Informe Olmos - Chulucanas

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas Resumen El presente trabajo, es el resultado de las observaciones y de mu

Views 75 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Resumen El presente trabajo, es el resultado de las observaciones y de muestras analizadas en gabinete, obtenidas en campo, en la franja costa norte – en el tramo de la localidad de Olmos (Chiclayo) y siguiendo la carretera panamericana norte hasta la localidad de Chulucanas (Piura). Las unidades estratigráficas identificadas presentan periodos pre – cambrianos – mesozoicos; el complejo olmos con una secuencia esquistosa, con protolitos de sedimentos argiliaceos obliterados con un metamorfismo regional, de menor grado, que el que posee el complejo marañón. Con una edad ordoviciana afectada por la ciclo orogénico Hercínico – caledoniano de fase compresiva. Más al norte se encuentra la Formación Salas, litológicamente conformadas por filitas con una vetillas de cuarzo que cortan el sistema de foliación y que contienen oxidaciones de hierro, esta formación de edad ordovícico inferior. Sobreyaciendo se encuentra la formación Río Seco conformada por cuarcitas intensamente metamorfoseadas con una edad. Las unidades mesozoicas como son las formaciones la leche, Goyllarisquizga se encuentran más al norte y finalizando con la formación Yapatera que forma parte del periodo cenozoico. Las rocas que han identificado, a partir de las muestras analizadas son principalmente rocas metamórficas y volcánicas con algunas muestras de rocas sedimentarias y algunas han sido afectadas por metamorfismo.

Objetivos General  Reconocer las unidades estratigráficas entre Olmos – Chulucanas

Específicos  Identificar la litología que constituyen las unidades estratigráficas.  Reconocer las diferentes estructuras  Describir petrográficamente las muestras de mano.

1

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Método de trabajo Información El dominio del macizo de Olmos está constituido por superficies de poca altitud de relieves suaves y ondulados que varían desde los 500 a 800 msnm. La Formación Salas y el Complejo de Olmos (Ordovícico inferior) estratigráficamente corresponden a una misma unidad con un sector de fuerte deformación y otro poco o nada deformada basados en estudios de campo y secciones delgadas, indicando que la intensa deformación de la esquistosidad principal solamente se ha producido en el núcleo del dominio Paleozoico y este va pasando progresivamente de zonas poco deformadas hacia zonas externas (Jaimes et al, 2011). Las unidades litoestratigráficas expuestas incluyen rocas metamórficas de bajo grado, esquistos del Complejo de Olmos, filitas con metavolcánicos del Grupo Salas y cuarcitas con filitas de la formación Río Seco, todos estos del Paleozoico inferior. A principios del mesozoico las formaciones que se exponen son la Formación la Leche compuestas por calizas. En el Terciario inferior a medio y posteriormente a la deposición del conglomerado de la formación Yapatera, se acumuló una serie volcánica, mayormente piroclástica. La deformación del Grupo Salas conjuntamente con la de la formación Río Seco debe corresponder a una de las etapas de la tectónica eoherciniana y presentan estructuras decamétricas coincidentes con la dirección andina de la región (E-O a NE-SO)(INGEMMET, 1996).

Inicio de estudios El presente trabajo se realizó tomando como referencias las cartas de los cuadrángulos de olmos (12d), Chulucanas (11c) y Morropón (11d), en la zona norte del país, realizado en los días 1 y 2 de mayo de 2014. Se realizaron los reconocimientos de la litología con el Ingeniero encargado de dictar el curso y los respectivos estudiantes. A medida que avanzaba el reconocimiento de la zona de estudio se ha identificado de las unidades estratigráficas, sistemas estructurales presentes.

Acceso Se cuenta con un acceso principal partiendo de la ciudad de Cajamarca siguiendo una ruta Chiclayo – Olmos – Chulucanas.

2

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Concesiones Los distintos proyectos con los que se cuentan en los cuadrángulos 11c, 11d y 12d, muestran diferentes concesiones polimetálicos los cuales presentan las siguientes características, detalladas continuación. Tabla 1: Tabla de algunas concesiones que perfilan a realizar operaciones mineras polimetálicas N°

CÓDIGO

CONCESIÓN

CONDICIÓN CARTA EXTENSIÓN ZONA

1

000317313

Royal Golf Perú SAC

Metálico

11c

400

17

Morropón - Piura

2

030017313

Costa Azul 24

Metálico

11c

400

17

Morropón - Piura

3

030025213

Costa Azul 28

Metálico

11c

900.01

17

Morropón - Piura

4

010373308

Minera del norte SA

Metálico

11c

1000

17

Chulucanas - Piura

5

010373208

Minera del norte SA

Metálico

11c

1000

17

Chulucanas - Piura

11c

500

17

Chulucanas - Piura

6 0010088009 Kamary Industrial SAC No Metalico

UBICACIÓN

Aspectos litológicos Litología Las rocas predominantes en el trayecto Olmos – Chulucanas, constan básicamente de esquistos con predominancia pelítica la cual presenta un metamorfismo regional de bajo grado; correspondiente al Complejo Olmos. La secuencia estratigráfica presenta filitas o metapelitas de la formación salas, las coloraciones de filitas argilacias gris marrones a gris violáceas. La formación rio seco que yace concordantemente con la formación salas, consiste de bancos de cuarcitas grises recristalizadas con incrustaciones de cuarzo. Las rocas edad mesozoicas están representadas por una secuencia calcárea de la formación la leche, constituidas calizas gris oscuras. Más al norte la formación Goyllarisquizga constituido por bancos masivos de areniscas bien clasificadas de grano fino a medio, de coloración rojiza debido al intemperismo. Las unidades cenozoicas expuestas e identificadas en la localidad de Chulucanas, están representadas por las formaciones Yapatera que consta de Tobas volcanogenicas con cenizas retrabajadas.

3

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 1: Cuadro de unidades litoestratigráficas del área del cuadrángulo de Olmo (12d). según (INGEMMET, 1996).

Sistema estructural Los rasgos tectónicos estructurales que se han observado son básicamente estructuras continuas y discontinuas, así como fallas, micrrofallas y diaclasas. Las orientaciones predominantes son NNO-SSE. Las deformaciones de tipo chevron, debido a esfuerzos compresivos que han afectado a esquistos del complejo olmos producto del metamorfismo regional de bajo grado, estas fases compresivas del ciclo Hercínico – ciclo Caledónico ocurridos en el ordovícico. Cuarcitas de la Formación Goyllarisquizga, donde se aprecia la intensa deformación de las capas.

Alteraciones La alteración principal que se pudo observar son: la silisificación presente en la formación la leche en el trayecto Olmos-Chulucanas.

4

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Mineralización La posible mineralización de oro que está asociado a las oxidaciones de hierro, atribuidas a los niveles de cuarzo en la Formación Salas.

Muestreo El muestreo realizado es selectivo, obteniendo muestras de las diversas unidades estratigráficas que se han identificado en esta práctica de campo.

5

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Conclusiones  La litología que presenta estas unidades estratigráficas vas desde mesozoico (periodo ordovícico) hasta el cenozoico (conformada por los volcánicos – periodos paleógenos), teniendo esquistos, filitas, calizas metamorfoseadas, arenisca arcosas, cuarcitas.  Las mayores estructuras son plegamientos intensos en la cuenca de Ñaupe, fallas de sistema NNO – SSE, fallas de cabalgamiento en la Formación Salas y Goyllarisquizga, diaclasas, microfallas, presentes en la formación la Leche.  El resultado de los análisis macroscópicos de las muestras, corresponden a rocas afectadas por metamorfismo y son las siguientes:  Cuarcitas  Diques andesíticos  Filitas  Gneis  Arenisca arcosa  Andesita Y como mineralización se tiene óxidos de hierro en niveles de cuarzo.

______________________

_______________________

Iván Becerra Vásquez

Luis Gonzales Rafael

_____________________ Jhonn Ortiz Guevara

______________________

_______________________

_____________________

Nilton Requejo Ilatoma

Roxana Rodrigo Campos

Kalper Suárez Quiliche

_________________________ Alexander Rodríguez Villanueva

Revisado por: ______________________ Ing. Martin Zegarra Díaz Cajamarca, 15 de Mayo del 2014. 6

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 2: Representación esquemática del Complejo de Olmos, mostrando la zona muy deformada y la zona poco deformada.

Foto 3: Microplegamiento - Complejo Olmos.

7

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 4: Pliegues en chevron con vetillas de cuarzo en filitas negras del Complejo de Olmos en la carretera Olmos-Jaén.

Foto 5: Formación La Leche, intercalación de calizas y lutitas calcáreas ligeramente metamorfizadas.

8

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 6: Afloramiento de areniscas fracturadas debido a la actividad tectónica – Formación Goyllarisquizga.

Foto 7: Areniscas compactas bien clasificadas con vetillas de cuarzo concordantes - Formación Goyllarisquizga

9

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 8: Estructura decóllement en la Formación Salas sobre la Formación Goyllarisquizga

Foto 9: Cuarcitas de la Formación Goyllarisquizga, donde se aprecia la intensa deformación de capas.

10

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 10: Filitas de la Formación Salas, presencia de niveles de cuarzo que albergan óxidos de hierro, con una posible mineralización de oro.

FeO

Qz

1 cm

Foto 11: La imagen muestra minerales de cuarzo (Qz) conjuntamente con Óxidos, probablemente estén asociados a oro.

11

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 12: La imagen muestra lavas volcanogénicas con cenizas retrabajadas, con clastos de areniscas subredondeados.

Foto 13: Afloramiento del volcánico Yapatera (lavas volcanogenicas con cenizas retrabajadas)

12

Geología del Perú Práctica Olmos – Chulucanas

Foto 14: Afloramientos del Grupo Copa Sombrero - al NO de Chulucanas.

Foto 15: Capa de andesita fina del volcánico Lancones

13