Informe Musica Vocal Sueca

PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE CONOCIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN EN MÚSICA VOCAL DE OTROS PAÍSES FASE III: MÚSICA VOCAL

Views 103 Downloads 66 File size 981KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE APRENDIZAJE PERMANENTE CONOCIMIENTO Y PROFUNDIZACIÓN EN MÚSICA VOCAL DE OTROS PAÍSES FASE III: MÚSICA VOCAL SUECA: CANCIÓN DE CONCIERTO Y ÓPERA CANCIÓN DE CONCIERTO INGLESA En julio de 2010 tuvo lugar el Congreso Internacional de Profesores de Canto en París al que España acudió gracias a la beca del programa de aprendizaje permanente Leonardo da Vinci de la Unión Europea. España mantuvo reuniones con representantes de asociaciones similares de varios países concretándose una línea de actuación consistente en llevar a cabo actividades encaminadas al conocimiento y profundización de los repertorios específicos de otros países. Los días 28 al 31 de mayo de 2010, tuvo lugar la colaboración entre AEPC y SSTPF (Asociación Sueca de Profesores de Canto y Técnica Vocal). En concreto, la Asociación Sueca envió a dos profesoras especializadas en repertorio lírico que impartieron dos conferencias sobre la canción artística sueca e inglesa además de un taller sobre el enfoque del Teatro de la Ópera de Estocolmo en la preparación de personajes operísticos. Ambas, Iwa Sörenson y Jacqueline Delman, han sido parte del elenco estable de dicho teatro durante más de 20 años.

Iwa Sörenson

Jacqueline Delman

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

CONFERENCIA SOBRE LA HISTORIA DE LA MÚSICA VOCAL SUECA Impartida por Iwa Sörenson. Duración: 15 minutos Idioma: español La música vocal sueca es por igual bella y desconocida. Nombres como Sibelius o Grieg que han sido consagrados por la historia universal, no son suecos. Sin embargo, otros nombres como Stenhammar, Nordqvist, Alfvén, Nystroem o Rangström, cuya producción musical vocal es de una enorme calidad, son desconocidos en el resto del mundo. Esta conferencia nos dio a conocer las obras magistrales de la música vocal sueca a cargo de una gran especialista en su país, Iwa Sörenson. La conferencia se apoyó en la escucha de obras vocales escogidas por la Sra. Sörenson y finalizó con un turno de preguntas y con la interpretación en vivo de la pieza “Skogen sover” (“El bosque duerme”) de Hugo Alfvén por el tenor Miguel Arcángel que recibió indicaciones estilísticas y fonéticas sobre dicha canción. La soprano sueca Iwa Sörenson estudió en las Academias de Música de Colonia (Alemania) y Gotemburgo (Suecia) y en la Escuela de Ópera de esta última ciudad. Debutó con la Norina de Don Pasquale en el teatro de la ópera de Malmö en 1978. Desde 1979 a 2001 ha pertenecido al elenco fijo del teatro de la ópera de Estocolmo donde ha cantado roles como Susanna en Las Bodas de Fígaro, Rosina en El Barbero de Sevilla, Fiordiligi en Così fan Tutte, Violetta en La Traviata, Musetta en La Bohème o Sophie en El Caballero de la Rosa. Con un gran número de grabaciones a sus espaldas, obtuvo tres premios de la Academia Sueca durante los años 80. Actualmente enseña en Upsala la interpretación de la canción de concierto. http://www.iwa.se/

LA CANCIÓN SUECA: HISTORIA Desarrollo histórico 1. 2. 3. 4. 5.

El fin de siglo 18. Bellman y otros. El siglo 19. Primera mitad. El cambio en la sociedad y el crecimiento de la clase media. El grupo en Uppsala y su influencia. Lindblad y otros compositores. La segunda mitad del siglo 19. La gran época. El fin del siglo 19 y el principio del siglo 20. La importancia del canto y los compositores Sjögren, Peterson-Berger, Rangström, Stenhammar, Nordquist, Alfvén y otros. 6. El siglo 20 y los compositores Nystroem, Lars-Erik Larsson, de Frumerie y otros. 7. La situación hoy.

1. El fin de siglo 18. Bellman y otros. Finales del siglo 18 es una época conocida por la mayoría de los suecos por las canciones de Carl Michael Bellman que vivió en Estocolmo. Bellman no era compositor, era poeta y además trabajaba en la corte sueca donde era poeta del rey, Gustav III. Dicho rey fue el fundador de la academia sueca, la academia de música y la ópera sueca.

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

Lo asesinaron en una mascarada en el castillo, y la opera “Un ballo in maschera” cuenta la historia. La música de las canciones de Bellman no las compuso él sino que eran de otros compositores muy conocidas por la gente. Son las llamadas ”parodias”. Muchas de sus canciones pertenecen hoy a la música popular de Suecia y son muy conocidas.

2. Primera mitad del siglo 19. Comienza a imprimirse música y un hombre llamado Åhlström adquiere los derechos de las mismas con lo cual empieza a ganar mucho dinero. En sus ediciones encontramos música de compositores extranjeros como por ejemplo canciones de Mozart traducidas al sueco. Era tambien el fundador de libros o revistas periodicas que se llamaban ” Pasatiempo Musical”, que contenia música. La sociedad cambia en este siglo, la clase media adquiere más importancia. En casa de una familia de clase media podemos encontrar un piano y las hijas de la familia reciben una formación musical que consiste en cantar y tocar el piano además del estudio de otros idiomas como el alemán y el francés. Sin el piano, la evolución del canto sueco no es posible.

3. El grupo en Uppsala y su influencia. Uppsala entre los años 1840 y 1850 aproximadamente, es un centro cultural importante. Personalidades como Adolf Fredrik Lindblad, Jacob Axel Josephson, Carl Jonas Love Almquist, Erik Gustaf Geijer, Jenny Lind y Malla Silfverstolpe forman un grupo consolidado y en las reuniones que se organizaban en sus casas, se canta, recita poesía y se toca música instrumental principalmente, sobre todo, de Lindblad y Geijer. Y cantaban, naturalmente. Lindblad, que es el más importante de los compositores de canto de aquella época escribe más de 300 canciones y tambien algunos textos.

Erik Gustaf Geijer, Adolf Fredrik Lindblad, Carl Jonas Love Almquist

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

Jenny Lind Algunas canciones también son compuestas para Jenny Lind, nuestra cantante más renombrada en este tiempo. La hija de Erik Gustaf Geijer 1783 – 1847 canta tambien. Erik Gustaf Geijer, historiador, poeta y compositor. Catedrático de historia en la universidad. Ejemplo: Natthimlen. (Cielo nocturno) En esta época se tiende a la simplicidad como ideal. Las mejores canciones son las que tienen una melodía simple y natural. Muchos de los compositores son aficionados y la música es también interpretada por aficionados. Y muchos de los compositores escriben los textos ellos mismos. En este tiempo hay un gran interés por la música popular, la música folkloristica. Geijer y Afzelius viajan por todo el país para recoger la música de los campos. Se editan libros de canto tradicional con gran éxito. Al igual que ocurre en otros países, en Suecia el movimiento nacionalista encuentra en estos cantos la forma ideal de expresión del alma nacional sueca. Al mismo tiempo existe canciones muy elaboradas del compositor Isidor Dannström. Dannström era cantante y conociba bien el estilo operístico en ese periodo. Voy a dar un ejemplo de una mezcla de danzas folkloricos y coloratura, es una ”polka” coloratura. La grabación es muy vieja y no sé quién está cantando. Ejemplo: Det är så underliga ställen (Hay lugares estraños)

4. La segunda mitad del siglo 19. En este período, los compositores Josephson y, sobre todo, Emil Sjögren, son los más importantes. Sjögren compuso más de 200 canciones y casi todas traducidas al francés por su mujer, Bertha Sjögren. La parte del piano comienza a ser mucho más elaborada y compleja y el estilo definitivamente romántico. Los textos también son de contenido romántico, y a menudo hablan de sueños.

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

5. La gran época. Ture Rangström, Wilhelm Peterson-Berger, Wilhelm Stenhammar, Gustav Nordquist son los compositores más productivos en este género y sus obras forman una parte importante del repertorio de los cantantes suecos. Wilhelm Peterson-Berger 1867 – 1942 era crítico mietado musical además de compositor. Escribió la ópera ”Arnljot” inspirada en Wagner. Pero hoy día, las obras que se prefieren de él son las canciones y las pequeñas piezas para piano. No hay muchas canciones traducidas de él. Ejemplo: När jag för mig själv (Cuando voy solamente en el bosque oscuro) Wilhelm Stenhammar 1871 – 1927 compuso óperas, sinfonías y música de cámara. Era muy importante en Gotemburgo donde trabajaba como director de la orquesta de la ciudad. También era uno de los pianistas más famosos de Suecia. La sala pequeña del auditorio en la Casa de Concierto construído en 1935 lleva su nombre así como un concurso internacional de canto. Esta casa es famosa por su acustica maravillosa. Stenhammar compuso numerosas canciones y, recientemente, una editorial americana ha publicado muchas de sus obras con traducciones al inglés. Ejemplo: I skogen (En el bosque) Gustav Nordquist es muy conocido debido a que sus canciones eran las preferidas de Jussi Björling, por ejemplo, ”Till Havs” (Al mar). Por lo que sé, no hay traducciónes. Ture Rangström 1884 - 1947 , compositor, pianista, escritor y profesor de canto. Ha compuesto más que 250 canciones. Wagner, Sibelius y Nielsen lo influenció. Èl tradujo al alemán muchas de sus canciones en el período de entreguerras, cuando los lazos entre Suecia y Alemania eran mucho más sólidos que hoy. Ejemplo: Bön till natten (Oración a la noche)

6. El siglo 20. Después de la guerra Tras la guerra, en Suecia se sustituye el alemán por el inglés como primera lengua extranjera. El interés por Alemania disminuye radicalmente hasta tal punto que hoy día muchos de los estudiantes suecos no comprenden el alemán, lo que hace muy difícil cantar el repertorio alemán de Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, Wolf o Strauß. Lars-Erik Larsson, Gösta Nystroem (que encontraba mucha inspiración en Francia) y, sobre todo, Gunnar de Frumerie, pertenecen a los ”Grandes” de la última mitad del siglo 20. Las canciones de Gunnar

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

de Frumerie gustan mucho a la audiencia de hoy en día. La elección de sus textos con poemas de, entre otros, Pär Lagerqvist, reviste de una especial belleza a sus composiciones por la belleza de la lengua.

Pär Lagerqvist (poeta) Ejemplo: Ingemar Milveden1920 -2007 : Kärlekens visa (La canción del amor)

8. La situación hoy. El interés por el canto clásico ha disminuido bastante durante las pasadas décadas. Los jóvenes que estudian canto lírico prefieren la ópera. La canción para voz con acompañamiento de piano se encuentra muy raramente en los programas de concierto.

10-06-07 Iwa Sörenson von Gertten

REPERTORIO Repertorio en otros idiomas

Alemán

Rangström, (traducciónes)Lindblad (Goethe y otros), de Frumerie,

Inglés

Josef Eriksson, Hallnäs, Stenhammar (Nueva edición)

Francés

Emil Sjögren, Uddén,

Italiano

Hemberg

Danés

Sjögren, Alfvén,

TRADUCCIONES DE LOS TEXTOS SUECOS ILUSTRATIVOS DE LA PONENCIA

Natthimlen (Cielo nocturno) Erik Gustaf Geijer Completamente solo sigo mi camino. Más adelante mi camino se estrecha. Ah, allá lejos mi meta se oculta. El día se desvanece, el cielo se torna noche,

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

pronto veré nada más que las estrellas eternas. Pero no siento el día que se va, no me espanta la noche que se acerca porque del amor que atraviesa el mundo un destello alcanzó mi alma.

Det finns så underliga ställen (Hay lugares estraños) Wendela Hebbe. Música: Isidor Dannström Tan arriba entre las montañas Bajo el cielo azul Donde los vientos tienen su casa y la luna enciende su luz y el sol viene visitar por la tarde. La pequeña alondra gris pone a sus niños para acostar en los musgos que crecen en la montaña. Sí, el pequeño pájaro en el bosque él está enamorado y fiel Pero aunque tengo un amigo no confio en él y era quizá estúpida tomarlo.

När jag för mig själv i mörka skogen går (Cuando voy solamente en el bosque oscuro) Wendela Hebbe Música: Wilhelm Peterson-Berger Cuando voy solamente en el bosque oscuro pienso en el amigo que nunca conseguiré La lágrima comienza a fluir, el corazón a latir Nunca se puede olvidar el amor del pasado. Prados, montañas y valles y bosque con los pequeños pájaros el cielo azul con las estrellas claras Todo lo que es ocultado por el mar, las perlas y los corales Plumón de cisne de espuma y los cristales más claros hierba y flores y las hojas en los ramos, Todo daría para el amigo que he perdido, mi pequeño amigo de mis días de la niñez.

Bön till natten (Oración a la noche) Bo Bergman Música: Ture Rangström Acaban los placeres del día,

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

salvajes y breves. Noche profunda, que tus brazos nos lleven lejos. Tu seno misericordioso esconde nuestra vergüenza. mientras las horas del olvido pasan sin dolor, como un río, donde todo puede ahogarse, que se desliza frío sobre crímenes ocultos y pecados hundidos. Tú, que eres el único misericordioso y que das respuestas, la noche suave, nos sostiene en tus brazos.

Kärlekens visa (La canción del amor) Pär Lagerqvist Música: Ingemar Milveden La canción del amor no tiene ninguna palabra canturrea como los vientos en los árboles flota ligeramente sobre la tierra floreciendo juega en la mies del verano. Nadie la oye más que nosotros Tú y yo a tu lado. Porque está para nosotros que canta su canción sobre ta tierra vasta. 10-06-07 Iwa Sörenson von Gertten

CONFERENCIA SOBRE LA CANCIÓN DE CONCIERTO INGLESA Impartida por Jacqueline Delman Duración: 15 minutos Idioma de la conferencia: inglés (traducción a cargo de Pilar Lirio) Músicos como Händel o Purcell son figura representativas de la historia de la música. Sin embargo, tenemos una asignatura pendiente con los músicos ingleses que tanto compusieron para la voz y el piano como: Elgar, Britten, Vaughan Williams, Tippet… La música inglesa ha sido más abundante en cuanto a música instrumenta y más escasa en cuanto a música vocal. Por eso aprovechamos la asistencia de una auténtica especialista en Canción de Concierto inglesa y le pedimos una conferencia que nos ilustrara sobre este tema. Como en el caso de la anterior conferencia, acabamos con un turno de preguntas y con la interpretación de la pieza “Now sleeps the crimson petal” (“Ahora duerme el pétalo carmesí”) de Roger Quilter por la soprano Ilka Cao que, como en el caso anterior, recibió las indicaciones estilísticas y fonéticas de la Sra. Delman. Jacqueline Delman es una de las sopranos inglesas más conocidas. Estudió canto en Londres y Milán y debutó a la edad de 21 años en Roma. Entre sus personajes de ópera más interpretados por ella se encuentran Violetta, Mimì, Sophie, Rosalinda, Condesa o Cherubino. También ha cantado roles de ópera barroca y contemporánea. Su preparación en lieder y oratorio abarca los idiomas italiano, alemán, francés, inglés, sueco y ruso. Además ha enseñado canto durante más de 35 años. Actualmente, se dedica a impartir cursos en forma de talleres y clases magistrales sobre temas muy diversos: La ópera italiana de los siglos XVIII y XIX,; Canción y ópera inglesa; Interpretación de la mélodie francesa; Cómo planificar un buen programa de concierto; Preparación musical y dramática de un rol operístico; Tradiciones y técnica barroca para el cantante moderno… www.jacquelinedelman.com AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

A Golden Age of British Song I have decided to concentrate my little talk to-day on a rather special period of British Song which I th feel needs to receive more attention, the early 20 century, which I do not hesitate to call The Golden Age. Composers such as Elgar and Britten need very little publicizing, they are a part of the world heritage of classical music, even if their songs are not what one immediately thinks of in their production. The same can be said for the Elizabethans and Stuarts such as Purcell and Dowland. However, how many people outside the British Isles are familiar with the songs of Roger Quilter, Peter Warlock, Ivor Gurney, William Walton, Lennox Berkeley, Gerald Finzi,John Ireland, Charles Villiers Stanford or even Ralph Vaughan Williams, with the possible exception of his ‘Songs of Travel’? Common to all the composers I have mentioned was a love of poetry and their mastery of the art of matching words to music. Somebody once said that if a musical setting of a beautiful text doesn’t make it even more beautiful then one should let it be! Many of these composers wrote in the period during the two world wars and many set poems written by young men who were killed while serving as soldiers in France. Shakespeare was always a firm favourite and British composers never seem to tire of setting his words to music. This was a time when song recitals were extremely popular in England, not only programmes of German Lieder, with famous performers from the opera such as Lotte Lehman and Elizabeth Schumann but also recitals by British singers, many best known for their singing of Handel’s and Bach’s oratorios and works such as Elgar’s ‘Dream of Gerontius’. Isobel Baillie, Clara Butt etc. They popularized songs in English with texts that everyone could understand. My first musical example is one of my own special favourites, ’Sleep’ by Ivor Gurney. Gurney, born 1890 in Gloucester, VWs birthplace, started composing at 14 and won a scholarship to the Royal College of Music. He was wounded and gassed in the Great War but took up his studies again after the war..Unfortunately Gurney was a manic-depressive and spent the last 15 years of his life in various mental institutions dying at the age of 47. He wrote hundreds of poems himself but this song is to a poem by John Fletcher an Elizabethan poet, and a great th favourite with composers of the 20 Century. It is very romantic, and almost heartbreaking in its longing for the soothing balm of sleep, which never comes. Dame Janet Baker sings ‘Sleep’ by Ivor Gurney. ‘Come, sleep, and with thy sweet deceiving Lock me in delight awhile. Let some pleasing dreams beguile all my fancies, That from thence I may feel an influence, All my powers of care bereaving. Though but a shadow, but a sliding, Let me know some little joy. We that suffer long annoy are contented with a thought, Through an idle fancy wrought. Oh, let my joys have some abiding’

Another wonderful setting of the same text is by Peter Warlock, who was particularly drawn to the Elizabethan poets. He also died very young, only 36, probably by his own hand. His setting of ‘Sleep’ as of many other of his songs, seems to echo the style of Elizabethan composers such as Dowland, whilst being thoroughly modern in its harmony.

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

A very popular Shakespeare setting by Warlock is ‘Pretty Ring-time’ from Shakespeare’s ‘Twelfth Night’, sung here by Anthony Rolfe-Johnson. Whilst catching the spirit of the song Johnson unfortunately sings too fast for one to be able to catch all the words! Perhaps he felt that the words were so well-known that this was not important! It was a lover and his lass, With a hey, and a ho, and a hey nonino That o'er the green corn-field did pass. In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. Between the acres of the rye, With a hey, and a ho, and a hey nonino, These pretty country folks would lie, In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. This carol they began that hour, With a hey, and a ho, and a hey nonino, How that a life was but a flower In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. And therefore take the present time With a hey, and a ho, and a hey nonino, For love is crownéd with the prime In the spring time, the only pretty ring time, When birds do sing, hey ding a ding a ding; Sweet lovers love the spring. British song is, of course, not only English but Scottish, Welsh and Irish and many composers from these areas wrote songs in the folk-song idiom. Ralph Vaughan Williams made a collection of English folk-songs and also wrote some original songs in the folk-song tradition. Especially charming and very popular is ‘Linden Lea’, which many people think is a real folk-song. It is sung here by David Aler. Within the woodland flow'ry gladed By the oak tree's mossy root The shining grass blade timber shaded Now do quiver on the foot And birds do whistle overhead And water's bubbling in its bed And there for me the apple tree Do lean down low, in Linden Lea. When leaves that lately were a-springing Now do fade within the copse And painted birds do hush their singing High upon the timber tops, And brown leaved fruit is turning red, In cloudless sunshine overhead,

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

With root for me the apple tree Do lean down low, in Linden Lea. Let other folk make money faster In the air of dark roomed towns. I do not dread a peevish master Though no man may heed my frowns For I be free to go abroad Or take again my homeward road To where, for me, the apple tree Do lean down low, in Linden Lea. To where, for me, the apple tree Do lean down low, in Linden Lea.

While on the subject of Vaughan Williams one must also mention his wonderful setting of Dante Gabriel Rossetti’s ‘Silent Noon’ one of the most memorable of British songs. The Irish composer, Charles Villiers Stanford, was professor at the Royal College of Music and counted most of the young composers amongst his pupils,Vaughan Williams, Frank Bridge, Gustav Holst, John Ireland and Herbert Howells, to mention just a few. Stanford. wrote many songs in the Irish folk-song idiom but also at least one of the real ‘greats’ in the field of British Art song. This is to a well-known poem by John Keats, ‘La belle dame sans merci’. It’s a ghost story told by a medieval knight wandering alone on the hill-side, doomed to search forever for the beautiful maiden who once loved him but turned out to be a witch who enslaved him. This song is rather too long to play for you to-day but I strongly recommend that you try to get a recording. Roger Quilter, born 1877, was known almost entirely for his songs, which were incomparably popular with both singers and audiences during the 1920’s and 30’s. My own particular favourites are his ‘Songs of Sorrow’ to four poems of Ernest Dowson, but I am going to play you another of his songs, which seems to me to embody all the best of his style, the very romantic but still tasteful sweetness and love of words. ‘Now sleeps the crimson petal’. The poem is by another great British poet, Alfred Lord Tennyson, and the singer is Sir Thomas Allen. Now sleeps the crimson petal, now the white; Nor waves the cypress in the palace walk; Nor winks the gold fin in the porphery font: The fire-fly wakens: waken thou with me. Now folds the lily all her sweetness up, And slips into the bosom of the lake: So fold thyself, my dearest, thou, and slip Into my bosom and be lost in me.’

British composers have always been drawn to the sea which is perhaps not surprising for an island nation. Elgar wrote his ‘Sea Pictures’ for mezzosoprano, of which ‘Where corals lie’ is probably the most often sung. Vaughan Williams first symphony was his ‘Sea Symphony’ a wonderful feast for choir and soprano and baritone soloists and John Ireland’s most performed song is ‘Sea Fever’ to a poem of John Masefield, another great English poet. Once again it is sung here by David Aler. I must go down to the seas again, to the lonely sea and the sky, And all I ask is a tall ship

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

and a star to steer her by, And the wheel's kick and the wind's song and the white sail's shaking, And a grey mist on the sea's face and a grey dawn breaking. I must go down to the seas again, for the call of the running tide Is a wild call and a clear call that may not be denied; And all I ask is a windy day with the white clouds flying, And the flung spray and the blown spume, and the sea-gulls crying. I must go down to the seas again to the vagrant gypsy life, To the gull's way and the whale's way where the wind's like a whetted knife; And all I ask is a merry yarn from a laughing fellow rover, And quiet sleep and a sweet dream when the long trick's over.’ th

As I mentioned at the beginning there are many British composers of vocal music of the 20 century who deserve to be better known outside the British Isles. 1901 seems to have been an auspicious year which saw the birth of Gerald Finzi, Lennox Berkeley and William Alwyn, all of whom made a name as composers of note. William Walton and William Alwyn both made a great name as writers of film-music, the Korngolds of Britain one could say! Alwyn wrote the scores to most of the British films of the war years, and Walton to Laurence Olivier’s 3 great Shakespeare films, Henry V, Hamlet and Richard 111.

Gerald Finzi

Lennox Berkeley Walton wrote the operas ‘Troilus and Cressida’ and ‘The Bear’ but is perhaps best known for his instrumental suite Façade, written to accompany the recitation of her poems by Dame Edith Sitwell in 1923. Walton later wrote 3 songs from these texts to be sung, Daphne, Through Gilded Trellises and Old Sir Faulk. Walton has written many other major works including the oratorio Belshazzars Feast, a regular feature of the choral repertoire in Britain.

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

His song cycles such as ‘A Song for the Lord Mayor’s table’ given its first performance by Elisabeth Schwarzkopf in 1962 are well worth performing.

William Walton William Alwyn has written one major song cycle for baritone ‘Mirages’ to his own texts. Frederik Delius, born in Bradford, in the North of England, was of German descent and spent most of his life in France. Nevertheless his music has perhaps the most evocative Englishness of all the British composers. His works such as ‘On hearing the first cuckoo in Spring’ and songs like ‘To Daffodils’ convey an immediate picture of England in the same way one could say that Grieg evokes Norway, or Manuel de Falla Spain. Lennox Berkeley, Gerald Finzi, and Michael Head are other names that come to mind, all extremely prolific and popular with recital audiences. Unfortunately time will not allow me to go into any more detail but I would like to finish with a charming song by Michael Head ‘The Piper’. The poem is by Seamus O'Sullivan

A piper in the streets today Set up, and tuned, and started to play, And away, away, away on the tide Of his music we started; on every side Doors and windows were opened wide, And men left down their work and came, And women with petticoats coloured like flame. And little bare feet that were blue with cold, Went dancing back to the age of gold, And all the world went gay, went gay, For half an hour in the street today. I do hope I have whetted your appetites to listen to more songs by British composers and hopefully to sing them yourselves. I have really just scratched the surface and I can assure you that there is a treasure chest waiting to be opened.

Jacqueline Delman

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

LA EDAD DE ORO DE LA CANCIÓN INGLESA (Traducción de la ponencia de Dña. Jacqueline Delma) He querido versar mi conferencia sobre un período especial de la canción británica que creo que debería recibir una mayor atención, la canción de la primera parte del siglo XX que, no dudaría en calificar como, la Edad de Oro. Compositores como Elgar y Britten no necesitan publicidad puesto que son parte del patrimonio universal de la música clásica incluso aunque sus canciones no sean lo que uno justamente esperaría de su producción. Lo mismo se puede decir del período isabelino y estuardo y los compositores Purcell y Dowland. Sin embargo, ¿cuánta gente fuera de las isalas británicas, está familiarizada con las canciones de Roger Quilter, Peter Warlock, Ivor Gurney, William Walton, Lennox Berkeley, Gerald Finzi, John Ireland, Charles Villiers Stanford o, incluso, Ralph Vaughan Williams, con la posible excepción de sus “Songs of Travel”? Todos los compositores mencionados tenían en común el amor por la poesía y su maestría a la hora de conectar las palabras y la música. Alguien dijo una vez que si la composición musical sobre un bello texto no era capaz de embellecerlo aún más, entonces lo mejor es dejarlo estar. Muchos de estos compositores escribieron en el período de entreguerras y muchos pusieron música a poesías escritas por jóvenes que murieron sirviendo como soldados en Francia. Shakespeare fue siempre un favorito y los compositores británicos nunca parecían cansarse de poner música a sus textos. Era una época en la que los recitales de canciones eran extremadamente populares en Inglaterra, no sólo programas sobre lieder alemanes con famosos intérpretes del mundo de la ópera como Lotte Lehman o Elizabeth Schumann, sino también recitales interpretados por cantantes británicos, conocidos por sus interpretaciones de oratorios de Bach o Händel y por trabajos como el Sueño de Gerontio de Elgar. Isoble Baillie, Clara Butt etc. eran los cantantes que popularizaron canciones inglesas con textos que cualquiera podía entender. El primer ejemplo musical es una de mis canciones favoritas, “Sleep” de Ivor Gurney. Gurney, nacido en 1890 en Gloucester, ¿??, empezó a componer a los 14 años y ganó una beca para el Royal College of Music. Fue herido y gaseado en la I Guerra Mundial pero retomó sus estudios tras la guerra. Desgraciadamente, Gurney era maníacodepresivo y pasó los últimos 15 años de su vida en distintas instituciones mentales muriendo a la edad de 47 años. Escribió él mismo cientos de poemas pero esta canción es sobre una poesía de John Fletcher, un poeta isabelino y un gran favorito para los compositores del siglo XX. Es muy romántica y desgarradora este anhelo por el bálsamo tranquilizador del sueño, que nunca llega. Janet Baker canta “Sleep” de Ivor Gurney. Ven, sueño, y con tu dulce engaño reténme un tiempo placentero. Deja que sueños agradables seduzcan todas mis fantasías, Que desde allí pueda sentir su influencia Privado de cualquier preocupación. Sin sombras, déjame conocer un poco de alegría. Los que tanto sufrimos, nos sentimos estamos satisfechos

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

Sólo con una idea, con una vana fantasía. Oh, deja que mi alegría aún dure un tiempo. Otra maravillosa version del mismo texto es la de Peter Warlock, que se sintió particularmente atraído por los poetas isabelinos. También murió muy joven, tenía sólo 36 años, y posiblemente se suicidara. Su versión de “Sleep” como muchas de sus canciones, tienen el eco del estilo de los compositores isableinos como Dowland, aunque con una concepción armónica verdaderamente moderna. Una canción muy popular de Warlock es “Pretty ring time” de la obra “Noche de Reyes” de Shakespeare en versión de Anthony Rolfe-Johnson. Aunque capta perfectamente el espíritu de la canción, Johnson canta sin embargo, demasiado deprisa como para poder entender todas las palabras. Quizás pensaba que la letra era tan conocida que eso no era importante. La canción británica por supuesto, no es sólo la inglesa, sino la escocesa, galesa e irlandesa y muchos compositores de estas zonas escribieron canciones en su idioma. Ralph Vaughan Williams recopiló una colección de canciones tradicionales inglesas y también escribió algunas originales dentro de la tradición de la canción popular. Especialmente encantadora es Linden Lea de la que mucha gente piensa que es una canción tradicional auténtica. La canta David Aler. Hablando de Vaughan Williams, es necesario mencionar su maravillosa composición sobre Silent Noon de Dante Gabriel Rossetti, una de sus más memorables canciones británicas. El compositor irlandés, Charles Villiers Standford, era profesor en el Royal College of Music y contó con los más jóvenes compositores de entre sus alumnos. Sólo por mencionar unos cuantos: Vaughan Williams, Frank Bridge, Gustav Holst, John Ireland o Herbert Howells. Stanford compuso muchas canciones tradicionales en irlandés, pero también una de las más importantes dentro del campo de la canción artística de concierto británica. Sobre un poema muy conocido de John Keats, “La belle dame sans merci”. Es una historia de fantasmas contada por un caballero medieval, paseando solo por la ladera de una colina, condenado a buscar para siempre a la joven doncella que una vez le amó pero que se presentaba como una bruja que lo esclavizó. Esta canción es demasiado larga como para audicionarla en este momento, pero es altamente recomendable intentar escuchar una grabación de ella. Roger Quilter nació en 1877, fue conocido casi por completo por sus canciones que fueron incomparablemente populares tanto por los cantantes como por la audiencia durante los años 20 y 30. Ente mis favoritas se encuentran sus “Songs of Sorrow” sobre 4 poemas de Ernest Dowson, pero vamos a escuchar otra de sus canciones que parece que aúna todo lo mejor de su estilo, el romanticismo pero aderezado con una dulzura y amor por el poema que emana buen gusto. Now sleeps the crimson petal es una poesía de un gran poeta británico, Alfred Lord Tennyson. Lo canta Thomas Allen. Los compositors británicos siempre se han visto atraídos por el mar, lo que no es sorprendente quizás, al tratarse de un país insular. Elgar compuso sus “Cuadros marinos” para mezzosoprano de los cuales “Donde los corales reposan” sea posiblemente la canción más interpretada. La primera sinfonía de Vaughan Williams fue la “Sinfonía Marina” una maravillosa fiesta para coro, soprano y barítono y lacanción más intepretada de John Ireland es “Fiebre marina” sobre poema de John

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

Masefield, otro gran poeta inglés. Escucharemos la versión de David Aler. Debo bajar de nuevo al mar, Al solitario mar y al cielo, Y todo lo que pido es un gran barco Y una estrella para gobernarlo, Y el timón y la canción del viento Y la blanca vela ondeando, Y una niebla gris sobre el mar Y un gris amanecer rompiendo. Debo bajar de nuevo al mar, Como ya se dijo al principio, hay muchos compositores británicos de música vocal del siglo XX que merecen ser mejor conocidos fuera de las islas británicas. 1901 parece haber sido un año propicio que vio el nacimiento de Gerald Finzi, Lennox, Berkeley y William Alwyn, todos los cuales han sido compositores de relieve. William Walton y William Alwyn se hicieron un nombre como compositores de música de cine, se les podría llamar los Korngold de Gran Bretaña. Alwyn compuso la música de la mayoría de las películas británicas de los años de guerra y Walton la de las 3 grandes películas de Laurence Olivier sobre obras de Shakespeare: Enrique V, Hamlet y Ricardo III. Walton compuso las operas “Troilo y Crésida” y “El oso”, pero quizás sea más conocido por su suite instrumentas, Façace. Escrita para acompañar el recital de poesías de Edith Sitwell en 1923. Walton escribió más tarde 3 canciones sobre estos textos para ser cantados: Daphne, Por dorados enrejados y El Viejo Sir Faulk. Walton ha compuesto muchas más piezas importantes incluyendo el oratorio “La fiesta de Belshazzar”, obra para coro de repertorio común en Gran Bretaña. Sus ciclos de canciones como “Una canción para la mesa del alcalde” que fue interpretado por primera vez por Elisabeth Schwarzkopf en 1962, merecen la pena ser cantados. William Alwyn ha compuesto un importante ciclo para barítono. “Espejismos” sobre sus propios poemas. Frederik Delius, nacido en Bradford, al norte de Inglaterra, era de ascendencia alemana y pasó la mayor parte de su vida en Francia. Sin embargo, su música es la más evocativa quizás del espíritu inglés de toda la música británica. Sus obras como “Escuchando el primer cuco de la privamera” o sus canciones como “Al narciso” nos transportan de inmediato a un cuadro inglés de la misma forma que Grieg evoca Noruega o Manuel de Falla, España. Lennox Berkeley, Gerald Finzi y Michael Head son otros nombre que tener en cuenta, todos extremadamente prolíficos y polulares en recitales. Desafortunadamente no puedo entrar en más detalles debido al tiempo disponible, pero quisiera acabar con una encantadora canción Michael Head “El gaitero”. El poema pertenece a Sesamus O’Sullivan. Un gaitero en las calles hoy Se sentó, afinó y empezó a tocar

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

Y allá lejos, muy lejos Por todas partes las puertas y las ventanas Comenzaron a abrirse Y los hombres dejaron el trabajo y vinieron Y las mujeres con enaguas de colores como llamas. Y los piececillos descalzos estaban amoratados de frío Bailaban y el mundo entero se volvió alegre Durante media hora, hoy en la calle. Espero que haya estimulado el apetito por escuchar más canciones de compositores ingleses y ojalá lleguéis a cantarlas. Sólo he arañado la superficie pero os puedo asegurar que hay un cofre del tesoro esperando a ser abierto.

Traducción: Pilar Lirio

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719

TALLER: LA ÓPERA DE ESTOCOLMO Y LA PREPARACIÓN DE ROLES OPERÍSTICOS Impartido por Jacqueline Delman e Iwa Sörenson Duración: Viernes 28, tarde y sábado 29, mañana La actividad que más tiempo nos ocupó fue el taller que ofrecieron ambas profesoras, avalado por los más de 20 años de experiencia como cantantes profesionales en el elenco fijo de la Ópera de Estocolmo. Nos ofrecieron una visión muy valiosa sobre cómo trabajar en la preparación de un rol operístico. Requisito previo indispensable por petición de las profesoras, fue la preparación del alumno del personaje por él elegido incidiendo sobre los siguientes puntos: conocimiento en detalle el argumento de la ópera completa y la historia del personaje, haber leído información sobre el compositor y el libretista, realizar una traducción literal (palabra por palabra) del aria a cantar. El trabajo con cada alumno fue distinto. En algunos casos se incidió en la orientación profesional del cantante y la elección del repertorio correcto, en otros casos la conjugación de la escena y el texto fue lo más importante. La actividad concluyó con la entrega de colecciones de partituras de Granados y Albéniz como parte del intercambio, así como la entrega de DVD’s con la grabación del taller como documentación justificativa de la movilidad. A los alumnos participantes se les entregó un DVD de su masterclass y un diploma.

Informe elaborado por Pilar Lirio (Secretaria y Coordinadora Internacional AEPC)

AEPC Asociación Española de Profesores de Canto / NIF. G-84235365 / Apdo. Correos 21133, 28080 Madrid www.aepc.com.es / [email protected] / Teléfono: +34 91 573 7382 Fax: +34 91 327 1719