Informe Museo de Ica - Peru

Informe sobre visita a un Museo Visita al Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins I. Introducción: El dia 23 d

Views 35 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe sobre visita a un Museo Visita al Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins

I.

Introducción:

El dia 23 de agosto del presente año, un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” hizo un recorrido por el Museo Regional de Ica "Adolfo Bermúdez Jenkins. El recinto en cuestión fue inaugurado el 22 de diciembre de 1947 mediante Decreto Supremo del 30 de marzo de 1946 Nosotros los alumnos de tercer año A de la Facultad de Derecho y Ciencia Políticas nos hicimos presentes a las 11:45 am, ingresando a la infraestructura a las 1:25 de la tarde. El siguiente informe es un resumen del recorrido al museo, al ser asistidos por un guía en turno.

II. 

Objetivos; Conocer más sobre nuestras culturas regionales a través de los vestigios e información que no brindan al respecto.



Valor y tener conciencia sobre la riqueza histórica y arqueológica de nuestra región.



Contemplar las diferentes cavilaciones que se han desarrollado en nuestro territorio para así tomar responsabilidad de la perpetuación de dicha herencia histórica para el conocimiento de futura generaciones.



Conocer más sobre nuestra historia nacional a través del legado de nuestros antepasados y el impacto en las civilizaciones actuales.

III. Recorrido: Las diferentes piezas que conforman el museo, se ven divididas en distintas salas; siendo 5 en total, algunas contando con subdivisiones, así una de las primeras que conforman el circuito del museo, es aquella donde se exhiben restos óseos que fueran encontrados en diferentes partes del actual territorio iqueño. Estos restos permiten que el público conozca, no solo los modos de enterramiento y el culto fúnebre que realizaban los antiguos pueblos iqueños, sino también, dan la posibilidad de conocer, las costumbres y tecnologías médicas que desempeñaron grupos como el de los Paracas, quienes fueron practicantes de las famosas trepanaciones craneanas. Asimismo, esta resaltante área del museo comprende en su colección un conjunto de cráneos que llaman la atención por ciertas anomalías. En el Museo, haciendo honor a uno de los atractivos turísticos más representativos de esta región peruana, se encuentra también una réplica de las famosas Líneas de Nazca, un grupo de geoglifos, que se ubican en la Pampa de Nazca, cuyo significado, aún es motivo de estudio.

A continuación, para mejor claridad y descripción detallada sobre la división estructural del museo describiremos el recorrido según el número de sala que fuimos visitando. Teniendo en consideración, la explicación obtenida por el guía e información obtenida y recopilada por cada miembro del grupo.

Sala Introductoria Como primera parada dentro del museo ingresamos a la sala considerada por nosotros como la “Sala Histórica” puesto que en esta el guía encargado nos informa y nos da alcances sobre la historia de Ica, y sus provincias, así como de sus habitantes. Teniendo como datos resaltantes los siguientes: Nos explica que los paracas se caracterizan por ser los más grandes textileros, cirujanos y deformadores de cráneos del Perú antiguo Los nazcas se desarrollaron 200 años ac, son considerados los más grades matemáticos, debido a que estos hombres realizaron trazos y figuras grandes en dimensión en el desierto, conocidos como las líneas de nazca, se caracterizan también por ser los más grandes ceramistas, es la cerámica más hermosa del antiguo Perú, y también considerados los más grandes ingenieros hidráulicos, por llevar los muy conocidos acueductos, e inclusive el guía pregunta a aquellas personas que son netas de Nazca si conocían este tema, puesto que en Nazca actualmente hay mas de 40 acueductos – canales distribuidos en todo el valle. Posteriormente los años 1000 aproximadamente en los valles de Ica y Chincha, florece la cultura denominada “Ica y Chincha”, esta cultura se caracteriza por el ámbito comercial que mantenían estos hombres, su actividad principal era el trueque es decir el intercambio de objetos, intercambiaban en costa, sierra y selva, en todo el territorio sudamericano, por el norte llegaban al centro e incluso al sur. Posteriormente llega el poblador Inca, que se establece en un lugar denominado “Tambo Colorado” en la provincia de Pisco y se establecen otros más en la provincia de Nazca en un lugar denominado “Paredon” Y con esta breve explicación damos inicio al recorrido del museo regional. Invitándonos a pasar por el guía a la “Sala de Momias” siendo esta nuestra siguiente parada.

Sala de Momias

Sala 1 Subdivisión A y B : Fase de la Cultura Paracas

Sala 2

Sala 3

Sala 4

Sala Fotográfica ( Historia del Pallar)

Maqueta de Las Líneas de Nasca Estando a un paso de concluir nuestro recorrido, nos invitaron a visualizar una réplica de “La Líneas de Nazca” a través de un mirador ubicado a la espalda del museo, de camino al mirador observamos un busto de la Dra. María Reiche Newman, quien fue de las principales estudiosas de dichas figuras planas que recorren las pampas de la ciudad.

Al hacer uso del Mirador a una altura superior a los 3 metros es posible ver algunas de las famosas líneas que han hecho famosa a la Provincia de Nasca. Dando así finalizado en este mirador, el recorrido al museo de nuestra ciudad. Llevándonos con nosotros aportes, quizás algunos conocidos de manera general por el tema de historia natal, pero la mayoría de estos resultan nuevos sobre nuestra cultura, ya que escuchados y vistos de manera específica hacen mas viable el retener estos conocimientos, coincidimos que esta es la labor que cumple un museo. Y nos retiramos con un más amplio saber sobre nuestro querido Ica, aunque deseando que la visita hubiera abarcado la totalidad de las muestras.

IV. Anexos: SALA Nº 1 A

SALA Nº 1B

SALA Nº 2

SALA Nº 3

SALA Nº 4

GALERÍA DE FOTOS

SALA DE MOMIAS

MAQUETA DE LAS LÍNEAS DE NASCA