INFORME MOVILIDAD SOSTENIBLE

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: TRANSPORTES Y SOSTENIBILIDAD URBANA

Views 85 Downloads 0 File size 804KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

TRANSPORTES Y SOSTENIBILIDAD URBANA

PROFESOR:

Ing. ALVARADO PANDURO, Jorge Salomon

ALUMNOS:

VASQUEZ MARTINEZ, Yudit VICENTE DOMINGUEZ, Wesley VILCHEZ SANTOS, Marcos VILLALOBOS VASQUEZ, Yorvin

AULA: TEMA:

786-A MOVILIDAD SOSTENIBLE

PERÚ-NUEVA CAJAMARCA

INDICE MOVILIDAD SOSTENIBLE ................................................................................................ 6 1. MOVILIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO ....................................................... 6 1.1

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA MOVILIDAD?................................................................... 6

2. DEFINICIÓN ................................................................................................................ 7 3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ................................. 8 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................................................... 8 3.1.1

Económico: ............................................................................................................................. 8

3.1.2

Social: ...................................................................................................................................... 8

3.1.3

Ambiental: ............................................................................................................................... 9

3.2

4

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SECUNDARIOS .............................................................. 10

3.2.1

Accesibilidad. ..................................................................................................................... 10

3.2.2

Desarrollo Equilibrado. .................................................................................................... 10

3.2.3

Inclusión Social. ................................................................................................................. 10

3.2.4

Seguridad............................................................................................................................. 10

3.2.5

Orden. ................................................................................................................................... 10

3.2.6

Información. ........................................................................................................................ 11

3.2.7

Competitividad. .................................................................................................................. 11

3.2.8

Sostenibilidad. .................................................................................................................... 11

3.2.9

Participación Ciudadana.................................................................................................. 11

PROBLEMAS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE.................................................... 11 4.1 EL CONSUMO DE ENERGÍA ....................................................................................................... 12 4.2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA ............................................................................................. 12 4.3 RUIDO................................................................................................................................................. 13 4.4 ACCIDENTES.................................................................................................................................... 13 4.5 CONGESTION ................................................................................................................................... 14 4.6 SEGURIDAD VIAL ........................................................................................................................... 14 4.7 SALUD Y CALIDAD DE VIDA ........................................................................................................ 14 4.8 EL VERDADERO COSTE DEL TRANSPORTE ........................................................................ 15

5. ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE ....................................................... 15 5.1

UTLIZAR EL TRANSPORTE PÚBLICO. ................................................................................ 15

5.1.1 Medios para la mejoras del Transporte Público. ............................................................. 16 5.1.2 Beneficios de Utilizar el Transporte Público. ................................................................... 16 5.2

INCENTIVAR EL USO DE BICICLETAS. ............................................................................... 16

5.2.1 Medios para la mejora del uso de bicicletas. ................................................................... 17 5.2.2 Beneficios de Utilizar la Bicicleta ........................................................................................ 17 5.3

EVITAR UN DESORDEN EN LA EXPANSIÓN URBANA. .................................................. 17

5.3.1 Medios Para Mejoras de Expansión Urbana..................................................................... 17 5.3.2 Beneficios de Una Adecuada Expansión Urbana. .......................................................... 18 5.4

INCENTIVAR LA CAMINATA. .................................................................................................. 18

5.4.1 Medios Para Incentivar la Caminata. .................................................................................. 18 5.4.2 Beneficios de la Incentivación de la Caminata. ............................................................... 18 5.5

DESINCENTIVAR EL USO DEL AUTO CON MEDIDAS ECONOMICAS. ....................... 18

5.5.1 Medios Para Disuadir el Uso Irracional del Automóvil. ................................................. 18 5.5.2 Beneficios de la Decintivación del Uso de Automóviles. ............................................. 19 5.6

DESCENTRALIZAR LAS ACTIVIDADES. ............................................................................. 19

5.6.1 Medios Para Descentralizar las Actividades. ................................................................... 19 5.6.2 Beneficios de la Decintivación del Uso de Automóviles. ............................................. 19

6. IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE ................................................. 20 CONCLUSION ................................................................................................................. 21 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 22

INTRODUCCIÓN

La movilidad entendida como la necesidad o el deseo de los ciudadadnos de moverse es, por tanto, un derecho social que es necesario preservar y garantizar de forma igualitaria. Todos los dias, para toda actividad los ciudadanos deben movilizarse: para trabajar, asistir a la escuela, para el ocio. Pero como producto del uso excesivo del vehículo privado frente a otros modos de transporte y de la continua expansión urbana, que aleja cada vez más las zonas residenciales de los centros de trabajo, ocio, etc. Todo esto ha provocado que el modelo de movilidad sea fuente de conflictos y desigualdades sociales. Ruido, contaminación, alta incidencia de enfermedades relacionadas con la concentración de contaminantes en el aire, atascos, perdida de horas productivas, y de ocio en ellos, con el estrés añadido que producen estas situaciones, despilfarro energético, dificultades de desplazamiento para personas con movilidad reducida,an cianos, o simplemente no conductores, son algunos de los rasgos característicos de la ciudad y sus entornos. En este sentido debemos incorporar criterios de sostenibilidad para lograr un equilibrio entre las necesidades de movilidad y accesibilidad que permita a los ciudadanos disfrutar de la ciudad, con desplazamientos seguros y que economicen tiempo y energía, al tiempo que se favorece la protección del medio ambiente, la cohesión social, y el desarrollo económico.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL  Satisfacer de forma eficiente la necesidad desmovilizarse proporcionando adecuadas condiciones de accesibilidad a los ciudadanos y contribuyendo a la protección del medio ambiente. OBJETIVO SECUNDARIO  Garantizar la movilidad de las personas y mercancías, diferenciando la política de obras e infraestructura de la política de movilidad, de tal manera que la primera esté al servicio de la segunda.  Fomentar los medios de transporte de menor costo social, económico, ambiental y energético, tanto para personas como para mercancías, así como el uso de los medios de trasportes público y colectivo y otros modos no motorizados, garantizando el derecho de las personas a la accesibilidad del territorio, libertad, igualdad de derechos, inclusión social, equidad económica, seguridad y el desarrollo armónico del País.  Contribuir a la mejora del medio ambiente urbano y rural, la salud y seguridad de los ciudadanos y a la eficiencia de la economía gracias a un uso más racional de los recursos naturales.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1. MOVILIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO La movilidad, Básicamente no es más que el conjunto de desplazamientos que se producen en un contexto físico, y los sistemas de transporte los medios que la hacen posible. Estos desplazamientos se realizan con un claro objetivo: salvar la distancia que separa a los miembros de una comunidad de los lugares donde satisfacer sus necesidades o deseos, esto es, permitir la accesibilidad. Es decir, la accesibilidad es el objetivo que a través de los medios de transporte persigue la movilidad. Todo este razonamiento pretende esclarecer la lógica habitual que equipara movilidad con accesibilidad. La confusión de ambos términos es la base de la aceptada fórmula de a mayor movilidad mayor accesibilidad. Fórmula que bajo esta simplificación justifica y ha justificado la aplicación de medidas y políticas que, sin mejorar la accesibilidad –y a menudo empeorándola– han incidido en los problemas de movilidad El objetivo que debe garantizarse no debería ser el de disponer de muchos medios de transporte que alcancen distancias cada vez mayores, sino el de disponer de accesibilidad a los bienes o servicios. Para este fin no vale sólo con la mejora y ampliación del sistema de transporte, hay que cuestionarse también el plano espacial o geográfico en el que se desenvuelven los habitantes y sus deseos y necesidades. 1.1 ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA MOVILIDAD? Los problemas de movilidad principal son: El primero es el consumo de suelo urbano para el transporte: la gran cantidad de espacio urbano que requiere el transporte se detrae del que necesitan otras actividades humanas, las cuales se ven obligadas a expandirse por el territorio. El segundo proceso

es la especialización de los usos del suelo que ha conducido a la creación de espacios mono funcionales, donde sólo se desarrollan un tipo de actividad. Las consecuencias del uso abusivo del automóvil sobre la ciudad se comparan a los de una bomba lenta: “una bomba cuya onda expansiva tuviera la virtud de trasladar edificios y actividades a varios kilómetros a la redonda, y cuyo principal efecto en el interior fuera el de destruir la propia esencia de las urbes: la convivencia y la comunicación entre los seres humanos”. Dando lugar a lo que se conoce como ciudad difusa. La ciudad difusa no solo resulta más cara y consume mucha más energía, sino que también margina a aquellas personas que no tienen acceso al automóvil. En estas ciudades debido a que el transporte público resultan menos atractivo y competitivo – por los altos niveles de congestión que perjudican su servicio y porque en zonas de baja densidad de población la gestión y viabilidad económica del transporte público resulta muy complicada– el coche se convierte en la única alternativa. Lo que margina aún más a las personas que no conducen, entre los que se encuentran los más desfavorecidos y los menos capacitados. El problema de la movilidad es el desarrollo o crecimiento desordenado de la población, de un crecimiento jerarquizado, donde el quien tiene más es el mejor. Por ende eso genera una mala calidad de vida Las consecuencias de este modelo de movilidad sobre nuestra calidad de vida actúan por vías distintas. Por un lado, están los problemas relacionados con la congestión, que se materializan en una pérdida de tiempo a la hora de desplazarse. Por otro, tenemos las afecciones directas a la salud por la contaminación acústica y del aire y por la siniestralidad. Por último, están las afecciones indirectas a la salud por las repercusiones psicológicas debidas a la ocupación y fragmentación del territorio, que limitan o imposibilitan la utilización de las calles cómo algo más que canales de transporte. 2. DEFINICIÓN Se entiende por Movilidad Sostenible a la movilidad de las personas de manera digna, segura, ordenada, incluyente social y económicamente, eficiente, sostenible e informada, al menor costo social, ambiental y energético; debiendo sujetarse a estos principios el transporte de mercancías u otros bienes y actividades relacionadas, en la primacía del bien común e interés social. La Movilidad Sostenible es para el estado un tema estratégico y prioritario para el desarrollo Humano, Económico y Sustentable de la Nación. El concepto de sostenible tiene que ver también con que lo que hagamos en este momento, pueda sostenerse en el tiempo, que no agotemos los recursos de tal manera de poder disfrutarlos en el futuro, de llegar a un equilibrio, en donde lo que utilicemos, vuelva a ser recuperado. Para que sea sostenible por lo tanto, debemos usar los recursos con responsabilidad, tenemos que ser eficientes energéticamente,

evitar contaminar el ambiente, ser socialmente equitativos, que preservemos el equilibrio natural y cuidemos el planeta, que los recursos que utilicemos sean renovables, que los impactos ambientales sean mínimos y puedan ser regenerados, que no produzcan desechos o se minimicen, al colocar este concepto, estamos proponiendo cambios en nuestra forma de vida porque asumimos que el futuro es nuestra responsabilidad. De acuerdo a esto, la movilidad sostenible viene a ser la que reduce la necesidad de traslados, la que evita las movilidades innecesarias, la que menos energía consume, la que menos espacio ocupa, la que menos contamina, menos impacto ambiental y social produce, y que además promueve una mayor interacción ciudadana en sus procesos sociales, productivos, comerciales, culturales, laborale s, educativos, deportivos, etc.

3. PRINCIPIOS GENERALES DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

-

3.1.1 Económico: satisfacer de forma eficiente las necesidades de movilidad derivadas de las actividades económicas, promoviendo de esta forma el desarrollo y la competitividad; 3.1.2 Social: proporcionar unas adecuadas condiciones de accesibilidad de los ciudadanos al trabajo, bienes y servicios, favoreciendo la equidad social y

territorial; y los modos de transporte más saludables;

3.1.3 Ambiental: contribuir a la protección del medio ambiente y la salud de los ciudadanos, reduciendo

los

impactos ambientales del transporte,

contribuyendo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y optimizando el uso de los recursos no renovables, especialmente los energético.

3.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SECUNDARIOS 3.2.1 Accesibilidad. Principio de garantizar el derecho de los personas y de las empresas a gozar de libre accesibilidad dentro del territorio nacional y de las diversas actividades socio económicas que se dan en él, en condiciones de movilidad adecuadas, seguras y con el mínimo impacto ambiental posible, priorizándose a los grupos humanos en condiciones de desventaja por algún de tipo de incapacidad física o por desigualdad socio-económica. 3.2.2 Desarrollo Equilibrado. Principio de fomentar el crecimiento, ocupación y poblamiento de los centros poblados de forma equilibrada y racional, de acuerdo a las capacidades de los recursos existentes, evitando el modelo disperso de ocupación espacial, la homogenización espacial y el despilfarro de recursos, lo que significa una utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales. 3.2.3 Inclusión Social. Principio de garantizar el derecho de las personas a la inclusión social, libertad e igualdad de derechos, para acceder a través de la movilidad a las diversas oportunidades sociales y económicas que le permitan alcanzar el desarrollo Humano en armonía con el bien común e interés social del País. 3.2.4 Seguridad. Principio de garantizar el derecho de las personas a la seguridad, movilizándose sin riesgo para la vida, integridad física y la salud, a través de diversos modos seguros de movilidad, un medio ambiente limpio y un espacio público en condiciones óptimas de seguridad, libre de violencia y criminalidad. 3.2.5 Orden. Principio del Estado de promover el bienestar general fundamentado en la justicia y en el desarrollo integral, a través de una política y gestión ordenada de la movilidad sostenible de las personas, el transporte de mercancías, el fomento del desarrollo urbano y rural sostenible y el uso racional y equilibrado del territorio.

3.2.6 Información. Principio de garantizar el derecho a la información a las personas y empresas usuarias de los distintos modos de movilidad sostenibles disponibles y sus condiciones de operación eficientes, con oportunidad y veracidad a través de múltiples sistemas y medios de información. 3.2.7 Competitividad. Principio de garantizar el derecho de las personas y empresas en el desarrollo de sus actividades socio económicas, a movilizarse y transportar mercancías y bienes en condiciones de seguridad, orden, eficiencia y competitividad, en sujeción al bien común e interés social del País. 3.2.8 Sostenibilidad. Principio de garantizar el derecho irrenunciable de las personas a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, priorizando el uso de los diversos modos de movilidad sostenibles de las personas y el transporte de mercancías, con el menor costo social y ambiental, en cumplimiento de las normas nacionales y los tratados internacionales vigentes relativos a la preservación del clima y el medio ambiente. 3.2.9 Participación Ciudadana. Principio de promover el ejercicio del derecho democrático ciudadano de participación, de conformidad a la constitución, en las decisiones que afecten su desarrollo, implicando la participación de la sociedad en la toma de decisiones que afecten a la movilidad de las personas y el transporte de mercancías. 4

PROBLEMAS DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE El modelo actual de movilidad urbana, todavía dominado por la “cultura del coche” y condicionado por un modelo de ciudad de carácter expansivo, que genera cada vez mayores necesidades de movilidad y una movilidad más errática, presenta muchos y serios conflictos que influyen en el desarrollo económico, social, el medio ambiente, la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. La congestión crónica del tráfico, que tiene numerosas consecuencias negativas por la pérdida de tiempo y los daños al medio ambiente; el deterioro

de la salud producido por la contaminación, el ruido y la sedentarización; la extrema dependencia de los derivados del petróleo, los accidentes de tráfico, la alteración de la estructura territorial por la construcción de carreteras y autopistas, con afecciones al paisaje y la biodiversidad, la ocupación del espacio urbano por infraestructuras para la circulación y aparcamiento de vehículos, son algunos de ellos. La mayoría de los problemas derivados del modelo de movilidad actual se producen y soportan dentro de las propias ciudades, pero otros, como la emisión de gases de efecto invernadero, tienen mucha mayor trascendencia y, en el plano espacial, repercuten a escala global y con el pasar del tiempo pueden afectar a las generaciones venideras. A continuación, se hace mención de grandes conflictos que presenta el modelo de movilidad urbana actual, su repercusión sobre la economía, el medio ambiente, la salud y el bienestar de los ciudadanos. 4.1 EL CONSUMO DE ENERGÍA Actualmente, el transporte es el sector de actividad que más energía consume, mucha más que la industria, el comercio o el sector residencial. Se dedica al transporte algo más del 40% del total de energía final que se produce. Si se considera, además del consumo derivado de la circulación de los vehículos, la energía necesaria para la fabricación y mantenimiento de vehículos e infraestructuras, la energía necesaria para cubrir las necesidades de movilidad del país supone cerca de la mitad de la demanda final de energía, con un orden de magnitud similar en el ámbito urbano. Por otro lado, prácticamente el 100% de los combustibles para el transporte tienen su origen en los derivados del petróleo, lo que supone una dependencia extrema de un recurso no renovable, escaso y que además debe importarse. Sobre estas cifras globales que marcan la tendencia general, el consumo de energía del transporte urbano está directamente relacionado con la densidad de las ciudades; cuanto menor es la densidad, mayor es el consumo de energía. 4.2 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA El transporte es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera. Además de deteriorar la calidad del aire de las ciudades, estás emisiones contribuyen a agravar problemas ambientales de ámbito global, como el calentamiento del planeta por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El principal protagonista de la contaminación del aire en las ciudades es el automóvil. Los modos de transporte público que utilizan hidrocarburos como combustible también contribuyen a las emisiones, pero en muchísima menor medida.

4.3 RUIDO El ruido es uno de los contaminantes más molestos y que repercute de forma más directa en la calidad de vida en las ciudades. Interfiere con actividades básicas, como dormir, descansar, estudiar y comunicarse y puede ocasionar trastornos físicos (disminución de la audición, aumento de la presión arterial y de las enfermedades del corazón, etc.) y psicológicos (depresión, incapacidad, alteraciones del sueño, fatiga, insomnio crónico, etc.). También se ha comprobado que tiene efectos nocivos sobre el rendimiento escolar. Además, los efectos del ruido se potencian cuando interactúan con otros factores ambientales de estrés, como los contaminantes atmosféricos, circunstancia que se da en las áreas urbanas, donde coexisten la mayoría de estos factores de estrés. En las ciudades, el tráfico rodado es el principal responsable de la existencia de los elevados niveles de ruido que se sufre en las ciudades, y dentro del tráfico, el tránsito de vehículos privados (motos y coches) es la causa principal. El transporte público, especialmente los servicios de superficie, también generan ruido, pero en mucha menor medida que el paso constante de coches. El ruido del tráfico urbano proviene de tres fuentes principales: el vehículo (motor, escape y aire acondicionado), el rozamiento de los neumáticos contra el pavimento (ruido de rodadura) y el viento (ruido aerodinámico). En situaciones de tráfico urbano denso, cuando se emplean marchas cortas y se producen frecuentes aceleraciones y frenadas bruscas, predomina el ruido provocado por la propia mecánica del vehículo, especialmente en los diésel; mientras que en la circulación urbana “tranquila”, el ruido de rodadura es dominante. El ruido del viento no suele ser significativo, ya que solo tiene importancia con velocidades de marcha muy altas, que no son propias de medios urbanos. 4.4 ACCIDENTES En las zonas urbanas, el predominio del automóvil como medio de transporte implica un alto riesgo de accidentes de tráfico, tanto ligados a los ciudadanos en general, como accidentes que se pueden calificar como laborales, es decir yendo o volviendo del trabajo en coche. Contra lo que puede parecer, es más probable sufrir un accidente en ciudad que en carretera, simplemente por una cuestión de mayor exposición. Mientras que un ciudadano medio usuario de automóvil, al cabo de la semana realiza como mucho una salida de fin de semana fuera de la ciudad, cada día laborable efectúa dos o más trayectos en su coche por vías urbanas y metropolitanas. La mayoría de los accidentes en los que está implicado un peatón se deben a infracciones cometidas por el propio peatón, especialmente, por no utilizar los pasos peatonales, irrumpir o cruzar la calzada antirreglamentariamente y no

respetar la señal del semáforo. Cuando la responsabilidad es del conductor, los accidentes se producen, fundamentalmente, por no respetar los pasos peatonales o la luz roja del semáforo. 4.5 CONGESTION En la movilidad, se registra niveles de saturación que han superado la capacidad física de las vías en muchos de sus tramos, la situación se agrava debido a la presencia de equipamientos e infraestructura poco eficiente como: estacionamientos, paradas inapropiadas de buses, cruce aleatorio de peatones, dispositivos de control de tráfico poco eficientes, deficiencias de la geometría vial, entre otros, aspectos que inciden directamente en el incremento de la congestión vehicular. Además, en el Perú se registra un gran incremento del parque automotor y según el plan de manejo ambiental, en los últimos años este creció de una manera considerable, incrementando también la taza de motorización, siendo un factor de incidencia en el incremento de la congestión en las ciudades. 4.6 SEGURIDAD VIAL En la movilidad se debe garantizar a la ciudadanía, desplazamientos en condiciones que preserven su integridad y confort. Por no disponer de equipamientos necesarios dentro del transporte (semáforos, señalización, cruces peatonales, etc.) e infraestructura adecuadas, da como resultado altas tasas de accidentes. Los accidentes son uno de los efectos de alto incremento del parque automotor. Los índices de accidentalidad deben ser disminuidos, considerando dentro de ellas procesos intensivos de educación para la seguridad vial y una atención especial para los peatones. 4.7 SALUD Y CALIDAD DE VIDA Cada vez está más clara la vinculación entre el modelo actual de movilidad urbana, que da prioridad absoluta a los modos de transporte motorizados, y una parte significativa de los problemas de salud de la población urbana. La mala calidad del aire, los niveles excesivos de ruido y la sedentarización son los tres aspectos clave de esta relación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la magnitud del impacto sobre la salud atribuible a la contaminación atmosférica y la reconoce como una de las más importantes prioridades mundiales en cuestión de salud. Los escapes de los vehículos lanzan al aire urbano un cóctel de humos y gases contaminantes, la mayoría tóxicos y muchos de ellos con potencial cancerígeno, que afectan, fundamentalmente, al sistema respiratorio y al cardiocirculatorio. Estos contaminantes provocan un amplio espectro de efectos sobre la salud (irritación de ojos, nariz y garganta, tos, dolores de cabeza, agravamiento de las alergias y del asma, mareos y malestar general, etc.) y aumentan la incidencia

de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias y de determinados tipos de cáncer. La contaminación tiene consecuencias tanto a largo plazo, en cuanto que se reduce la esperanza de vida se estima que, en occidente, la contaminación está recortando entre seis meses y un año la vida de las personas, como a muy corto plazo: dos días de altos niveles de contaminación bastan para que se eleve de forma significativa la mortalidad general y la debida a enfermedades circulatorias y respiratorias. 4.8 EL VERDADERO COSTE DEL TRANSPORTE Los costes que asumen directamente los usuarios del transporte público y los conductores (compra del vehículo, impuestos de matriculación, precio del transporte público, combustible, etc.), incluyen solo una parte de los costes asociados al transporte. El modelo actual de movilidad genera, además, una serie de costes económicos, sociales y ambientales indirectos que no paga directamente el usuario, sino que recaen sobre toda la sociedad en forma de daños materiales y sobre el medio ambiente, muertes y enfermedades y pérdidas económicas. Es lo que se denomina costes externos o externalidades. Por ejemplo, la contaminación y el ruido repercuten negativamente en la salud de los ciudadanos, lo que ocasiona gastos médicos y hospitalarios extras; los miles de muertes anuales por accidente de tráfico suponen un importantísimo coste social; los retrasos y el tiempo productivo perdido por la congestión disminuyen la competitividad de las empresas. 5. ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Estas estrategias pueden aplicarse para solucionar problemas puntual es que afectan a la movilidad sostenible. 5.1 UTLIZAR EL TRANSPORTE PÚBLICO. La alternativa del transporte público es una necesidad para poder desarrollar una vida digna en las ciudades, transporte público rápido y eficaz. Por ello las administraciones deben potenciar su uso, al igual que el de la ínter modalidad, para poder aliviar los problemas de movilidad que afectan cada vez más a las ciudades. En esta apuesta por el transporte público es preciso desarrollar un Plan de Movilidad Sostenible, garantizar un apartado en la financiación de infraestructuras para obras que mejoren la movilidad pública, desarrollo de políticas de fomento y publicidad, mejorar la cobertura y la intensidad horaria de los servicios, potenciar ínter modalidad, campañas divulgativas en contra del uso del transporte privado.

La mejor manera para que el usuario cambie de transporte privado, es calcular los tiempos de viaje y planificando convenientemente el viaje, ademas deberá calcular todas las etapas del viaje, entre el domicilio y el destino final. Además deben existir conexiones que facicliten el trasbordo temporal y físico entre diferentes modos y medios de transporte. 5.1.1 Medios para la mejoras del Transporte Público.  Se debe implementar carriles de bus.  Debe existir paradas accesibles, seguras y confortables.  Incorporar una flota de autobuses renovada y accesible.  Proporcionar informacion actualizada relativa a los horarios paradas, rutas y frecuencias.  Incorporar servicios express que conecte con varios puntos importantes de la ciudad. 5.1.2 Beneficios de Utilizar el Transporte Público.  Ahorro de tiempo de transporte.  Ahorro económico.  Reducción de contaminantes.  Disminución del volumen de vehículos en circulación.  Reducción del riesgo de accidentes.  Disminuye el estrés del viaje.  Es una opción viable para personas que no conducen.  Reduce la necesidad de crear más espacio para estacionamiento s.

5.2 INCENTIVAR EL USO DE BICICLETAS. La bicicleta es el medio de transporte más eficaz y barato en una ciudad. En las distancias medias, la bicicleta es mucho más rápida que el coche y aventaja a la moto en que no contamina, no hace ruido y no gasta combustible. Además, el usuario de la bicicleta disfruta, por lo general, de una mejor salud física y mental. Sin embargo, distintos factores impiden que se imponga como medio de transporte masivo. En primer lugar, las condiciones de la vía pública, donde el coche impide una circulación segura para el ciclista. En segundo lugar, y en parte condicionado por lo anterior, no existe una cultura del uso de la bicicleta. Es triste, pero en nuestra sociedad, la bicicleta muchas veces se considera un vehículo de pobres. Pero esta cultura debe cambiar y nuestra sociedad debe ser abanderada de ese cambio de mentalidad y pionera en apostar por medidas que potencien la movilidad sostenible y el uso habitual de la bicicleta.

5.2.1 Medios para la mejora del uso de bicicletas.  Red ciclista o rutas favorables para el pedaleo en la ciudad.  Aparcamientos seguros para este tipo de vehículo.  Tablon informativo sobre mejores rutas y condicones de accsibilidad.  Implementación de un proyecto de Bicicampus que consiste en una red de aparcabicis con bicicletas de uso público, esta actuación permitirá experimentar a todo aquel que nunca se ha planteado utilizar la bicicleta para desplazarse en la ciudad. 5.2.2 Beneficios de Utilizar la Bicicleta  Mejora la forma física y la salud de los usuarios.  Disminuye el consumo energético, la contaminación atmosféric a y el ruido en las ciudades.  Ahorro económico.  Es una opción viable para personas que no conducen.  Ahorro de tiempo de transporte en tramos no muy largos.  Disminuye el estrés del viaje. 5.3 EVITAR UN DESORDEN EN LA EXPANSIÓN URBANA. La expansión desordenada de las ciudades aumenta la distancia entre la residencia y el empleo lo que hace que se incrementen los desplazamientos desde el centro a la periferia y de la periferia al centro, provocando mayor dependencia del uso del automóvil y del transporte motorizado. Debemos desincentivar la expansión de la ciudad hacia la periferia y tender a densificar y consolidar el área urbana. Poner límites al crecimiento hacia los valles y la periferia, promover la consolidación urbana, rehabilitar y mejorar los barrios existentes para que se vuelvan tan atractivos que la población prefiera vivir en ellos y no irse a la periferia, en definitiva densificar el área urbana. 5.3.1 Medios Para Mejoras de Expansión Urbana.  Consolidar el área urbana.  Densificación sostenible a escala humana es decir mayor concentración y menos dispersión para disminuir el consumo de energía.  Rehabilitación de barrios en proceso de deterioro.  Preservar a los valles como reservas ambientales y agrícolas.

5.3.2 Beneficios de Una Adecuada Expansión Urbana.  Disminución de rutas largas.  Disminución de la utilización de vehículos.  Ahorro de tiempo de transporte.  Disminuye el estrés del viaje.  Reducción de contaminantes. 5.4 INCENTIVAR LA CAMINATA. Se debe pasar de tener un espacio peatonal, inseguro y deficiente a tener cruces seguros, amplias aceras arborizadas, sin obstáculos, que sean iluminadas, seguras, limpias, que no solo nos inviten a caminar, sino a reunirnos y encontrarnos con los vecinos, que fortalezcan las actividades barriales y el comercio local. Si pensamos primero en los peatones, la ciudad será para todos. 5.4.1 Medios Para Incentivar la Caminata.  Diseñar senderos para peatones que sean continuos.  crear calles totalmente peatonales, conectadas a actividades diversas, calles comerciales, parques y plazas.  Ensanchar y arborizar las aceras y veredas.  Crear espacios de encuentro con una buena iluminación y mobiliario urbano.  Enfatizar en la prioridad que por ley tiene el peatón.  Crear cruces continuos al mismo nivel de la acera en donde sea necesario, semáforos peatonales.  Pacificar el tránsito. 5.4.2 Beneficios de la Incentivación de la Caminata.  Disminuye el consumo energético, la contaminación atmosféric a y el ruido en las ciudades.  Es una opción viable para personas que no conducen.  Disminuye el estrés del viaje.  Ahorro económico.  Mejora la forma física y la salud de los personas. 5.5 DESINCENTIVAR EL USO DEL AUTO CON MEDIDAS ECONOMICAS. Basados en el principio de que el que contamina paga y medidas de restricción vehicular de tal manera que se disminuya el uso de vehículos de uso privado.

5.5.1 Medios Para Disuadir el Uso Irracional del Automóvil.  Parqueaderos pagados en la vía y en edificios de aparcamientos.  Peajes Urbanos.

 Eliminar el subsidio de la gasolina para los autos privados.  Aumentar los impuestos de importación de automóviles y los costos de matriculación y repuestos.  Restringir el uso de vehículos privados en ciertas zonas de la ciudad.  Reducir el ancho de las vías en las calles locales al interior de los barrios.  Dar prioridad en las horas punta a los autos que lleven a tres o más pasajeros. 5.5.2 Beneficios de la Decintivación del Uso de Automóviles.  Ahorro de tiempo de transporte.  Disminución del volumen de vehículos en circulación.  Reducción del riesgo de accidentes.  Reducción de contaminantes.  Reduce la necesidad de crear más espacio para estacionamients . 5.6 DESCENTRALIZAR LAS ACTIVIDADES. Si es que conseguimos descentralizar las actividades, al ámbito de los barrios, de tal manera de poder realizar el mayor número de acciones ciudadanas como trabajar, estudiar, comprar, divertirse, gestionar, etc., estaremos reduciendo la dependencia del uso del automóvil. 5.6.1 Medios Para Descentralizar las Actividades.  Incentivar el uso mixto del suelo en los barrios, permitiendo que coexistan viviendas con comercios locales y sectoriales, talleres artesanales, oficinas, centros administrativos, bares, cafeterías, restaurantes, equipamiento educativo, de salud y deportivo.  Promover el surgimiento de micro centralidades barriales con equipamientos y servicios a distancia de caminata en radios de acción alrededor de 300m.  Fomentar el comercio local, para que los vecinos hagan compras y utilicen los servicios del barrio, y de la misma manera sus productos y servicios sean consumidos por sus vecinos. 5.6.2 Beneficios de la Descentralización de actividades  Disminución del volumen de vehículos en circulación.  Ahorro de tiempo de transporte.  Reducción de contaminantes.  Ahorro económico.  Disminución de la utilización de vehículos.  Ahorro de tiempo de transporte.

6. IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE La movilidad sostenible es de suma importancia en la sociedad, dado que facilita el desarrollo humano con inclusión socio-económica, a través de la administración adecuada del territorio, con medios de transportes sostenibles y el desarrollo de la eficiencia energética de las naciones; ya que su correcta aplicación significara rentabilidad socioeconómica a toda la sociedad, ahorros a la administración pública de las ciudades y centros urbano-rurales, mejoras económicas en los procesos productivos y sus rendimientos, mejoras en la competitividad económica internacional, ahorros en subsidios a combustibles y el uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente, entre otros. De no menor consideración a estos beneficios financieros, cabe resaltar la contribución de la movilidad sostenible, a generar cambios en las condiciones de desarrollo a que aspiran inmensos sectores de nuestra sociedad, que en las actuales condiciones de desigualdad y falta de oportunidades ven limitadas sus posibilidades de superación de la pobreza y búsqueda de la libertad y desarrollo humano. Otro de los aspectos por lo cual es muy importante la movilidad sostenible, es que garantiza el derecho irrenunciable de las personas a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, priorizando el uso de los diversos modos de movilidad sostenibles de las personas y el transporte de mercancías, con el menor costo social y ambiental, en cumplimiento de las normas nacionales y los tratados internacionales vigentes relativos a la preservación del clima y el medio ambiente.

CONCLUSION  Por todo lo dicho anteriormente se puede decir que la movilidad sostenible satisface de manera eficiente las necesidades de movilidad proporcionando adecuadas condiciones de accesibilidad y contribuyendo La la protección del medio ambiente y a la salud de las personas.  La implementación de ciclo-vías son medios que ayudan a que la movilidad sostenible se desarrolle eficientemente dentro del país en base a los tres piares (amigable con el ambiente, económico y social).  Se concluye que la educación de la cultura respecto al transporte está distorsionado, pensando que el medio más eficiente para transportarse es el automóvil y no optando otros medios como es la bicicleta, caminar,etc.

 El transporte púbico debería tener vías exclusivas para promover el uso de la misma y evitar el uso masivo de automóviles privados, con la finalidad de reducir la congestión vehicular, emisión de carbono, ruido, etc.

RECOMENDACIONES  Se debería implementar cursos de sensibilización en instituciones educativas que contribuyan y fomenten criterios adecuados para la mejora de la movilidad sostenible.  Crear una normativa para que el diseño de vía tome en cuenta el uso de vehículos no motorizados en zonas urbanas.

 Implementar una ordenanza municipal con el fin de que los vehículos antiguos no circulen por la zona urbana, porque generan mayor emisión de hidrocarburos, congestión y entre otros que afectan al desarrollo urbano.  Adoptar políticas que contribuyan a una movilidad sostenible para que así se reduzca la contaminación al medio ambiente y se pueda preservar los recursos naturales y las personas tengan una mejor calidad de vida.