Informe Monterrey

GEOLOGÍA ESTRUCUTURAL 10 UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA

Views 113 Downloads 10 File size 883KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOLOGÍA ESTRUCUTURAL

10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA

INFORME DE TRABAJO DE CAMPO DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REALIZADO POR:    

RODRIGUEZ JARA, Victor Enrique IRAMAR HUAYNATE UN GIL MAS

10

Índice 1. Introducción 2. Ubicación y accesibilidad 3. Geología local 3.1. Estratigrafía 1. Formación Chimú 2. Formación Santa 3. Formación Carhuaz 3.2. Hacer la columna estereográfica 4. Geología estructural 1. Defina que es un pliegue 2. Defina que es una diaclasa 3. Defina que es una falla 4. Defina que es un rumbo, Buzamiento y dirección de buzamiento 5. Que son las discontinuidades 6. Que es un macizo rocoso 5. conclusiones y sugerencias 6. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN

10

La geología estructural es de mucha importancia para conocer y llegar a identificar: las diaclasas, fallas, pliegues, y las características específicas de un macizo rocoso. El manejo de la brújula facilita en la determinación del buzamiento, dirección de buzamiento, estos datos ayudan a estudiar el comportamiento de la roca. Las formaciones como: Chimú, Santa, Carhuaz nos dan el indicio de las edades geológicas y características propias de cada una de estas denominaciones; gracias a estas clasificaciones se puede ir comparando estas para ir identificando por los rasgos que tiene cada formación.

2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD La primera parada donde se realizó el trabajo de campo se encuentra cerca a los Baños termales de Monterrey, la segunda parada se ubica en la carretera Huaraz – Carhuaz en el desvió hacia la comunidad de Casablanca (a una altitud de 2,703 m.s.n.m), básicamente estas dos paradas están en la jurisdicción del centro poblado de

10

Monterrey, Distrito de Independencia, provincia de Huaraz en el departamento de Ancash, aproximadamente a unos 7 Km al norte de la ciudad de Huaraz. A la primera parada se puede acceder a través de una carretera asfaltada, a unos 10 minutos utilizando vehículos de trasporte (específicamente la línea uno) o combis que se van al callejón de Huaylas; a la segunda parada se accede caminando a una distancia de un kilómetro desde los baños termales.

FIG. N° 01. Vista de la aérea de la primera parada.

10

FIG. N 02. Vista aérea de la segunda parada.

3. GEOLOGÍA LOCAL El departamento de Ancash está ubicado en el sector septentrional de los andes occidentales del Perú, tiene como límite oriental el cañón del río Marañón, al océano Pacifico por el lado occidental, por el norte y sur con los departamentos de la Libertad,

10

Huánuco y Lima respectivamente. Consta de una faja costanera de topografía ondulada. Hay dos cadenas montañosas emplazándose entre ellas, una es la Cordillera Negra con una altitud promedio de 4500 m.s.n.m. y la otra es la Cordillera Blanca con una elevación que sobrepasa los 6000 m.s.n.m. cuyas cumbre están pobladas de glaciales que muestran un franco proceso de retroceso en todos los lugares. El rio Santa pasa por el medio de ambas cadenas montañosas líneas arriba mencionada. 3.1.

Estratigrafía En la salida de campo a Monterrey se pudo ver dos formaciones: La formación Chimú y la formación Santa.

 En la formación Chimú. se apreciaron dos bloques de un mismo macizo rocoso que estaban desplazados y separados por un riachuelo. El macizo rocoso tiene una composición de rocas del tipo areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas pizarrosas. El intemperismo ha hecho que la coloración del macizo sea un tanto rojiza. La resistencia de la formación Chimú (del macizo) se debe a la presencia de las areniscas cuarzosas porque estas son más resistentes que las lutitas pizarrosas por eso se vieron crestones en la parte superior del macizo. El macizo rocoso estaba afectado por diaclasas y fallas. Los estratos de los bloques tienen una inclinación casi vertical (buzamiento promedio de 85 grados) debido a un fuerte y complejo tectonismo causado por el levantamiento del Batolito de la Cordillera Blanca, la falla del Rio Santa que corre de Sur a Norte (falla regional) y la falla local que formo por erosión el riachuelo. El desplazamiento de los bloques se debe a una falla de rumbo (falla local). El rumbo de esta falla es de N 75º E.  En la formación Santa a orillas del rio que lleva su nombre se pudo observar a lo lejos estratos delgados y erosionados de lutitas y calizas desplazados por la falla del rio. Según su posición se supone que se hallaban formando el flanco de un anticlinal, además se trata de un depósito mineralizado con alteración hidrotermal.

DEFINICIONES: 1. Formación Chimú. Esta formación está constituida por una secuencia de cuarcitas recristalizadas, en bancos medianos y de grano fino, presentando

10

como base una secuencia abigarrada compuesta por lutitas, limonitas y areniscas blancas y macizas. Litológicamente, la formación consiste en una secuencia de ortocuarcitas blancas de grano medio, la cual ha sido recristalizada presentando un aspecto general de cuarcitas metamórficas. Dentro de las capas de lutitas, aparecen restos de plantas, siendo más abundantes en la base de la formación, donde se observan algunos mantos de carbón. 2. Formación Santa. Corresponde al Cretaceo Inferior, calizas azul gris poco intemperizadas. La formación Santa consiste de calizas y lutitas calcáreas que subyacen a la formación Chimú e infrayacen a las areniscas y lutitas de la formación Carhuaz; ambos contactos son discordancias paralelas. La formación Santa puede presentar dos fases gradacionales pero distintas, una de ellas está representada por lutitas grises oscuras con nódulos calcáreos y algunas capas de caliza arenosa o lítica. Tanto la lutita como la caliza son generalmente ferruginosas y dan tonos marrones de intemperismo. Sus capas pueden variar de 1 a 3 m de espesor y en total la secuencia completa de la unidad puede variar entre 600 y 100 m (de sur a norte). 3. Formación Carhuaz. La formación Carhuaz consistente de areniscas y cuarcitas finas, marrones, encapas delgadas y con abundantes intercalaciones de lutita. En general, las lutitas son negras o grises en la parte inferior de la formación mientras que en la parte superior tienen un color rojo amarillento. Se extiende de NO a SE. Por encima de las Cuarcitas Chimú se presentan limonitas, calizas y lutitas de la Formación Santa y Carhuaz, es decir ocurre en forma concordante a la Formación Chimú y se distribuye en casi todos los lugares donde ésta aflora; su grosor es regular y llega a los 150 m. Sus estratos tienen espesores de 0.10 a 1 m, no es unidad fosilífera.

3.2.

Hacer la columna estereográfica La estratigrafía estudia la disposición, carácter y relación entre los diferentes estratos o capas que componen la corteza terrestre, especialmente desde el punto de vista de su formación y de su clasificación cronológica. Dado que esta rama

10

precisa conocer la antigüedad de los materiales, así como su orden de superposición, recurre a la petrografía y paleontología como apoyo permanente

4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 1. Defina que son pliegues Son ondulaciones u olas en las rocas de la tierra. Alcanza su mayor desarrollo en formaciones estratificadas tales como rocas sedimentarias y volcánicas, o sus equivalentes metamorfizados.

10

FIG N° 04 Elementos de un pliegue: P, plano axial, ab’, charnela; c, cresta, aa’, eje del pliegue, ab, flancos.

2. Defina que son las diaclasas Son planos divisorios o superficies que dividen las rocas, y a lo largo de las cuales no hubo movimiento visible paralelo al plano o superficie. La mayoría de las diaclasas son planos, algunas son de superficies curvas.

FIG. 05. Posición de diaclasas. El plano ABCD representa una diaclasa vertical de rumbo este oeste; el plano BDEF representa una diaclasa vertical de rumbo norte sur, el plano GHIJ representa una diaclasa de rumbo norte sur que se inclina 50 grados al este.

3. Defina que son fallas Las fallas son rupturas a lo largo de las cuales las paredes opuestas se han movido la una con relación a otra. La característica esencial es el movimiento diferencial paralelo a la superficie de la fractura.

10

FIG. 06. Elementos de una falla normal; ab, línea de falla; P, plano de falla; ac, salto de falla, b, buzamiento; e, estrías.

4. defina que es un rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento  Rumbo: es la dirección medida sobre una superficie horizontal. Más precisamente, el rumbo puede definirse como la dirección de una línea formada por la intersección de la estratificación y un plano horizontal.

 Buzamiento: El buzamiento es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos en un relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las que se disponen en forma de capas o estratos. Otra definición de buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza o baja.

10

 Dirección de Buzamiento: inclinado.

Rumbo de una línea horizontal en un plano

5. Que son las discontinuidades Se llama discontinuidades al conjunto de diaclasas y fallas que afectan al macizo rocoso, es decir fracturas o fisuras que sufre el macizo rocoso por ello se produce inestabilidad del terreno; en el set de familia o conjunto de diaclasas se observaran las siguientes características: apertura, relleno persistencia, alteración, rugosidad entre otros 6. Que es un macizo rocoso Forma en la que se presentan las rocas en el medio natural. Un macizo rocoso está compuesto por una o varias rocas (litotipos) que a su vez contiene diversas discontinuidades: planos de estratificación, fallas, juntas, pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por tanto discontinuidades y pueden presentar propiedades heterogéneas y/o anisótropas. 5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 1. Conclusiones

10

 Reconocer las distintas formaciones y estratos llegando a determinar por simple inspección la antigüedad por la sobre posición de estas.  La obtención del Buzamiento y dirección de Buzamiento ha hecho que podamos vaciar estos datos en el software (dips) para estudiar el comportamiento de la roca.  Llegamos a tener el dominio de identificación de las fallas, diaclasa y pliegues. 2. Sugerencias

 La facultad debe adquirir más Brujulas Browton para utilizar en las salidas de campo.  Llevar ropa adecuada y equipos básicos de campo es indispensable para la facilitar el trabajo  Sugiero que los estudiantes del curso de geología deben tratar de interpretar los fenómenos existentes en el área de visita, en la sesión de clases armar una ronda de debates para afianzar nuestros conocimientos con la supervisión del docente.  Llevar planos geológicos de la INGEMMET para apreciar los estudios de la geología regional nos daría nociones de las formaciones del área a estudiar.

6. BIBLIOGRAFÍA

BILLINGS, MARLAND P. 1974. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. MARLAND P. BILLING. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. BUENOS AIRES : UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES, 1974. RIVERA MANTILLA, HUGO. 2010. GEOLOGÍA GENERAL. GEOLOGÍA GENERAL. LIMA : MEGABYTE, 2010.

10