informe-mezclador

Índice Resumen de la Practica ................................................................................... 2 Obj

Views 116 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Índice

Resumen de la Practica ................................................................................... 2 Objetivos ........................................................................................................... 2 General........................................................................................................... 2 Específicos .................................................................................................... 2 Marco Teórico ................................................................................................... 2 Cuestionario .................................................................................................. 4 Materiales .......................................................................................................... 5 Financiero ......................................................................................................... 6 Procedimiento .................................................................................................. 6 Diagrama de la Unidad ..................................................................................... 7 Conclusiones .................................................................................................... 8 Nomenclaturas ................................................................................................. 8 Apéndice ........................................................................................................... 8 Cálculos ......................................................................................................... 8 Tabla............................................................................................................... 9 Grafica............................................................................................................ 9 Bibliografía........................................................................................................ 9

Resumen de la Practica La práctica realizada de mezclado dio como producto la elaboración de un shampoo de manzanilla con beneficios para el cabello, otorgada por la vitamina E añadida. El trabajo se realizó para obtener 3 galones del producto, con el cual, aprendimos términos y productor nuevos como el texapón el cual ayuda a que la mezcla aumente su volumen, la velocidad del agitador y la aprender a tomar las revoluciones por minuto de manera practica con un instrumento de laboratorio.

Objetivos   



General Conocer el procedimiento del mezclado Específicos Calcular la potencia del impulsor en el mezclador Aprender los tipos de mezcla según los materiales a mezclar y recomendar uno o varios tipos de mezclado para su empleo en cada uno de dichos problemas. Obtener los conocimientos necesarios para el correcto desempeño en la operación unitaria.

Marco Teórico  Operación de Mezclado El mezclado es una de las operaciones unitarias de la ingeniería química más difíciles de someter a un análisis científico. Hasta el presente no se ha desarrollado ninguna fórmula o ecuación aplicable al cálculo de grado del realización al que se verifica la mezcla, o la velocidad con que se realiza, en determinadas condiciones. Se dice a veces que solo el consumo de energía eléctrica de un mezclador proporciona una medida real del grado en que se ha completado una mezcla, porque se necesita una cantidad definida de trabajo para mezclar las partículas del material dentro del recipiente que lo contiene. Con todo, esto nunca es verdad en la práctica, debido a las interferencias imposibles de evaluar, tales como corrientes transversales, corrientes parásitas, que se establecen, (incluso en las mezcla de plásticos y sólidos) dentro del recipiente. Mezcla



Mezcla

Se conoce como mezcla a la combinación de dos o más sustancias, sin que se produzca como consecuencia de esta una reacción química y las sustancias participantes de la mencionada mezcla conservarán sus propiedades e identidad. En tanto, lo que si puede diferir son las propiedades químicas de los distintos componentes y por lo general, según los casos y las necesidades, las mismas pueden ser separadas, es decir, aislados sus componentes, a través de diversos procedimientos mecánicos.



Tipos de Mezcladores

El número de dispositivos utilizados para mezclar materiales es muy grande, y muchos de ellos no se distinguen por su perfección. Para que la tecnología de la mezcla pueda avanzar mucho será necesario tomar en consideración muchos modelos fundamentales como base de nuestros estudios y conocimientos. Esto no excluye, por supuesto, el desarrollo futuro de modelos nuevos y mejores, pero nos proporciona una base para conseguir una cierta normalización sumamente necesaria hoy. Los mezcladores se agrupan en cinco clasificaciones primarias:     

mezcladores de flujos o corrientes; de paletas o brazos; de hélices o helicoidales; de turbinas o de impulsos centrífugos varios tipos diversos.



Texapón

Es un detergente y surfactante encontrado en numerosos productos del cuidado personal (jabón, champú, pasta de dientes). SLES es un económico y muy efectivo agente formador de espuma. SLES, SLS y ALS son surfactantes usados en productos cosméticos por sus propiedades limpiantes y emulsificantes. Está indicada como materia prima para la fabricación de champús y preparados espumantes para baños.



Metilparabeno

El metilparabeno es un agente anti-irritante y anti-microbiano soluble en agua. Es un antifúngico y comúnmente utilizado como un conservante para cosméticos, medicamentos y alimentos. Funciona como un preservante, así como también un agente bacteriostático



Coperglan

Este producto se utiliza como un espesante en preparaciones de surfactantes debido a sus propiedades que aumentan la viscosidad. Es un producto líquido solido de color- amarillo con un color típicamente inherente, soluble en agua y en las bases sulfatadas por lo que su incorporación no ofrece ninguna dificultad

 Glicerina o glicerol Se presenta en forma de líquido a una temperatura ambiental de 25 ° C y es higroscópico e inodoro. Posee un coeficiente de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como otros polialcoholes. Se utiliza en la elaboración de cosméticos como, por ejemplo, jabones de tocador o jabones líquidos ayuda a mantener su suavidad y brillo. 

Cloruro de Sodio

El cloruro de sodio en la fabricación de un jabón es utilizado para disminuir el nivel de ph ya q este es muy elevado luego de realizarse la saponificación q se logra hirviendo los ácidos grasos una caldera agregando le Na OH hasta q se vuelve una sustancia pastosa. El cloruro de sodio, más conocido como sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. 

Agua

El agua es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Cuestionario 1. Diferencia entre agitación y mezcla  La agitación se refiere a forzar un fluido por medios mecánicos para que adquiera un movimiento circulatorio en el interior de un recipiente.  La mezcla es la distribución al azar de dos fases inicialmente. Eso implica partir de dos fases individuales. Es decir, que se puede agitar un tanque con agua fría, pero no puede mezclarse a menos que se añada otra sustancia

2. Objetivos de agitar      

Mezcla de dos líquidos miscibles. Ejemplo: alcohol y agua Disolución de sólidos en líquido. Ejemplo: azúcar y agua Mejorar la transferencia de calor. Ejemplo: en calentamiento o enfriamiento) Dispersión de un gas en un líquido. Ejemplo: oxígeno en caldo de fermentación) Dispersión de partículas finas en un líquido Dispersión de dos fases no miscibles. Ejemplo: grasa en la leche)

3. Importancia del mezclado en los procesos industriales. Es importante porque se basa en realizar una distribución de las sustancias, materia o fases a gran escala que se presenta en las industrias, pretendiendo de forma global: distribución uniforme de las materias sometidas a tratamiento y la distribución uniforme de calor. Es de importancia fundamental en la industria minera, petrolera, de alimentos, química, farmacéutica, de pulpa y papel ya que el éxito de muchas operaciones industriales depende de una agitación y mezcla eficaces. Ejemplo: elaboración de jugos de frutas naturales, zumos vegetales y cítricos, producción de café y té, producción de la cerveza, producción de vino

4. Variables que intervienen en el diseño de un mezclador La potencia necesaria para mover el impulsor Las proporciones del tanque varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del problema de agitación. El fondo del tanque debe ser redondeado, con el fin de eliminar los bordes rectos o regiones en las cuales no penetrarían las corrientes del fluido.

5. Destaque la importancia del tipo de mezclado en la calidad de un producto para tres tipos de procesos, ejemplo: industrial, farmacéutico, alimenticio)  Industrial: El mezclado es una operación universal en la industria, las operaciones de mezclado se usan con una gran variedad de propósitos

entre ellos se encuentra la homogenización de materiales, la transferencia de calor, la dispersión de gases en líquidos. Farmacéutico: En la industria farmacéutica es importante ya que cuyo objetivo fundamental es conseguir la máxima interposición entre varios componentes y una distribución lo más homogénea posible de los mismos ya que se realizan productos como lo son los medicamentos. Alimenticio: Es una de las operaciones más frecuentes en la Industria Alimentaria consiste en la combinación de componentes, para obtener una distribución uniforme conseguido mediante un flujo que se genera por procedimientos mecánicos permite poner en contacto los distintos componentes de una mezcla por ejemplo, en la disolución o en la formación de emulsiones; la destrucción de estructuras al hacer un trabajo mecánico adicional como en la elaboración de productos cárnicos.





6. Ejercicio para determinar la potencia del motor del agitador, debe constar las gráficas que empleo para tal efecto. 

N° de Reynolds

Kg 2 Da2 ∗ N ∗ ρ (0.14 m) (3.32 rps)(890 m3 ) N Re = = = 782.62 N. s μ 0.074 2 m D′ 0.376 = = 2.685 Dt 0.14 0.11 Z1 = = 0.785 0.14 Zi =

0.0575 = 0.410 0.14

a = 2.3



N° de Froude

NFr = m=

b = 18

N 2 Da (3.32)2 (0.14) = = 0.1574 g 9.8

[2,3 − log(782.62)] = −0.03297 1.8

Npo = (3.9)(0.1574)−0.03297 = 4.145 P=

(4.145)(3.32)3 (0.14)5 (890) = 0.74 Hp 9.8

Materiales  1 kilo de Texapón  500ml de Coperglan  ½ kilo de Glicerina  300gr de Cloruro de Sodio  10 gr de Metilparabeno

  

3 galones de Agua Destilada 1 onz de Aroma y color al gusto Vitaminas (E, colágeno)

Financiero NOMBRE Texapón Agua destilada Coperglan Glicerina Metilparabeno Silicona capilar Aroma (manzanilla) Botellas Vitamina e

CANTIDAD 400g 3 litros 100g ½ kilo 10 g 50ml 1 onza 20 TOTAL

PRECIO 4.95 1.50 2.80 4.50 2.40 1.20 2.00 2.50 7.00 28.85

Procedimiento 

En 2 ½ galones de agua destilada (ambiente), se disuelve el metilparabeno



Agregar el Texapón (con el texapón sube el líquido, además que se debe tener un movimiento medio-lento).

 

Colocar el Coperglan. Agregar 5 onzas de glicerina junto con la silicona capilar

 

Si se desea se puede colocar vitaminas (E, colágeno, etc.). Hacer una disolución de cloruro de sodio en ½ de agua destilada e ir agregando poco a poco.



Por último, se agrega Aroma y Color (se surgiere no echar tanto color ya que puede manchar, además debemos de tomar en cuenta que algunas personas son alérgicas)

NOTA:  Por cada galón de es recomendable agregar 1 onza de aroma.  Si se mueve muy rápido puede provocar la presencia de espuma en el producto, por lo que no es recomendable mover mucho.  En un litro del producto, se disuelve el Cloruro de sodio .

Diagrama de la Unidad

Conclusiones 

La mezcla es una parte fundamental del proceso, es importante hacerla de manera correcta, analizando los parámetros debidos. Un mezclador bien diseñado puede evitar un embotellamiento en la fabricación y la producción que se desea. El diseño del impulsor es muy importante para el tipo de mezclado que se desea obtener, es decir tanto para la materia prima con la que se va a trabajar y el resultado del producto final. Es necesario controlar la velocidad con la que se efectúa el mezclado, para que no interfiera en la calidad del producto final. Hay que tener en cuenta las medidas del equipo para saber calcular las cantidades de reactivos que se utilizara para el proceso. Para que la tecnología dela mezcla pueda avanzar mucho será necesario tomar en consideración ciertos modelos como base de nuestros estudios y conocimientos.

    

Nomenclaturas      

D’ Diámetro del Impulsor (m) Dt Diámetro del tanque (m) Zt  Elevación del impulsor Z1  Elevación del liquido NRe  Número de Reynolds NFr  Numero de Froude

Apéndice Cálculos  N° de Reynolds Kg 2 Da2 ∗ N ∗ ρ (0.14 m) (3.32 rps)(890 m3 ) N Re = = = 782.62 N. s μ 0.074 2 m D′ 0.376 = = 2.685 Dt 0.14 Z1 =

0.11 = 0.785 0.14

0.0575 = 0.410 0.14 a = 2.3 Zi =



b = 18

N° de Froude

NFr =

N 2 Da (3.32)2 (0.14) = = 0.1574 g 9.8

[2,3 − log(782.62)] = −0.03297 1.8 −0.03297 Npo = (3.9)(0.1574) = 4.145 (4.145)(3.32)3 (0.14)5 (890) P= = 0.74 Hp 9.8 m=

Tabla

Grafica

Bibliografía http://www.definicionabc.com/general/mezcla.php. (s.f.). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/mezcla.php http://www.monografias.com/trabajos15/mezclado/mezclado.shtml#ixzz3bkhvvt wT. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos15/mezclado/mezclado.shtml#ixzz3 bkhvvtwT