Informe Laboratorio Numero 2

UNIVERSIDAD DE IBAGUE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO DE GEOLOGIA GENERAL 1 Laboratorio nº2 Rocas Ígneas Presentado

Views 115 Downloads 5 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE IBAGUE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO DE GEOLOGIA GENERAL 1

Laboratorio nº2 Rocas Ígneas

Presentado a: Geólogo José Fernando Ovalle Rodríguez

Presentado por: Diego Rengifo Ardila 2520112044 Diego Salcedo Andrade 2520112025

Ibague-2013

OBJETIVO 

Reconocer las principales rocas ígneas en muestras macroscópicas.

MARCO TEORICO

ORIGEN ROCAS IGNEAS Se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y solidifica. Si el enfriamiento se produce lentamente bajo la superficie se forman rocas con cristales grandes denominadas intrusivas, mientras que si el enfriamiento se produce rápidamente sobre la superficie, por ejemplo tras una erupción volcánica, se forman rocas con cristales invisibles conocidas como rocas extrusivas. Intrusivas: Pueden presentarse de dos formas concordantes cuando coincide con las capas del suelo y discordantes cuando rompe las capas y no coincide con las mismas. Extrusivas: se pueden presentar en forma de erupción volcánica o piroclastos (Fragmentos incandescentes).

TEXTURAS ROCAS IGNEAS La textura de una roca es una de las características microscópicas y macroscópicas definidas por la forma, el tamaño y la relación espaciales de los diferentes componentes mineralógicos, se pueden presentarse como:     

Textura Fanerítica: Es donde los cristales minerales son perceptibles a simple vista. Textura Afanítica: Es donde los componentes son muy finos (pequeños). Textura Porfiritica: Es donde tienen los componentes visibles a simple vista y también componentes muy finos. Textura Vítrea: Es donde no aparecen granos minerales cristalizados, tiene aspecto de vidrio generalmente oscuro. Textura Piroclástica: Es aquella que contiene poros.

PRINCIPALES USOS DE LAS ROCAS IGNEA A continuación mencionaremos algunos de los principales usos de las muestras observadas en el laboratorio: Granito: Es usada ampliamente como recubrimiento en edificios públicos y monumentos, es una roca impermeable por lo que es usada para construcciones en contacto con agua, la utilizan para hacer diques de puerto, y tiene una gran resistencia a la compresión por lo que es usada en obras de construcción. Granodiorita: La granodiorita tiene los mismos usos que el granito pero en diferente composición (pobre en sílice, biotita y rica en anfíbol), se usa para revestimientos, pavimentación, enchapados y adoquines. Cuarzodiorita: Se puede utilizar como material de construcción, y su dureza en la industria del vidrio y la cerámica, como cemento y argamasa. Basalto: Se usa para enrocados, enchapados y triturada sirve como piedra chancada, se usa también para reforzar estructuras de hormigón. Andesita: Luego de un proceso de trituración es usada como agregado grueso, son aptas para su uso como áridos, algunas se utilizan para la obtención de adoquines. En Almería están asociadas a mineralizaciones de cobre y oro. Pumita: Se puede para la fabricación de morteros u hormigones de áridos ligeros, destinados a mejorar las condiciones térmicas y acústicas, se utiliza para eliminar durezas sobre las plantas de los pies y codos. Pórfido de Andesita: Se emplea para la decoración de columnas, frontones y adoquines. También es utilizado en firmes de carretera en áridos para hormigones.

METEORIZACION DE LAS ROCAS IGNEAS A continuación se describirá brevemente la meteorización de las 7 rocas observadas en el laboratorio: Granito: La meteorización del granito ocurre químicamente por proceso de hidrólisis, en cortezas de meteorización separadas por diaclasas de exfoliación, por cambios de temperatura. En el inicio la biotita pierde potasio para transformarse en hidro-biotita y finalmente en vermiculita, las plagioclasas comienza a disolverse y el anfíbol a hidratarse, el cuarzo es uno de los minerales que mas resisten a la meteorización.

Granodiorita: El proceso de meteorización se destaca por formar arcillas, consiste en las plagioclasas es atacado por el acido carbónico disuelto en agua generando carbonato potásico, sílice hidratada soluble y minerales arcillosos. Cuarzodiorita: el cambio más importante que produce en la meteorización de los granitos es su desmenuzamiento y su paso de grandes trozos a menudas partículas. Es por ello por lo que el cuarzo es el mineral dominante en las arenas y gravas Basalto: El basalto se meteoriza químicamente por el proceso de oxidación ya que contiene hierro, Se compone mayormente de piroxeno y olivino, aunque en menores cantidades se encuentra feldespato y cuarzo. Andesita: La presencia de agua es muy abundante donde se pierde en las erupciones volcánicas en forma de vapor. Está constituida fundamentalmente por plagioclasas, piroxeno (clinopiroxeno y ortopiroxeno), augita y hornablenda. Frecuentemente están asociados biotita, cuarzo, magnetita y esfena. En el extremo inferior de la gama de sílice, lava de andesita también puede contener olivino. Pumita: se forman durante un enfriamiento muy rápido de un magma ascendiente de alta viscosidad, es decir proviene de magma acido. En su formación la lava proyectada al aire sufre una gran descompresión que provoca una desgasificación que hace que se forme su porosidad. Son comunes en erupciones de volcanes tipo vesubiano. Pórfido de Andesita: Posee grandes cristales de anfíboles. PROCEDIMIENTO El día 11 de septiembre tuvo lugar la práctica de laboratorio en las instalaciones de la universidad. El profesor indicó en qué consistía la práctica, el objetivo y datos teóricos útiles para la práctica de campo del día 16 de Marzo. Las guías del laboratorio correspondientes incluían una tabla que el mismo docente la explicó de manera sintética. Procedió con un par de ejemplos y dimos inicio al reconocimiento de las rocas ígneas. El circuito incluía la manipulación de nueve muestras donde había siete rocas diferentes. Estaban clasificadas en cuatro grupos desemejantes de acuerdo con la textura, aunque no estaba presente el grupo de textura vítrea. Uno por uno debíamos reconocer la composición de la roca y finalmente determinar la forma y el tamaño de los minerales que contiene la roca para poder dar con su nombre con base en la tabla.

RESULTADOS

N° Muestra

Composición Esenciales

Textura

Nombre

Observaciones

Accesorios

Claros

Oscuros

1

Ortoclasa PlagioclasasCuarzo

Piroxeno, Anfíbol

Óxidos de Fe

Fanerítica

Granito

-

2

Plagioclasas, Cuarzo

Piroxeno, Anfíbol, Biotita

Óxidos de Fe

Fanerítica

Granodiorita

-

3

Plagioclasas Cuarzo

Biotita

Óxidos de Fe

Piroclástica

Pumita

-

4

Cuarzo Plagioclasas

Piroxeno Anfíbol Biotita

Óxidos de Fe

Fanerítica

Cuarzodiorita

-

5

Plagioclasas

Piroxeno, Anfíbol

Óxidos de Fe

Afanítica

Andesita

Se reconoce por el color

6

Plagioclasas

Piroxeno, Anfíbol

Óxidos de Fe

Afanítica

Basalto

Se reconoce por el color

7

Plagioclasas Moscovita

Piroxeno Anfíbol Biotita

Óxidos de Fe Calcita y pirita

Porfirítica

Pórfido de Andesita

Tiene a la vista cristales grandes y pequeños

REGISTRO FOTOGRAFICO

CONCLUSIONES  Es importante determinar el mineral que más abunda en cada roca, de esta manera es mucho más fácil y acertado llegar al nombre de la roca.  Igualmente, definir el tamaño y forma de los minerales que contiene la roca son de crucial importancia.  Pudimos observar, que en las rocas abunda el cuarzo, piroxeno, anfíbol, biotita, plagioclasas y ortoclasa. Según la serie de Bowen, son los más cercanos a la superficie terrestre, y por lo tanto el olivino es mucho más escaso.  Las rocas ígneas se dividen en 5 texturas diferentes y pueden llegar a confundirnos, para que esto no suceda debemos observar detalladamente la roca para así darle su respectivo nombre sin correr el riesgo a equivocarnos.

RECOMENDACIONES 

Es muy importante el uso adecuado de la tabla para así determinar correctamente el nombre de la roca.

BIBLIOGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Granito#Usoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Roca_% C3%ADgnea  http://topojusa.galeon.com/#CLASIFICACIONEShttp://es.wikipedia.org/wiki/ Roca_sedimentaria  http://www.portalciencia.net/geoloroc2.html  http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%B3rfido  Guías de Laboratorio- José Fernando Ovalle Rodríguez  Notas de Clase de Geología- José Fernando Ovalle Rodríguez