Informe Inspeccion Bioseguridad Final

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ingeniería Civil CÁTEDRA : BIOSEGURIDAD CATEDRÁTICO : ING. JUAN

Views 66 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Facultad de Ingeniería Civil

CÁTEDRA

: BIOSEGURIDAD

CATEDRÁTICO

: ING. JUAN BERNALDO SABUCO

ESTUDIANTES:

      

ALVARADO SULLCA, Sixto Melanio ENITO CANO ROSSME, Christian ENRIQUEZ HINOJOSA, Ramon Jonathan MAGARIÑO FLORES, Brayan MALLQUI GALA, Percy QUIÑONES CASAS, Liliana Sayuri VILLANO CAMARENA, Esther Marilu

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INDICE INDICE ............................................................................................................................................... 2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 3 INSPECCIONES DE SEGURIDAD ............................................................................................... 4 DEFINICIÓN ..................................................................................................................................... 4 1.

BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES .......................................................................... 4

2.

TIPOS DE INSPECCIONES .............................................................................................. 5 2.1.

SEGÚN SU PLANEACIÓN ......................................................................................... 5

2.2.

SEGÚN SU PERIODICIDAD...................................................................................... 7

3.

SITUACIONES PARA CONSIDERAR ANTES DE INSPECCIONAR ......................... 8

4.

QUIÉNES DEBEN INSPECCIONAR ................................................................................ 8

5.

PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES ..................................................................... 9

7.

EL PROCESO DE LA INSPECCIÓN .............................................................................. 10 7.1.

PREPARAR ................................................................................................................ 10

7.2.

INSPECCIONAR ........................................................................................................ 11

7.3.

ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS .................. 11

7.4.

DEFINIR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ......................... 12

7.5.

HACER SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES .................... 12

INFORME DE INSPECCION ....................................................................................................... 13 ANEXOS.......................................................................................................................................... 13

BIOSEGURIDAD

2

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS Explicar en qué consiste una inspección de seguridad. Rellenar las listas de chequeo que permitan recoger, de manera sistemática, la información relacionada con las situaciones críticas de riesgo de la obra. Realizar las inspecciones mediante una metodología y un plan de trabajo previamente definido. Calcular los indicadores de proceso y de impacto de las inspecciones para administrar la gestión de seguridad en el área correspondiente.

BIOSEGURIDAD

3

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INSPECCIONES DE SEGURIDAD DEFINICIÓN Se definen los programas de seguridad y salud en el trabajo como la “planeación, organización, ejecución y control de las actividades de medicina preventiva y del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a mejorar y a preservar la salud de los trabajadores”. De la lectura anterior se deduce que el enfoque, para el efectivo desarrollo de la seguridad y salud en el trabajo, es eminentemente administrativo y gerencial porque debe estar inmerso en todos los niveles de gestión de la organización y no sólo confiar o esperar que los empleados sean cuidadosos en el desarrollo de sus labores.

1. BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES Permiten la identificación de factores de riesgo que pueden afectar seriamente a las personas, las instalaciones y los procesos. Pueden disminuir los costos al aumentar la seguridad, la producción y la calidad. Cuando las recomendaciones se hacen efectivas generan un efecto positivo de participación entre el grupo de trabajadores, quienes aportan información y recomendaciones de control sobre condiciones de riesgo. Fomentan el contacto y la interacción entre el departamento o el área de seguridad y salud en el trabajo y el comité paritario con los supervisores o jefes de área y los trabajadores en general. Suministran información valiosa para orientar los planes estratégicos de la empresa. Facilitan el planteamiento de alternativas de mejoramiento en todos los ámbitos del sistema organizacional. Proporcionan un efectivo control sobre el avance y desarrollo de los programas de prevención, ya que permiten establecer los períodos de tiempo necesarios para corregir los riesgos o condiciones subestándar, comparando las fechas en que se detectaron las situaciones y aquellas en que fueron corregidas. Son base para la elaboración y el manejo de indicadores de

gestión de los

sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

BIOSEGURIDAD

4

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Permiten la actualización permanente de identificación de peligros y evaluación de los riesgos por parte de los supervisores o coordinadores de las áreas.

2. TIPOS DE INSPECCIONES

2.1.

SEGÚN SU PLANEACIÓN

INFORMALES O ESPONTÁNEAS. Se efectúan como parte integral o de la rutina del trabajo de todas las personas de la organización. Sus características son: o

Pueden efectuarse por cualquier persona sin que se requiera de un proceso previo de capacitación o entrenamiento en seguridad.

o

Se reportan de inmediato las condiciones subestándar encontradas.

o

No usan ningún sistema para clasificación o priorización del peligro o los riesgos encontrados.

o

No requiere un informe especial con los resultados obtenidos.

o

Se realizan sin un cronograma previo.

o

No son sistemáticas.

o

No son detalladas.

o

Solo delatan condiciones muy obvias o llamativas.

o

Sus resultados dependen de hacia dónde se estuvo mirando mientras se caminó o se inspeccionó.

FORMALES O PLANEADAS. Requieren de un cronograma y un proceso previo de planeación que obedezca a necesidades específicas de los sistemas de vigilancia. Sus principales características: o

Tienen unos objetivos claramente definidos sobre los aspectos por revisar.

o

Están dirigidas a la detección precoz de detalles y circunstancias no obvias que tienen el potencial de generar siniestros.

o

Utilizan un sistema definido para la priorización de las situaciones o condiciones subestándar encontradas, lo que permite sugerir un orden para la corrección de las mismas.

o

Precisan de un cubrimiento sistemático de las áreas críticas de trabajo de acuerdo con los factores de riesgo específicos por vigilar.

BIOSEGURIDAD

5

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL o

Están orientadas por listas de chequeo, previamente elaboradas, de acuerdo con los factores de riesgo propios de la empresa.

o

Las personas que hacen este tipo de inspecciones requieren de un entrenamiento previo.

o

Permiten la participación de los trabajadores del área involucrada, sus jefes y supervisores.

o

Estas inspecciones tratan de determinar tanto lo que falla y como lo que podría fallar.

o

Requieren de un informe final detallado, con los resultados obtenidos.

Las inspecciones formales o planeadas pueden ser generales, especiales y de partes críticas. A continuación se explica cada una de ellas. 1. INSPECCIONES GENERALES. Son aquellas que se dirigen al reconocimiento de las posibles fallas o factores de riesgo presentes en las instalaciones en general. Debe incluir, como mínimo, una observación directa de áreas internas y externas de los edificios, de los pisos, las carreteras y las vías de circulación general, así como de los techos, los sistemas, los tendidos y las redes eléctricas, neumáticas, hidráulicas, de acueductos y de vapor; de escalas y escaleras, de terrenos y zonas de parqueo, así como del estado general de orden y limpieza, equipos de emergencia y otros. Algunos de los aspectos anteriores deben inspeccionarse semestral o anualmente, mientras otros necesitan de una periodicidad menor, según sean las necesidades y condiciones de peligro de la empresa. Normalmente, las estas inspecciones se ejecutan por grupos de personas coordinados por el área de seguridad y salud en el trabajo. 2. INSPECCIONES A PARTES CRÍTICAS. Mantener todas las instalaciones y equipos en su máximo nivel de eficiencia debe ser una continua preocupación de toda persona dentro de la empresa. Los elementos o partes críticas se pueden definir como componentes de maquinaria, equipos, materiales, estructuras o áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida significativa cuando se gastan, se dañan, se maltratan o se utilizan en forma inadecuada. Por ejemplo, el esmeril es una parte crítica cuando está instalado en el equipo que debe ser inspeccionado; asimismo, en una bodega, un elemento crítico que debe inspeccionarse es la piedra del esmeril.

BIOSEGURIDAD

6

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL El inventario de partes o elementos críticos debe efectuarse de manera coordinada con el área de mantenimiento preventivo. 3. INSPECCIONES ESPECIALES. Las que se planean con motivo de: o

Procesos de ampliación, cambios o modificaciones en equipos, maquinaria o sistemas de producción, con el fin de detectar y controlar de manera oportuna situaciones de riesgo.

o

Procesos de permisos para tareas de alto riesgo, tales como trabajos en caliente, en espacios confinados y en alturas.

o

Investigación de incidentes o accidentes ocurridos.

2.2. •

SEGÚN SU PERIODICIDAD.

PERIODICIDAD DETERMINADA.

Se llevan a cabo mensual, quincenal o semanalmente, según un cronograma y un plan de acción definido, de acuerdo con las políticas preventivas de la empresa, la agresividad de los factores de riesgo, los objetivos y las metas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. •

INTERMITENTES.

Se realizan a intervalos irregulares de tiempo, sin un plan ni cronograma específico y sin advertir a las áreas objeto de la inspección. Su objetivo es que los trabajadores y supervisores de cada dependencia mantengan vivo el interés por conservar todas las zonas de trabajo en las mejores condiciones de salud y seguridad posibles. Pueden ser realizadas

por los comités paritarios, el departamento de seguridad, supervisores o

trabajadores con entrenamiento específico. Se orientan a maquinaria o áreas en general. •

CONTINUAS.

Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de dos tipos. Una, la que hace parte de la rutina de trabajo de toda persona y que tiene por objetivo determinar cualquier condición de peligro que pueda presentarse durante la labor que realiza. En estos casos, el trabajador puede corregir de inmediato la situación o informar la condición subestándar al departamento respectivo.

BIOSEGURIDAD

7

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

3. SITUACIONES PARA CONSIDERAR ANTES DE INSPECCIONAR Antes de realizar inspecciones planeadas, las personas deben conocer: 

Los procesos de la empresa.



Los factores de riesgo y la forma como se clasifican.



Las materias primas y elementos usados en la organización y su flujograma.



Las instalaciones físicas y el proceso productivo.



Los programas de prevención y de vigilancia epidemiológica que se desarrollan en la empresa.



Los equipos y la maquinaria que se emplean en los distintos procesos.



Los procedimientos y estándares de trabajo y seguridad normalizados por la compañía para las distintas actividades realizadas.



Los principales accidentes e incidentes ocurridos en el área.



Los aspectos contemplados en la lista de chequeo.

4. QUIÉNES DEBEN INSPECCIONAR Si bien es cierto que los coordinadores de seguridad y salud en el trabajo son muchas veces los responsables de la administración de los procesos de inspección, los coordinadores de cada área y los jefes de mantenimiento, son responsables de la ejecución periódica de las mismas, con la participación de los trabajadores, del comité paritario y el sindicato, entre otros. En algunas empresas las inspecciones de seguridad hechas por los supervisores, son un criterio para la evaluación de su desempeño. Esta es una clara muestra de compromiso con la protección de la salud de los trabajadores. Cuando no existe la cultura de la inspección, las personas se familiarizan con los riesgos hasta el punto de subvalorarlos, desdeñarlos. Por el contrario, esta herramienta ayuda a las personas a mantener centrada la atención en la seguridad y a desarrollar comportamientos de previsión. En las empresas donde no existe la cultura de las inspecciones (formales e informales), es común escuchar con frecuencia la frase “eso siempre ha estado así y nunca ha pasado nada”, situación que pone en evidencia que los estándares de seguridad de las personas que allí laboran son muy bajos y evidentemente preocupantes. Esto denota una vez más la

BIOSEGURIDAD

8

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL necesidad de crear listas de verificación que orienten la forma segura de realizar tareas de alto riesgo, que impidan que las valoraciones subjetivas se impongan, así como las actitudes permisivas frente a condiciones de peligro. Es preciso que los inspectores hayan sido capacitados y entrenados en los temas críticos de seguridad y salud en el trabajo, control total de pérdidas y en calidad. Además se les debe desarrollar la capacidad de liderazgo (creatividad, comunicación, manejo de conflictos, entre otros), para que estén en condiciones de concertar las soluciones viables con las áreas de trabajo. También deben ser personas que den ejemplo por su permanente actitud positiva frente a la seguridad.

5. PERIODICIDAD DE LAS INSPECCIONES Esto depende directamente del contexto particular de cada organización, de sus procesos, de su tecnología, del desarrollo de sus programas de prevención y control de pérdidas, y de las políticas de seguridad y salud en el trabajo de la misma. Sin embargo, por norma general, se deben establecer cronogramas permanentes para la ejecución de inspecciones planeadas, al considerar que si al realizarlas se encuentran muchos riesgos, esto será señal de que los períodos entre una inspección y otra deben reducirse, a fin de ejercer un mayor control. En todo caso, mientras más frecuentemente se inspeccione, se mostrará a los trabajadores de un área el verdadero interés de la administración por lograr ambientes de trabajo más seguros y saludables. Es oportuno decir que las inspecciones deben cubrir todos los turnos de trabajo de la empresa, puesto que, especialmente en la noche, las condiciones de labor varían notablemente debido a la utilización de iluminación artificial, la cual puede poner al descubierto zonas con bajos niveles de luz que propician condiciones de riesgo importantes.

6. LISTAS DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN. La lista de chequeo o verificación es la herramienta guía con la que se evita omitir asuntos o detalles importantes que, debido a la rapidez, a la falta de conocimientos o entrenamiento, a fallas de la memoria u otros factores, puedan pasar desapercibidos o ser subvalorados. En la mayoría de los casos es necesario adaptar las listas de verificación que sugieren los textos, a las necesidades de cada empresa. Una vez preparada la lista, es necesario

BIOSEGURIDAD

9

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL mantenerla actualizada al añadir o eliminar cosas a medida que las situaciones cambian o se gana experiencia. La elaboración de estas guías no significa que el encargado de desarrollarlas no pueda ocuparse simultáneamente de otras situaciones detectadas durante la inspección, pero sí marcarán las pautas generales para asegurar que la inspección se centre en los elementos o situaciones críticas. 

Las principales ventajas de la elaboración de listas de chequeo son:



Evita que se omitan algunas condiciones o situaciones potencialmente peligrosas.



Se asegura la confiabilidad del proceso.



Se facilita la estandarización del proceso de tal forma que cualquier persona pueda conducir inspecciones completas y bajo parámetros técnicos previamente definidos.



Proporciona documentación escrita de la forma como se dirigió la actividad y los problemas detectados.

7. EL PROCESO DE LA INSPECCIÓN Existe en nuestro medio la tendencia a creer que efectuar una inspección es simplemente hacer una visita de revisión de condiciones especiales a un área determinada, para la identificación de riesgos. Sin embargo, este proceso necesita ser administrado eficientemente para lograr los resultados esperados. Lo anterior implica tener en cuenta las siguientes etapas: preparar, inspeccionar, analizar la información y priorizar los problemas; definir las acciones correctivas y preventivas, hacer seguimiento a la ejecución de las mismas.

7.1.

PREPARAR

Definir un cronograma y un plan de trabajo específico que incluya los parámetros aquí planteados. Ponerse en contacto con los supervisores o encargados de las zonas donde se realizarán las inspecciones para buscar su cooperación y permitir que se programe previamente a la ejecución de la actividad. A su vez, éste podrá colaborar con la corrección inmediata de situaciones que así lo ameriten o asumir compromisos mediatos de componer otras situaciones que requieran de mayor recurso de tiempo y materiales.

BIOSEGURIDAD

10

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Establecer un sentido de orden al recorrido que se realizará para evitar confusiones y tener la certeza de hacer un barrido sistemático y completo a toda la instalación, sobre todo cuando ésta es muy grande.

7.2.

INSPECCIONAR

Aplicar la lista de chequeo definida con anterioridad al proceso de inspección. Escriba observaciones al aspecto evaluado para aclarar el factor de riesgo o resalte lo positivo cuando encuentre algo satisfactorio y la situación así lo amerite. En algunas ocasiones es recomendable el uso de cámaras fotográficas o de video para hacer registros visuales de condiciones particularmente interesantes. En estas situaciones se tendrá máximo cuidado de utilizar flash en áreas de alto riesgo de explosión o en presencia de químicos altamente inflamables. Esta metodología permitirá usar las imágenes no solo como material de apoyo a la inspección, sino como recurso didáctico para los entrenamientos con los trabajadores. Interactúe con los empleados, pregunte por aquellas cosas que le generen duda. Cuando descubra cualquier peligro inminente, tome decisiones de inmediato.

7.3.

ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y PRIORIZAR LOS PROBLEMAS

Analizar y evaluar la información recogida permite determinar prioridades y un plan de acción. Esto implica usar una metodología para valorar, cuantitativa o cualitativamente, los riesgos y determinar las prioridades. Elaborar los informes respectivos para ponerlos en conocimiento de las personas y dependencias interesadas como son administrador o gerente, jefes, supervisores y trabajadores de la zona inspeccionada, áreas de mantenimiento, seguridad y salud en el trabajo, entre otras. Definir el tipo de situaciones que ameriten ser analizadas con el equipo de trabajo del área, mediante metodologías participativas de solución de problemas (Momento sincero). El trabajo interdisciplinario aquí surtirá efectos positivos, debido a que se podrán combinar todas las variables de producción, costos, calidad, confort, seguridad y otras, con lo cual se garantizará mayor acierto en las recomendaciones.

BIOSEGURIDAD

11

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL 7.4.

DEFINIR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Elaborar un plan de acción en el que participen todas las áreas implicadas en el asunto, mediante la asignación de responsabilidades concretas, fechas de cumplimiento y presupuestos disponibles para acometer la solución a los problemas o manejo de las situaciones encontradas.

7.5.



HACER SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES

Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre la eficacia de las medidas de control implementadas.



Mantener un registro actualizado con la información de todo el proceso.



Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores de gestión definidos.



Retroalimentar a las áreas

PASOS PARA REALIZAR UN INFORME DE INSPECCION HSE Para efectuar un HSE se deben seguir cinco pasos básicos: Seleccionar de trabajo a analizar. Dividir el trabajo en pasos básicos Identificar los riesgos potenciales. Determinar medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos. Llenar y revisar el HSE.

BIOSEGURIDAD

12

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INSPECCION DE SEGURIDAD Ubicación de la obra:

PROVINCIA

: Huancayo

DISTRITO

: El tambo

LUGAR

: Av. Mariscal Castilla, 3909, Huancayo Universidad Nacional del Centro del Perú, Dirección

ANEXOS

BIOSEGURIDAD

13

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE INSPECCIÓN HSE

INFORME DE INSPECCIÓN HSE Cliente: Sr. Julio Alverto

Contrato: CONTRATO LLAVE EN MANO, INGENIERIA SUMINISTROS Y CONSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO….

Proyecto: PROYECTO………..

Pág. 1 de 2

ACTIVIDAD / ÁREA / EMPRESA TERCERA SUJETA A VERIFICACIÓN: Vaciado de concreto con mixer DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA CRITERIOS DE VERIFICACIÓN PERSONAS CONTACTADAS x CONFORME   NO CONFORME

INSPECCIONADO POR: Quiñones Casas Liliana Sayuri FECHA: 12 – 01 – 2017 FIRMA:

NOTAS: (ADJUNTAR REPORTE DE NO CONFORMIDAD HSE) ITEM 1. Uso incorrecto de EPP

2. Área de trabajo sucio

BIOSEGURIDAD

OBSERVACIONES DE SEGURIDAD Se observa a trabajadores con ausencia de cascos y chalecos de seguridad, debido a la inseguridad que les causa al usarlos, sin embargo, al ser detectados y amonestados, corrigieron sus actos y se colectaron sus EPP. Se observa que el lugar de trabajo contaba con desperdicios de trabajos realizados anteriormente, esto impedía la correcta continuación del trabajo.

EVIDENCIA DE ACCIÓN MITIGADORA/ CORRECTIVA Los trabajadores corrigieron sus errores y se colocaron inmediatamente sus EPP.

Por ende al ser detectado el inconveniente se procedió inmediatamente a habilitar el lugar adecuadamente para proseguir con los trabajos.

14

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE INSPECCIÓN HSE Cliente: Sr. Julio Alberto

Contrato: CONTRATO LLAVE EN MANO, INGENIERIA SUMINISTROS Y CONSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO….

Proyecto: PROYECTO………..

Pág. 1 de 2

DEFINICIONES: OBSERVACIÓN HSE: POTENCIAL NO CONFORMIDAD HSE.SITUACIONES PUNTUALES QUE NO IMPLICAN UN RIESGO GRAVE O INMINENTE CONTRA LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE QUE SE RESUELVEN CON LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS Y RESOLUTORIAS. SI SE DETECTAN SÓLO SITUACIONES PUNTUALES QUE NO INVLUCRAN UN RIESGO GRAVE O INMINENTE CONTRA LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Y QUE SE RESUELVEN CON LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS Y RESOLUTORIAS. LA SITUACIÓN SE CONSIDERA CONFORME CONSIDERANDO QUE AL TERMINAR DE LA INSPECCIÓN LAS ACCIONES DESARROLLADAS HAN SIDO ACTUADAS EFICAZMENTE. SI SE DETECTAN POTENCIALES NO CONFORMIDADES TIENE QUE SER ACTIVADO EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN Y ACTUACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. NO CONFORMIDAD HSE: SITUACIÓN QUE IMPLICA RIESGO GRAVE O INMINENTE PARA LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Y/O QUE IMPLICA UNA INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA COMPONENTE HSE DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONSORCIO INCLUYENDO UN INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES. SI SE DETECTAN NO CONFORMIDADES SE TENDRÁ QUE ADJUNTAR EL INFORME DE NO CONFORMIDAD HSE Y SE TENDRÁ QUE DESARROLLAR EL PROCEDIMIENTO DE ANALISIS DE LAS NO CONFORMIDADES.

INSTRUCCIONES PARA LA COMPILACIONES “NOTAS” EN LA SECCIÓN “NOTAS” SE TENDRÁN QUE ADJUNTAR: 1) LAS EVENTUALES OBSERVACIONES; 2) LAS EVENTUALES ACCIONES INMEDIATAS PARA EL CIERRE DE LAS OBSERVACIONES; 3) LAS EVENTUALES ACCIONES INMEDIATAS DESARROLLADAS PARA REDUCIR EL IMPACTO AMBIENTALES Y/O EL RIESGO PARA LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. 4) LAS PRINCIPALES EVIDENCIAS QUE SOPORTAN LAS EVENTUALES CONFORMIDAD, A LOS CRITERIOS DE VERIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DETECTADAS. * Por criterios de verificación se entiende los procedimientos, prácticas, documentación de ley o contractual que se utiliza para evaluar la conformidad de los aspectos HSE.

BIOSEGURIDAD

15

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ANEXOS

FIGURA N°1: observando los requerimientos de la obra

FIGURA N°2: observando la colocación de cinta de seguridad

BIOSEGURIDAD

16

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°3: mala posición de la cinta de seguridad que podría causar accidentes.

FIGURA N°4: zona no segura.

BIOSEGURIDAD

17

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°5: observación de una mala seguridad de la obra.

FIGURA N°6: mal cuidado de los avisos de seguridad de la obra que podría causar algún accidente.

BIOSEGURIDAD

18

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°8: mal protección de la zona de trabajo por falta de cinta de seguridad.

FIGURA N°9: zona casi finalizada de la obra

BIOSEGURIDAD

19

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°10: parte de la obra con calidad de seguridad.

FIGURA N°11: margen derecha con cinta de seguridad pero faltante en el margen izquierda.

FIGURA N°12: observando la calidad de se seguridad de la obra.

BIOSEGURIDAD

20

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°14: zona de trabajo con parte faltante de aviso de seguridad.

FIGURA N°15: zona de excavación para las instalaciones sanitarias.

BIOSEGURIDAD

21

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°16: mal forma de tapar el agrado para el vaciado.

FIGURA N°17: falta la colocación de aviso de seguridad.

BIOSEGURIDAD

22

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°19: no hay protección para los trabajadores en caso de deslizamiento de tierra por la profundidad.

FIGURA N°20: zona de trabajo con sus respectivos EPP.

BIOSEGURIDAD

23

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°21: vaciado del buzón.

FIGURA N°22: viendo la forma de trabajo y procedimientos.

BIOSEGURIDAD

24

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°23: observando la forma de trabajo y a la seguridad en el proceso del vaciado.

FIGURA N°24: proceso de trabajo de los obreros.

FIGURA N°25: finalizo el trabajo del vaciado.

BIOSEGURIDAD

25

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°26: zona segura ya que tiene los avisos de prevención en hombres trabajando.

FIGURA N°27: malla de seguridad.

BIOSEGURIDAD

26

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°28: persona imprudente pasando el aviso de seguridad en caso de accidentes.

FIGURA N°29: zona segura.

FIGURA N°30: no hay seguridad en la excavación para deslazamiento de tierra.

BIOSEGURIDAD

27

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°31: puente de pase sin seguridad.

FIGURA N°32: persona no autorizado y sin EPP.

FIGURA N°33: excavación

BIOSEGURIDAD

28

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°34: proceso de la obra de saneamiento.

FIGURA N°35: instalación sanitaria.

BIOSEGURIDAD

29

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°36: instalación del desagüe.

FIGURA N°37: transporte de la tierra ya no útil.

FIGURA N°38: observación de la obra.

BIOSEGURIDAD

30

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°39: preguntado por el avance de la obra.

FIGURA N°40: canalización de la obra.

FIGURA N°41: zona donde hay movimiento de tierras.

BIOSEGURIDAD

31

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°42: zona con desgaste de las señalizaciones de seguridad.

FIGURA N°43: zona peligrosa al dejar destapado el buzón de desagüe.

FIGURA N°44:zona de excavación.

BIOSEGURIDAD

32

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°45: lugar por la facultad de ingeniería civil con falta de cinta de seguridad.

FIGURA N°46: parte de la obra trabajando con maquinaria.

BIOSEGURIDAD

33

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

FIGURA N°47: zona donde están finalizando la obra

BIOSEGURIDAD

34