Informe Gira

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 1. TEMA VISITA A LA P

Views 64 Downloads 13 File size 460KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

1. TEMA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE CUENCA “UCUBAMBA”.

2. OBJETIVOS a. OBJETIVO GENERAL: *Conocer la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de cuenca “UCUBAMBA” b. OBJETIVO ESPECÍFICO: * Conocer el proceso de tratamiento de aguas residuales utilizadas para la Ciudad de Cuenca. * Aprender a identificar las etapas de tratamiento (pre tratamiento, tratamiento principal, secundario) utilizados.

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

3. INTRODUCCIÓN En el Cantón Cuenca existe la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba la misma que trata el 95% de aguas residuales de la ciudad de Cuenca; existiendo otras plantas pequeñas en diferentes lugares del cantón. A continuación se describirá el tipo de tratamiento de la Planta de Ucubamba, así como datos importantes de cada una de las plantas del sector rural. Esta estructura tiene como objetivo regular la presión y el caudal de entrada a la planta; así como remover sólidos que por su naturaleza constituyen una carga para la Planta de Tratamiento. Aproximadamente se remueven 4,30 m3/día para un caudal medio de 1300l/s. La planta para la deshidratación de lodos se encuentra al interior del actual complejo de la PTAR Ucubamba, en una parcela de unos 2300 m2 de superficie propiedad de ETAPA, localizada junto a la autopista Cuenca - Azogues. Topográficamente, el terreno tiene una pendiente hacia las lagunas de estabilización, siendo las cotas máximas y mínimas aproximadas 2425 y 2423 m.s.n.m., y se encuentra formado por suelos de relleno con un espesor variable de 1 a 2.5 m. La planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de cuenca está ubicada al Noreste de la ciudad en el sector de la Ucubamba, los principales objetivos perseguidos con la planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de cuenca se pueden resumir en los siguientes puntos, interceptar y conducir las aguas que anteriormente eran descargadas en los ríos que atraviesan la ciudad, devolver al medio ambiente aguas libres de contaminación. La planta de tratamiento de aguas residuales de Etapa está constituida por una estructura de tratamiento preliminar que consta de: cajón de llegada, bypass, con puertas de admisión, cribas mecánicas, y desarenadores. Luego del tratamiento preliminar las aguas residuales entran a la etapa de tratamiento biológico que consta de tres fases: Lagunas aireadas, lagunas facultativas y lagunas de maduración. El agua ya en condiciones aptas de regresar al medio es trasladada por una estructura de desfogue que descarga las aguas residuales tratadas al Río Cuenca, esta agua puede ser reutilizada de manera segura en la agricultura, generación hidroeléctrica, recreación, etc.

Extracción, transporte, bombeo, espesamiento y deshidratación de lodos Para la extracción y deshidratación de los 220 000 m³ (13%ST), la línea de proceso adoptada, se encuentra constituida por:

Página 2 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

-

Extracción y bombeo inicial de lodos sedimentados mediante un sistema de dragas. Recolección y transporte de lodos mediante un sistema de tuberías situadas en la periferia de las lagunas aeradas y facultativas. Bombeo de lodos recolectados desde estaciones auxiliar y principal. Tamizado de lodos en canales de cribado. Espesamiento de lodos en dos unidades de gravedad. Bombeo de lodos espesados. Acondicionamiento del lodo mediante dosificación de polielectrolito. Deshidratación en filtros de banda. Bombeo de lodos deshidratados a silo. Almacenamiento de lodos deshidratados en silo. Sistemas auxiliares de bombeo de agua, redes de aire comprimido, pesaje de camiones. Sistemas de mando, monitoreo, control y fuerza.

El sistema dispone de la suficiente versatilidad para facilitar la modificación de la distribución temporal de las cantidades de lodos a extraer durante las labores de operación de la planta.

4. DESCRIPCIÓN DE LA VISITA Página 3 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL



Llegada a la ciudad de Cuenca tipo 6:30 am del día jueves 19 de enero del 2017.



Llegada a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Ucubamba 9:00 am.



Charla sobre la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales [Ucubamba], funcionamiento, características, etapas, entre otras 9:30-10:30 am.



Recorrido de las instalaciones, diferentes etapas y lagunas que forman la planta, aproximadamente la duración del recorrido fue 2-3 horas. 

Proceso de cribado



Los desarenadores



Laguna aereada



Laguna facultativa



Laguna de maduración

5. CONCLUSIONES 

La planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Cuenca “UCUBAMBA”. Trata el 95% de aguas residuales de la ciudad, con una extensión de la planta de 45 hectáreas aproximadamente.



Se concluyó que el proceso de tratamiento de aguas residuales utilizado en la ciudad de Cuenca está compuesto por 2 lagunas aireadas, 2 lagunas facultativas y 2 lagunas de maduración, hasta depositar el agua ya tratada al río Cueca. Se identificó que en la planta de tratamiento de aguas residuales, en la etapa de pre tratamiento se aplica el proceso de cribado, en el tratamiento principal se utiliza los desarenaderos y la sedimentación, mientras que en el tratamiento secundario se utiliza el aireador.



6. RECOMENDACIONES 

Se recomienda el uso de una mascarilla al momento de visitar la planta de tratamiento de aguas residuales, ya que el olor que emite es casi insoportable. Página 4 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL



Se recomienda que la explicación que brindan los técnicos de la planta sea a grupos de máximo 15 personas, para que de esta manera todos puedan captar la información compartida.



Se recomienda que la empresa proporcione transporte para las personas que visitan la planta de tratamiento de aguas residuales ya que el recorrido dentro de sus instalaciones es extenso.

7. ANEXOS

Fotografía #1

Fotografía #2

Cribado

Laguna Aereada

Fotografía #3

Fotografía #4

Laguna Facultativa

Tanque de lodos

Página 5 de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Fotografía #5 Planta de tratamiento de lodos

8. BIBLIOGRAFIA

Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca. (s.f.). ETAPA EP. Obtenido de http://www.etapa.net.ec/Productos-y-servicios/Saneamiento/Plantasde-Tratamiento-de-Aguas-Residuales Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de Cuenca. (s.f.). ETAPA EP. Obtenido de http://www.etapa.net.ec/Productos-y-servicios/Saneamiento/Plantasde-Tratamiento-de-Aguas-Residuales-Ucubamba L. E. (22 de Octubr de 2015). PREZI. Obtenido de https://prezi.com/cvnfvgdxfyn6/plantas-de-tratamiento-de-aguasresiduales-ucubamba/

Página 6 de 6