Informe Final Revista INFISMAT-2012

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

Views 32 Downloads 0 File size 820KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

“COURIER FIVE” Informe Final Lugar de Ejecución: Hualhuas Ejecutores: Apellidos y nombres DNI AQUINO DAMIAN, Walter Elías 45969035 AMEZQUITA CALIXTO, José 46846351 ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth 46228858 AVILA RAMOS, Karina Milagros 46195135 BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton 45595782 CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo 70163344 DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth 71259223 DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino 42479639 ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique 70974769 GONZALES MEZA, Julio César 45625112 MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany 72288875 POMA ACEVEDO, Andrid Kary 70297240 POMA CHANCHA, Tom Paúl 45039701 PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso 45635044 QUINCHO BERROCAL, Russian 41379799 RAMOS VILCHEZ, Raquel 70130078 SANTANA RICSE, Edward Gianfranco 46771294 TAIPE QUISPE, Lucía Joyce 47174834 Asesores: Apellidos y nombres DNI CANTORIN CURTY Rafael Marcelino 19806598 BALTAZAR CASTAÑEDA, Luis Alberto 19985757 CONCEPCIÓN CUCHO, Arturo Alfonso 20000337 Modalidad : Monovalente Área : Promoción de imagen institucional Fecha de inicio : Abril 2012 Fecha de conclusión : Diciembre 2012 Fecha de presentación : 28 de Diciembre del 2012

EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “INFISMAT” Código Semestre

Lic. Juan De la Cruz Contreras Director de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Educación

2009107013L 2008100974G 2009102028K 2009100473M 2009100450L 2009100647F 2009100704G 2005200454F 2009100446C 2009100431C 2009100706C 2009102140D 2008200613J 2008100536K 2002200379G 2009100474K 2008200614I 2009100475I Condición NOMBRADO NOMBRADO NOMBRADO

VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Categoría ASOCIADO ASOCIADO ASOCIADO

Mg. Carlos Alberto Gamboa del Carpio Director de la OGEUPS

2012

1

ÍNDICE Pág. 1. Resumen

3

2. Introducción

6

3. Descripción del lugar o institución atendida y del problema o necesidad que originó el servicio.

7

4. Fundamento teórico y metodológico

17

5. Estrategias y actividades realizadas

19

6. Objetivos y metas logradas

21

7. Dificultades

21

8. Balance económico

22

9. Conclusiones

24

10. Sugerencias

25

11. Bibliografía

26

12. Anexos

27

Anexo Nº 01: Copia de la Solicitud y Oficio del Beneficiario. Anexo Nº 02: Acta de conformidad del Beneficiario. Anexo Nº 03: Control de Asistencia Anual. Anexo Nº 04: Acta de aprobación del Balance Económico.

2

1. RESUMEN 1.1 Título: EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “INFISMAT” 1.2 Lugar de Ejecución: HUALHUAS 1.3 Número de beneficiarios: 1 000 revistas impresas. 1.3.1 Estudiantes de Educación Superior de la especialidad de Matemática y Física y Ciencias Naturales. 1.3.2 Otras Instituciones como los: Concejos Municipales de la Región Junín, Bibliotecas públicas, Hemeroteca de la especialidad de Ciencias Matemáticas e Informática. 1.3.3 Municipalidad del distrito de Hualhuas. 1.4 Ejecutores: Apellidos y Nombres AQUINO DAMIAN, Walter Elías AMEZQUITA CALIXTO, José ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth AVILA RAMOS, Karina Milagros BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique GONZALES MEZA, Julio César MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany POMA ACEVEDO, Andrid Kary POMA CHANCHA, Tom Paúl PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso QUINCHO BERROCAL, Russian RAMOS VILCHEZ, Raquel SANTANA RICSE, Edward Gianfranco TAIPE QUISPE, Lucía Joyce

Código 2009107013L 2008100974G 2009102028K 2009100473M 2009100450L 2009100647F 2009100704G 2005200454F 2009100446C 2009100431C 2009100706C 2009102140D 2008200613J 2008100536K 2002200379G 2009100474K 2008200614I 2009100475I

Semestre VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII

Condición NOMBRADO NOMBRADO NOMBRADO

Categoría ASOCIADO ASOCIADO ASOCIADO

1.5 Asesores: Apellidos y nombres CANTORIN CURTY Rafael Marcelino BALTAZAR CASTAÑEDA, Luis Alberto CONCEPCIÓN CUCHO, Arturo Alfonso

3

El Grupo Monovalente de Proyección Social “COURIER FIVE”, integrado por estudiantes de la Facultad de Educación, de la Escuela Académica Profesional de Ciencias Matemáticas e Informática de la Universidad Nacional del Centro del Perú; con el propósito de ampliar la imagen cultural de nuestra Primera Casa Superior de Estudios, auspició la edición y publicación de 1 000 ejemplares de la revista titulada: INFISMAT; para ser distribuidos gratuitamente por los integrantes del Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five”, por la Oficina de Proyección Social de la Facultad de Educación y por la Oficina General de Extensión Universitaria y Proyección Social de nuestra Universidad a la Municipalidad del distrito de Hualhuas, estudiantes de educación superior de la Facultad de Educación, profesores y público en general, en el ámbito de la Región Junín. Consecuentemente, la revista que apoyamos en su edición y publicación fue, con el fin de servir al enriquecimiento cultural de los profesores y estudiantes de la Facultad de Educación y de los Institutos Pedagógicos de la Región, cuyos contenidos estarán enmarcados en artículos científicos y resúmenes de los diferentes trabajos de investigación a nivel de pregrado y postgrado. Luego de las revoluciones industriales de los siglos XVIII y XIX en la cercana década de los 70 emerge una nueva etapa tercera de influencia decisiva de las ciencias sobre la sociedad: es una tercera revolución industrial. A cada revolución en el plano del conocimiento científico corresponde una homóloga en el plano de la sociedad, especialmente en su esfera económica: las innovaciones tecnológicas son el factor efectivo generador del desarrollo industrial. La educación peruana no sufrió a través de su historia ninguna conmoción que la desalienara definitivamente de su destino reproductor de las condiciones sociales defectivas, prolongó la educación colonial y la república de los indios se mantuvo en un nivel de oralidad

4

educativa, siendo su base de socialización no institucionalizada, no escolarizada, e imitativa (Gonzales; 2000; 12). Cambiar la educación es ciertamente primero cambiar al maestro, pero cambiar la educación requiere asumir un consenso nacional básico sobre algunas líneas maestras de políticas en los años inmediatos que actúen como el contexto que haga posible el cambio educativo. En este contexto debe estar determinado entre otros por los siguientes componentes: una conciencia nacional comprometida con el desarrollo, y esto significa en primer lugar generar bienes, producción y productividad alta y eficaz, disciplina critica en el trabajo, equidad en la distribución y en la redistribución, racionalidad en la conducta económica, mercado no monopólico, inversión prioritaria en sectores reproductivos y retención consensual de los excedentes en el país, son entre otros los factores que los especialistas deberán discutir y jerarquizar. Una de las expresiones en que se manifiesta la crisis de los sistemas educativos de nuestra sociedad, se refiere a la relevancia social de sus contenidos y a la eficacia de los medios e instrumentos La especialización del saber y de la tecnología integrada en la profesión del profesor se relaciona con un conjunto de contenidos propios de un campo del conocimiento general (ciencias, matemática, literatura, artes, etc.) y con un conjunto de contenidos propios del proceso educativo (planificación, currículum, metodología, evaluación, etc.) Ello significa un dominio tanto del saber como de la tecnología. La capacidad académica para realizar una formación viene no solamente de los grados académicos exigidos por una institución formadora sino también, de la experiencia sistematizada a través de las actividades realizadas en el sistema educativo escolar y no escolar mediante investigaciones experimentales. (Rodríguez; 2000; 31).

5

2. INTRODUCCIÓN El Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five” de la Facultad de Educación, presenta el informe final correspondiente al trabajo realizado en la modalidad de Imagen Institucional; el cual tuvo a bien realizar la publicación y edición de la revista: INFISMAT, con la finalidad de dar a conocer los trabajos de investigación de los docentes de la facultad, resúmenes de los trabajos de investigación a nivel de pregrado y postgrado y algunas teorías en la didáctica matemática; para mejorar la calidad académica y técnico-pedagógica de los docentes y estudiantes en su práctica educativa, a través de una revista impresa, que les permita desarrollar sus habilidades y técnicas de los contenidos mostrados. El presente informe final contiene la descripción de la necesidad o el problema que origino el servicio, sus objetivos, sus metas, dificultades, una breve reseña de la institución atendida, el sustento teórico, la descripción de las actividades realizadas, los métodos y procedimientos utilizados, el balance económico, las conclusiones, sugerencias y los anexos correspondientes. La publicación fue autofinanciada por los integrantes del grupo y nuestra meta fue que la revista llegó a todos los profesores, estudiantes de educación superior y público en general, con la finalidad que actualicen sus conocimientos en la práctica educativa con una conceptualización más certera y veraz. Agradecemos finalmente a todas las personas que contribuyeron con la ejecución y difusión.

LOS EJECUTORES.

6

3. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR O INSTITUCIÓN ATENDIDA Y DEL PROBLEMA O NECESIDAD QUE ORIGINÓ EL SERVICIO 3.1 Breve reseña de los lugares atendidos Localización del proyecto: Departamento:

Junín.

Provincia

:

Huancayo.

Distrito

:

Hualhuas.

3.1.1 Breve descripción de la Institución Beneficiaria El

distrito de Hualhuas es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, en el Perú. Fue creado por Ley Nº 9458 del 13 de diciembre de 1941. Limita al norte con el distrito de San Pedro de Saño, al este con el distrito de El Tambo, al sur con el distrito de San Agustín de Cajas y al oeste con el distrito de Sicaya. El distrito se encuentra a una altura de 3280 msnm y tiene una población aproximada superior a los 3000 habitantes. Su capital es el poblado de Hualhuas. Su extensión territorial es casi en su totalidad plana con un montaña muy bien pronunciada con ingentes cantidades de producción de eucalipto. El distrito se divide en seis barrios: Misihuaño, Chauca, Chalar; Mucha Cruz, Cinco Esquinas, Primavera y dos anexos Veloy y Veliz. Cuenta con tres Jardines de Infancia, cuatro Escuelas de Nivel Primario, entre privados y estatal y Un Colegios de Educación Secundaria. Así como un Instituto de Nivel superior Regentado por la Iglesia de Hualhuas.

7

Topografía.- Consideramos la figuración geográfica del distrito de Hualhuas, la naturaleza de su suelo, la orografía y la Hidrografía. El suelo es accidentado compuesto de altibajos que dá forma característico del lugar. La población Hualhuina está ubicada al pie del cerro “Pala Cruz” de cuyas pequeñas quebradas caen aguas que son originadas en un manantial grande, ubicada en la montaña del lado este y que forma una cordillera central cubierta de ichu, por ello es apropiado para el pastoreo. La falda denominado “Pala Cruz” esta cubierto de plantaciones de eucaliptos realizado por el Ministerio de Agricultura. El suelo Hualhuino está surcado por dos acequias de regular dimensión que sirve para el regadío de los terrenos que le circundan. La acequia del lado norte se denomina “Antacocha” del lado sur “Ayhuan” , este último sirve también como límite con la comunidad vecina de San Agustín de Cajas, todas estas acequias nacen del canal de irrigación que recorre de norte a sur . Pero los habitantes del barrio de Chauca, en la mayoría utilizan para la alimentación y regado. Las aguas que provienen del cerro denominado “Agua del Pueblo”, y ya que pertenecen a la colectividad Hualhuina Ion así específicamente a un individuo, este líquido a su ves sirve para el agua potable de la población. La parte que corresponde al lado oeste de la línea férrea esta constituido en un 99% por tierras de cultivo que solo se reverdecen gracias a las precipitaciones pluviales en cuya parte baja se encuentra las riveras del río Mantaro.

8

El Distrito de Hualhuas alberga varias ruinas, las más conocidas son “Patancoto” y “Palta Torre” ambas están situados a orillas del río Mantaro, las características de los habitantes eran de ser muy aguerridos como se afirma en el párrafo siguiente: “Los de una banda del Mantaro peleaban en contra de la otra con unas porras que hacían colocando piedras en unos palos y que debió ser una arma temible manejado por los diestros hijos de este suelo, usaban también ondas y a manera de fisgas atados con cuero de venado en cordeles “. En la actualidad los pobladores que han tomado posesión de las tierras que corresponde a las mencionadas ruinas la están deteriorando y haciendo desaparecer, además la finalidad principal de esta son las excavaciones y la búsqueda de joyas y tesoros ocultos denominado “Tapadas” Clima.- El clima es variado, generalmente seco con días de intenso calor envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a septiembre. Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre a marzo, lo cual se aprovecha para la agricultura con sembríos de maíz, papas, quinua, tarwi, frijoles, arvejas habas, linaza, y en la zona altina ocas, mashua, ollucos, cebada, trigo, así como una variedad de hortalizas como la alcachofa. Toponimia.- Se tienen dos posibles orígenes para el nombre del distrito. El primero hace referencia a que en este lugar vivían antiguamente muchos tipos de aves, siendo el de mayor presencia las Huachwuas por existir lagunas o cochas. El otro es que Hualhuas provendría del hecho de que en el lugar existían gran cantidad de arbustos llamados Huallhua (Colen).

9

Textil artesanal.- Hualhuas es conocido dentro de la provincia como cuna de tejedores y artesanos. Los tejidos hualhuinos son famosos por su calidad y variedad. Lana de alpaca y oveja, así como multicolores diseños son el común denominador de los productos de este pintoresco y acogedor distrito. Celebraciones.- Hualhuas celebra con gran pompa sus festividades tradicionales y religiosas. Del mismo modo que en el resto de las provincias de Junín, sus carnavales invitan a toda la población y visitantes a gozar del famoso cortamonte y el baile general. El fervor religioso se muestra en la celebración en honor al Espíritu Santo el mes de mayo, y la festividad en honor a San Roque, Santo Patrono del distrito en el mes de agosto de cada año. Las danzas típicas que animan sus fiestas son un atractivo que encanta a los visitantes: Los "Avelinos" y la "Chonguinada" tienen mucho tiempo de ser practicados en Hualhuas, siendo parte de la tradición de las familias locales y su descendencia. Las sociedades de Avelinos San Roque (SASAR) y Auxilios Mutuos (SAAM) animan las fiestas y son infaltable parte del ambiente festivo del distrito.

3.1.2 Unidad de Gestión Educativa Local - Huancayo La UGEL Huancayo, tiene antecedentes históricos, ya que inicialmente vino funcionando como Área de Desarrollo Educativo (ADE-H), posteriormente hubo cambios de acuerdo a la política de Gobierno actual de esos tiempos, y nuevas disposiciones legales en la que se emite la Resolución Suprema Nº 10

203-2002-ED, que aprueba el ámbito jurisdiccional como organización interna y CAP, de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo y con el D.S. Nº 015-2002-ED, se establece el Reglamento de Organización y Funciones. El ámbito de la UGEL Huancayo, tiene el privilegio de estar localizado en una orografía y clima variado, situación que le asigna una matizada biodiversidad, abundantes recursos minerales, hidrográficos, que muy poco o casi nada el sistema educativo hizo uso para la formación de las nuevas generaciones a través de proyectos sostenibles. Ubicación: La Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo, está localizada a una altura de 3 249 msnm, en la plaza principal s/n del Distrito de Huancán, provincia de Huancayo-Región Junín, en la margen izquierda del Valle del Mantaro formando parte de la Cuenca de ésta, cuya posición geográfica se ubica entre los paralelos: 12° 40’ 55” y 12º 43´ 10,5” de Latitud Sur. 73° 26’ 30” y 76º 30´ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; ocupando las regiones Quechua, Suni, Janca y Jalca. Clima: El clima de Huancayo presenta un carácter continuo y discontinuo, donde hay ocurrencia de fenómenos en un corto, mediano y largo plazo; en fin toda la gama de fenómenos físicos identificables en la frágil capa de aire que nos rodea, siendo el clima templado y seco el más característico. La temperatura promedio es de 3º a 20º C. El desarrollo de las dimensiones culturales con respecto al medio ambiente del poblador de la provincia de Huancayo, tiene dos orígenes: interno y externo. El primero, surgió en épocas precolombinas como consecuencia de la interacción de la cultura Wanka con otras culturas locales y regionales como el caso de la

11

presencia de los tarumas, pokras, pumpush, chancas, incas. La interactuación con estas culturas no solo ha generado intercambio de conocimientos y tecnologías sino mestizajes sucesivos en el tratamiento medio ambiental, como se explica a continuación: Respecto a las actividades agrícolas, los Huancas desarrollaron el manejo de una variedad de de suelos en diversos pisos ecológicos, su productividad garantizaban con abonos orgánicos; obteniendo productos sanos con alto valor nutritivo. La participación social en el manejo de tierra fue a través del ayni, que implicaba ayuda recíproca, esta forma de trabajo, aseguraba la abundancia de alimentos para toda la población. Por su parte, la actividad ganadera, desarrollada por los huancas, fueron con mayor incidencia en las partes altas de la provincia, constituyó una actividad de mayor impacto ecológico, sobre todo en las zonas tropicales y de laderas, generalmente a causa del bajo nivel tecnológico y la utilización de áreas no adecuadas para su explotación. (Ecología y desarrollo sustentable, Almanaque Ambiental, 1986, p.110) La ganadería, junto a la agricultura, fue uno de los sustentos más antiguos del hombre

andino.

La

domesticación

de

la

llama

y

alpaca

permitió

el

aprovechamiento de la carne fresca o en charqui (carne seca salada) confección de vestimentas, transporte de los productos de la chacra y para fines religiosos en las ofrendas a los poderes sobrenaturales andinos. La consecución de alimentos por los antiguos peruanos no tuvo mayores complicaciones por los cambios bruscos de temperatura, sequías, accidentes orográficos (altas montañas, los peñascos); contrariamente se valieron de estos

12

fenómenos para desarrollar tecnologías nuevas como producción, conservación, alimentación y transformación de los alimentos. Su alimentación fue balanceada, fresca y/o

ya sea

gracias a su técnica de

conservación de diversos tubérculos, verduras, carnes y frutas, los ayllus huancas tenían alimentos para todo el año y más, ricos en proteínas, minerales, vitaminas y carbohidratos. La variedad de sus productos hizo que desarrollaran un sentimiento de identidad ecológica de la población, particularmente de los niños jóvenes mediante cultos de veneración a la naturaleza. En las épocas de abundancia se realizaban el secado de los alimentos como la calabaza, zapallo, caigua los mismos que partidos en trozos estaban listos para el secado, los “yuyos” como las hojas de kiwicha, quinua, tarwi, shitay, paico, requerían ser cocinados, luego se exprimían haciendo “bollos” y se dejaban solear para después remojarlos y comer. Las carnes los consumían de la llama, alpaca, vicuña, cuy, venado, sachavaca, sajino, maquisapa, “taruca”, camarón y otros, puestos al sol y salados, se obtenían los “charquis“ y haciendo podrir el maíz y la papa se obtenía el “tocosh”.

3.1.3 Reseña Histórica de la Facultad de Educación La Facultad de Educación, como parte de la Universidad Comunal inició sus actividades al inaugurarse el año lectivo de 1960, con dos escuelas: Letras, con tres especialidades: Castellano y Literatura, Historia y Geografía, Filosofía y Ciencias Sociales y Educación Primaria. Las especialidades de

13

Física, Química y Matemática, dependían de la Facultad de Ciencias Naturales. Recién al nacionalizarse la Universidad y pasar a ser la UNCP todas estas especialidades se fusionan y van a constituir, en 1 962, el Programa Académico de Educación. En sus inicios hubo una disparidad en el tiempo de formación de los alumnos. Así, los alumnos de la especialidad de Educación Primaria estudiaban sólo tres años y optaban el título de Normalista de primera categoría, en tanto que los del nivel de secundaria optaron por un periodo de cinco años (había propuestas de que fueran seis) y se graduaban como profesores con mención en su nivel y especialidad. Entre los años 60 y 64 la Facultad atravesó una seria crisis, no solamente por la falta de presupuesto y docentes calificados, sino por el desorden académico y la falta de un reglamento preciso para la graduación. Fue recién en 1 964 que se aprobó un Plan de Estudios definido para primaria y posteriormente, en 1 967, para el nivel de secundaria, conjuntamente con un Reglamento de Grados y Títulos preciso. Desde sus inicios fue sintiéndose la necesidad de contar con una Escuela y Colegio de Aplicación donde desarrollar las prácticas con mayor criterio científico y académico. En 1 965, tras muchas gestiones, el Ministerio de Educación mediante R. D. Nº 02043 autoriza el funcionamiento de un Colegio de Aplicación en los niveles de Primaria y Secundaria anexa a la Facultad de Educación de la UNCP, hasta que en los años 70, el Colegio de Aplicación deja de funcionar, generando una necesidad muy sentida y de vital importancia para las prácticas y el desarrollo científico pedagógico.

14

Hacia el año 1 967, el Consejo de Facultad realiza el cambio hacia los Departamentos Académicos por considerarlas más modernas dentro del sistema universitario. Así quedaron establecidos los departamentos de Literatura y Castellano, Historia, Geografía, Filosofía, Matemática, Ciencias Biológicas, Pedagogía,

Metodología

y

Práctica

Docente,

Psicopedagogía,

Ayuda

Audiovisuales y Educación Fundamental para el desarrollo comunal. En estas condiciones es que en los años 70, se pasa a los denominados Programas Académicos. La Facultad de Educación adopta el nombre de Programa Académico de Educación, situación que durará hasta la dación de la actual Ley Universitaria 23733 que lo restablece como Facultades. El otro cambio fue a nivel de título, el de Licenciado por el de Profesor. Respecto a los planes de estudio, en 1972, se cambia hacia el enfoque sistémico que propugnaba la Ley de Educación 19326 y formulaba los planes curriculares a partir de los objetivos a lograrse. Es el caso que hasta hoy nos encontramos en este enfoque, a pesar de que la Nueva Ley de Educación ya sanciona las Competencias y Capacidades. Durante las décadas de los 80 y 90, la Facultad vivió su periodo más crítico, no sólo por la aguda situación política que atravesó el país, sino porque las tensiones que sobre ella pesaban signaron el trabajo académico, manifestándose un periodo de latencia científica que, al parecer, recién se está superando. En 1 983, el Programa de Educación, por efecto de la Ley Universitaria 23733, pasa a constituirse en Facultad de Educación. En el año 1 985 se toma la decisión de denominarla Facultad de Pedagogía y Humanidades, constituida por seis departamentos académicos: Biología y Química, Matemática y Física, Educación Física, Ciencias Sociales, Español y Literatura e Inicial y Primaria. En el año 2 009 se toma la decisión de denominarla Facultad de Educación, constituida por siete

15

Escuelas Académicos Profesionales: E. A. P. Filosofía, Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, EAP. Lenguas, Literatura y Comunicación, EAP. Educación Inicial, EAP. Educación Primaria, EAP. Ciencias Matemáticas e Informática, EAP. Ciencias Naturales y Ambientales, EAP. Educación Física y Psicomotricidad. El funcionamiento del Programa de Profesionalización Docente de la Facultad de Pedagogía y Humanidades, hoy Complementación Académica Profesional, se inició en 1 985, según el Convenio firmado entre el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional del centro del Perú (Resolución 070-85-ED), el cual fue renovado en febrero de 1 992 con alcance regional; después la Resolución Ministerial No. 0025-95-ED de Aprobación y ampliación por tres ingresos más. A partir de 1 998 se da inicio al Programa de Complementación Académica, siendo actualmente el Coordinador General el Mg. Juan de Dios Palomino León, el Coordinador Académico el Mg. Oscar Cencia Crispín y el Coordinador Administrativo el Lic. Hugo Zósimo Vilca Loayza. Actualmente el Decano es el Dr. Luis Orlando Huaytalla Torres, Secretario Docente es el Mg. Wilmer Augusto Medina Flores, Director de Proyección Social el Mg. Juan Bonifacio De la Cruz Contreras. Asimismo, desde el año 2 005 la Facultad cuenta con una sección de Posgrado, cuyo Director es el Dr. Nicanor Moya Rojas, con menciones en Gestión Educativa, Enseñanza Estratégica,

Tecnología

Educativa

y

Educación

Infantil,

Educación

Matemática, Enseñanza de las Ciencias Naturales, Enseñanza de la Ciencias Sociales, entre otras.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA

NECESIDAD O PROBLEMA QUE ORIGINO EL

SERVICIO

16

¿Por qué no distribuyen oportunamente los libros del Estado a las Instituciones Educativas? Esta, es una interrogante que se formulan los padres de familia, autoridades y el público en general de esta ciudad, en vista de que hasta el momento, secciones íntegras de varios planteles inspeccionados por Defensoría del Pueblo, carecen de este importante material educativo. Por eso, al amparo de los dispuesto en los artículos 161 y 162 de la Constitución Política del estado y el artículo 26 de la Ley 26520 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo ha recomendado al director de la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL Huancayo, lo siguiente: “Inmediata intervención de las Oficina de Gestión Institucional y Administración a efectos de proveer los textos y/o material educativo del MED faltantes a las instituciones educativas públicas: Nº 342 de Hualhuas, Nº 30096 de Sicaya, Nº 360 de Huayucachi, de acuerdo al detalle referido”. Asimismo recuerda que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley Nº 26520 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, las autoridades y funcionarios y servidores de la administración pública, están obligados a responder

por

consecuencia

escrito, de

las

respecto

a

las

recomendaciones,

decisiones sugerencias,

adoptadas

como

recordatorios

y

advertencias que la Defensoría del Pueblo formule en el ejercicio de sus funciones. El texto de la correspondencia, refiere que en diversas fechas en entrevista sostenida con el personal (directores y/o docentes), se han observado la falta de los libros en algunas secciones. Todo ello, que en cumplimiento de un plan Operativo Anual y en defensa y protección del derecho a la gratuidad de la educación, dispuso intervenciones

17

de Oficio a diversas instituciones educativas públicas, a fin de recoger información

sobre la distribución de textos escolares del ministerio de

educación. También para verificar el correcto uso de los mismos, como la prohibición expresa de la no utilización de textos que no sean del MED, que orienten un desembolso adicional de los padres de familia y afecten su economía familiar como producto de la compra de dichos materiales.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO Y METODOLÓGICO Uno de los fines de la Universidad Peruana es la conservación y transmisión de la cultura con sentido crítico, creativo progresivo afirmando los valores nacionales. Una revista científica es una publicación periódica en la que se intenta recoger el progreso de la ciencia, normalmente informando de las nuevas investigaciones. Muchas son altamente especializadas, aunque algunas de las más antiguas (como Nature y Science) publican artículos en un amplio rango de campos científicos. Normalmente las revistas científicas de prestigio y/o reconocidas son revisadas por pares dentro de la comunidad científica en un intento de asegurar un mínimo de estándares de calidad, así como validez científica; y con ello además lograr el prestigio de la revista científica. Los artículos publicados en cada edición representan lo más actual en la investigación en el campo que cubre la revista. A diferencia de las revistas genéricas, por lo común no se lee toda la revista, sino que se eligen los artículos a leer, dependiendo del tipo de investigación a la que está dedicado el científico.

18

Hay varios tipos de artículos científicos; la terminología exacta y definición varía de una a otra revista, pero los tipos más frecuentes son cuatro: 

Las cartas o comunicados (no confundir con las «cartas al director»), que son descripciones cortas de importantes hallazgos en investigación. Suelen seguir una vía más rápida de publicación porque se consideran urgentes, por lo tanto - y debido al formato de las revistas (que, por lo general, no aceptan más de 3 páginas por artículo) - poseen un alto conocimiento técnico y no es sencillo de entender rápidamente.



Las revisiones (más conocidas como reviews) son síntesis actualizadas extensas sobre un tema en particular. Por lo general, éstas son pedidas por la misma revista a algún científico destacado en el área. Suelen tener una extensión variada, desde 5 a 50 páginas dependiendo de la revista. Pero son el mejor lugar para comenzar a entender un cierto tema en particular.



Los artículos (más conocidos como papers) que son una descripción completa de los resultados de una investigación original. Suelen tener entre cinco y veinte páginas, pero hay variaciones importantes en función de la revista y el campo de investigación: en matemáticas y en informática teórica no son raros los artículos de más de 80 páginas.



El material suplementario, que no es precisamente el artículo per sé, sino la información experimental o gráfica obtenida de los artículos originales, pero que —por problemas de espacio o claridad de exposición— se decide dejar fuera del artículo. En estos días, es común tener artículos que no muestren los datos experimentales, sino que establezcan que se pueden ver en el material suplementario.

5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES REALIZADAS 19

ACTIVIDAD

FECHA

Legalización del libro de Actas, del Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five” de los estudiantes de Pre grado (ciclo regular) de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú e instalación de la Junta Directiva del Grupo de Proyección Social, conformada de la siguiente manera: 2012 / 04 / 09 PRESIDENTE: Russian QUINCHO BERROCAL SECRETARIA : Andrid Kary POMA ACEVEDO TESORERA : Sheily Stefany MUNIVE HINOSTROZA VOCAL 1 : Karina Milagros AVILA RAMOS VOCAL 2 : Lucía Joyce TAIPE QUISPE Reunión de los integrantes del grupo, con el fin de elaborar el Reglamento Interno del Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five” y el Proyecto, para su presentación correspondiente.

2012 / 04 / 28

Reunión de los integrantes del grupo, con los Profesores Asesores y con el representante del grupo beneficiario para la sistematización del 2012 / 05 / 11 contenido de la Revista “Infismat”. Reunión de los integrantes del Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five” de los estudiantes de Pre grado, de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con los Profesores Asesores, para recibir los informes de las comisiones sobre las Proformas para la edición e impresión de la revista “Infismat”.

2012 / 05 / 25

Reunión de los integrantes del grupo, con los profesores Asesores para la definición de las partes que deben tener los artículos de investigación, artículos culturales, artículos educativos, artículos periodísticos, etc.

2012 / 06 / 09

Reunión de los integrantes del grupo, con los Profesores Asesores para la sistematización de los artículos de investigación.

2012 / 06 / 29

Reunión de los integrantes del grupo, con los Profesores Asesores para la sistematización de los artículos culturales y científicos.

2012 / 07 / 07

Reunión de los integrantes del grupo, con los Profesores Asesores para informar los avances de la elaboración de La revista y la preparación del Primer Informe para su presentación correspondiente.

2012 / 07 / 20

Primer Informe parcial

2012 / 07 / 20

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para la sistematización de los artículos de investigación en el área de Matemática, Física e Informática.

2012 / 08 / 03

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para la sistematización de los artículos de investigación en el área de Pedagogía, Didáctica y Currículo.

2012 / 08 / 17

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para la sistematización de los artículos de investigación en Estrategias de enseñanza-aprendizaje y Material didáctico.

2012 / 09 / 07

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para la sistematización de los artículos de investigación en el área de Humanidades y otros.

2012 / 09 / 14

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para la

2012 / 10 / 05 20

sistematización y organización de la galería de Fotos, caricaturas y artículos humorísticos. Reunión de los integrantes del grupo, con los Profesores Asesores para informar los avances de la elaboración de La revista y la preparación del Segundo Informe para su presentación correspondiente.

2012 / 10 / 28

Segundo Informe parcial

2012 / 10 / 31

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para informar sobre los avances de la 1ra revisión del machote de la Revista para su impresión correspondiente.

2012 / 11 / 09

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para informar sobre los avances de la 2da revisión del machote de la Revista para su impresión correspondiente.

2012 / 11 / 30

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para informar sobre la difusión de la Revista “INFISMAT”.

2012 / 12 / 07

Reunión de los integrantes del grupo, con el profesor Asesor para aprobar el Balance Económico.

2012 / 12 / 28

Presentación del Informe Final

2012 / 12 / 28

6. OBJETIVOS Y METAS LOGRADAS 6.1 Objetivos 6.1.1 General: Difundir los diversos trabajos de investigación a través de una Revista de carácter educativo científico y cultural. 6.1.2 Específicos:  Recopilar artículos de investigación en las diversas áreas.  Recopilar artículos de investigación, de carácter cultural e informativo. 6.2 Metas Publicación y distribución gratuita de 1 000 ejemplares a las diferentes instituciones, de la manera siguiente: Biblioteca Central de la UNCP, Biblioteca Especializada de la Facultad de Educación y Biblioteca Nacional del Perú, 10 revistas c/u; Hemeroteca de la OGEUPS–UNCP, Hemeroteca de la DEUPS–Facultad de Educación–UNCP y Hemeroteca de la EAPCMI– 21

Facultad de Educación-UNCP, 10 revistas c/u; Docentes y administrativos de la Facultad de Educación–UNCP, 90 revistas; GMPS “Courier Five”, 50 revistas; Municipalidad distrital de Hualhuas, 100 revistas; Estudiantes del I semestre al X semestre de la Facultad de Educación–UNCP, 160 revistas.

7. DIFICULTADES 

El desarrollo de nuestras prácticas pre profesionales, no nos

permitieron una fluida y permanente reunión debido a la poca disposición del tiempo, pues nos demorábamos preparando nuestros materiales y diseños de aprendizajes. 

El incumplimiento y la tardanza por parte de algunos integrantes

del Grupo Monovalente “Courier Five”, dificultaron el eficaz desarrollo de las reuniones y en algunos casos para la elaboración de la revista en sí. 

El incumplimiento de las tareas acordadas en las sesiones, por

parte de algunos integrantes, dificultó el normal avance del desarrollo del cronograma y de algunos procesos del trabajo en el tiempo previsto, tales como el pago puntual de las cuotas estipuladas con la casa editora y en consecuencia el retraso de la impresión y publicación. 

La contrata con la editorial limitó la cantidad de páginas

publicadas, debido al costo que ello demandaba. 8. BALANCE ECONOMICO INGRESOS FECHA 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012

INTEGRANTES (Ap. Y nombres) AQUINO DAMIAN, Walter Elías AMEZQUITA CALIXTO, José ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth AVILA RAMOS, Karina Milagros

MONTO (S/.) 160,00 160,00 160,00 160,00 22

07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012 07/12/2012

160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 S/. 2 880,00

BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique GONZALES MEZA, Julio César MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany POMA ACEVEDO, Andrid Kary POMA CHANCHA, Tom Paúl PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso QUINCHO BERROCAL, Russian RAMOS VILCHEZ, Raquel SANTANA RICSE, Edward Gianfranco TAIPE QUISPE, Lucía Joyce

TOTAL:

EGRESOS Fecha

Detalle

PROYECTO 17/10/2012 02 sellos PRIMER INFORME 23/07/2012 Tramite documentario 23/07/2012 Tipeo, impresión y copias SEGUNDO INFORME 11/09/2012 Fotocopias 20/09/2012 ½ millar de papel bond ultra INFORME FINAL 27/12/2012 Tramite administrativo 28/12/2012 Tipeo, impresión y copias Impresión y edición de la revista 31/12/2012 (1 millar) 28/12/2012 Declaración Jurada TOTAL

Nº de Boleta

Monto

de venta u otro

(S/.)

00787

10,00

52423-1 01499

3,00 40,00

015410 005688

12,00 10,00

89497-1 01501

3,00 49,00

000452

2700,00 53,00 2 880,00

DETERMINACION DE SALDO: INGRESOS

S/. 2 880,00

EGRESOS

S/. 2 880,00

SALDO

0,00

23

9. CONCLUSIONES

9.1 El trabajo se efectuó de acuerdo al cronograma establecido por el Grupo Monovalente de Proyección Social “Courier Five” de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

9.2 Se logró la edición y publicación de la revista: Infismat. 9.3 El objetivo fundamental fue cumplido a cabalidad, al 100 %, haciendo la entrega gratuita de 1 000 ejemplares en diversos ámbitos de nuestra región. 9.4 Se difundió la revista “Infismat”, de la manera siguiente: Biblioteca Central de la UNCP, Biblioteca Especializada de la Facultad de Educación, Biblioteca Nacional del Perú, Hemeroteca de la OGEUPS, Hemeroteca de la DEUPS de la Facultad de Educación y Hemeroteca de la EAPCMI; Docentes, administrativos y estudiantes de la Facultad de Educación; Municipalidad distrital de Hualhuas,. 9.5 La unidad de Proyección Social de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, contribuye de manera efectiva en la solución de los problemas de la comunidad regional y por ende de la peruana.

24

10. SUGERENCIAS 10.1 La revista “Infismat” constituye un preludio a nuevas publicaciones en los talleres y círculos de ciencias.

10.2 Los catedráticos y profesores de los diversos niveles, deben incentivar a la difusión de los nuevos avances en el campo de la pedagogía y de todas las ciencias que contribuyen con la educación.

10.3 Que las unidades académicas de la Facultad de Educación (Instituto de Investigación, los Departamentos y las Escuelas Académicas), también deben apoyar a los docentes o alumnos en la difusión de sus trabajos de investigación, como también de los diferentes eventos académicos (el resumen de las ponencias o talleres).

25

11. BIBLIOGRAFÍA 

Albalat, Antoine. (1961). El arte de escribir y la formación del estilo. Ediciones Atlántida. Buenos Aires.



Anderson, Jonathan. (1972). Redacción de tesis y trabajos escolares. Editorial Diana. México. D. F.



Chomsky, Noan. (1969). La teoría estándar extendida. Editorial Cátedra. Madrid.



Ddy, Roberto. (1988). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Editorial The Oryx Press. Estados Unidos



Gonzales Reyna, Susana. (1997). Manual de redacción e investigación documental. Editorial Trillas. México



Quesada Herrera, José. (1983). Redacción y presentación del trabajo intelectual. Editorial Paraninfo. Madrid.



Van Dijk, Team. (1992). La ciencia del texto. Editorial Paidos. S. A. Barcelona.



Van Dijk, Team. (1980). Texto y contexto. Editorial Cátedra. S. A. Madrid.



Zabala Vidiella, Antoni. (1995). La práctica educativa: cómo enseñar. Ediciones Graó. Barcelona

26

27

ANEXO N° 01 SOLICITO:

REVISION

Y

APROBACION

DE

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL

SEÑOR DIRECTOR DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN S.D. Yo, QUINCHO BERROCAL, Russian, estudiante de la Facultad de Educación de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Matemáticas e Informática, identificado con DNI N° 41379799, domiciliado en el Pasaje Los Incas Nº 613 – Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, Presidente del grupo “COURIER FIVE”; ante usted, me presento con el debido respeto y expongo: Que, de acuerdo al cronograma cumplo con presentar el informe final del Proyecto de Extensión Universitaria y Proyección Social titulado: “EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVITA INFISMAT”, modalidad Monovalente, correspondiente al Área de: IMAGEN INSTITUCIONAL. Para su revisión y aprobación y adjunto 3 ejemplares del mencionado informe de acuerdo al Reglamento.

POR LO EXPUESTO: Señor Director ordenar a quien corresponda la atención de mi petición por ser de justicia. Huancayo, 28 de diciembre del 2012.

_______________________________ Russian QUINCHO BERROCAL DNI. 41379799 Presidente Del GMPS “Courier Five”

Otro si digo: mi correo electrónico es: [email protected]

28

ANEXO N° 02

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

G. M. P.S. “COURIER FIVE” “AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA” “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ACTA DE CONFORMIDAD DEL BENEFICIARIO Siendo las 12:00 h del día 09 de enero del año 2013, en las instalaciones de la Oficina de la Escuela Académico de Ciencias Matemáticas e Informática, en presencia del Director de la Oficina de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Educación, el Director de la EAPCMI. Lic. Moisés Bernardino Núñez Cerrón, los docentes asesores del GMPS “Courier Five”: Mg. Rafael Marcelino Cantorin Curty, Dr. Luis Alberto Baltazar Castañeda y eñ Lic. Arturo Alfonso Concepción Cucho, la Junta directiva e integrantes del GMPS “Courier Five”, estudiantes y público presentes, para efectuar la entrega de la Revista: INFISMAT, como culminación de la ejecución del Proyecto de Promoción de imagen institucional: EDICIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA REVISTA “INFISMAT”, siendo repartida de la siguiente manera: 1. Los textos son entregados a los Beneficiaros que a continuación se detallan: INSTITUCIONES

CANTIDAD

Biblioteca Central de la UNCP

10

Biblioteca Especializada de la Facultad de

10

FIRMA Y SELLO

Educación Hemeroteca de la OGEUPS – UNCP

Hemeroteca de la DEUPS – Facultad de

50

10

Educación – UNCP Docentes y Administrativos de la Facultad de

90

Ver en Anexos

Educación - UNCP Hemeroteca de la EAPCMI – Facultad de

10

Educación – UNCP GMPS ”Courier Five” (Ver Anexos)

50

29

Biblioteca Nacional

10

Ver Copia del Certificado de Depósito Legal

Municipalidad Distrital de Hualhuas

100

Estudiantes del I semestre al X semestre de la Facultad de Educación

500

Ver en Anexos

Estudiantes y público en general

160

Ver en Anexos

TOTAL DE TEXTOS ENTREGADOS

1000

2. La responsabilidad del contenido del presente libro es de total responsabilidad del Autor y exime de toda responsabilidad a la Universidad Nacional del Centro del Perú. 3. Los textos editados, publicados en la presente Edición son distribuidos en forma gratuita y está prohibida su venta. Huancayo, 09 de enero del 2013.

Russian Quincho Berrocal Vº Bº Presidente del GMPS “Maestros Emprendedores para el Futuro”

Mg. Juan B. De la Cruz Contreras Vº Bº Director de Extensión Universitaria y Proyección Social de la Facultad de Educación

Mg. Rafael M. Cantorin Curty Vº Bº ASESOR

Dr. Luis A. Baltazar Castañeda Vº Bº ASESOR

Lic. Arturo A. Concepción Cucho Vº Bº ASESOR

30

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN “AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA” “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

G. M. P.S. “COURIER FIVE” CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE UNA REVISTA “INFISMAT” DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN INSTITUCIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES

FIRMA

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN “AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA” “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

G. M. P.S. “COURIER FIVE” CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE DOS REVISTAS “INFISMAT” INTEGRANTES DEL GRUPO INSTITUCIÓN UNCP

APELLIDOS Y NOMBRES AMEZQUITA CALIXTO, José

UNCP

AQUINO DAMIAN, Walter Elías

UNCP

ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth

UNCP

AVILA RAMOS, Karina Milagros

UNCP

BRICEÑO CORONEL, Ronald Pedro

UNCP

BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton

UNCP

CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo

FIRMA

31

UNCP

CANCHIHUAMAN PANEZ, Carlos Ernesto

UNCP

DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth

UNCP

DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino

UNCP

ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique

UNCP

GONZALES MEZA, Julio César

UNCP

LANDEO VIDAL, Hugo Serafín

UNCP

MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany

UNCP

POMA ACEVEDO, Andrid Kary

UNCP

POMA CHANCHA, Tom Paúl

UNCP

PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso

UNCP

QUINCHO BERROCAL, Russian

UNCP

RAMOS VILCHEZ, Raquel

UNCP

SANTANA RICSE, Edward Gianfranco

UNCP

TAIPE QUISPE, Lucía Joyce

32

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN “AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA” “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

G. M. P.S. “COURIER FIVE” CONSTANCIA DE RECEPCIÓN DE UNA REVISTA “INFISMAT nº 02” ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PÚBLICO EN GENERAL INSTITUCIÓN

APELLIDOS Y NOMBRES

FIRMA

33

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

G. M. P.S. “COURIER FIVE” CONTROL DE ASISTENCIA ANUAL APELLIDOS Y NOMBRES

ABR 09 28

MAY 11 25

JUN 09 29

JUL 07 21

AGO 03 17

SET 07 14

OCT 05

28

NOV 09

30

DIC 07

FIRMAS 28

AQUINO DAMIAN, Walter Elías AMEZQUITA CALIXTO, José ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth AVILA RAMOS, Karina Milagros BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique GONZALES MEZA, Julio César MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany POMA ACEVEDO, Andrid Kary POMA CHANCHA, Tom Paúl PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso QUINCHO BERROCAL, Russian RAMOS VILCHEZ, Raquel SANTANA RICSE, Edward Gianfranco TAIPE QUISPE, Lucía Joyce

34

35

Universidad Nacional del Centro del Perú DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL FACULTAD DE EDUCACIÓN

G. M. P.S. “COURIER FIVE”

ACTA DE APROBACIÓN DEL BALANCE ECONÓMICO En la Ciudad Universitaria siendo las 10:00 horas del día 28 de diciembre de 2012, reunidos en la Oficina de la Escuela Académico de Ciencias Matemáticas e Informática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, los docentes asesores y los integrantes del G.M.P.S. “Courier Five”, hemos recibido el informe económico detallado de la tesorera: Sheily Stefany MUNIVE HINOSTROZA. En señal de conformidad firmamos a continuación, manifestando que los detalles del balance se encuentran en el Libro de Caja e Informe Final, conjuntamente con los comprobantes y la declaración jurada. Integrantes: Apellidos y nombres AQUINO DAMIAN, Walter Elías

Código 2009107013L

Semestre

AMEZQUITA CALIXTO, José

2008100974G

VIII

ARIZACA SAMANIEGO, Elizabeth

2009102028K

VIII

AVILA RAMOS, Karina Milagros

2009100473M

VIII

BULLON SOLORZANO, Lobsang Ayrton

2009100450L

VIII

CAIRO MERCADO, Jersinho Cerezo

2009100647F

VIII

DE LA CRUZ FELIPES, Jackeline Ruth

2009100704G

VIII

DÍAZ PALACIOS, Ronald Rufino

2005200454F

VIII

ESPINOZA JIMENEZ, Carlos Enrique

2009100446C

VIII

GONZALES MEZA, Julio César

2009100431C

VIII

MUNIVE HINOSTROZA, Sheily Stefany

2009100706C

VIII

POMA ACEVEDO, Andrid Kary

2009102140D

VIII

POMA CHANCHA, Tom Paúl

2008200613J

VIII

PORMACHI LLIUYACC, Félix Alfonso

2008100536K

VIII

QUINCHO BERROCAL, Russian

2002200379G

VIII

RAMOS VILCHEZ, Raquel

2009100474K

VIII

SANTANA RICSE, Edward Gianfranco

2008200614I

VIII

TAIPE QUISPE, Lucía Joyce

2009100475I

VIII

Firma

VIII

Asesores: Apellidos y nombres

Condición

Categoría

CANTORIN CURTY Rafael Marcelino

NOMBRADO

ASOCIADO

BALTAZAR CASTAÑEDA, Luis Alberto

NOMBRADO

ASOCIADO

CONCEPCIÓN CUCHO, Arturo Alfonso

NOMBRADO

ASOCIADO

Firma

36

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

DECLARACION JURADA Yo, Sheily Stefany Munive Hinostroza, identificada con DNI. No. 72288875, domiciliada en el Jirón Parra del Riego Nº 1722 – El Tambo; declaro bajo juramento haber realizado los gastos siguientes: Fecha 03/04/2012 16/04/2012 07/01/2013

GASTOS EFECTUADOS Compra de carpetas (Proyecto) Fotocopias (Proyecto) Empastado (Informe final) Son: Cincuenta y tres nuevos soles con cero centésimos

TOTAL 20,00 6,00 27,00 s/. 53,00

Lo que declaro en fe de la verdad firmo al pie del presente. Huancayo, 28 diciembre de 2012.

----------------------------------------------------Sheily Stefany Munive Hinostroza DNI. 72288875

37

ENTREGA DE LA REVISTA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

38

ENTREGA DE LA REVISTA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

39

ENTREGA DE LA REVISTA A ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

40

ENTREGA DE LA REVISTA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

41

ENTREGA DE LA REVISTA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN

42