Informe Final PROYECTO Rojas Servidor de Red

Computación e Informática INFORME PROYECTO PRODUCTIVO IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVIDOR DE BASE DE DATOS EN EL AULA 5 DE LA

Views 42 Downloads 0 File size 949KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Computación e Informática INFORME PROYECTO PRODUCTIVO IMPLEMENTACIÓN DE UN SERVIDOR DE BASE DE DATOS EN EL AULA 5 DE LA CARRERA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA DEL I.E.S.T.P "CARLOS SALAZAR ROMERO”.

AUTOR: Rojas Guevara, Erick Raúl

ASESOR: Ing. Carranza Luján Jorge Luis

NVO.CHIMBOTE – PERÚ

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

PRESENTACIÓN Cada

día

tecnológicos

es

necesario

porque

nos

implementar ayudan

a

nuevos

proyectos

cristalizar

nuestras

capacidades y competencias, es así que hemos visto por conveniente la instalación e implementación de un servidor de base de datos en el aula 5 del pabellón A de la carrera de Computación e Informática del I.E.S.T.P.

“Carlos Salazar

Romero”. Actualmente, en análisis a la situación de la carrera de computación e informática hemos encontrado que no cuenta con un servidor de base de datos, que es muy importante para la práctica de Unidades didácticas relacionadas a ello, dicha implementación ayudará a dar seguridad y a su vez la facilidad de información a las diferentes áreas de una forma más eficiente y rápida. También ayudara al docente a un mejor método de enseñanza en el módulo III para los alumnos que cursa su carrera en el Instituto Carlos Salazar Romero. Con este proyecto queremos dar en parte solución a la problemática que hemos encontrado. Por eso en este informe se detallara las cotizaciones, método de instalación y un estudio teórico el cual ayudó a implementar con éxito dicho proyecto.

Página 2

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………..……………………………………………02 INDICE DEL PROYECTO CAPITULO I: PROYECTO PRODUCTIVO 1. Nombre del proyecto…………………………………………….……..…..…06 2. Responsables del proyecto…………………………………….…………....06 3. Diagnóstico y Justificación…………………………………………………..06 4. Breve descripción del proyecto……………………………………..………06 5. Objetivos…………………………………………………………….………......07 6. Ubicación…………………………………………………..……………...........07 7. Órgano o Institución responsable del proyecto……………………….…07 8. Beneficiarios directo e indirectos…………………………………………..08 9. Metas o resultados y efectos esperados del proyecto………………....08 10. Administración del proyecto……………………………………………...…09 11. Presupuesto…………………………………………………………...….........10 12. Financiamiento………………………………………………………………....10 13. Sostenibilidad y continuidad del proyecto………………………………..10

CAPITULO II: INFORME DEL PROYECTO PRODUCTIVO 1. Análisis completo de la problemática……………………………………...12 2. Diagnóstico completo…………………………………………………………12 3. Descripción del lugar del proyecto productivo…………………………..13 3.1. Ubicación de la empresa……………………………………………….….13 3.2.

Dirección…………………………………………………………………….13

3.3.

Razón Social………………………………………………………………...13

3.4. Rubro de la empresa……………………………………………………….13 3.5. Breve reseña histórica……………………………………………………..14 3.6. Visión …………………………………………………………………………15 3.7. Misión…………………………………………………...…………………….15 3.8. Organigrama………….………………………………...……………………15 3.9. Ubicación del proyecto productivo……….……………………………..16 3.10. Jefe inmediato……………………….………………………………………16 3.11. Descripción del área del proyecto productivo………………………...16 Página 3

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 3.12. Funciones que se realiza en el área del proyecto productivo……...16

4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 4.1 SERVIDOR…….…………………………………………………………….17 4.1.1. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SERVIDOR……………...17 4.1.2. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE….………………………..17 4.1.3. SEGURIDAD…………………..………….…………………………18 4.1.4. SOPORTE DE RED………………….……………………………..20 4.1.5. TIPOS DE SERVIDOR…...………………………………………...21 4.2. Equipos y Accesorios……………………………………………………25

5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 5.1. PRIMERO FECHA…………………………………………………………...28 5.2. SEGUNDA FECHA.…………………………………………………............28 5.3. TERCERA FECHA………….………………………………………….........28 5.4. CUARTA FECHA………………………………………………………........28 5.5. QUINTA FECHA…………………………………………………………......28

6. PRESUPUESTO DE LA REALIZACIÓN……………………………………..29 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………...29 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….30 9. ANEXOS………………………………………………………………………….31

Página 4

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

CAPITULO I PROYECTO PRODUCTIVO

Página 5

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 1. NOMBRE DEL PROYECTO “Implementación de servidor de base de datos en el Aula 5 de la carrera de Computación e Informática del I.E.S.T.P "Carlos Salazar Romero”. 2. NOMBRE DEL ALUMNO 

Rojas Guevara, Erick Raúl.

3. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN

Diagnóstico: No cuenta con un servidor de base de datos, que es muy importante para la práctica de Unidades didácticas relacionadas a ello. Justificación: Se justifica el presente proyecto de la Implementación de un servidor de base de datos en el Aula 5 de la carrera de Computación e Informática del I.E.S.T.P "Carlos Salazar Romero”. Constituye un medio tecnológico indispensable de primera necesidad para su uso en el proceso enseñanza aprendizaje de las unidades didácticas de los módulos profesionales. 4. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Un servidor de bases de datos se utiliza para almacenar, recuperar y administrar los datos de una base de datos. El servidor gestiona las actualizaciones de datos, permite el acceso simultáneo de muchos servidores o usuarios web y garantiza la seguridad y la integridad de los datos. Y cuando hablamos de datos, podemos estar hablando sobre millones de elementos a los que acceden al mismo tiempo miles de usuarios.

Página 6

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

5. OBJETIVOS

Objetivo general: 

Implementar un Servidor de Base de Datos en el Aula 5 de la Carrera de Computación e Informática Del I.E.S.T.P "Carlos Salazar Romero” en el año 2016”.

Objetivos Específicos:  Implementación, instalación y configuración de un servidor de base de datos. 6. UBICACIÓN 

Región: Ancash



Provincia: Santa



Distrito: Nuevo Chimbote



Localidad: Nuevo Chimbote

7. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO La carrera de computación e informática del IESTP “Carlos Salazar Romero”.

Página 7

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

8. BENEFICIARIOS DIRECTOS O INDIRECTOS 

El sector de educación I.E.S.T.P. “Carlos Salazar Romero”.



Los estudiantes del aula 5 de la carrera de computación e informática.

9. METAS O RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

RESULTADOS 

La implementación de este proyecto ayudara a poder agilizar el manejo de la información.



El estudio realizado dentro del aula nos permitió conocer a gran escala cómo se llevará una metodología de trabajo conveniente, en cuanto al proyecto a establecer dentro del I.E.S.T.P. “Carlos Salazar Romero”.

EFECTOS ESPERADOS 

Tomando esas consideraciones se realizó un análisis, el cual nos permitió proponer mejoras y establecer estándares de trabajo dentro del diseño encontrado. Se debe aclarar que las mejoras propuestas se hará con la participación de los egresados y los encargados directos de la jefatura de Computación e Informática. Basándose en estos cambios se vio conveniente elaborar un presupuesto para la implementación de un servidor de base de datos, lo cual permita tener un alcance futuro de la mejora en la calidad de servicio.

Página 8

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 10. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO MESES

ACTIVIDADES

Primera etapa:  Elaboración del proyecto.  Cronograma de actividades a realizar durante MAYO JUNIO

la implementación del proyecto. Segunda etapa:  Realizar el estudio del lugar donde se implementara el servidor.  Seleccionar materiales y equipos para la implementación del servidor.

Tercera etapa:  Realizamos la implementación, instalación y JULIO

configuración del servidor de base de datos en el aula de la carrera de computación e informática.  Verificación de la correcta implementación del servidor de base de datos.  Evaluación de la funcionalidad del servidor de base de datos.

Cuarta etapa:  Aprobación del proyecto. AGOSTO

 Evaluación del proyecto, a fin de resumir y recoger las mejores enseñanzas positivas y negativas de las fases del proyecto. Quinta etapa:  Finalización del proyecto con sus respectivas evidencias fotográficas. Página 9

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

11. PRESUPUESTO Cant. Unidad

Descripción

2

Switch administrable tp-link 16 puertos rj45 velocidad 10/100/1000 categoría 6 Sistema Windows server 2012

1

Costo Costo Unitario General 455.00 910.00

10.00

TOTAL

10.00 1020.00

Gastos adicionales Pasajes

S/. =80.00

Impresiones

S/. = 5.00

Anillado

S/.= 5.00

Internet

S/.=15.00

Papel bond

S/.=7.50

Copias

S/.=5.00

TOTAL

S/.117.50

12. FINANCIAMIENTO El proyecto productivo de “Implementación de un servidor de base de datos en el Aula 5 de la carrera de Computación e Informática del I.E.S.T.P "Carlos Salazar Romero” está financiado por los egresados mencionados anteriormente. 13. SOSTENIBIBLIDAD Y CONTINUIDAD DEL PROYECTO El presente proyecto estará administrado por el área académica de computación e informática y su continuidad dependerá

de las

implementaciones consecutivas de otros proyectos productivos.

Página 10

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

CAPITULO II INFORME DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Página 11

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”



Análisis completo de la problemática Los institutos están comprometidos a ofrecer servicios educativos a nivel académico que satisfagan las necesidades de los estudiantes en su formación así también, crear un centro de cómputo que le permita tener conocimientos en el área de computación. El mercado laboral globalizado y la alta competitividad del entorno de las instituciones educativas, hace que estas busquen mecanismo y estrategias para ofrecer servicios innovadores, competitiva y de calidad. En el área de computación e informática existe un problema de seguridad debido a que no cuenta con un servidor de base de datos. Por lo que se realizó un estudio de todos de estos aspectos para la Implementación del Servidor de Base de Datos. Dada la necesidad de implementar un Servidor de Base de Datos para la seguridad de datos así como el buen funcionamiento de estos.



Diagnóstico completo La carrera de computación e Informática del I.E.S.T.P. “Carlos Salazar Romero” tiene una población estudiantil aproximada de 100 alumnos que estudian en los diferentes turnos. Se ha diagnosticado que evidentemente no cuenta con un servidor de base de datos en el aula 5 de computación e informática por ello se decidió implementar el servidor de base de datos para mejorar la información y comunicación de información.

Página 12

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 

Descripción del lugar del proyecto productivo

3.1. Ubicación de la empresa Nuevo Chimbote – Ancash 3.2. Dirección Avenida Pacifico S/N 3.3. Razón social IESTP “Carlos Salazar Romero” 3.4. Rubro de la empresa Formar ciudadanos creativos, emprendedores, éticos y reflexivos; que abrigues firmes convicciones democráticas y que sean eficaces en la perspectiva del desarrollo humano. Los técnicos y profesionales que formamos deben ser capacitados para planear propuestas, generar cambios que aporten el desarrollo de la región 3.5. Breve reseña histórica El prestigioso Centro Superior de Estudios, fue creado por ley 14996, el 18 de Marzo de 1964 y su modificatoria ley 17394 del 14 de

febrero

de

1969,

como

Colegio

Regional

de

Chimbote (CORECHI). Se inauguró el 18 de diciembre de 1969 con dos Carreras Profesionales; Metalurgia y Administración de Empresas. A partir 1973 se apertura las especialidades de Electrónica, Electricidad, Mecánica

Automotriz,

Educación,

Mecánica

Producción

y

Contabilidad. El 04 de Diciembre de 1976 se convierte en la Escuela de Educación Superior Profesional ESEP "Carlos Salazar Romero" por aplicación del DL N°19326, ley de la Reforma Educativa dada por el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado, Atendiendo la 2 niveles Educativos, el 1er Nivel orientado a los egresados del 3er año de secundaria conducente al Título de Bachiller Profesional, el 2do Nivel orientado a los egresados del nivel Secundario quienes optaban el Título de Especialista a Profesional. Página 13

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” Al promulgarse la Ley de Educación N° 23384, se convierte en Instituto Superior Tecnológico "CARLOS SALAZAR ROMERO", con la R.S. N° 0131-83-ED del 18 de Mayo de 1983, autorizándose luego a ofertar las Carreras de Química Industrial, Enfermería Técnica y Computación e Informática, y mediante la R.M. 924-ED del 31 de Diciembre de 1987, es designado Centro Piloto de Educación Superior Tecnológica. Este Centro Superior de Estudios, cantera de profesionales técnicos desde 1971, es considerado el mejor centro de formación tecnológico de la región Ancash y del Norte del País. En su Vida institucional ha obtenido muchos lauros y trofeos tanto en el aspecto académico, cívico-cultural y deportivo y en su Afán de seguir superando el nivel académico que brinda, realiza notables esfuerzos para mejorar su equipamiento, infraestructura y brindar mejores condiciones de aprendizaje a las nuevas generaciones de jóvenes, para que obtengan una formación de alto nivel académico y tecnológico, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la Región y el País.

3.6. Visión Somos una Institución educativa Líder en la formación tecnológica, acreditada en todas las carreras profesionales que oferta, mediante la calidad y sistematización de los procesos e instrumentos de gestión, su vinculación con los agentes estratégicos y sus posicionamiento e identificación con el desarrollo y bienestar de la sociedad.

3.7. Misión Somos una Institución Educativa Publica del nivel Superior, que brinda información tecnológica integral competitiva, acuerda a la estructura curricular vigente, a los requerimientos de la demanda laboral y con cultura empresarial; promoviendo procesos de

Página 14

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” desarrollo socio - económico sostenible que contribuya con el bienestar de la comunidad en el mundo globalizado.

3.8. Organigrama

Página 15

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

3.9.

Ubicación del proyecto productivo IESTP “Carlos Salazar Romero”, en el área de computación e informática.

3.10. Jefe inmediato Fabián Eloy Guerrero Medina

3.11. Descripción del área del proyecto productivo El lugar que ha sido destinada para la implementación del servidor de base de datos es un área que se encuentra con una infraestructura adecuada para implementar dicho servidor. Por ende, el principal objetivo a la hora de implementar el servidor de base de datos es que el espacio seleccionado sea lo suficientemente grande como para garantizar la instalación. Por eso debe ser confiables y seguros al tiempo que deben ser capaces de adaptarse al crecimiento y la re - configuración.

3.12. Funciones que se realiza en el área del proyecto productivo 

Operar el sistema computacional central y mantener el sistema disponible para los usuarios.



Ejecutar los procesos asignados conforme a los programas de producción

y

calendarios

establecidos,

dejando

el

registro

correspondiente en las solicitudes de proceso. 

Realizar copias de respaldo (back-up) de la información y de los procesos de cómputo que se realiza en la dirección, conforme a parámetros preestablecidos.

Página 16

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 4. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1. SERVIDOR Un servidor es una aplicación en ejecución (software) capaz de atender las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en concordancia. Los servidores se pueden ejecutar en cualquier tipo de computadora, incluso en computadoras dedicadas a las cuales se les conoce individualmente como «el servidor». En la mayoría de los casos una misma computadora puede proveer múltiples servicios y tener varios servidores en funcionamiento. La ventaja de montar un servidor en computadoras dedicadas es la seguridad. Por esta razón la mayoría de los servidores son procesos diseñados de forma que puedan funcionar en computadoras de propósito específico.

4.1.1. Elementos principales de un servidor 4.1.1.1.

Uso

El término servidor es ampliamente utilizado en el campo de las tecnologías de la información. A pesar de la amplia disponibilidad de productos etiquetados como productos de servidores (tales como versiones de hardware, software y OS diseñadas para servidores), en teoría, cualquier proceso computacional que comparta un recurso con uno o más procesos clientes es un servidor. 4.1.1.2.

Consideraciones

En el sentido del hardware, la palabra servidor normalmente etiqueta modelos de computadora diseñados para hospedar un conjunto de aplicaciones que tiene gran demanda dentro de una red. En esta configuración cliente-servidor, uno o más equipos, lo mismo una computadora que una aplicación informática, comparten información entre ellos de forma que uno actúa como host de los otros. Página 17

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 4.1.2. REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Los requerimientos de hardware para los servidores varían en dependencia del tipo de aplicación del servidor. La velocidad de la CPU no es tan crítica para un servidor como lo sería para una máquina de escritorio. El deber de los servidores de proveer servicios dentro de una red a un gran número de usuarios impone diferentes requerimientos, tales como conexiones de alta velocidad y altas prestaciones para todos los dispositivos de I/O. Como generalmente se accede a los servidores a través de la red, estos pueden funcionar sin necesidad de un monitor u otros dispositivos de entrada. Aquellos procesos que no son necesarios para las funciones del servidor no se utilizan. Muchos servidores no cuentan con una interfaz gráfica de usuario (GUI) ya que esta funcionalidad consume recursos que pueden ser utilizados por otros procesos. Igualmente las interfaces de audio y USB también pueden ser omitidas.

4.1.3. SEGURIDAD En todo sistema abierto, debe proporcionarse un potente mecanismo de seguridad que garantice que ningún intruso pueda acceder o corromper la integridad del sistema. Si este concepto ya es crítico en los sistemas operativos actuales, hay que imaginarse cuánto más es de importante este concepto cuando ya no hablamos de recursos del sistema (como puedan ser archivos o correos, más o menos importantes) sino de información crítica para la empresa, en la que se almacenan datos de contabilidad, gestión, personal, o estratégicos de la cual depende para su existencia. En servidores de bases de datos hablaremos de la seguridad a 4 niveles básicos: seguridad de acceso al sistema, seguridad a nivel de objetos de datos, seguridad a nivel de datos y seguridad en cuanto a protección de los almacenamientos físicos de los datos.

Página 18

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 4.1.3.1.

La seguridad de acceso

Se implementará de dos maras posibles: A nivel de sistema operativo, en cuyo caso el SGBD se apoya en la seguridad de entrada al sistema operativo para comprobar la validez del acceso a los datos almacenados. Modo mixto, en el cual la seguridad de entrada a la información la llevará a cabo el propio servidor de datos a partir de la definición de cuentas de usuario al servidor (su denominación de mixta proviene de la capacidad de los sistemas de incluir como cuentas de acceso o login áquellas propias del sistema operativo, lo que facilita la transición de las cuentas de seguridad). La segunda será de gran ayuda cuando los clientes que acceden al sistema provienen de sistemas operativos con poca (o ninguna) seguridad o de aplicaciones instaladas que necesiten acceder a los volúmenes de información del sistema. En ambos casos, en los sistemas se contará con roles o papeles con los que contará el usuario al entrar al sistema para la realización de determinadas operaciones de cara al sistema.

4.1.3.2.

La seguridad a nivel de objetos

Entra ya en el detalle del acceso a nivel de creación y administración de objetos de datos: tablas, vistas, índices, relaciones, reglas...etc. Es decir, las responsabilidades y acciones que puede hacer el usuario en el esquema de la base de datos (el esqueleto a partir del cual el sistema definirá cómo se debe almacenar y relacionar la información). Se podrán especificar de nuevo roles a los usuarios, indicando quién podrá crear, modificar o eliminar cualquier objeto de datos (con lo que se permite

Página 19

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” establecer

una

política

de

delegación

de

responsabilidades).

4.1.3.3.

La seguridad a nivel de datos

Entra ya en la capa de la información en si. En la que indicaremos quién puede acceder a qué información para su consulta, actualización, inserción o borrado. Las características de los diversos motores determinarán hasta qué grado de seguridad se llega en este apartado (desde la protección de las columnas de una tabla hasta la tabla en si, creación de vistas...etc.).

4.1.3.4.

La

seguridad

a

nivel

de

protección

de

los

almacenamientos físicos de la información. Tendremos dos aproximaciones: La seguridad a nivel de sistema operativo de los archivos de datos del sistema, y las políticas de copia de seguridad y restauración de los datos junto con sus posibles aproximaciones (total, incremental y diferencial), además de los soportes hardware compatible de almacenamiento masivo empleados como destino de las copias.

4.1.4. SOPORTE DE RED Puesto que se está implementando una solución cliente/servidor, es un elemento fundamental para la conexión entre los distintos clientes y el servidor un canal apropiado para la comunicación, que posibilite el intercambio de información. Los servidores de datos deben proporcionar mecanismos de comunicación óptimos, pues de cómo se envíe la información dependerán parámetros tan importantes como la velocidad de acceso a los datos. Todos los sistemas

gestores

analizados

cuentan

con

múltiples

configuraciones de protocolos, adaptándose a los protocolos existentes y estandarizados de la actualidad: TCP/IP, IPX, Página 20

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” Banyan..., aunque el que tiene un auge imparable en este tipo de servicios es el omnipresente TCP/IP, lo que garantiza que la conexi6n de nuestros servidores estará al alcance de cualquier usuario desde cualquier parte del mundo. Es importante no sólo el canal de comunicaciones que está disponible para los servidores de datos sino también cómo es transmitida la información. Es lógico pensar que tienen que existir posibilidades de encriptación de la información para prevenir accesos no autorizados así como mecanismos de partición de los datos, para evitar que peticiones masivas de información sobrecarguen el ancho de banda de la red. Además, será una cuestión de optimización el saber que no toda la información es necesaria al mismo tiempo, y que el servidor debe ser capaz de ir proveyendo la información requerida en el momento justo en el que es necesaria (lo que ahorra ancho de banda y recursos de la máquina) . La configuración de las librerías de red dependerá mucho del tipo de sistema operativo que se encuentre en explotación. Y será un componente a configurar tanto en la máquina servidor como en los puestos cliente. Este apartado también dependerá del tipo de plataforma empleada. Recalcar que el proceso de configuración de los clientes deberá ser un proceso sencillo, que en la mayoría de los casos sólo implica conocer el nombre del servidor de datos y las cuentas oportunas, siendo el propio sistema operativo el encargado de encontrar los servidores referenciados (bien a través de un nombre DNS, una dirección IP o un nombre de servicio con un Puerto de escucha).

4.1.5. TIPOS DE SERVIDOR En la siguiente lista hay algunos tipos comunes de servidores: 

Servidor de archivos:

Página 21

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” Es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros clientes en la red. 

Servidor de impresiones: Controla una o más impresoras y acepta trabajos de impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del sitio de trabajo.



Servidor de correo: Almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones relacionadas con el correo electrónico para los clientes de la red.



Servidor de fax: Almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax.



Servidor de la telefonía: Realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y controlando también la red o el Internet, p. ej., la entrada excesiva de la voz sobre IP (VoIP), etc.

Página 22

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 

Servidor proxy: Realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. ej., prefetching y depositar documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también proporciona servicios de seguridad, o sea, incluye un cortafuegos. Permite administrar el acceso a internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios Web.



Servidor del acceso remoto (RAS): Controla las líneas de módem de los monitores u otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de una posición remota, responde llamadas telefónicas entrantes o reconoce la petición de la red y realiza la autenticación necesaria y otros procedimientos necesarios para registrar a un usuario en la red.



Servidor de uso: Realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de trabajo realiza la interfaz operadora o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la presentación) que se requiere para trabajar correctamente.



Servidor web: Almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y distribuye este contenido a clientes que la piden en la red. Página 23

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 

Servidor de base de datos: Provee servicios de base de datos a otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo clienteservidor. También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a ejecutar esos programas, prestando el servicio.



Servidor de reserva: Tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento (cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.



Servidor de Seguridad: Tiene software especializado para detener intrusiones maliciosas, normalmente tienen antivirus, antispyware, antimalware, además de contar con cortafuegos redundantes de diversos niveles y/o capas para evitar ataques, los servidores de seguridad varían dependiendo de su utilización e importancia. Sin embargo, de acuerdo al rol que asumen dentro de una red se dividen en: 

Servidor dedicado: son aquellos que le dedican toda su potencia a administrar los recursos de la red, es decir, a atender las solicitudes de procesamiento de los clientes.



Servidor no dedicado: son aquellos que no dedican toda su potencia a los clientes, sino también pueden jugar el rol de estaciones de trabajo al procesar solicitudes de un usuario local. Página 24

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” 4.2.

EQUIPOS Y ACCESORIOS 4.2.1. Gabinete de Pared El gabinete de pared SATRA de 6RU, está diseñado para brindar seguridad a sus equipos de red, distribuidores y demás equipos de telecomunicaciones, los cuales no pueden ser instalados en espacios limitados de piso. Diseñado según las normas internacionales con materiales de la mejor calidad lo cual brinda mayor resistencia y duración de la estructura. El marco de anclaje del gabinete de pared cuenta con 6 orificios para la distribución adecuada de cable, el cual se puede separar de la estructura para la administración de los equipos y cableado por la parte posterior. CARACTERÍSTICAS Diseñado

según

la

norma

EIA



310D. Altura

Útil

de

6RU. Fabricado con acero LAF de 1.2mm. 2 rieles, tropical izado, con perforaciones circulares, normalizados en 19". Diseñado bajo procesos desengrasante, fosfatizado y anti oxidante. Ofrece una resistencia cinco veces mayor al óxido y ralladuras. Entrada y salida de cables a través del marco desmontable. Puerta con centro de acrílico polarizado de 3mm. Incluye pernos M5. 4.2.2. SWITCH Esta palabra que significa conmutador, es un dispositivo que permite la interconexión de redes sólo cuando esta conexión es necesaria. La red está dividida en segmentos por lo que, cuando alguien envía un mensaje desde un segmento hacia otro segmento determinado, el switch se encargará de hacer que ese mensaje llegue única y exclusivamente al segmento requerido.

4.2.2.1. Tipos de Switches Se

tiene

una

gran

variedad

de switches con

distintas

características y por ello distintos criterios de clasificación, los cuales son: Página 25

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” Por el Tipo de Administración: a. Switches Administrables, aquellos que permiten cierta funcionalidad de administración del switch. b. Switches no Administrables, son aquellos que no permiten ninguna

o

escasa

funcionalidad

de

configuración

y

administración.

Por la Capacidad: a. Switches apilables, permiten agrupar varias unidades sobre un bus de expansión, el bus debe proporcionar suficiente ancho de banda para manejar comunicaciones full-dúplex. Se recomienda comprarlos del mismo fabricante para evitar problemas de administración global e intercomunicación entre los switches. Por lo general son switches administrables. b. Switches no apilables, son aquellos que no soportan un bus de expansión.

Por la Modularidad: a. Switches modulares, tienen la capacidad de soportar la agregación de puertos, como nuevos módulos, por lo general son switches multicapa por trabajar en capa 2, 3, u otros superiores

(Modelo

OSI).

Generalmente

utilizados

como switches de troncal (backbone, columna vertebral de la red). Por lo general son switches administrables.

b. Switches no modulares, no poseen ninguna capacidad de agregación de módulos.

Por la Capacidad de Tráfico: Se clasifican por las velocidades con las que trabajan, siendo estas 10, 100 y 1000 Mbps., los de mayor velocidad por lo general son utilizados como switch de troncal (backbone), pueden ser modulares y administrables. Página 26

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

4.4.3. Consumo de energía: En 2010, los data centers (servidores, enfriamiento, y resto de infraestructura eléctrica), consumieron del 1.1 al 1.5% de la energía eléctrica en el mundo y del 1.7 al 2.2% en los Estados Unidos.9 Concretamente, este consumo es menor que el de 6 mil millones de teléfonos móviles que hay en el mundo cuando van a recargar sus baterías. Incluso este consumo puede parecer despreciable, sobre la base de las tasas de consumo de la calefacción, el enfriamiento y el calentamiento de agua domésticos, que asciende a los dos dígitos. Finalmente, el informe

Smart2020,

estima

que

ICT

(Information

and

Communications Technology) ahorra más de 5 veces su huella de carbono.t10 que el resto de la economía por aumento de la eficiencia.

4.4.4. Clases de tamaños:        

servidores rack. servidor de torre. servidores de miniatura. mini servidores rack. servidor blade. servidores móviles. servidores ultra-densos. super servidores.

Página 27

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

5.

ADMINISTRACION DEL PROYECTO

PRIMERA FECHA 

Recolección de información.



Selección de información para su debido estudio y adecuación.



Se validó la información recaudada de fuente de página web y libros.



Se identificó el requerimiento que se necesita para el proyecto.

SEGUNDA FECHA 

Se visitó el lugar donde se realizara el proyecto.



Realizar las marcaciones de las medidas necesarias para colocar los equipos requeridos para el servidor.



Se cotizo los precios de los equipos y accesorios de cómputo.

TERCERA FECHA 

Compra de los equipos y accesorios para la implementación del servidor de base de datos.

CUARTA ETAPA 

Realizamos la instalación del servidor de base de datos en el aula de la carrera de computación e informática.



Verificación de la correcta implementación del servidor de base de datos.



Evaluación del sistema de transmisión de datos.

QUINTA ETAPA 

Prueba y diagnósticos de la implementación del servidor de base de datos y accesorios instalados.

Página 28

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

6.

PRESUPUESTO DE REALIZACION

Cant. Unidad

Descripción

2

Switch administrable tp-link 16 puertos rj45 velocidad 10/100/1000 categoría 6 Sistema Windows server 2012

1

TOTAL

Costo Costo Unitario General 455.00 910.00

10.00

10.00 1020.00

Gastos adicionales Pasajes

S/. =80.00

Impresiones

S/. = 5.00

Anillado

S/.= 5.00

Papel bond

S/.=7.50

Copias

S/.=5.00

TOTAL

S/.102.50

7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 

El proyecto permitirá mejorar la seguridad e incrementar el desempeño de la red, gracias a las características y funcionalidades de los equipos de interconectividad que se implementen en la nueva arquitectura de red, garantizando un alto grado de disponibilidad de los servicios utilizados en el Instituto.

8. Se ha consolidado el conocimiento con respecto a la seguridad de la red mediante el uso de equipos de cómputo, con el fin de garantizar la seguridad e integridad de los equipos. 9. Se mejorará la enseñanza a los alumnos por parte de los docentes del área contando con equipos actualizados para un mejor aprendizaje.

Página 29

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

Recomendaciones 10. Es necesario que otros grupos brinden continuidad al presente proyecto con respecto al servidor de base de datos para las aulas. 11. Recomiendo a que todas las aulas de computación e informática deben contar con su respectivo servidor, gabinetes, etc. 12. Realizar mantenimientos periódicos al servidor de base de datos. 13. Establecer políticas y procedimientos de seguridad para mejor el buen uso de los equipos computacionales.

14.

BIBLIOGRAFÍAS 

Administrador de servidores - USERS



Redes (Administración de servidores) - USERS

Página 30

Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”

ANEXOS

Página 31