Informe Final Cantarranas 2019

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Salud Pública Salud Pública IV (

Views 64 Downloads 2 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Salud Pública Salud Pública IV (SP-214)

Cuarta rotación del 2019

Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán

Presentado Por: Daniel Eduardo Pohl García Prieto

20131016061

Denisse Adriana Salazar Moncada

20141003348

Guillermo Alejandro Reyes Flores

20131007672

Javier Alejandro Argeñal Silva

20131000030

Luis Daniel Cardona Pineda

20131000057

Marza Abigail Cruz García

20131014507

Paola Raquel Zúniga Zúniga

20131016993

Sinaí Ríos Ramos

20131004388

Sophia René Alberto Ayes

20141000039

Víctor Antonio Varela Boniche

20131016827

Docente Supervisor: Dra. Ana Lourdes Cardona Lic. Ethel Flores Dr. Oscar Zepeda Dra. Eva Cerrato Dr. Jesús Pérez

Agosto, 2019 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 OBJETIVOS................................................................................................................................ 4 I. TRABAJO COMUNITARIO...................................................................................................... 5 A.

SECTORIZACIÓN ...................................................................................................................... 5

B.

INSERCIÓN COMUNITARIA ................................................................................................... 7

C. CROQUIS DE LA COMUNIDAD / ZONA.................................................................................... 11 C.1 GEORREFERNCIACIÓN ....................................................................................................... 13 D. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO .................................................................................................. 14 D.1 Prediagnóstico Comunitario ....................................................................................... 14 D.2 Diagnóstico comunitario en salud ......................................................................................... 15 D.3 Post-diagnóstico Comunitario ................................................................................................ 18 E. INFORME DE FICHA FAMILIAR ................................................................................................. 18 F. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA EN LA FICHA FAMILIAR ..................... 19 F1. Características sociodemográficas........................................................................................ 20 F2. Características de las viviendas............................................................................................. 31 F3. Riesgos ...................................................................................................................................... 45 E. FICHA INDIVIDUAL DE RIESGO ..................................................................................... 50 E1. Dispensarización ...................................................................................................................... 56 G. PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD ........................................................................... 60 G1. LOGROS Y LIMITANTES EN EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD ................. 64 H. PLAN DE ACCIÓN EN SALUD ....................................................................................... 66 II. ATENCIÓN INTEGRAL ........................................................................................................ 69 III. FUNCIÓN DOCENTE ........................................................................................................... 70 A. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN SALUD............................................................................ 70 A.

EDUCACIÓN EN SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD .................................... 82

B.

EDUCACIÓN EN SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS .................................. 83

IV. INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA ................................................................. 90 A. Manejo Situacional de Salud ......................................................................................................... 90 B. Índice de Infestación Vectorial ....................................................................................................... 91 C. Investigación Clínica Epidemiológica ........................................................................................... 92 V. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ........................................................................................ 95 VI. ANEXOS .............................................................................................................................. 99 2

INTRODUCCIÓN El presente informe tiene como finalidad dar a conocer los datos obtenidos en todas las actividades realizadas, entre los meses de julio y agosto de 2019 por el equipo de Salud Familiar, estudiantes de sexto año, actualmente cursando la asignatura Salud Pública IV en el CIS de Cantarranas, Francisco Morazán. Siendo el enfoque principal la Atención Primaria en Salud (APS) y utilizando como base los lineamientos del modelo nacional de salud se planificó las actividades a realizar en el sector de Los Laureles. Dicha comunidad fue asignada por la directora del CIS Cantarranas, donde se inició con la inserción comunitaria, lo que fue de gran provecho puesto que se llevó a cabo el primer acercamiento con los líderes de la comunidad y demás autoridades. Usando como base un croquis preexistente facilitado por el CIS de Cantarranas, se procedió a reconocer el campo de trabajo para realizar la sectorización y consecuentemente la actualización del mismo. Al tener la información topográfica de cada una de las viviendas de la zona se continuó al levantamiento de las fichas familiares y de seguimiento individual, las cuales fueron utilizadas para desarrollar el diagnóstico comunitario de la situación real y actualizada en la que se encontraba la zona de Los Laureles. Como parte de promoción y prevención, que son pilares fundamentales en la APS, se realizaron tareas entre las cuales se destacan charlas enfocadas a la lactancia materna, conversatorio de violencia doméstica e intrafamiliar, talleres con estudiantes de las diferentes escuelas y colegios de la comunidad, reactivación y seguimiento del club de diabéticos e hipertensos motivando con eventos de ejercicio en el parque central hasta lograr establecer una junta directiva para asegurar la continuidad de este club. Se realizó la consulta médica supervisada en las clínicas del CIS y en la comunidad del Carbón como parte de una brigada de la organización SELF, todo en aras de ejercitar las capacidades del equipo en la práctica clínica y fomentar la empatía hacia el paciente. Todas las actividades desarrolladas previamente tuvieron como finalidad mejorar el estilo de vida y salud de los miembros de la comunidad, así como brindar de manera eficiente la atención integral en salud. Sin duda alguna el trabajo realizado en la comunidad Los Laureles y el CIS de Cantarranas fue una oportunidad inigualable de aprendizaje y desarrollo como futuros profesionales de la salud. Agradecemos el apoyo y colaboración de todos los miembros de la comunidad, puesto que sin su colaboración no se hubiese podido desarrollar con éxito todas las actividades planificadas.

3

OBJETIVOS Objetivo General

Estructurar los primeros pasos del modelo de Atención Primaria en Salud para los habitantes de la comunidad de Los Laureles, zona de influencia del CIS Cantarranas.

Objetivos Específicos 1. Realizar la actualización del croquis mediante el reconocimiento topográfico de la zona de trabajo. 2. Clasificar a la población de la comunidad de los Laureles en su respectivo grupo de riesgo y priorización de atención. 3. Identificar las viviendas con condiciones inadecuadas. 4. Enumerar las enfermedades prevalentes en la población de Los Laureles, Cantarranas. 5. Desarrollar el plan de acción e intervención basándose en la principal problemática identificada en la comunidad.

4

I. TRABAJO COMUNITARIO ETAPAS DEL TRABAJO DE EQUIPO DE SALUD FAMILIAR

A. SECTORIZACIÓN Descripción de la Actividad: El día lunes 29 de Julio como equipo nos reunimos con la Dra. Grace Garcia, posterior a nuestra presentación en el CIS de Cantarranas se nos proporcionó la información pertinente, entre ellos el croquis más actualizado de Los Laureles para la actualización del croquis y sectorización. Consideramos necesario mencionar que la comunidad no se encontraba dividida en sectores y áreas, únicamente contaba con los nombres de ciertos barrios, siendo los siguientes: -Barrio los Sureños -Barrio la Bolsa

Ante la falta de sectorización de la comunidad asignada y el afirmativo de las autoridades se procedió a subdividir Los Laureles en sectores y áreas. Para hacerlo de la manera más correcta utilizamos el croquis del CIS que se nos proporcionó, mapas catastrales, mapas con vista satelital de la zona y por supuesto el instructivo para sectorización.

Se tomó en cuenta que siendo un área rural no contaba con datos y una delimitación exacta por lo cual realizamos el reconocimiento físico de la comunidad en busca de accidentes topográficos y vías de comunicación. Los laureles es una comunidad en crecimiento y se encontró lotificaciones con casas nuevas o en construcción por lo cual consideramos adecuado tomar como punto de partida la calle principal que divide Los Laureles grosso modo a la mitad. El lado derecho desde la calle principal lo denominamos sector 1 y se delimito coloreando las calles en color crema. El lado izquierdo a parte de la calle principal lo denominamos sector dos y se le asignó color rosado a las calles para indicarlo. Posterior a esto se subdividió cada sector en tres áreas.

A partir del sector 1 desde la entrada los Laureles hasta la manzana 77 que termina en un ángulo de aproximadamente 45º lo denominamos Área 1 “A1”. Luego desde la calle contigua a la manzana 77 y tomando el campo de fútbol hacia la derecha lo denominamos Área 2 “A2”. Por último dentro del sector 1 tomamos de referencia la calle posterior a a las manzanas 77 a la 65 como punto de partida para delimitar el área 3 “A3”. Cabe

5

destacar que la denominación alfanumérica siempre se realizó a favor de las manecillas del reloj para tener un mejor orden.

A partir del sector 2 desde la desde la entrada los Laureles, es decir el lado izquierdo de la comunidad, se utilizó como punto de inicio y referencia el comedor “Las Acacias” hasta la primera calle que no fuese un callejón y que permitiese una circulación adecuada de automóviles y diversos medios de transporte. Por lo tanto dentro del área 1 “A1” del sector 2 se incluyen tres pequeños callejones sin salida. El área 2 “A2” inicia desde dicha primer calle hasta la segunda calle más grande del zona. Por último el área 3 “A3” del sector 2 inicia contiguo a la segunda calle de ese mismo lado hasta la salida de los laureles.

Como equipo nos gustaría mencionar que lastimosamente el sector 2 no es tan regular y bien delimitado como el sector 1 de los Laureles puesto que cuenta con numerosos callejones y muy pocos puntos de referencia. Al inspeccionar la zona pudimos ver que era un área improvisada con accesos difíciles a ciertas casas, no esta distribuido de la mejor manera y lastimosamente dichos aspectos dificultan su exacta sectorización.

6

B. INSERCIÓN COMUNITARIA PRESENTACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD El día jueves 25 de julio, que fue el día de llegada a la comunidad de Cantarranas, se procedió a presentarse con el vicealcalde, debido a que el Alcalde se encontraba fuera de Cantarranas, se le mencionó quiénes éramos, cuál iba a ser nuestro trabajo en la comunidad y se continuó presentándole el nuevo modelo de salud que se busca implementar. Posteriormente le agradecimos por su hospitalidad y su disposición para apoyarnos en las actividades previamente planteadas.

PRESENTACIÓN CON AUTORIDADES DEL CIS CANTARRANAS Luego de presentarnos con la Dra. Grace Godoy, Directora del CIS Cantarranas, se nos informó que la Técnico en Salud Ambiental (TSA) convocó una reunión para la organización y desarrollo de una actividad de limpieza la cual estaba programada para las 8 am en la municipalidad de Cantarranas, sin embargo, pasaron aproximadamente 1 hora y media y sólo asistieron los representantes del TSA, una representante de enfermería del Centro de Salud y nosotros los estudiantes de Salud Pública IV, por lo que se pasó asistencia y posteriormente se canceló la reunión. Se nos explicó que es caso de que no llegaran muchas personas a este tipo de actividades, se cancelan y reprograman por lo que muchas veces esto retrasa lo se quieren llevar a cabo en muchas ocasiones.

7

REUNIÓN CONVOCADA POR EL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR El día jueves 1 de agosto del 2019, convocamos a una reunión a: el Padre de la Iglesia Adriano Valle, Johnson García presidente de pastores, Gumer Gálvez presidente de la asociación de football, Damisela Siezar jefa del departamento de la mujer, niñez, adolescencia y adulto mayor, Arles Valladares tesorero del Patronato de agua de la colonia Los Laureles, a las 5:00pm por accesibilidad de horario para los invitados, sin embargo, sólo llegaron Damisela Siezar y Arles Valladares; por lo cual solamente hicimos inserción con ellos, nos presentamos, explicamos nuestra presencia, preguntamos por sus actividades y el tipo de intervención en salud que necesitaban de nuestra parte por lo que se nos solicitó la realización de talleres por ambas partes, entre los temas: detección de signos de alarma en caso de abuso sexual, educación sexual y embarazo adolescente, mitos y realidad sobre la vacuna del VPH y esterilización femenina, además acordamos siempre hacer énfasis en cuanto al tema Dengue.

8

CABILDO ABIERTO EN EDUCACIÓN Como acción final de inserción a la comunidad, nos unimos al cabildo abierto organizado por la Municipalidad de Cantarranas el día viernes 2 de agosto a las 8:30 am, el día anterior se parlanteó un guión por todos los sectores de Cantarranas promocionando la asistencia a dicha actividad con apoyo del vehículo de la Alcaldía. En el evento se nos otorgó un espacio para presentarnos, expresar nuestra función en el lugar, disposición a trabajar con cualquiera de las asociaciones presentes en actividades relacionadas con salud se les brindó la información para contactarnos y se les solicitó el apoyo en cada uno de los grupos que representaban en las actividades que planeemos para su comunidad.

9

10

C. CROQUIS DE LA COMUNIDAD / ZONA El día lunes 29 de julio se realizó el croquis de ubicación de la localidad de Los Laureles, Cantarranas, con el fin de iniciar el levantamiento de fichas familiares y de seguimiento individual. Para orientación respecto a la zona se recolectó información en el CIS y la Alcaldía Municipal de Cantarranas; como ser mapas catastrales, mapas con vista satelital de la zona y croquis previos, el último encontrado en el CIS. El croquis proporcionado, correspondía al año “2017” como fecha de realización, por lo cual el equipo decidió trasladarse a la zona para realizar la actualización de dicho instrumento de ubicación. Al momento de llegar a la localidad el equipo se dividió en dos grupos para el reconocimiento de campo de la zona, uno por cada sector de la comunidad, cada uno realizando las modificaciones al bosquejo previo para obtener la información más actualizada posible. Se traslado los datos recolectados y los proporcionados por el croquis previo a escala mayor en pliegos de papel tamaño rotafolio; finalizada la esquematización, sectorización y numeración de cada una de las viviendas y manzanas se procedió a la elaboración de la simbología del instrumento utilizando códigos de color para señalizar la población de riesgo. En cuanto a la sectorización del mismo se procedió a dividir la comunidad en dos sectores. El lado derecho desde la calle principal, como sector uno y se delimitó coloreando las calles en color crema. El lado izquierdo a parte de la calle principal se denominó sector dos y se les asignó color rosado a las calles para indicarlo. Posterior a esto se subdividió cada sector en tres áreas con nomenclatura alfanumérica: “A1, A2 y A3”.

11

Croquis de la zona de trabajo actualizado, sectorizado, numerado y dispensarizado. 12

C.1 GEORREFERNCIACIÓN La elaboración de la georreferenciación se basó en el video instructivo proporcionado por el departamento de salud pública. Utilizando el programa “Google Maps” se seleccionó y delimitó el área específica de trabajo dentro de la comunidad asignada, en este caso el área “A1” del sector 1 de Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán. Posteriormente se procedió a seleccionar cada una de las viviendas a las que se le aplicó ficha familiar para llenar la información correspondiente de manera digital. Entre la información pertinente se incluyó el número de la vivienda, nombre del jefe de familia, nombre y edad de cada miembro, grupo de riesgo al que cada integrante pertenece con su respectiva enfermedad o padecimiento y nombre del tratamiento que recibe en caso de contar con uno. Dicha base de datos detallada facilita y simplifica la valiosa información de la ficha familiar, así como su actualización periódica para poder brindar una atención óptima a los pacientes.

Croquis Georreferenciado de la comunidad Los Laureles, Cantarranas

13

D. DIAGNÓSTICO COMUNITARIO D.1 Prediagnóstico Comunitario La localidad de Los Laureles, con una extensión territorial de 0.738 Km2 pertenece al área de influencia del CIS Cantarranas, cuenta con dos sectores; la zona de trabajo delimitada dentro de la comunidad, Sector 1, Área 1, cuenta con 90 familias, 83 casas, ya que en algunas habita más de una familia y 342 habitantes; colinda con: 1. 2. 3. 4.

Norte: Col. Suyapa Sur: Barrio “El Manguito” y Col. Las Vegas Este: Barrio “Buen esfuerzo” Oeste: Barrio “Los Profesores” y Barrio El Pedregal.

En la zona asignada no se había implementado a totalidad el modelo de Atención Primaria en Salud, por lo que no se contaba con una ficha de prediagnóstico, por lo cual los datos recolectados en las fichas familiares por nuestro equipo son la primera información existente respecto al diagnóstico comunitario.

14

D.2 Diagnóstico comunitario en salud DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DATOS GENERALES Nombre de la Localidad: Los Laureles

Municipio: Cantarranas

Nombre del Establecimiento de Salud: CIS Cantarranas

Nombre y/o número de Sector: 8

Elaborado por: Grupo Salud Publica IV FCM UNAH (Cantarranas)

Fecha: 11/8/2019

I. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL (Información proporcionada por líderes comunitarios y el alcalde municipal) Límites y/o referencias de la comunidad

Norte: Col. Suyapa

Este: Barrio “Buen esfuerzo”

Sur: Barrio “El Manguito” y Col. Las Vegas

Oeste: Barrio “Los Profesores” y Barrio El Pedregal

Extensión territorial en Km2:

Población total: 342 Habitantes

Hombres: 158

Mujeres: 184

0.738 km²

Población urbana: 0

Población Rural: 342

N° de familias: 91

< 1 año: H:2 M:2

1-4 años

M:17

5 a 9 años: H: 13

15 a 19 años H: 12 M:18

20 - 49 años H: 65

M:76

50 a 64 años:

> 65 años:

H: 21 M: 20

H: 11

M:13

Vehíc ulo

Aére o

Marítim o

0

0

0

0 a 28 días: Población por curso de vida:

N° de viviend as: 83

H:0

M:0

10 -14 años H:23 M: 19

N° de viviendas con características físicas inadecuadas:

Techo inadecuado

Piso inadecua do

Paredes inadecua das

4

2

6

N° de viviendas que cuentan con energía eléctrica

N° de viviendas a más de 2 horas del CIS:

A pie

0 83

Pozo público: 0

Pozo Domiciliar: 1

Llave pública: 3

Conexión a llave domiciliar: 87

Bestia

Carro cisterna: 0

Agua para consumo:

Corrientes superficiales (Rio, lago o canal): 0 No tratada:

Botel lón

80

5

Letrina de simple: 0

foso

Inodoro o sanitario: 73

servicio

Eliminación de excretas:

Aire libre: N° de vivienda que botan la basura así:

Letrina de cierre hidráulico: 17

Aire Libre: 0

M: 18

0 20

44

Abastecimiento de Agua:

H: 15

Filtrad a:

Hervid a:

3

1

2

La quema: 1

0 Tren de aseo: 89

La entierra: 0

II. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y ACTORES DE LA COMUNIDAD Nombre de Organizaciones existentes en la comunidad:

Existe Junta de Agua

- Junta de Agua

Si

- Iglesia Pentecostal “Nuevo Pacto” - Iglesia Salem

X

15

Clorada

No

N° Total de miembros de las Organizaciones Comunitarias:

N° de Voluntarios de Salud: 0

N° Parteras tradicionales Capacitadas: 0

-Junta de Agua: 2

Parteras NO capacitadas: 0

Otros sectores trabajando en la comunidad: Programa Vida Mejor Información que poseen sus líderes:

Censo de la Comunidad: No

Croquis de la Comunidad: Sí

Planes de Comunidad: 0

la

Otra información: Ninguna

e

Actividad Principal:

III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Vías de Comunicación y Acceso:

Medio de Transporte:

Medios de información:

Carretera a todo tiempo: x

Bus: x

Teléfono público:

Carretera de Verano:

Mototaxi: x

Celular:

Camino o Vereda:

Bestia:

Navegación por río:

Canoa/Lancha:

Calle asfaltada:

A pie:

Otros:

Otros:

x

x

Comunicación

Económica

Agricultura (especifique): Maíz

x

Ganadería:

x,

x

Radio comunicador: no hay dato

Pesca:

Radio: no hay dato

Granja (Especifique): No

Periódico/Televisión: No hay

Comercio: x

Correo electrónico: No hay

Otros:

IV. EDUCACIÓN: N° de Centros Educativos: 2

Centros de Pre-básica 1

Centros Básicos: 1

N° de estudiantes: 30

Estudiantes básica: 6

Estudiantes Básicos: 18

Pre-

N° de Centros Educativos Públicos: 2

Centros de (especifique modalidad): 0 centros

Estudiantes Medios: 6

N° de Centros educativos Privados: 0

Media la

Centros

Colegios Nocturnos: 0

Universidades: 0

Estudiantes Colegios Nocturnos: 0

Estudiantes Universitarios: 0

N° de Personas analfabetas: 7

N° de personas en programa de alfabetización: 0

V. SERVICIOS DE SALUD N° Total de E.S. existentes: 1

N° de E.S. de Salud Pública: 1

N° de E.S. no públicos: 0

N° de laboratorios clínicos no públicos: 0

N° de venta de medicinas: 4

N° de venta de medicinas tradicionales: 1

VI. VULNERABILIDAD FRENTE A DESASTRES NATURALES O SITUACIONES DE EMERGENCIA Tipos de riesgo Incendios

Si

N o

Tipos de Riesgo

x

Inundaciones

Si

No

Sistemas de prevención

x

CODEL conformado

16

Si

No

x

Erupciones volcánicas Sequías

x x

Derrumbes Terremotos

x

Plan de Emergencia Actualizado

x

x

Está capacitada la comunidad para enfrentar los desastres

x

Cuenta con sistemas de comunicación en caso de emergencia

x

Otros: Ninguno

VII. OTRA INFRAESTRUCTURA

VIII. PROYECTOS EN DESARROLLO A NIVEL DE LA COMUNIDAD

N° de casas comunales: 0

N° de Proyectos en ejecución de la comunidad: 0

N° de iglesias: 2

Nombre de los proyectos y quiénes los están ejecutando: -

N° de espacios recreativos: 0 Otros: 0

17

D.3 Post-diagnóstico Comunitario La localidad recibe el nombre de Colonia Los Laureles, Sector 1, área “A1” pertenece al establecimiento de salud CIS Cantarranas con una población total de 342, con un total de 90 familias y 83 casas. Los límites de la comunidad son al norte: Col. Suyapa, al sur: Barrio “El Manguito” y Col. Las Vegas, al este: Barrio “Buen esfuerzo”, al oeste: Barrio “Los Profesores” y Barrio El Pedregal. Los medios de transporte utilizados para llegar al centro de salud son buses Cantarranas-Talanga, mototaxis, motocicletas, bicicletas, automóviles, animales de carga y a pie. El dato real de las viviendas con características físicas inadecuadas de toda la comunidad de los Laureles se presenta a continuación, información que se tomó durante la visita realizada por el equipo de salud familiar. La comunidad de los Laureles cuenta en su mayoría con conexión a llave domiciliaria; 87 viviendas cuentan con abastecimiento de agua potable, llave pública 3 y pozo domiciliar 1. En cuanto al agua de consumo botellón 80, no tratada 5, filtrada 3, clorada 2 y hervida 1. Para la eliminación de excretas cuentan con inodoro o servicio sanitario 73 y letrina de cierre hidráulico 17. Las principales actividades económicas son agricultura (maíz), ganadería y comercio. Existe un total de analfabetismo de 7 personas. En cuanto a servicios de salud el lugar más cercano es el CIS Cantarranas. La morbilidad encontrada con mayor frecuencia es hipertensión arterial y la mayoría asiste periódicamente a control en el CIS Cantarranas.

E. INFORME DE FICHA FAMILIAR Zona de trabajo: Una de las zonas con mayor cantidad de casos de dengue en la comunidad de Cantarranas es la colonia Los Laureles, la cual se encuentra a 2km del CIS Cantarranas. Debido a su gran extensión y número de habitantes a nosotros como equipo de salud se nos asignó a esta localidad; luego de obtener mapas satelitales de la zona y del reconocimiento del área, encontramos que nos era imposible cubrir el 100% de la zona debido a que se calcula que hay un aproximado de 500 casas (dato brindado por Catastro), por lo que luego de evaluarla, decidimos tomar las manzanas 65 a la 77, además de 3 casas de la manzana 34, debido a la cercanía de estas tres últimas con la manzana 71.

18

Fichas Familiares: Se dedicaron dos días de trabajo de campo para la recolección de datos para el llenado de las fichas familiares, dividiendo el equipo de salud conformado por diez personas en parejas para avanzar de una forma más rápida y efectiva. Al terminar la jornada se obtuvieron los siguientes datos: 1. Número de viviendas: Como equipo de salud se recorrió la zona previamente descrita, visitando un total de 126 casas, de las cuales, en 36 no se pudo obtener información debido a que no se encontraba nadie que pudiese brindar la misma. Por lo que el número de fichas llenas fue de 90, llenándose estas de la siguiente forma: Responsable Daniel Eduardo Pohl García Prieto

Nº de fichas 9

Denisse Adriana Salazar Moncada

9

Guillermo Alejandro Reyes Flores

9

Javier Alejandro Argeñal Silva

9

Luis Daniel Cardona Pineda

8

Marza Abigail Cruz García

10

Paola Raquel Zúniga Zúniga

9

Sinaí Ríos Ramos de Argeñal

9

Sophia Rene Alberto Ayes

9

Víctor Antonio Varela Boniche

9

TOTAL

90

2. Porcentaje de cumplimiento: Con 90 fichas familiares llenas, de un total de 126 casas, el porcentaje de cumplimiento es del 71.4%. Esto debido a que en 36 casas no se nos atendió. 3. Limitantes en el proceso de llenado: En las jornadas de recolección de datos se encontró que en muchos hogares no había gente debido a que se encontraban trabajando, ya que sus jornadas de trabajo eran matutinas. Hubo una vivienda en la que el jefe de hogar se mostró renuente a contestar las preguntas. Sin ningún otro inconveniente.

F. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA EN LA FICHA FAMILIAR

19

Previo al llenado de las fichas familiares, el grupo se dividió por manzanas de la colonia Los Laureles ya organizadas por la alcaldía. Nos ubicamos únicamente en un sector de la colonia y llenamos fichas familiares de la manzana 65 a las 77 y tres casas de la manzana 34. El equipo de salud familiar está conformado por 10 estudiantes de sexto año de la carrera de medicina. A continuación, se presenta la cantidad de fichas familiares que cada integrante del equipo llenó. En total, se completaron 90 fichas familiares. Responsable

Número de fichas

Daniel Eduardo Pohl Garcia Prieto

9

Denisse Adriana Salazar Moncada

9

Guillermo Alejandro Reyes Flores

9

Javier Alejandro Argeñal Silva

9

Luis Daniel Cardona Pineda

8

Marza Abigail Cruz Garcia

10

Paola Raquel Zúniga Zúniga

9

Sinaí Ríos Ramos

9

Sophia René Alberto Ayes

9

Victor Antonio Varela Boniche

9

TOTAL

91

F1. Características sociodemográficas 1. Distribución de la Población por sexo Tabla 1. Distribución de la Población por Sexo SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE HOMBRE 158 46.2% MUJER 184 53.8% TOTAL 342 100% Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

20

Gráfico 1. Distribucion de la Población por Sexo (Mujer/Hombre) 100% 90% 80% 70% 60% 50%

53.8%

46.2%

40% 30% 20% 10% 0% HOMBRES

MUJERES

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De una población de 342 personas en la comunidad de Los Laureles, Cantarranas se puede apreciar que en su mayoría la población corresponde al sexo mujer representada en un 53.8% (184 mujeres) con respecto al de los hombres que es de 46.2% (158 hombres).

2. Distribución de la Población por Grupos Etarios Tabla 2. Distribución de la Población por Grupos Etarios RANGO DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE 0-10 81 23.68% 11-20 66 19.30% 21-30 55 16.08% 31-40 50 14.62% 41-50 31 9.06% 51-60 28 8.19% 21

61-70 71-80 81-90 91-100 TOTAL

17 11 3 0 342

4.97% 3.22% 0.88% 0% 100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 2. Distribución de la Población por Grupos Etarios 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

23.68%

20%

19.30%

16.08% 14.62% 9.06%

10%

8.19%

4.97%

3.22%

0.88%

0.00%

71-80

81-90

91-100

0% 0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De una población de 342 personas en la colonia Los Laureles, Cantarranas se determinó que la mayoría corresponde al rango de edad de 0-10 representado por 23.68% (81 personas), seguido por el rango de edad de 11-20 representando un 19.30% (66 personas). La población económicamente activa en un rango de 21 a 60 años representa un 47.95% (164 personas). No hay personas mayores de 91 años. 3. Distribución de la población según el estado civil

ESTADO CIVIL SOLTERO CASADA UNION LIBRE VIUDO TOTAL

Tabla 3. Distribución del Estado Civil FRECUENCIA 186 43 98 15 342 22

PORCENTAJE 54.4% 12.6% 28.4% 4.4% 100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 3. Distribución del Estado Civil 100% 90% 80% 70% 60%

54.4%

50% 40% 28.4%

30%

20%

12.6%

10%

4.4%

0% Soltero

Casado

Union Libre

Viudo

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: El grupo de solteros con 54.4% (186 personas) es el que tiene mayor representación en la comunidad de la colonia Los Laureles, Cantarranas, seguido por el grupo de personas en Unión Libre con 28.4% (98 personas), luego por las personas casada con 12.6% (43 personas) y por último el grupo de viudos con 4.4% (15 personas).

4. Población que trabaja

Tabla 4. Cantidad de Miembros que Trabajan TRABAJA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 123 36.0% NO 219 64.0% TOTAL 342 100% Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

23

Gráfico 4. Cantidad de Miembros que Trabajan 100% 90% 80% 70%

64.0%

60% 50% 36.0%

40%

30% 20% 10% 0%

SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: En la comunidad de la colonia Los Laureles, Cantarranas el 64% (219 personas) no trabaja, provocando una alta dependencia económica en una minoría de la población de 36 (123 personas), condicionando a las familias a tener necesidades básicas insatisfechas.

5. Distribución de la población según ocupación

Tabla 5. Cantidad de Miembros Según Ocupación OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE 1 2 3 4

0 6 5 2

0% 4.9% 4.1% 1.6%

5

31

25.2%

24

6 7

21 15

17.1% 12.2%

8 9 10

8 33 2

6.5% 26.8% 1.6%

TOTAL

123

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 5. Cantidad de Miembros Según Ocupación 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

26.8%

25.2% 17.1%

20%

12.2%

10%

4.9%

4.1%

2

3

0.0%

6.5% 1.6%

1.6%

0%

1

4

5

6

7

8

9

10

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: Los habitantes de la Colonia Los Laureles, Cantarranas; en su mayoría se desempeñan en ocupaciones no calificadas representado en un 26.8% (33 personas), seguido de un 25.2% (31 personas) trabajadores de los servicios de restauración, personales protección y vendedores de los comercios. En tercer lugar, con un 17.1% (21 personas) se encuentran los trabajadores calificados en la agricultura y en la pesca. En cuarto puesto predominante están con un 12.2% (15 personas) los artesanos y trabajadores calificados de la industria manufacturera, construcción y minería, exceptuando los operadores de instalaciones y maquinaria. Con un bajo porcentaje 4.9% (6 personas) los técnicos y profesionales científicos e intelectuales. Y en iguales porcentajes, 1.6% (2 personas) empleados de tipo administrativo y fuerzas armadas. La falta de un trabajo formal en el que existan garantías tales como jubilación o seguro 25

médico, entre otras, podría deberse a que en esta comunidad es muy común la deserción escolar por parte de jóvenes que se van de sus casas para formar sus propias familias, teniendo así que trabajar en cualquier lugar en el que se le brinde oportunidad, sin importar si este empleo le proveerá garantías para el futuro, 6. Distribución de la población según escolaridad Tabla 6. Total Según Escolaridad ESCOLARIDAD

FRECUENCIA

PORCENTAJE

EDC

5

1.7%

EDI

1

0.3%

EP

10

3.4%

ES

9

3.0%

EU

5

1.7%

NE

16

5.4%

PC

45

15.2%

PI

83

28.0%

SC

3

1.0%

SCCC

41

13.9%

SI

61

20.6%

TSC

6

2.0%

TSI

5

1.7%

UC

4

1.4%

UI

2

0.7%

TOTAL

296

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

26

Grafico 6. Total Según Escolaridad 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 28.0%

30%

20.6% 20% 10%

15.2%

13.9%

5.4% 1.7% 0.3% 3.4% 3.0% 1.7%

2.0% 1.7% 1.4% 0.7%

1.0%

0% EDC

EDI

EP

ES

EU

NE

PC

PI

SC SCCC

SI

TSC

TSI

UC

UI

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De los datos recabados en la población de 342 personas de la colonia Los Laureles, Cantarranas, 46 de ellos son niños iguales o menores a 5 años, dejando una cantidad de 296 personas que deberían tener algún grado de educación. Sabiendo esto, los grupos más prevalentes dentro de la comunidad son representados en un 28% (83 personas) por personas con Primaria Incompleta, seguido por un 20.6% (61 personas) que tienen un nivel de escolaridad de Secundaria Incompleta. El 15.2% (45 personas) de la población tiene un nivel de escolaridad de Primaria Completa y una cantidad de13.9% (41 personas) con Secundaria Completa Ciclo Común. Las personas con algún grado de educación superior son bajo. Como es notable, la falta de educación completa en esta comunidad, también es un condicionante para que esta población trabaje de forma informal que por consiguiente les provee un bajo ingreso económico.

7. Utilización de métodos de planificación familiar en mayores de 13 años

27

Tabla 7. Método de Planificación Familiar en Mayores de 13 Años PLANIFICAN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

55

22.2%

NO

193

77.8%

TOTAL

248

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Grafico 7.Método de Planificación Familiar en Mayores de 13 años 100% 90% 77.8%

80% 70%

60% 50% 40% 30%

22.2%

20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las personas mayores de 13 años, solamente un 22.2% (55 personas) utilizan algún método de planificación familiar dejando un total de 77.8% (193 personas) que no utilizan ningún método. Cosa que se hace notable en la gran cantidad de embarazos de personas menores de edad que asisten a control prenatal en el CIS Cantarranas.

8. Personas en grupo de riesgo II/III con tratamiento de enfermedad crónica

28

Tabla 8. Miembros del Grupo de Riesgo II/III con Tratamiento de Enfermedad Crónica TRATAMIENTO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

56

45.5%

NO

65

54.5%

TOTAL

121

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 8. Miembros del Grupo de Riesgo II/III con Tratamiento de Enfermedad Crónica 100% 90% 80% 70% 60% 50%

54.5% 45.5%

40% 30% 20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: En la población de la colonia Los Laureles, Cantarranas un grupo de 121 personas están clasificadas dentro de grupos de riesgo II y/o III, de estas personas el 45.5% (56 personas) utilizan algún tipo de tratamiento mientras que el 54.5% (65 personas), no toman ninguno. Muchos de estos afirman, no tomar medicamento por falta de dinero, por lo que es importante recalcar que la alta dependencia económica encontrada es también un factor de riesgo para la salud de esta población.

9. Miembros de la comunidad vacunados con carnet de vacunación

29

Tabla 9. Miembros de la Comunidad Vacunados VACUNADOS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

228

33.4%

NO

114

66.6%

TOTAL

342

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 9. Miembros de la Comunidad Vacunados 100%

90% 80% 70%

66.6%

60% 50% 40%

33.4%

30% 20% 10% 0% SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: En la colonia Los Laureles, Cantarranas, el 66.6% (228 personas) tiene su esquema de vacunación completo de acuerdo con la edad, mientras que el 33.4% (114 personas) no. Se vuelve preocupante que exista un alto porcentaje de no vacunación ya que esto podría condicionar a brotes de enfermedades que gracias a la vacunación, se han mantenido prácticamente erradicadas.

30

F2. Características de las viviendas 10. Techo con materiales de desecho Tabla 10.Techos con Material de Desecho TECHOS CON MATERIAL DE DESECHO FRECUENCIA PORCENTAJE SI 6 6.6% NO 85 93.4% TOTAL 91 100% Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 10. Techos con Material de Desecho 100%

93.4%

90% 80% 70% 60% 50% 40%

30% 20% 10%

6.6%

0%

SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 6.6% (6 viviendas) de estas tienen un techo construido con material de desecho, mientras que el 93.4% (85 viviendas) no son construidos con material de desecho.

31

11. Paredes con materiales de desecho Tabla 11. Paredes con Material de Desecho PAREDES CON MATERIAL DE DESECHO FRECUENCIA PORCENTAJE SI 2 2.2% NO 89 97.8% TOTAL 91 100% Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 11. Paredes con Material de Desecho 97.8%

100% 90% 80%

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

2.2%

0% SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 2.2% (2 viviendas) de estas tienen paredes construidas con material de desecho, mientras que el 97.8% (89 viviendas) no son construidas con material de desecho.

32

12. Piso de tierra Tabla 12. Piso de Tierra PISO DE TIERRA

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

6

6.6%

NO

85

93.4%

TOTAL

91

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 12. Piso de Tierra 100%

93.4%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

6.6%

0% SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 6.6% (6 viviendas) de estas tienen un piso de tierra, mientras que el 93.4% (85 viviendas) son construidos con otro tipo de material. Cabe destacar que un gran porcentaje de los hogares en esta zona, tiene casas que no han sido construidas con material de desecho aunque aún hay un pequeño porcentaje que sí lo hace, mostrando de esta forma que las condiciones de vida de la mayoría de estas personas no corresponden a una comunidad de extrema pobreza.

33

13. Fogón sin chimenea dentro de la vivienda Tabla 13. Fogón sin Chimenea Dentro de la Vivienda CHIMENEA FRECUENCIA PORCENTAJE CON SIN TOTAL

82 9 91

90.1% 9.9% 100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 13. Fogón sin Chimenea Dentro de la Vivienda 100% 90.1% 90% 80% 70% 60% 50%

40% 30% 20%

9.9% 10% 0% CON

SIN

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 90.1% (82 viviendas) de estas tienen fogón con chimenea dentro de la casa u otro método de cocina (por ejemplo, estufa de gas y estufa eléctrica), mientras que el 9.9% (9 viviendas) utilizan fogón dentro de la vivienda sin tener una chimenea. Aunque sea la minoría, el porcentaje de personas con fogón sin chimenea, debe tenerse en cuenta como posible causa de enfermedades respiratorias en los miembros del hogar y aunado a esta exposición, se encuentra también el polvo de la calle principal de esta colonia, ya que éste es de tierra.

34

14. Casas con criaderos de vectores Tabla 14. Casas con Criaderos de Vectores CRIADEROS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

CON

10

11.0%

SIN

81

89.0%

TOTAL

91

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 14. Casas sin Criaderos de Vectores 100% 89.0%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

11.0%

10% 0% CON

SIN

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 11.0% (10 viviendas) de estas se les halló criaderos de vectores, mientras que el 89.0% (81 viviendas) se encontraron libres de cualquier tipo de criadero de vectores. Los esfuerzos por parte de la unidad de salud se ven reflejados en que casi la mayoría de hogares se encuentren negativas, ya que se nos informó que se hacen monitoreos contantes así como también jornadas de fumigación.

35

15. Casas con animales dentro de la casa Tabla 15. Casas con Animales Dentro de la Vivienda ANIMALES DENTRO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

34

%

NO

57

0%

TOTAL

91

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Graáfico 15. Casas con Animales Dentro de la Vivienda 100% 90% 80% 70%

62.6%

60% 50% 40%

37.4%

30% 20% 10% 0%

SI

NO

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la Col. Los Laureles, Cantarranas, el 37.04% (34 viviendas) tienen un animal dentro de la vivienda (usualmente un perro), mientras que el 62.6% (57 viviendas) no tienen ningún tipo de animal dentro de la vivienda.

36

16. Abastecimiento de agua en el hogar Tabla 16. Abastecimiento de Agua en el Hogar ABASTECIMIENTO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

POZO PUBLICO

0

0%

POZO DOMICILIAR

1

1.1%

CARRO CISTERNA

0

0%

CORRIENTES SUPERFICIALES

0

0%

LLAVE PUBLICA

3

3.3%

LLAVE EN DOMICILIO

86

94.5%

TOTAL

91

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 16. Abastecimiento de Agua en el Hogar 100%

94.5%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

0.0%

1.1%

0.0%

0.0%

Pozo Público

Pozo Domiciliar

Carro Cisterna

Corrientes Superficiales

3.3%

0% Llave Pública

Llave en Domicilio

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: De las 91 viviendas evaluadas en la colonia Los Laureles, Cantarranas, solo se encontraron 3 tipos de abastecimiento de agua de los 6 posibles según el formato de la ficha familiar. La forma de abastecimiento de agua más común fue por posesión de agua por llave en el domicilio siendo este un 94.5% (86 viviendas). Los otros tipos de abastecimiento son por llave publica siendo este 3.3% (3 viviendas) y por pozo domiciliar 1.1% (1 vivienda). 37

17. Agua para consumo Tabla 17: Agua para consumo Frecuencia

Porcentaje

5 81 3 1 2 91

5 89 3 1 2 100

No Tratado Botellón Filtrado Hervida Clorada Total

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 17: Agua para consumo 100%

89%

90% 80% 70% 60% 50%

40% 30% 20% 10%

5%

3%

1%

2%

FILTRADO

HERVIDA

CLORADA

0% NO TRATADO

BOTELLÓN

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: El 89% de la población registrada obtiene el agua para consumo a través de una purificadora, en la localidad se cuenta con 2 purificadoras y se desconoce su estado sanitario. Es notable el 5% de familias que beben agua directamente de la llave sin usar otro medio de potabilización, el restante 6% usa medios tradicionales de potabilización el más usado es el filtro de agua simple.

38

18. Eliminación de excretas Tabla 18: Eliminación de Excretas Frecuencia

Porcentaje

Letrina de Foso Simple Inodoro o Sevivio Sanitario

0

0

73

81

Letrina de Cierre Hidráulico

17

19

Excretas al aire libre

0

0

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 18: Eliminación de Excretas 100% 90%

81%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 19%

20% 10% 0%

0%

0% LETRINA DE FOSO SIMPLE

INODORO

LETRINA DE CIERRE EXCRETAS AL AIRE HIDRÁULICO LIBRE

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Un 81% de las familias depositan sus excretas en un inodoro con conexión a aguas negras, el restante 19% utiliza una letrina con cierre hidráulico o pozo séptico.

39

19.

Eliminación de basura Tabla 19: Eliminación de Basura Frecuencia

Porcentaje

Tren de aseo

89

99

Entierra

0

0

Quema

1

1

Basura al aire libre

0

0

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 19: Eliminación de Basura 100%

99%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1%

0%

ENTIERRA

QUEMA

BASURA AL AIRE LIBRE

0% TREN DE ASEO

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Casi la totalidad de las familias, un 99%, hacen uso del tren de aseo que pasa por la comunidad, y solo un 1% la quema, siendo estos dos los únicos medios de eliminación de basura encontrados en las familias registradas.

40

20. Acceso a energía eléctrica Tabla 20: Acceso a Energía Eléctrica Frecuencia

Porcentaje

Con energía eléctrica

89

99

Sin energía eléctria

1

1

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 20: Acceso a Energía Eléctrica 100%

99%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

1%

0% CON ENERGÍA ELÉCTRICA

SIN ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: A pesar de que se cuenta con alumbrado público en la comunidad, un grupo muy pequeño, 1%, no cuenta con energía eléctrica en sus hogares.

41

21. Hacinamiento Tabla 21: Hacinamiento Frecuencia

Porcentaje

Con Hacinamiento

28

31

Sin Hacinamiento

62

69

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 21: Hacinamiento 100% 90% 80% 69%

70%

60% 50% 40%

31%

30% 20% 10% 0% EN HACINAMIENTO

SIN HACINAMIENTO

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Una porción considerable de las familias de la localidad vive en condiciones de hacinamiento, un 31%, tomando como referencia a condición de hacinamiento a la situación en la cual no se cuentan con habitaciones suficientes para el número de habitantes en el hogar, tomando como valor mínimo para considerarla como 3 personas por habitación, esto puede repercutir en que las enfermedades puedan transmitirse de manera más fácil.

42

22. Beneficiarios de bono Tabla 22: Beneficiarios de Bono Frecuencia

Porcentaje

Con energía eléctrica

11

88

Sin energía eléctrica

79

12

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 22: Beneficiarios de Bono 100% 90%

88%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

12%

10% 0%

BENEFICIARIOS DE BONO

NO BENEFICIARIOS DE BONO

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Se considera como beneficiarios de bono a aquellas familias en la que al menos uno de sus miembros reciba un bono, beca, subsidio ya sea estatal o de una ONG, encontrándose que solo el 12% de las familias se encuentra al menos una de las características mencionadas, el restante 88% negó recibir algún tipo de bono. Además mencionan que siempre que se habla de bonos en la comunidad, el requisito de estos siempre está vinculado a los partidos políticos.

43

23.

Clasificación del hogar según NBI Tabla 23: Clasificación del Hogar según su NBI Frecuencia

Porcentaje

Ninguno

30

33

Pobre

40

45

Extrema pobreza

20

22

Total

90

100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 23: Clasificación del Hogar según su NBI 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40%

45% 33%

30%

22%

20% 10% 0% NINGUNO

POBRE

EXTREMA POBREZA

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: La mayoría de las familias registradas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza, un 67% del total de familias, pobres 45% y extremadamente pobres un 22%. Tomando en cuenta las necesidades básicas insatisfechas y como indicador económico la alta dependencia económica, que se tomó como límite 3 dependientes por trabajador en la familia. Un 33% quedo exento de las dos categorías ya mencionadas, pero no califica para el término “No pobre” puesto a que los indicadores mencionados no abarcan la complejidad del fenómeno de la pobreza. La tendencia en estas familias ubicadas en las categorías de “pobres” y “no pobres” era que aparte del jefe de familia ningún otro integrante de la familia aun siendo mayores de edad tenían interés en buscar un empleo para generar ingresos. 44

F3. Riesgos 24. Clasificación de grupo de riesgo por familia Tabla 24: Grupos de Riesgo por Familia Frecuencia 44 16 23 7 90

I II III IV Total

Porcentaje 49 17 26 8 100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 24: Grupos de Riesgos por Familia 100% 90% 80% 70% 60%

50%

49%

40% 26%

30% 17%

20%

8%

10% 0% I

II

III

IV

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Un gran grupo de las familias, fueron categorizadas bajo el Grupo de Riesgo I o aparentemente sanas, la existencia de factores de riesgo o Grupo de Riesgo II incide en un 17% de las familias, las enfermedades crónicas se engloban en el Grupo de Riesgo III y la prevalencia de estas es de un 26% en la población analizada, solo un 8% de las familias tienen miembros con discapacidad o secuela de una enfermedad o Grupo de Riesgo IV, aquí solo se visualizan la categorización de las familias y no la individual. Un dato importante a destacar es que la gran mayoría de las personas que se encontraban en el grupo de riesgo tres eran personas que padecían de hipertensión arterial. 45

25. Principales riesgos según grupo de riesgo Tabla 25: Frecuencia de Riesgos según su Grupo de Riesgo Frecuenci Porcentaje de Riesgo a grupo 2. Embarazo en mayores de 35 años 1 2 6. Embarazada sin esquema de vacuna 1 2 7. Puerperio 1 2 11. Multiparidad 1 2 14. Bajo peso al nacer 1 2 16. No lactancia materna exclusiva 1 2 18. Antecedente de enfermedad respiratoria 2 3 23. IRA a repetición 6 10 24. Retraso del desarrollo psicomotor 1 2 GR II 26. No sabe leer ni escribir 17 29 28. Hábito de bebida alcohólica y otras 5 9 adicciones 29. Hábito de fumar 5 9 30. Antecedentes alérgicos 7 12 35. Padres ausentes por mucho tiempo 3 5 36. Violencia doméstica 1 2 37. Madre o padre soltero 4 7 38. Otros riesgos 1 2 TOTAL 58 100 41. HTA 44 45 43. DM 10 10 50. Epilepsia 2 2 51. Asma bronquial 14 14 55. Neoplasias 1 1 GR 56. Otras enfermedades crónicas 10 10 III 58. Obesidad 1 1 60. Toxemia de embarazo 1 1 62. Reumatismo 2 2 65. Otras enfermedades 13 14 TOTAL 98 100 66 2 18 GR 67 2 18 IV 68 7 64 TOTAL 11 100 Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

46

Gráfico 25: Frecuencia de Riesgos según su Grupo de Riesgo 100% 90% 80% 70%

64%

60% 50%

45%

40% 29%

30% 20% 10%

10%

2% 2% 2% 2% 2% 2% 3%

9% 9% 2%

18%18% 14%

14%

12% 5%

10%

7% 2%

2%

10% 2%

1%

1% 1% 2%

0% 2 6 7 11 14 16 18 23 24 26 28 29 30 35 36 37 38 41 43 50 51 55 56 58 60 62 65 66 67 68 Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: Los riesgos del 2 al 38 corresponden al grupo de riesgo II, los del 41-65 al grupo III y los del 66-67 al grupo de riesgo IV, los porcentajes son en relación al subtotal por cada grupo, es así que, en el grupo de riesgo II el riesgo más frecuente es el inciso 26 o “No sabe leer ni escribir”, representando el 29% del total dentro de ese grupo, para el grupo III es el inciso 41 o “Hipertensión arterial”, representando el 45% y finalmente del grupo IV inciso 68 o “discapacidad o secuela congénita”.

47

27. Clasificación de riesgo según sexo

Tabla 26: Clasificación de Riesgo según Sexo Frecuencia GR I

GR II

GR III

GR IV

Mujeres

107

20

54

3

Hombres

108

21

25

4

Total

215

41

79

7

342

Porcentaje Mujeres

31

6

16

1

Hombres

32

6

7

1

Total

63

12

23

2

100

Gráfico 26: Clasificación de Riesgo según Sexo 100% 90% 80%

70% 60% 50% 40%

32%

31%

30% 16%

20% 10%

6%

7%

6% 1%

1%

0% HOMBRES

MUJERES

I

II

III

IV

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

48

Análisis: La población femenina y masculina del Grupo I son casi equitativas con una variación del 1%, registrando un 31 y un 32% respectivamente lo mismo sucede en el grupo II donde ambos alcanzan el 6% la gran variación sucede en el grupo III donde las mujeres alcanzan el 16% y los hombres el 7% del total de la población, el grupo IV se mantiene uniforme con un 1%.

27. Discapacidades más frecuentes

Tabla 27: Discapacidades más frecuentes Priorización de riesgo Frecuencia Porcentaje Discapacidad /Secuela) por 2 28 Accidente Discapacidad /Secuela) por 2 28 Enfermedad Discapacidad /Secuela) por 3 44 Congénita TOTAL 7 100 Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 27: Discapacidades más frecuentes 100% 90% 80% 70% 60% 50%

44%

40% 30%

28%

28%

DISCAPACIDAD (SECUELA) POR ACCIDENTE

DISCAPACIDAD (SECUELA) POR ENFERMEDAD

20% 10% 0% DISCAPACIDAD (SECUELA) POR CONGÉNITA

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

49

Análisis: Del total de personas con secuelas o discapacidades, el 44% de estas son por causas congénitas, el porcentaje restante se divide equitativamente en las otras dos causas, por accidente y enfermedad con 28% respectivamente.

E. FICHA INDIVIDUAL DE RIESGO Al mismo tiempo en que se realizó el llenado de fichas familiares, se llenaron las fichas individuales de riesgo. El objetivo de lo anterior fue categorizar a los pacientes de acuerdo a la priorización de atención que requerían según los riesgos en salud que presentaban. Se llenaron un total de 342 fichas individuales y se clasificaron 24 personas en prioridad 1, 109 en prioridad 2 y 209 en prioridad 3. Posteriormente, se elaboró un fichero con todas las fichas individuales que se colocó en el CIS de Cantarranas para mejorar la atención de las personas de acuerdo a los grupos de priorización. 1. Priorización de riesgo según sexo Tabla 1: Priorización de Riesgo según sexo

Con Riesgos

Sin Riesgos

Porcentaje Porcentaje del total de grupo

Sexo

Frecuencia

Hombres

53

41

16

Mujeres

79

59

23

Total

132

100

39

Hombres

107

52

31

Mujeres

103

48

30

Total

210

109

61

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

50

Gráfico 1: Priorizacion de riesgo segun sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50%

40%

32%

31%

30% 14%

20%

9%

10%

8%

6%

0% MUJERES Priorizacion 1

HOMBRES Priorizacion 2

Priorizacion 3

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

La distribución por sexo según el grupo de priorización, mantiene una distribución casi equitativa en los grupos 3 y 2, con 32% en hombre y 31% en mujeres que están en el grupo de priorización 3 y 9% mujeres y 8% hombres en el grupo 2, la mayor diferencia se marca en el grupo de priorización 1 donde las mujeres representan el 14% y los hombres solo un 6% en relación al total de la población. 2. Grupo de riesgo por edades según ficha individual Tabla 2: Frecuencia en Grupo de Riesgo por edad según Ficha Individual I

II

III

IV

Total

0-10

54

10

6

2

72

11-20

8

2

0

0

10

21-30

17

5

0

0

22

31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 >91 Total

23 25 27 28 28 28 0 238

6 7 8 8 9 9 0 64

1 2 4 6 6 7 0 32

0 1 1 1 1 2 0 8

31 35 40 43 44 46 0 342

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

51

Gráfico 2: Personas en Grupo de Riesgo por edad según Ficha Individual 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20%

10%

16%

3% 2% 1%

2% 1% 0% 0%

7%

5%

8%

7%

1% 0% 0%

2%

21-30

31-40

0% 0%

2% 1% 0%

8%

8%

2% 1% 0%

2% 2%

51-60

61-70

0%

8% 3% 2% 1%

3% 2% 1%

71-80

81-90

0% 0-10

11-20

GR I

41-50 Rango de edades GR II

GR III

GR IV

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: En todos los grupos de edades la mayoría de las personas pertenecen al grupo de Riesgo I (Aparentemente sano). Las personas en el Grupo de Riesgo III se encontraron con mayor frecuencia en los grupos de edad de 51-60, 61-70, 71-80 y 81-90. Las personas en el grupo de riesgo IV solo se registraron en los grupos de edad de 71-80 y 8190.

52

Tabla 3: Riesgo Nuevo y Riesgo Anterior Frecuencia Porcentaje Riesgo nuevo 21 Riesgo anterior 111 Total 132

16 84 100

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Gráfico 3: Riesgo Nuevo y Riesgo Anterior 100% 90%

84%

80% 70% 60% 50% 40% 30% 16%

20% 10% 0%

RIESGO NUEVO

RIESGO ANTERIOR Evolución

Fuente: Ficha Familiar, Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; Julio-Agosto, 2019.

Análisis: 84% de las personas con riesgos tenían un riesgo anterior pero no podían determinar con exactitud hace cuánto tiempo presentan dicho factor de riesgo, mientras el 16% presentaban un riesgo nuevo. 4. Priorización de las personas

Tabla 4: Prioridad de las personas Grado de Priorización

Personas

Porcentaje

1

24

7.01%

2

109

31.87%

3

209

60.52%

Total

342

100%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julioagosto, 2019.

53

Gráfico 4. Prioridad de las Personas 100% 90% 80% 70%

60.52%

60% 50%

Personas

40%

31.87%

30% 20% 7.01%

10% 0%

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julioagosto, 2019.

Análisis: De la totalidad de personas registradas en las encuestas aplicadas en la colonia Los Laureles se encontró que el 60.52% de las personas se encontraban en un grado de priorización III (209 personas) lo cual implica que se encontraban aparentemente sanas, luego el grado de priorización II un 31.87% (109 personas) que presentaban algún factor de riesgo, por último las personas que estaban en grado de Priorización I (24 personas) que representa a las personas que ya padecen una o más enfermedades.

5. Relación entre Prioridad de Atención y Grupo de Riesgo de las Personas en Ficha Individual Tabla 5. Relación entre Prioridad de Atención y Grupo de Riesgo de las Personas en Ficha Individual GRUPO DE RIESGO

PRIORIZACIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

I

3

209

61.11%

II

2

44

12.86%

III

2

65

19.00%

III

1

17

4.97%

54

IV

1

7

2.04%

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Gráfico 5 Relación entre Prioridad de Atención y Grupo de Riesgo de las Personas en Ficha Individual 100% 90% 80% 70%

61.11%

60% Priorización 1

50%

Priorización 2

40%

Priorización 3

30% 20% 10%

19%

2.04%

12.86% 4.97%

0% Grupo de Riesgo I Grupo de Riesgo II Grupo de Riesgo III

Grupo de Riesgo IV

Fuente: Ficha Familiar Col. Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán; julio-agosto, 2019.

Análisis: Del total de fichas familiares llenadas en la Col. Los Laureles del municipio de Cantarranas, se obtuvo que el 61.11% (209 personas), pertenecen al grupo de Riesgo I que son los considerados como aparentemente sanos que a su vez presentan una priorización de atención 3. La cantidad de personas que pertenecen al grupo de riesgo III o IV y que ameritan una priorización de atención 1, es de un 7.01% que no es un valor despreciable.

55

E1. Dispensarización

56

57

58

59

G. PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Las actividades planificadas van enfocadas a la resolución de los problemas y riesgos encontrados en la ficha familiar, a través de actividades de promoción y educación en salud, buscando de esta forma prevenir enfermedades, recuperar la salud, y garantizar la participación comunitaria en el proceso y el empoderamiento del mismo. Cada una de las etapas del Plan de intervención fueron desarrolladas por nuestro Equipo de Salud Familiar contando con la participación del CIS Cantarranas. A continuación, presentamos el Plan de Intervención elaborado por nuestro Equipo de Salud Familiar.

60

N° Necesidad Priorizada Carencia de atención médica a población geriátrica 1

Alta Prevalencia Enfermedades Metabólicas (HTA, DM tipo II y obesidad). 2

Problema que causa la insatisfacción de la necesidad - Difícil acceso de la comunidad El Carbón al CIS Cantarranas. - Falta de abastecimiento de medicamentos en la comunidad.

Falta de Captación, evaluación y control de pacientes hipertensos en el establecimiento de salud.

Solución Alternativa o Satisfactor

Lugar de Intervención

Fecha de Intervención

- Participación en la Brigada Médica organizada por la ONG SELF (Sustainable Empowerment Leadership Foundation) donde se brindó consulta médica y donación de medicamentos. - Visitas domiciliarias a pacientes con dificultad para transportarse a la Brigada Médica. - Taller Educacional sobre Enfermedades Prevalentes en la población Geriátrica.

Aldea el Carbón, Cantarranas, Francisco Morazán.

30 de Julio del 2019

- Feria de la Salud para toma de PA, FC, glucometría, peso, talla e IMC. - Educación al paciente sobre estilos de vida saludable y hábitos de alimentación. - Jornada de Zumba para la promoción de vida saludable.

Parque central de Cantarranas, Francisco Morazán.

2 de agosto del 2019

61

- Poco abastecimiento de - Entrega de Medicamentos medicamentos en el donados por el CIS Cantarranas establecimiento de salud. para pacientes con Hipertensión Arterial y DM con diagnóstico previo. - Ausencia de un grupo - Reinauguración del Club de de un grupo de apoyo o Diabético e Hipertensos. club de hipertensos y - Realización de Calendario Anual diabéticos. para las actividades a realizar en el Club.

9 de agosto del 2019

Salón de usos Múltiples, Alcaldía Municipal de Cantarranas

- Segunda Reunión de Club de Hipertensos y Diabéticos: Taller Educacional sobre HTA y Diabetes.

22 de agosto del 2019

Falta de lactancia materna exclusiva en primeros 6 meses de vida en los lactantes

- Lactancia materna no exclusiva antes de los 6 meses de edad. - Falta de información acerca de los beneficios de la lactancia materna. Incorrecta técnica de lactancia materna.

- Taller educacional sobre beneficios de lactancia materna exclusiva para el bebé y la madre, y técnicas de lactancia materna.

CIS Cantarranas

8 de agosto del 2019

- Alta prevalencia de violencia doméstica

- Falta de educación sobre violencia

- Taller educacional sobre violencia doméstica, señales detección

Salón de usos Múltiples,

14 de agosto del 2019

3

4

16 de agosto del 2019

62

- Prohibición por parte de la pareja para realizar esterilización

Alto Índice de Embarazo en Adolescentes

intrafamiliar, como detectarlo y reportarlo. - Desinformación sobre métodos de esterilización.

temprana de violencia intrafamiliar y como reportarlo; y métodos de esterilización masculina y femenina; realizado con la Red de Mujeres de Cantarranas.

Alcaldía Municipal de Cantarranas

Mal Uso/Poca Información Sobre Métodos Contraceptivos

Informar sobre los métodos disponibles en el CIS, su correcto uso y desmintiendo mitos acerca de estos, Taller sobre el uso del condón.

Instituto Polivalente Francisco Morazán, Cantarranas

15 de agosto

Sexting

Charla sobre los riesgos y consecuencias del uso de las redes sociales como medio para el intercambio de material pornográfico. Riesgos del sexting.

- Enfermos Diagnosticados con Dengue que Proceden de la Localidad - Falta de captación temprana por el desconocimiento de la sintomatología.

Charla educativa en la escuela para padres, enfocada en puntos clave sobre la prevención y sintomatología

Escuela Ramón Rivera, Col. Los Laureles

16 de agosto

- Presencia de Criaderos de Zancudo

Búsqueda activa semanal de Colonia Los criaderos en la Zona A1 del Sector 1 Laureles, Zona de la localidad. Aplicación de BTI o

5

Elevado número de Casos de Dengue Reportados en la Comunidad 6

63

2, 9, 13, 19 de agosto

7

Aparente incongruencia entre el aspecto físico y el año que cursaban los alumnos de la escuela Ramón Rivera.

Desconocimiento de Medidas de Prevención Personales Contra el Zancudo - Prevalencia de Dengue en las embarazadas que acuden al CIS Cantarranas. Desnutrición debido a malos hábitos de alimentación.

eliminación de los criaderos encontrados Taller sobre elaboración de repelente casero basado en ingredientes disponibles en la comunidad -Realización de un mural sobre los síntomas de Dengue y Zika en la población gestante.

A1 Sector 1. Manzanas 65-77 Escuela Ramón Rivera, Col. Los Laureles

20 de agosto

CIS Cantarranas.

23 de agosto del 2019

-Creación de la base de datos de la Escuela Ramón escuela Ramón Rivera de la Colonia Rivera, Col. Los Los Laureles, que incluye: nombre, Laureles edad, sexo, peso, talla y año escolar. De esta manera el equipo sucesor podrá analizar esta información con las tablas de la OMS o CDC e intervenir.

22 de agosto del 2019.

G. LOGROS Y LIMITANTES EN EL PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Logros   

Diagnóstico de Enfermedades prevalentes en la población geriátrica de la Aldea El Carbón; intervención en salud de esta población y suministro de medicamentos. Captación de pacientes hipertensos, diabéticos o con obesidad no diagnosticadas y referencia al CIS Cantarranas para seguimiento e intervención terapéutica. Reabastecimiento para un mes de tratamiento a pacientes con diagnóstico de HTA y DM

64

Continuación Logros 











Llenado de fichas familiares en 71.4% de las viviendas habitadas en las manzanas 65 a la 77 de la colonia Los Laureles del municipio de Cantarranas. Cabe recalcar que fueron visitadas el 100% de las viviendas pero en un 28.5% los habitantes de estos hogares no se encontraban. Llenado de fichas individual de riesgo para el seguimiento adecuado de cada uno de los miembros de las familias visitadas, las cuales fueron clasificadas por priorización de atención en tres ficheros que fueron donados al CIS Cantarranas. Se desarrollaron diferentes actividades con el club de hipertensos y diabéticos, el cual por falta de personal se dejó de atender hace más de un año, pero al observar que la enfermedad crónica no transmisible más frecuente de esta comunidad es la hipertensión arterial, consideramos una necesidad la reinauguración de este club. Algunas de las actividades realizadas con este club fue la recolección de datos tales como: Peso, talla, índice de masa corporal (IMC), índice cintura-cadera (ICC), glucometría, signos vitales y datos demográficos como: edad, sexo, procedencia, número de teléfono y enfermedades que padece. Todos estos fueron incluidos en una base de datos que se dejará al centro de salud para su actualización constante. Se realizaron 3 reuniones, las cuales tenían lugar los días viernes a las 9:00 a.m. En las mismas se tocaron puntos como las expectativas que tenían acerca de la re-inauguración del club, educación de su enfermedad y la toma de los datos antes mencionados. Como actividades de educación y promoción de salud se realizaron talleres sobre sexualidad, la realización de repelente natural, charla sobre lactancia materna, violencia doméstica.

Limitantes  

Al llegar a la comunidad nos encontramos como dificultad el que no había un patronato definido, por lo que la inserción comunitaria se dificultó y no habían líderes comunitarios oficial Difícil Acceso de la Comunidad El Carbón al CIS Cantarranas que limita la atención integral y el seguimiento de los pacientes geriátricos y demás población en esa comunidad

65

H. PLAN DE ACCIÓN EN SALUD Al solo estar en la comunidad por un corto tiempo de 4 semanas, no se logran hacer todas las actividades que como equipo desearíamos por lo que aquí se plantean las acciones que consideramos pertinentes. Problemátic a

Pavimentar la Calle

Monitorizació n de pacientes mayores de 40 años con factores de riesgo

Actividad

Planteamiento

Lugar y Recurso Particip s ante material es y Respons able El 8.38% de Disminuir los Col. Los Alcaldía la población gastos en salud Laurele Municipal padece de que estos s Asma pacientes Bronquial y representan las para el CIS condiciones mediante la de la calle participación de constituyen la alcaldía un factor de municipal para riesgo para pavimentar la ellos. calle y disminuir las crisis respiratorias que esta población podría presentar El propósito de Poblaci Donación de El 26.35% este grupo será, ón tres hiperten tensióme de la reunirse veces por sa de la tro digital población semana, para Colonia por parte padece de Los de la hipertensión desarrollar actividades de Laurele Alcaldía arterial, por y Municipal lo que se ejercicio físico y s de ser posible Alcaldía . considera mantener un Municip Cuadern necesario registro al. formar un o de grupo de constante de sus registro hipertensos cifras de de la colonia tensionales. asistenci Los a y Laureles. tensiones arteriales .

66

Resultado Esperado

Gastos y financia miento

Disminuir los gastos en salud y sobrecarga de pacientes asmáticos en el CIS.

Financiad o por parte de la alcaldía

Aumentar las condiciones de salud en la población en general. Mejoramient o de la condición de salud de la población hipertensa y por consiguient e mejorar su calidad de vida.

Gasto por parte de la alcaldía municipal

Alfabetizació n

Alta dependencia económica

Coordinar esfuerzos con el sector educación para establecer una jornada vespertina de alfabetización a llevarse a cabo Por esto en la escuela consideram Ramón Rivera. os necesario crear un programa de alfabetizació n.

Escuela Ramón Rivera. Poblaci ón analfab eta de la colonia Los Laurele s.

Libros especiale s para alfabetiza ción de personas adultas. Cuadern os únicos, lápices, borrador. Pizarra, marcador es, borrador de pizarra.

Reducir el porcentaje de la población analfabeta puesto que representa un riesgo para el desarrollo individual y colectivo en la sociedad.

Material proporcio nado por la Alcaldía Municipal .

Asociación de la Alcaldía Municipal con una red de mujeres específica de la Colonia Los Laureles, para la organización de talleres de: Alfarería, bisutería y corte y confección.

Colonia Los Laurele s. Mujeres desempl eadas de la Colonia Los Laurele s.

Aumentar el ingreso Alcaldía Municipal económico por familia, . Estudiant teniendo es de 6to como año de resultados medicina el desarrollo socioeconó mico de la comunidad.

Pago de personal encargad o de impartir talleres.

Con ayuda de la alcaldía municipal, crear campañas de reforestación en distintas zonas, con el propósito que puedan ayudar a reducir las altas temperaturas que se presentan en esta comunidad.

Colonia Los Laurele s

Població n de Los Laureles. Alcaldía Municipal

Compra de árboles frutales y de sombra para sembrar.

El 10.18% de la población de Los Laureles no sabe leer y/o escribir.

Se observó una gran cantidad de mujeres sin empleo, lo cual generaba una alta dependenci a económica al jefe de familia, condicionan do a NBI. Campaña de Reforestaci Reforestación ón de la comunidad de Los Laureles utilizando variedad de árboles frutales o que puedan proveer sombra.

67

Se espera que con el tiempo dichos árboles puedan ayudar generando sombra, alimento que pueda servir para mejorar la calidad de vida la población

Escaso espacio disponible para atención de los pacientes

Se observa que en el CIS Cantarranas hay falta de espacio ya que solo hay dos clínicas oficialmente y otros espacios como el de inyecciones y curaciones han sido adaptados para este fin, no existe un área específica para archivo ni para el TSA Baja talla y Como peso para la equipo de edad en la salud escuela creamos Ramón una base de Rivera. datos que Pediculosis. incluye peso y talla, por lo que se espera que los grupos siguientes puedan hacer un estudio a profundidad al respecto.

Actualmente, el CIS centro de salud Cantarr tiene obras gris anas sin finalizar, espacio que se podría utilizar para habilitar más clínicas

Llevar un seguimiento de los niños que se encuentran en la base de datos para evaluar si existe algún grado de desnutrición. Hacer jornadas de búsqueda de pediculosis y brindar permetrina para aquellos niños en los se encuentre positivo.

68

Escuela Ramón Rivera, Colonia Los Laurele s.

de Los Laureles. Alcaldía Tener una Alcaldía Municipal mejor Municipal calidad de . atención para la demanda que presenta el CIS.

Estudiant es de Salud Pública IV CIS Cantarra nas

Poder tomar Botes de medidas de Permetrin acción en a. caso de que se encontrara niños con desnutrición . Disminuir brotes de pediculosis.

II. ATENCIÓN INTEGRAL Las actividades se llevaron a cabo en las siguientes fechas: 1. 6 de agosto de 8:00am a 12:00pm 2. 7 de agosto de 8:00am a 12:00pm 3. 21 de agosto de 8:00am a 12:00pm Dentro de las actividades realizadas durante las “CONSULTA SUPERVISADA” se llevaron a cabo las siguientes actividades:  

     

MEDICA

Atención en Preclínica (Toma de presión arterial, peso, talla, temperatura y el registro de estas). Llenado de documentación oficial del establecimiento de salud bajo supervisión (CLAP, AIEPI, Niño Sano, ATA, Ficha Epidemiológica de Vigilancia de Arbovirosis, Ficha de Seguimiento Puerperal) Se realizó el interrogatorio de pacientes y el examen físico dirigido de cada paciente atendido. Llenado de Historia Clínica Dirigida y Recetas de Pacientes que asistieron a consultas al CIS. Aplicación de Inyecciones con supervisión (Depoprovera, Penicilina Benzatínica y Difenhidramina) Realización de Curación de Pie Diabético bajo supervisión del personal calificado. Nebulizaciones y Plan B de Rehidratación bajo supervisión del personal calificado. Charlas y Talleres Educacionales en el CIS

(VER FOTO EN LA SIGUIENTE PÁGINA)

69

(Este documento se encuentra en físico en la carpeta)

III. FUNCIÓN DOCENTE A. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN SALUD Brigada Médica Cantarranas 2019 Aldea El Carbón Introducción La clase de Salud Pública se caracteriza por su arduo trabajo en la promoción y educación en salud, cosa que a su vez forma parte del pensum académico y como parte de este pilar es que se realiza en conjunto con la ONG SELF (Sustainable Empowerment Leadership Foundation) una brigada médica dirigida a la población geriátrica de la aldea “El Carbón” en el municipio de Cantarranas. 70

Objetivo General: Compilar todas las actividades de la Brigada Médica Geriátrica Objetivos Específicos  

Identificar las organizaciones presentes en el municipio de Cantarranas. Describir las condiciones de vivienda, comida, apoyo por la alcaldía y otras condiciones bajo las cuales se trabajarán

Desarrollo SELF (Sustainable Empowerment Leadership Foundation), es una organización sin fines de lucro, que trabaja brindando consulta médica y dental en zonas postergadas de Honduras. Han trabajado por largo tiempo en la comunidad de Cantarranas, y al darse cuenta de nuestra llegada no dudaron en solicitarnos apoyo para una brigada que se aproximaba. Se nos informó que la brigada sería el martes 30 de julio, y que se nos brindaría el transporte y la comida. Y que esta se llevaría a cabo en la aldea “El Carbón” del municipio de Cantarranas. Al llegar al “Carbón” Se nos recibió en la escuela de la comunidad y procedimos a ubicar las cosas en cada una de las áreas en las que se trabajaría (preclínica, clínica, farmacia y visitas domiciliarias). Nos dividimos de la siguiente forma: 1. Preclínica: Víctor Varela, Javier Argeñal y Paola Zúniga 2. Clínica: Luis Daniel y Sinaí Ríos 3. Farmacia: Sophia Alberto, Guillermo Reyes y Denisse Salazar 4. Visitas Domiciliarias: Daniel Pohl y Marza Cruz Se comenzó a atender a pacientes de la tercera edad quienes eran el objetivo de la brigada. Encontrando como enfermedades prevalentes Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial, Tinea pedis, entre otras. Actividades de Educación Mientras los pacientes esperaban a ser atendidos, a petición de SELF, se brindaron charlas de temas de relevancia para la comunidad como prevención e identificación del dengue y estilos de vida saludable. Las charlas fueron brindadas por las siguientes personas: 1. Dengue: Sinaí Ríos 2. Estilos de Vida Saludable: Luis Cardona

71

Donaciones Se nos brindó a todos un paquete de conos para otoscopio y medias de compresión. Como extra se le hizo la solicitud a SELF si nos podían brindar apoyo para la feria de Salud planificada para el viernes 2 de agosto para lo cual se nos brindaron algunos materiales que a continuación se detallan: Inventario Materiales SELF Material/Equipo

Cantidad Recibida

Balanzas

2

Glucómetros

2

Tiras Reactivas

246

Lancetas Moradas

11

Lancetas Blancas

59

Lancetas Crema

9

Alcohol Pads

130

Porta lancetas

2

Balanzas en buen estado general, con rayones por uso, con cajas dañadas. Ambos Glucómetros en buen estado, con su estuche completo, con su respectivo porta lancetas cada uno, uno de los estuches contenía un bote de tiras reactivas con un total de 4 tiras, el otro estuche contenía 2 botes de tiras reactivas con un total de 48 tiras en uno y 44 en el otro frasco. Dos cajitas de tiras reactivas nuevas, con sus sellos intactos y una cajita con los sellos rotos, pero con el bote completo con un total de 50 tiras reactivas. Finalización de la Actividad Después de agradecimientos entre los del comité de salud de la comunidad y los miembros de la brigada, se finalizó la actividad y se procedió a empacar las cosas que se utilizaron.

72

Feria de la Salud en el Parque Central del Municipio de Cantarranas Actividad: Feria de la Salud en el Parque Central del municipio de Cantarranas Descripción de la actividad El pasado viernes 2 de agosto como parte del equipo de Salud Familiar decidimos realizar una actividad para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En esta ocasión, nuestro enfoque eran las enfermedades crónicas, especialmente diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA). Organización El lunes 29 de julio el equipo se reunió con el vicealcalde para comunicar la actividad y solicitar apoyo logístico. La respuesta fue positiva pues nos ayudaron en lo siguiente: • Donación de 90 bolsas con agua para la jornada de zumba. • Equipo de audio para la música de la jornada de zumba. • Mesas y sillas para la atención de las personas. • Comunicación de la actividad por medio de parlanteo móvil por todo el municipio el día anterior de la realización.

73

El martes 30 tuvimos participación en una brigada geriátrica organizada por el grupo SELF. En la misma, comunicamos nuestra feria de la salud y solicitamos apoyo con las tiras reactivas y lancetas para realizar las glucometrías. Ellos respondieron positivamente al prestar los glucómetros con todo lo necesario para realizar las mediciones. También tuvimos comunicación con el cuerpo de bomberos de Cantarranas quienes nos acompañaron en toda la actividad en caso de que había que movilizar a alguna persona al centro asistencial. Realización La actividad fue llevada a cabo en el parque central de Cantarranas, en un horario de 8:00 am a 1:00 pm. Los objetivos de esta fueron la captación de pacientes en riesgo de presentar HTA o DM mediante un tamizaje de tomas de presión arterial, glucometrías al azar, así como la determinación del peso y talla en personas mayores de 40 años sin diagnóstico previo de alguna de las enfermedades mencionadas. Así mismo, a cualquier persona ya diagnosticada que acudió a la actividad se le realizaron estas mediciones. Toda persona que se presentó a la actividad seguía las siguientes estaciones: 1. Pequeña entrevista para conocer datos personales de nombre, edad y enfermedad(es) preexistentes. 2. Entrega de pequeño carné que contenía la información anterior, así como espacios para completar la información de valores de presión arterial, glucometría, peso, talla e índice de masa corporal. Este carné fue entregado al final a cada paciente para que lo presentara en su próxima consulta en la unidad de salud, especialmente si los valores se encontraron fuera del rango de normalidad. 3. Toma de las mediciones mencionadas. 4. Consejería y educación a todos los pacientes, especialmente acerca de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables. Además de la actividad descrita, se realizó una jornada de Zumba, dirigida por la instructora Vivian Judit Peralta, en la cancha del parque. El objetivo de esta era concientizar acerca de la importancia del ejercicio físico. Consideramos que la actividad resultó exitosa, pues aproximadamente 80 personas recibieron atención y educación. Además, cada uno se llevó su carné para su próxima visita a la unidad de salud. Como aspectos negativos, sabemos que pudimos haber tenido una mejor organización, especialmente en la información obtenida de las mediciones e información de contacto de los participantes para tener un mejor control y poder así llevar un seguimiento a estas personas en el futuro.

74

Taller Educacional De Esterilización Y Violencia Doméstica Con El Grupo De Mujeres De Cantarranas. El día 14 de agosto del 2019, se convocó al grupo de mujeres de Cantarranas para brindarles un taller educacional en el salón de usos múltiples de La Alcaldía, debido a que su representante, la señora Damisela Siliezar lo solicitó en la segunda reunión orientada a la inserción comunitaria que realizamos. Ella nos comentaba que en repetidas ocasiones ha intercedido por estas mujeres para conseguirles cirugías de esterilización de manera gratuita y que además la Alcaldía les proporciona el dinero del transporte; pero después de que ha reunido grupos de 10 personas dispuestas, en el momento, rechazan la cirugía y usualmente es porque “les han metido ideas en la cabeza” en los días previos, por parte de personas mal informadas. Además, se solicitó además el tema de violencia doméstica porque según los reportes que recibe la señora Damisela Siliezar los índices de esta última han aumentado en los últimos años en Cantarranas. Al momento de brindar el taller se mostraron los distintos métodos que ofrece el centro de salud, pero nos enfocamos más como equipo en esclarecer por completo el tema de la cirugía de esterilización tanto femenina como masculina; en qué consisten, cuáles son las indicaciones, el tiempo de recuperación, etc. Y en el tema de violencia doméstica, se abordó sus formas, el ciclo de la violencia, las formas de solicitar ayuda, etc. Fue de total agrado la manera en que las presentes prestaron atención, aclararon sus dudas, compartieron experiencias de ambos temas y su disposición para llevar el mensaje a las que no podían estar presentes.

75

Actividad Realizada con Pacientes Hipertensos y Diabéticos en la Comunidad de Cantarranas y Reapertura del Club del Diabético E Hipertenso Generalidades El viernes 8 de agosto del presente año se llevó a cabo una actividad con las personas que padecen de hipertensión arterial, diabetes mellitus o ambas. La actividad se llevó a cabo por solicitud de la coordinadora del centro integral de salud de la comunidad de Cantarranas, con la finalidad de poder suministrar a los pacientes ya conocidos con medicamentos para que puedan cumplir de mejor forma su esquema terapéutico. La actividad se realizó bajo supervisión y solamente se le entregaba medicamento a pacientes ya conocidos que portaran la caja vacía de sus medicamentos o una receta médica que constatara que utilizan ese esquema terapéutico. Grupos de Apoyo La actividad se realizó con apoyo tanto del CIS Cantarranas como por parte de la Alcaldía Municipal de Cantarranas, que proveyeron con medicamentos y con mesas y sillas, respectivamente. La actividad inicio a las 0800 horas, con la asistencia a la Alcaldía Municipal de Cantarranas para recoger las mesas y sillas que posteriormente instalaríamos en el parque central de Cantarranas, para la atención de las personas pertinentes.

76

Organización y División de Áreas Una vez instalados en el sitio donde brindaríamos la atención, nos organizamos en diferentes secciones para que fuera más eficaz y ordenado. Se hizo una división de tres áreas, que constaban de toma de dato, preclínica y farmacia. En el área de toma de datos se realizaba la obtención de datos de relevancia de cada paciente como nombre, numero de identidad, fecha de nacimiento, edad, lugar de procedencia y la enfermedad por la cual asistía con nosotros, todos estos datos recolectas en el ATA. Charla Educativa y de Concientización Previo al inicio de la atención, se llevó a cabo una charla, donde se les hablo de estilos de vida saludable, formas para poder no solo esperar que el medicamento haga todo el trabajo, sino que hacerles ver que, con cambios en su estilo de vida, pueden ser de vital importancia para su salud y para que el tratamiento sea de mayor provecho. Reapertura Club de Diabéticos e Hipertensos De igual forma se inició con la reapertura del Club para Diabéticos e Hipertensos, ya que este ya existía, pero desde hace algún tiempo no se han realizado actividades que competan a este grupo de personas. Se inicio recolectando información como su nombre, número de teléfono para poder convocarlos a reuniones y su Índice CinturaCadera. Esto será de mucha ayuda para poder tener más de cerca a los pacientes y tener contacto directo para que sepan que se estarán llevando actividades que serán útiles y beneficiosas para ellos. Actividades Realizadas por Área En el área de Preclínica se llevó a cabo la toma de la presión arterial y la obtención del índice cintura-cadera. Una vez pasados por estas dos áreas, pasaban por el área de farmacia para poder obtener sus respectivos medicamentos de acuerdo con el esquema terapéutico que están llevando. En el área de farmacia se contaban con diferentes medicamentos siendo esto Furosemida, Propanolol, Enalapril, Irbesartán, Hidroclorotiazida, Acido Acetil Salicílico, Metformina y Glibenclamida. Como se mencionó con anterioridad se le daba al paciente el medicamento que ya tuviera prescrito, en caso de que no hubiera del medicamento que el paciente utiliza, se le hacia una nota de referencia al CIS Cantarranas, para que les proveyeran con medicamento en caso de que hubiera en existencia. De igual forma se referían a los pacientes si encontrábamos casos donde la presión arterial no estuviera controlada de manera adecuada. Resultados Se atendió un total de 76 personas de los cuales la mayor parte eran personas hipertensas tratados con Irbesartán. por otra parte, en vista de que los días sábado 10 y domingo 11 de julio se estará llevando a cabo la Feria del Agricultor en Cantarranas, varios de los organizadores y participantes de las actividades a realizarse que ya se encontraban en la zona, se acercaron a una revisión rápida de la 77

presión arterial, lo que nos dio gran satisfacción ya que se está causando un impacto positivo en la población de Cantarranas como en los visitantes. Ya para concluir se hizo un conteo en conjunto con las personas del CIS Cantarranas para hacer un inventario de los medicamentos sobrantes y una revisión de la lista de las personas que asistieron a recibir su medicamento.

Reunión 2 Club de Diabéticos e Hipertensos Después de haber creado una base de datos en la primera reunión con los diabéticos e hipertensos, se les informó que el club se reabriría teniendo actividades 78

especialmente dirigidas a ellos, por lo que se les llamó a todos los que habían asistido a la entrega de medicamentos la semana anterior, un total de 70 personas, para convocar a la primera reunión de inauguración del club, teniendo una asistencia total de 14 personas. Desarrollo La hora de inicio era a las 9am, pero por cuestiones climáticas, se comenzó alrededor de las 10am a la espera de que más pacientes llegaran. En la reunión se procedió a presentarnos como equipo de salud, y a que ellos se presentaran, brindando información como qué enfermedad padecían, hace cuánto, qué medicamentos bebían, experiencias con su enfermedad y qué temas deseaban que se trataran con ellos. Todos se mostraron muy participativos, dando una dinámica a la reunión, muy interactiva. Resultados 1. Los temas más solicitados por los pacientes fueron: actividades físicas, menús específicos para hipertensos y diabéticos, y explicación de su enfermedad, por lo que las actividades que se dejarán calendarizadas para el resto del año se harán de estos temas. 2. Se comprometieron a invitar a más personas al club. 3. Se nos solicitó no dejar que el club se volviese a cerrar, por lo que el plan de trabajo para el siguiente grupo, se dejan indicaciones respecto a este club. 4. Se concluyó la reunión y se tomaron fotos.

79

Reunión 3 Club De Diabéticos E Hipertensos Actividad Después de haber realizado la segunda reunión con el club, se les invito a seguir participando activamente, ya que se les hizo hincapié de que los mayormente beneficiados son ellos mismos. Se les había convocado para el viernes 23 de agosto, pero se tuvo que readecuar la convocatoria haciendo uso de llamadas por teléfono convocándolos para el jueves 22 de agosto por la recalendarización que se hizo en la universidad, ya que para el viernes 23 de agosto quedo programada la presentación final del informe en el CIS. El viernes 17 de agosto asistieron un total de 15 asistentes. El día de hoy asistieron 7 personas, varios no pudieron asistir ya que se les dificultaba por sus trabajos, enfermedad o distancia movilizarse un jueves. Desarrollo La hora de inicio era a las 9am, pero se inició la reunión hasta las 9:20 am para dar tiempo para ver si otras personas podían llegar. Una vez iniciada la reunión cuyo fin era dar educación sobre la enfermedad, tanto diabetes como hipertensión arterial, se hizo de manera participativa, donde los asistentes hacían preguntas acerca de su enfermedad. Se les explico en un lenguaje simple como se desarrollaba la enfermedad y como se complicaba la misma de acuerdo con los estilos de vida que cada uno decidiera tomar. De igual forma se les hablo y respondió acerca de dudas que tenían acerca del uso de y función de sus medicamentos, haciendo una introducción a uno de los temas que quedaran plasmados para los futuros grupos que den seguimiento, sobre que es cada medicamento, como tomarlo, como funciona, que esperar de cada medicamento y las posibles reacciones adversas que podrían esperar. Una vez concluida la parte de educación, se tomó la decisión de dar una charla motivacional a los mismos asistentes, haciéndoles saber que ellos deben seguir con el club para que crezca y que puede llevar a cabo actividades para que sean un grupo independiente y autosostenible. Brindaron ideas que como grupo piensan llevar a cabo, como actividades para recolectar fondos destinados para el club, la creación de un carné donde especifique su enfermedad, tipo de sangre y medicamentos que 80

toman en caso de una emergencia, la fomentación de realizar días para hacer actividad física, entre otras ideas. Al terminar la charla motivacional y lluvia de ideas, se procedió a realizar la elección de la junta directiva. Donde se escogieron presidente y secretario del Club. El puesto de Tesorero decidieron no elegirlo hoy ya que determinaron que lo mejor sería tener mayor cantidad de personas para tomar la mejor decisión ya que concordaron que era un puesto delicado y que la mayoría debería de estar de acuerdo. Posteriormente se les hizo la toma de presión arterial y se hizo el registro en las fichas personales que se les entrego a cada uno de los asistentes. Resultados 1. Educación acerca de la enfermedades, Diabetes e Hipertensión Arterial. 2. Charla motivacional para el apoyo y crecimiento tanto del club como personal. 3. Lluvia de ideas que ellos desean desarrollar para que el Club sea autosostenible. 4. Elección de la junta directiva a. Presidente: María Albertina Pineda Solorzano (Tel. 9872-5029) b. Secretario: Santos Lino Salgado Sauceda (Tel. 9972-8831) 5. Toma de Presión Arterial y Registro de esta en la Ficha Personal del Club de Diabéticos e Hipertensos que se creó por parte de nuestro grupo. 6. Entrega de la Ficha a cada asistente. 7. Foto grupal de los asistentes con su respectiva Ficha.

81

A. EDUCACIÓN EN SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Informe de Charla sobre Lactancia Materna, Cantarranas 2019 Actividad realizada: Charla sobre la lactancia materna a embarazadas que asistieron al CIS Cantarranas, Cantarranas. Descripción de la Actividad: El sábado 3 de agosto se elaboró un cronograma de actividades correspondientes a la semana 5 – 11 de agosto en la cual se contemplaba una actividad enfocada en la lactancia materna, esto en base que en esta semana epidemiológica a nivel nacional se hace promoción de ello. Desde el lunes se asignó a las personas encargadas de la actividad, cuya planificación se dividió en dos fases: 1. Elaboración del guion: el cuál consistía en seleccionar la bibliografía a utilizar para recolectar información actualizada y correcta para transmitirla a todas aquellas personas que estuvieran presentes en el centro de salud al momento de la charla. 2. Ejecución del plan: que consistía en tomar en cuenta la logística del evento, considerando la población objetivo, el espacio físico a utilizar, así como también el material didáctico a utilizar dicho día en el momento del evento. Elaboración del guion El equipo encargado de esta sección se encargó de buscar artículos académicos actualizados con el fin de saber responder las interrogantes que pudieran surgir entre las pacientes. A su vez prepararon un guion didáctico adecuado a la población objetivo el cual se basó en una charla educativa y posteriormente una demostración de las técnicas de amamantamiento haciendo énfasis en cómo detectar un buen agarre, para esta fase se utilizó varios recursos Fuentes de información en artículos académicos Lápiz y papel para elaboración de un guion didáctico Gestión para obtener un maniquí con busto femenino para la demostración de técnicas de amamantamiento Ejecución del plan La segunda parte del equipo, previa preparación, llevo a cabo la actividad el jueves 8 de agosto. A pesar de haber hecho la solicitud del maniquí, no pudo ser proporcionado, aun así se llevó a cabo la actividad programada, conforme a la solicitud de la dirección del CIS se tomó asistencia, y se realizaron charlas simultaneas con el equipo de enfermería, el cual atendió a las pacientes del área de clínica y nosotros el área de odontología, se hizo énfasis en las técnicas de amamantamiento y las señales de un buen agarre, al final se abordaron varias interrogantes sobre la lactancia materna por parte de las madres que asistieron a la charla.

82

B. EDUCACIÓN EN SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Educación Sexual y Educación Sobre Mal Uso de Redes Sociales en el Instituto Polivalente Francisco Morazán Descripción de la actividad El jueves 15 de agosto de 2019 realizamos una actividad orientada a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad mediante charlas y dinámicas acerca de la educación sexual y el “sexting”. Organización El lunes 12 de agosto el equipo se reunió con la directora del centro educativo para plantear nuestras intenciones con la charla y a la vez ella nos solicitó incluir el tema de “sexting” y peligros del ciber sexo. Solicitamos al CIS de Cantarranas preservativos y una muestra de cada método anticonceptivo para que los estudiantes pudieran conocerlos. Realización

83

La actividad fue llevada a cabo en el Instituto Polivalente Francisco Morazán, en un horario de 2:00 a 3:00 pm. La población a la que se dirigió fue a los estudiantes de noveno grado. Los objetivos de esta fueron: la aclaración de mitos y tabús acerca de las relaciones sexuales y los genitales de ambos sexos, la enseñanza acerca de métodos anticonceptivos y como usarlos, y la discusión de los peligros del ciber sexo el “sexting”. Consideramos que la actividad resultó exitosa, pues aproximadamente 42 personas recibieron educación sexual. Muchos niños se mostraron muy participativos e interesados con la charla.

Escuela Para Padres Centro Básico “Ramón Rivera” El día viernes 16 de Agosto del año 2019 se llevó a cabo una reunión con los padres de familia de la escuela Ramón Rivera, ubicada en la colonia Los Laureles en donde se nos solicitó previamente para la colaboración en la actividad de la escuela para padres que se llevó a cabo ese día, con la petición especial por parte de las autoridades del centro educativo, de impartir una charla dirigida a los padres de familia, sobre el Dengue, en vista que el país se encuentra en epidemia, también

84

tomando en cuenta que la colonia Los Laureles fue uno de los principales lugares afectados en el municipio de Cantarranas por dicha enfermedad. Dicha actividad se programó para llevarse a cabo a la 1:00 p.m. En donde se contó con la presencia de personal docente y administrativo del centro educativo, padres de familia y estudiantes. La charla consistía en tocar ciertos puntos específicos, como ser;       

Brindar una definición clara y entendible para todos. Qué es el virus del dengue. Cómo no se transmite esta enfermedad. Cuál es el ciclo biológico del vector. Los síntomas que produce dicha enfermedad. Las posibles complicaciones. Cuáles son algunos cuidados que podemos tener para evitar dicha enfermedad.

La actividad fue muy provechosa para las personas presentes, ya que a pesar de que previamente se les había proporcionado información sobre el Dengue, habían conceptos que no les habían quedado muy claros, entonces se les brindó la oportunidad de poder expresar sus dudas y al mismo tiempo aclararlas, con la intención de que todos manejarán la misma información, asimismo se desmintieron falsos rumores sobre tratamientos o remedios caseros que algunas personas habían escuchado en la comunidad sobre el manejo de los síntomas preparados por la enfermedad. Posteriormente luego de haber concluí do la charla se procedió a evaluar el grado de atención que las personas habían prestado a dicha charla, haciéndoles preguntas de forma aleatoria sobre todo lo que se había mencionado previamente en la exposición del tema, dando como resultado un alto grado de entendimiento en ellos y de retención de la información. Asimismo, se les incentivo a crear conciencia es sus vecinos que no pudieron estar presentes, para poder ejecutar acciones como comunidad para combatir dicha problemática de salud, para poder tener un mayor alcance y lograr obtener mejores resultados al momento de combatir dicha enfermedad.

85

Taller De Repelente Casero En La Escuela Ramon Rivera De Los Laureles De 3-6 Año; CIS Cantarranas Descripción de la Actividad Parte de las actividades planificadas como plan de intervención, el equipo tomó la iniciativa de impartir un taller educativo sobre la elaboración de un repelente casero con materiales disponibles en la comunidad de Los Laureles: Eucalipto (hojas) Clavos de olor Aceite de bebe Los criterios considerados para los materiales que este incluiría se basaron en: Revisión de artículos científicos publicados por el Cetro de Control de Enfermedades (CDC) en el cual establece como criterio para considerar una sustancia como repelente debe incluir al menos uno de los siguientes principios activos: Aceite esencial de eucalipto, DEET, esencia de limoneno, permetrina, esencia de citronela etc. (año de publicación del artículo 2006). Disponibilidad de los materiales en la comunidad. 86

Dado que el eucalipto es un árbol que abunda en esta región se escogió como principio activo. El paso posterior consistió en seleccionar la receta adecuada. Se determinó que la siguiente receta era la más apta:     

Colocar agua y llevarla al punto de ebullición. Por cada 250gr de eucalipto usar 1L de agua) Añadir las hojas de eucalipto y los clavos de olor (30 por cada litro de agua). Dejar hervir por 45 minutos Pasado ese tiempo filtrar la infusión y mientras esta tibia mezclar con aceite de bebé para facilitar su aplicación en la piel. Una vez realizado se envasó y se prosiguió a desarrollar el taller.

Ejecución de la actividad La actividad en la escuela Ramon Rivera se ejecutó a las 0900h. Se dividió el equipo de manera que se abarcaran los años de 3°-6° de forma simultánea. Previamente se les informó a los profesores que solicitaran un pequeño recipiente a los niños a modo de que ellos se llevasen una muestra del repelente. Se impartió el taller de forma planificada explicando la metodología que se siguió y la receta, explicando la importancia del uso de repelente y reforzando conocimientos sobre el dengue, sus signos y síntomas, como identificar el vector y sus criaderos. Para ello se usaron dibujos y un pequeño video sobre criaderos y larvas que se encontraron en la comunidad. Al finalizar el taller se realizó una evaluación rápida de los conceptos clave impartidos. Posteriormente en el CIS Cantarranas a las 1100h se impartió el mismo taller, pero en esta situación no se contó con el repelente suficiente para dar muestras así que el taller fue meramente informativo, con la diferencia que en esta ocasión la población que se encontraba en la sala de espera del CIS comenzó a consultar sobre dudas acerca del repelente y la efectividad de este las cuales fueron abordadas de forma satisfactoria. En ambos talleres se llevaron los materiales utilizados para hacer la sustancia a modo que los participantes se familiarizaran con los mismos y los identificaran.

87

88

Base De Datos De La Escuela Ramón Rivera, Colonia Los Laureles. Objetivo: Crear una base de datos de los alumnos de la escuela Ramón Rivera de la Colonia Los Laureles; para la futura generación que llegue al CIS Cantarranas, de manera que se pueda hacer la intervención en caso de precisarse en esta población. El día de hoy 22 de agosto del 2019; el equipo de alumnos de Salud Pública de la IV rotación 2019, asistieron a la escuela Ramón Rivera de la Colonia Los Laureles del municipio de Cantarranas, para la toma de medidas antropométricas (peso y talla), de manera que se contara con una base de datos de los alumnos de esta escuela. La iniciativa surge ya que en el taller que se brindó sobre la creación de un repelente casero en base a eucalipto, tuvimos el primer contacto con estos niños y notamos una discrepancia entre el aspecto de los estudiantes con su grado académico, ya sea muy pequeños para su edad o con signos de bandera en su cabello, aparentando un fallo de Medro. Entonces consideramos sería de suma importancia relacionar esta base de datos con las tablas de la OMS para estas variables, debido al corto tiempo que restaba en la pasantía no pudimos completar esto último, por lo que al menos dejamos la base de datos lista para el siguiente grupo. Ya con los resultados, se puede intervenir esta población y mejorar su calidad de vida y directamente su rendimiento académico. Además, se entregó a cada estudiante permetrina para que en sus hogares realizaran el lavado adecuado que se le explicó a cada grado de manera específica y sencilla, para intervenir esta población directamente; la permetrina fue proporcionada por el CIS cantarranas.

89

IV. INVESTIGACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA A. Manejo Situacional de Salud Patología Epidemiológica

Semana 29 30 31 32 0 0 0 2 4 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 11 33 26 21

15 años 15 años Caso Sospechoso de Dengue no Grave Caso Sospechoso de Dengue no Grave con Signos de Alarma 10 4 3 0 Caso de Dengue Grave 0 0 1 0 Neumonía 0 0 1 0 Conjuntivitis 0 0 1 0 Hepatitis 0 1 0 0 Fuente: Formulario de Notificación de Alerta Semana Epidemiológica 29-32, 2019. CIS Cantarranas.

La mayor proporción de enfermos de diarrea sin sangre se encuentran en el grupo etáreo de 1-4 años. Solo se encontraron 3 casos de disentería en mayores de 15 años y no se registraron casos en menores de 15 años. La mayoría de casos sospechosos de dengue no grave se registraron en las semanas epidemiológicas 30 y 31 con 33 y 26 casos respectivamente; de dengue no grave con

90

signos de alarma 10 casos en la semana 29 y dengue grave solamente un caso en la semana epidemiológica 31. Se documentó 1 caso de neumonía y 1 caso de conjuntivitis en la semana epidemiológica 31 y 1 caso de hepatitis en la semana epidemiológica 30.

B. Índice de Infestación Vectorial Colonia Los Laureles. Casas con Criaderos Positivos. Manzana 65-77 Semana Epidemiológica 31  Manzana: 75 Casa: 02 Jefe de Familia: Marco Antonio Gálvez Criadero: Pila  Manzana: 75 Casa: 05 Jefe de Familia: María Ruiza Reyes Criadero: Barril  Manzana: 67 Casa: 02 Jefe de Familia: Magdy Adalí Araujo Gálvez Criadero: Pila Semana Epidemiológica 32: No hubo casas positivas con criaderos. Semana Epidemiológica 33:  Manzana: 68 Casa: 01 Jefe de Familia: Ronald David Cárcamo Criadero: Pila Semana Epidemiológica 34  Manzana: 75 Casa: 02 Jefe de Familia: Marco Antonio Gálvez Criadero: Pila  Manzana: 74  Casa: 06  Criadero: Bebedero de animales.

91

C. Investigación Clínica Epidemiológica Características Epidemiológicas de las personas con Dengue que acudieron al Centro Integral de Salud de Cantarranas, Honduras, desde la Semana Epidemiológica 23 hasta la 32, año 2019. Estudiantes de Salud Pública IV, IV rotación año 2019 RESUMEN El Dengue es endémico en las regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, predominando en áreas urbanas y semi-urbanas. Honduras enfrenta actualmente una de sus mayores epidemias de dengue. En el 2010, la peor hasta el momento, se reportaron 70,040 casos, entre los que se incluyen 83 muertes por la enfermedad. Actualmente, con datos recabados hasta la semana epidemiológica número 31, se han reportado 49,326 casos y el número de muertes ya superó las 60. El perfil epidemiológico es la presentación de la situación sobre salud pública o clínica analizada en un lugar y tiempo determinado. Con esta investigación, se conocerán las características epidemiológicas de las personas con diagnóstico de dengue del municipio de Cantarranas que acudieron al Centro Integral de Salud local. Lo anterior permitirá a las autoridades de salud determinar si la cantidad de casos de la enfermedad de dicha localidad son adquiridos dentro de la misma o fuera. Honduras enfrenta nuevamente una epidemia de dengue. Con casi 50,000 casos reportados y la cifra de muertos en aumento, casi ha alcanzado la epidemia que sucedió en el 2010.

El municipio de Cantarranas ha presentado un aumento en el número de casos de dengue, más que en otras áreas del departamento de Francisco Morazán. La situación ha sido enfrentada con múltiples jornadas de fumigación y aseo de calles, así como la aplicación de BTI en las pilas de las casas de la comunidad. Por lo anterior, en las semanas epidemiológicas 31 y 32 se encontraron pocas casas con presencia de criaderos de zancudos. En vista de que los casos de dengue continúan en aumento en Cantarranas, es importante realizar un estudio que describa las características sociodemográficas y epidemiológicas de las personas con diagnóstico de la enfermedad. La epidemiología constituye una herramienta eficaz para evaluar los cambios en la morbimortalidad, ayudando a mejorar las estrategias preventivas, la detección de grupos de riesgo, la calidad de las guías de práctica clínica y favorece la coordinación de los equipos implicados. Diseño metodológico El presente estudio es de carácter cuantitativo de diseño descriptivo retrospectivo, con alcance observacional, cuyo lugar de estudio fue el CIS del municipio de Cantarranas y el universo los pacientes con diagnóstico de dengue que ocurrieron en las semanas epidemiológicas de 23 hasta la 32 del año 2019. Criterios de inclusión considerados: 92

 

Haber sido registrado con diagnóstico de dengue en el CIS de Cantarranas entre las SE 23 y 32. Tener ficha epidemiológica de arbovirosis de la Secretaria de Salud completa.

Criterios de exclusión:   

Haber sido registrado en un periodo de tiempo anterior o posterior al estipulado en la investigación. No tener ficha epidemiológica de arbovirosis. Datos incompletos y/o ilegibles en la ficha epidemiológica de arbovirosis.

Resultados La mayoría de Diagnósticos de Dengue se presentaron en las Semanas Epidemiológicas 29, 30 y 31, que representan el 21,30 y 20% respectivamente. En las semanas 24 y 32 se presentaron la menor cantidad de casos. 79% de las personas diagnosticadas con dengue durante las semanas epidemiológicas 24-32 no presentaron signos de alarma, 20% fueron diagnosticados con dengue grave y solo un 1% presentaron signos de alarma. La mayoría de la población con diagnóstico de dengue tienen entre 0-30 años. Un 30% pertenece al grupo de 0-10 años; seguido de la población entre 11-20 años que representa un 27%; y el grupo de 21-30 años representa un 13%. La mayoría de las personas con diagnóstico de dengue, un 37%, tienen como lugar de residencia la Aldea Suyapa, seguido de la Aldea el Tomatín con un 13% y Col. Los Laureles con un 10%. 30% de las personas con diagnóstico de dengue son estudiantes, 19% son amo/a de casa y 17% son agricultores. 18% Están incluidos en la categoría de ninguno (menores que no estudian). 30% de los enfermos de dengue que viajaron durante las semanas epidemiológicas 24-32 lo hicieron a Talanga; 17% viajaron a la Aldea Suyapa y un 13% viajaron a la Aldea Tomatín. El 46% de las personas con diagnóstico de dengue tuvieron contacto con personas enfermas con dengue, 23% no tuvieron contacto y un 30% no sabe si hubo algún contacto con personas enfermas. 22% de los enfermos con dengue sin signos de alarma pertenecen al grupo de edad de 11-20; 21% al grupo de 0-10; y 10% a los grupos de 21-30 y 31-40. Del grupo de dengue con signos de alarma el mayor porcentaje está representado por el grupo de edad de 0-10 años; el grupo de 11-20 representa el 4% y el grupo de 21-30 el 3%. Solo se reportó un caso de dengue grave en el grupo de edad de 31-40. Discusión El dengue es la enfermedad viral trasmitida por mosquitos de más rápida diseminación en el mundo. El dengue apareció en Honduras en el año de 1978. A partir de ese momento hubo múltiples brotes epidémicos. En los últimos 50 años la incidencia se ha incrementado más de 30 veces. Hasta la semana epidemiológica 31 de 2019, se 93

han notificado 49,326 casos de dengue, de los cuales 38,473 (78%) corresponden a dengue sin signos de alarma y 10,853 (22%) a dengue grave. Se encontró, que la semana epidemiológica 30, fue la que presentó una incidencia más alta de pacientes sospechosos de dengue (33 personas), en comparación con las semanas 24 y 32 en las que solo se obtuvieron un caso por semana. En cuanto al sexo, los hombres son los más afectados en un 51%, similar a datos obtenidos en estudios anteriores en otros paises en el que la diferencia entre sexo era mínima, con un ligero predominio a expensas de los hombres, siendo el rango de edad más frecuente de 0 a 10 años; similares resultados fueron encontrados en el estudio “Caracterización epidemiológica y clínica del dengue en pacientes pediátricos del hospital Mario Catarino Rivas” en el que el rango de edad más frecuente fue de 6 a 12 años. Concordando este último con la ocupación más encontrada que es la de estudiante con un 30%. El lugar de residencia con mayor cantidad de personas con diagnóstico de dengue en el municipio de Cantarranas fué en la aldea Suyapa con un 38%, siguiéndole en frecuencia la aldea el Tomatín con un 13%, y el tercero en frecuencia fue la colonia Los Laureles con un 10%. Ante la interrogante de si los pacientes habían adquirido la enfermedad en otros sitios, se encontró que un 30% de los pacientes había viajado en las dos últimas semanas a Talanga pero que no residían ahí. 46% de los pacientes desconocen si tuvieron contacto durante este lapso de tiempo con diagnóstico de dengue. Según la clasificación de gravedad de dengue se concluyó que la mayor parte de pacientes cabía dentro de la categoría de dengue sin signos de alarma (79%), continuando en frecuencia dengue con signos de alarma (20%). Como limitantes de nuestro estudio se encuentran las características de la muestra, ya que como criterio de inclusión se utilizaron los expedientes de pacientes que incluyeran la ficha epidemiológica para la vigilancia de arbovirosis que asistieron al CIS Cantarranas, excluyendo así todos aquellos expedientes que no estuviesen completos o que no se utilizó este instrumento. Los resultados obtenidos corresponden solo a los pacientes que asistieron al CIS en las semanas epidemiológicas 23 a la 32 y en nuestra investigación no se incluyen características clínicas de los pacientes ya que no era el objetivo de la misma por lo que no se recabaron datos sobre los síntomas presentados por estos. Bibliografía. Ríos Ramos S, Pohl García Prieto D, Salazar Moncada D, Varela Boniche V, Alberto Ayes SR, Reyes Flores GA, et al. Características Epidemiológicas de las personas con Dengue que acudieron al Centro Integral de Salud de Cantarranas, Honduras, desde la Semana Epidemiológica 23 hasta la 32, año 2019. Depto SP IV, FCM-UNAH. Agosto 2019.

94

V. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Reapertura Club de Hipertensos y Diabéticos en CIS Cantarranas Un Club de diabéticos e hipertensos es un tipo de organización comunitaria, que bajo la supervisión médica y con el apoyo de los servicios de salud, sirve de escenario para la capacitación y el control de la diabetes e hipertensión. El club estimula la participación activa e informada del paciente como un elemento indispensable para el autocuidado. Un club debe reunir las siguientes características:   

Permitir el intercambio de experiencias y conocimientos entre los pacientes, retroalimenta así los cambios conductuales positivos en relación a su condición Organización que hace más efectiva la intervención médica y social Fomenta la participación por el reconocimiento basado en los logros de sus miembros, favoreciendo la autoestima

La principal función de este club es garantizar que los pacientes adquieran los conocimientos y habilidades para el control de su enfermedad, permite la convivencia de los pacientes lo cual estimula la retroalimentación entre el equipo de salud y los miembros del club. Mediante las acciones que se realizan en este club se promueve la autosustentabilidad ya que facilita la obtención de recursos propios e insumos necesarios para el control continuo. Estado del club del diabético Al momento de llegar a la comunidad nos informamos acerca del club de la localidad, este se encontraba abandonado, puesto a que los estudiantes de la asignatura de salud pública IV de FCM-UNAH eran quienes organizaban las actividades, y estos, dejaron de ser enviados a esta comunidad. Como parte de la programación de participación comunitaria, el equipo decidió2 reabrir el club de hipertensos y diabéticos para ello se llevaron varias actividades descritas a continuación: Primera actividad El viernes 2 de agosto como parte del equipo de Salud Familiar decidimos realizar una actividad para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En esta ocasión, nuestro enfoque eran las enfermedades crónicas, especialmente diabetes mellitus e hipertensión arterial. La actividad fue llevada a cabo en el parque central de Cantarranas, en un horario de 8:00 am a 1:00 pm. Los objetivos de esta fueron la captación de pacientes en riesgo de presentar HTA o DM mediante un tamizaje de tomas de presión arterial, glucometrías al azar, así como la determinación del peso y talla en personas mayores de 40 años sin diagnóstico previo de alguna de las enfermedades mencionadas. Así mismo, a cualquier persona ya diagnosticada que acudió a la actividad se le realizaron estas mediciones. 95

Toda persona que se presentó a la actividad seguía las siguientes estaciones: Pequeña entrevista para conocer datos enfermedad(es) preexistentes.

personales

de

nombre,

edad

y

Entrega de pequeño carné que contenía la información anterior, así como espacios para completar la información de valores de presión arterial, glucometría, peso, talla e índice de masa corporal. Este carné fue entregado al final a cada paciente para que lo presentara en su próxima consulta en la unidad de salud, especialmente si los valores se encontraron fuera del rango de normalidad. Toma de las mediciones mencionadas. Consejería y educación a todos los pacientes, especialmente acerca de hábitos de alimentación y estilos de vida saludables. Además de la actividad descrita, se realizó una jornada de Zumba, dirigida por la instructora Vivian Jurit Peralta, en la cancha del parque. El objetivo de esta era concientizar acerca de la importancia del ejercicio físico. Segunda actividad El viernes 8 de agosto con objetivo de poder suministrar a los pacientes ya conocidos con medicamentos para que puedan cumplir de mejor forma su esquema terapéutico. La actividad se realizó bajo supervisión y solamente se le entregaba medicamento a pacientes ya conocidos que portaran la caja vacía o una receta medica que constatara que utilizan ese esquema terapéutico. La actividad se realizó con apoyo tanto del CIS Cantarranas como por parte de la Alcaldía Municipal de Cantarranas, que proveyeron con medicamentos y con mesas y sillas, respectivamente. Se inicio recolectando información; nombre, número de teléfono para poder convocarlos a reuniones y su Índice Cintura-Cadera, para poder tener más de cerca a los pacientes y tener contacto directo para informarles sobre las actividades posteriores. Se atendió un total de 76 personas. Tercera actividad Después de haber creado una base de datos en la primera reunión con los diabéticos e hipertensos, se les informó que el club se reabriría teniendo actividades especialmente dirigidas a ellos, por lo que se les llamó a todos los que habían asistido a la entrega de medicamentos la semana anterior, un total de 70 personas, para convocar a la primera reunión de inauguración del club, teniendo una asistencia total de 14 personas. En la reunión se procedió a presentarnos como equipo de salud, y a que ellos se presentaran, brindando información como qué enfermedad padecían, hace cuánto, 96

qué medicamentos bebían, experiencias con su enfermedad y qué temas deseaban que se trataran con ellos. Los temas más solicitados por los pacientes fueron: actividades físicas, menús específicos para hipertensos y diabéticos, y explicación de su enfermedad, por lo que las actividades que se dejarán calendarizadas para el resto del año, se harán de estos temas. Se comprometieron a invitar a más personas al club. Se nos solicitó no dejar que el club se volviese a cerrar, por lo que el plan de trabajo para el siguiente grupo, se dejan indicaciones respecto a este club. Se concluyó la reunión y se tomaron fotos. Cuarta actividad Después de haber realizado la segunda reunión con el club, se les invito a seguir participando activamente, ya que se les hizo hincapié de que los mayormente beneficiados son ellos mismos. Se les había convocado para el viernes 23 de agosto, pero se tuvo que readecuar la convocatoria haciendo uso de llamadas por teléfono convocándolos para el jueves 22 de agosto por la recalendarización que se hizo en la universidad, ya que para el viernes 23 de agosto quedo programada la presentación final del informe en el CIS. El viernes 17 de agosto asistieron un total de 15 asistentes, en esta ocasión 7 personas. Una vez iniciada la reunión cuyo fin era dar educación sobre la enfermedad, tanto diabetes como hipertensión arterial, se hizo de manera participativa, donde los asistentes hacían preguntas acerca de su enfermedad. Se les explico en un lenguaje simple como se desarrollaba la enfermedad y como se complicaba la misma de acuerdo a los estilos de vida que cada uno decidiera tomar. De igual forma se les hablo y respondió acerca de dudas que tenían acerca del uso de y función de sus medicamentos, haciendo una introducción a uno de los temas que quedaran plasmados para los futuros grupos que den seguimiento, sobre que es cada medicamento, como tomarlo, como funciona, que esperar de cada medicamento y las posibles reacciones adversas que podrían esperar. Una vez concluida la parte de educación, se tomó la decisión de dar una charla motivacional a los mismos asistentes, haciéndoles saber que ellos deben seguir con el club para que crezca y que puede llevar a cabo actividades para que sean un grupo independiente y autosostenible. Brindaron ideas que como grupo piensan llevar a cabo, como actividades para recolectar fondos destinados para el club, la creación de un carnet donde especifique su enfermedad, tipo de sangre y medicamentos que toman en caso de una emergencia, la fomentación de realizar días para hacer actividad física, entre otras ideas. Al terminar la charla motivacional y lluvia de ideas, se procedió a realizar la elección de la junta directiva. Donde se escogieron presidente y secretario del Club. El puesto de Tesorero decidieron no elegirlo hoy ya que determinaron que lo mejor sería tener 97

mayor cantidad de personas para tomar la mejor decisión ya que concordaron que era un puesto delicado y que la mayoría debería de estar de acuerdo. Posteriormente se les hizo la toma de presión arterial y se hizo el registro en las fichas personales que se les entrego a cada uno de los asistentes. Otras actividades Se elaboró un calendario anual en el cual se programaron diferentes actividades a modo de que cada viernes de las semanas se cuente con una, se consideraron todas las ideas y las necesidades mencionadas en las previas reuniones con el club. Por otro lado, se hizo la solicitud formal a la ONG SELF para su participación logística en las actividades del club con equipo médico y medicamentos.

98

VI. ANEXOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEMANA DEL 25 AL 26 DE JULIO

FECHA

HORARIO

ACTIVIDAD

7:00 – 09:30

09:30- 10:00

25 Julio

10:00-11:00

11:00-12:00

LUGAR

RECURSOS

RESPONSABLES

INDICADORES

Traslado de Tegucigalpa a Municipio de Cantarranas Presentación con las autoridades y del CIS y personal del TSA. Reconocimiento de las áreas que conforman el CIS Presentación con el vice alcalde del municipio de Cantarranas y personal de CATASTRO.

CIS - Gabacha, CESAMO carnet Cantarranas estudiantil.

Directora del CIS Dra Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV

CISCESAMO Cantarranas

Gabacha, carnet estudiantil.

Estudiantes de Salud Pública IV

Alcaldía de Gabacha, Cantarranas carnet estudiantil

Ing. Marco Guzmán, Roberto Mejía y estudiantes de Salud Pública IV

12:00-13:00

Almuerzo

99

13:00 -15:00

8:00-11:00

11:00-12:00 26 Julio

Visita con el vice alcalde en el área designada para el trabajo del equipo.

Apartamento Gabacha, en el casco carnet urbano de estudiantil Cantarranas.

Reconocimiento y acercamiento con la comunidad Reunión con el El CISequipo del TSA CESAMO del CIS sobre la Cantarranas zona de trabajo

Reconocimiento Los Laureles de la zona de trabajo

12:00-13:00

13:00 – 15:00

Comienzo en la Los Laureles realización del croquis y presentación con miembros de la comunidad. Publicidad sobre la feria de salud. 100

Lápiz, libreta gabacha, carnet de estudiante, computadora.

Ing. Marco Guzmán y estudiantes de Salud Pública IV

Equipo TSA del CIS Y estudiantes de Salud Pública IV

Lápiz, libreta Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV carnet de estudiante. Almuerzo Lápiz, libreta Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV carnet de estudiante

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, SEMANA DEL 29 DE JULIO AL 02 DE AGOSTO

FECHA

HORARIO

08:00- 09:00

29 Julio

09:00-10:00

10:00-12:00

ACTIVIDAD Reunión con el vice alcalde para solicitar promoción y apoyo logístico para la feria de la salud que se realizará el viernes. Reunión con la Dra. Grace Godoy, directora del CESAMO. Completación del croquis dispensarizado, mapa sectorizado y mapeo situacional de semana epidemiológica.

LUGAR

RECURSOS

RESPONSABLES

Alcaldía de Gabacha, Cantarranas carnet estudiantil.

Vice alcalde Ing. Marco Guzmán y estudiantes de Salud Pública IV

CISCESAMO Cantarranas

Lápiz, libreta

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

Lápiz, libreta, Estudiantes de papel bond, Salud Pública IV estilógrafo, computadora.

101

INDICADORES

12:00-13:00 13:00 -15:00

07:30-12:00

30 Julio

Almuerzo Realizar Los Laureles búsqueda activa de criaderos. Realización de brigada con la Organización SELF (Sosteinable Empowerment Leadership Foundation)

Lápiz, libreta, BTI, volantes, cámara fotográfica. Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, cámara fotográfica, instrumentos médicos.

Estudiantes de Salud Pública IV

Organización SELF y estudiantes de Salud Pública IV

Educación de salud sobre Dengue y estilos de vida.

12:00-13:00

13:00 - 15:00

Almuerzo Realización de brigada con la Organización SELF (Sosteinable Empowerment Leadership Foundation)

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, cámara fotográfica, instrumentos médicos.

Educación de salud sobre 102

Organización SELF y estudiantes de Salud Pública IV

08:00- 09:00

31 Julio

09:00-12:00

Dengue y estilos de vida. Asistencia al CIS para control de asistencia y discusión de actividades. Llenado de ficha familiar y comunitaria.

CISCESAMO Cantarranas

Gabacha y carnet de estudiante.

Los Laureles

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante.

Almuerzo

12:00- 13:00 13:00-15:00

08:00- 09:00 1 Agosto 09:00-12:00

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV.

Llenado de Los Laureles ficha familiar y comunitaria. Asistencia al CISCIS para CESAMO control de Cantarranas. asistencia y discusión de actividades. Llenado de Los Laureles ficha familiar y comunitaria. Realizar búsqueda activa de criaderos. 103

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante. Gabacha y carnet de estudiante.

Estudiantes de Salud Pública IV.

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV.

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante.

Almuerzo

12:00- 13:00 13:00-15:00

08:00- 09:00

09:00- 12:00 2 Agosto

Índice infestación vectorial.

de Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía. Asistencia al CISCIS para CESAMO control de Cantarranas. asistencia y discusión de actividades. Realización de Casco urbano la feria de salud de (tomas de PA, Cantarranas talla, peso, glucometrías) y actividad de promoción de la salud (ejercicios aeróbicos.)

Gabacha y Dra. Grace Godoy carnet de y estudiantes de estudiante. Salud Pública IV.

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, cámara fotográfica, instrumentos médicos.

Vice alcalde Ing. Marco Guzmán y estudiantes de Salud Pública IV

Almuerzo

12:00- 13:00

13:00- 15:00

Estudiantes de Salud Pública IV

Realización de Casco urbano Lápiz, libreta, la feria de de gabacha, salud. Cantarranas carnet de estudiante, cámara fotográfica, instrumentos médicos. 104

Vice alcalde Ing. Marco Guzmán y estudiantes de Salud Pública IV

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, SEMANA DEL 05 DE AGOSTO AL 09 DE AGOSTO

FECHA

HORARIO

08:00- 09:00

09:00-12:00 05 Agosto

ACTIVIDAD Reunión con la Dra. Grace Godoy, directora del CESAMO. Procesamiento, digitalización y análisis de los datos recabados en la ficha familiar y georreferenciación.

LUGAR

RESPONSABLES

CIS Cantarranas

Gabacha, carnet estudiantil.

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

Lápiz, libreta, Estudiantes de papel bond, Salud Pública IV estilógrafo, computadora, fichas familiares.

12:00-13:00

13:00 -15:00

RECURSOS

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV

Almuerzo Procesamiento, digitalización y análisis de los datos recabados en la ficha familiar y georreferenciación

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

105

Lápiz, libreta, Estudiantes de papel bond, Salud Pública IV estilógrafo, computadora, fichas familiares.

INDICADORES

Un grupo #1 de CIS estudiantes se Cantarranas encargará de la realización de la consulta médica supervisada.

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, cámara fotográfica, instrumentos médicos, materiales de cocina.

08:00-12:00 06 Agosto

El resto de estudiantes (grupo #2) se encargarán de terminar el análisis de datos de las fichas familiares e individuales.

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

12:00-13:00 13:00 - 15:00

07 Agosto

08:00- 08:30

Dra. Grace Godoy, médicos en servicio social y estudiantes de Salud Pública IV Grupo #1: Denisse Salazar, Sophia Alberto, Sinaí Ríos, Guillermo Reyes, Luis Cardona y Paola Zúniga

Grupo #2 Marza Cruz, DanieL Pohl, Víctor Varela y Javier Argeñal

Almuerzo Continuar con el Centro de análisis de datos trabajo proporcionado por la Alcaldía. Visita a la alcaldía Alcaldía para entrega de Municipal de guión para el Cantarranas polifoneo destinado a la 106

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, computadoras. Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante,

Estudiantes de Salud Pública IV

Estudiantes de Salud Pública IV

promoción de la actividad del club de hipertensos y diabéticos convocada para el viernes

8:30-09:00

09:00-12:00

computadoras, afiche.

Reunión con la Dra. Grace Godoy, CIS directora del Cantarranas CESAMO.

Realización de la inspección Col “Los vectorial en la Laureles” colonia “Los Lureles”

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante

Estudiantes de Salud Pública IV

Almuerzo

12:00-13:00 13:00-15:00

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante

Estudiantes de Salud Pública IV

Digitalizar datos Centro de recabados en la trabajo jornada matutina proporcionado por la Alcaldía.

107

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante, computadora.

Asistencia al CIS CIS para control de Cantarranas. asistencia y discusión de actividades.

Gabacha y Dra. Grace Godoy carnet de y estudiantes de estudiante. Salud Pública IV.

08:30-9:30

Taller educacional CIS sobre lactancia Cantarranas materna y trabajo de parto.

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante, maniquí o computadora.

9:30-12:00

Realización videos prevención dengue.

08:00- 08:30

08 Agosto

de de Centro de Computadora del trabajo proporcionado por la Alcaldía.

12:0013:00 13:00-15:00

Estudiantes de Salud Pública IV.

Almuerzo Inicio de la Centro de tabulación de la trabajo encuesta de proporcionado Dengue. por la Alcaldía.

108

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV carnet de estudiante, computadora.

08:00- 10:30

09 Agosto

10:30- 12:00

Parque Gabacha y Actividad club de Central de carnet de diabéticos e Cantarranas estudiante; hipertensos mesas, sillas y (brindar medicamentos. medicamentos y taller de cocina saludable) Diseño Centro de Lápiz, libreta, metodológico y trabajo gabacha, planteamiento del proporcionado carnet de problema por la estudiante, investigación e Alcaldía. computadora. dengue.

12:0013:00

13:00- 15:00

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV.

Estudiantes de Salud Pública IV

Almuerzo Continuar con el Centro de diseño trabajo metodológico y proporcionado planteamiento del por la problema Alcaldía. investigación de dengue.

109

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV carnet de estudiante, computadora.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, SEMANA DEL 12 DE AGOSTO AL 16 DE AGOSTO

FECHA

HORARIO

08:00- 08:30

12 Agosto

08:30- 12:00

ACTIVIDAD Reunión con la Dra. Grace Godoy, directora del CESAMO. Elaboración del plan de intervención comunitaria en salud.

LUGAR CIS Cantarranas

Gabacha, carnet estudiantil.

RESPONSABLES Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV

Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de trabajo computadora. Salud Pública IV proporcionado por la Alcaldía.

12:00-13:00 13:00- 15:00

RECURSOS

Almuerzo Elaboración de planificación de actividades para el siguiente grupo.

Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de trabajo computadora. Salud Pública IV proporcionado por la Alcaldía.

110

INDICADORES

08:00- 10:30

13 Agosto

10:30- 12:00

Primero el equipo Colonia Los Lápiz, libreta, Estudiantes de de trabajo acudirá Laureles ficha de Salud Pública IV al CIS seguimiento, Cantarranas para gabacha, el control de carnet de asistencia, estudiante, posteriormente se cámara realizará el fotográfica. seguimiento respecto a la supervisión de criaderos en la Colonia Los Laureles. Revisión de CIS archivos Cantarranas pertenecientes al CIS Cantarranas para la investigación de Dengue.

12:00-13:00 13:00 - 15:00

Lápiz, libreta, Dra. Grace Godoy gabacha, y estudiantes de carnet de Salud Pública IV. estudiante, archivos.

Almuerzo Reunión con el Sala de juntas Lápiz, libreta, Estudiantes de grupo de mujeres o salón de gabacha, Salud Pública IV 111

de la comunidad representadas por la Señora Damisela Siezar.

08:00-12:00

14 Agosto

usos múltiples en la municipalidad de Cantarranas. Realización de la CIS consulta médica Cantarranas. supervisada.

08:00- 10:00 15 Agosto

10:00- 12:00

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, instrumentos médicos.

Dra. Grace Godoy, médicos en servicio social y estudiantes de Salud Pública IV.

Almuerzo

12:00-13:00

13:00-15:00

carnet de estudiante, computadoras.

Revisión de archivos pertenecientes al CIS Cantarranas para la investigación de Dengue. Revisión de archivos pertenecientes al CIS Cantarranas para la investigación de Dengue Tabulación de datos y análisis Dengue.

CIS Cantarranas.

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante.

CIS Cantarranas.

Lápiz, libreta, Dra. Grace Godoy gabacha y y estudiantes de carnet de Salud Pública IV. estudiante.

Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de trabajo computadora. Salud Pública IV. proporcionado por la Alcaldía.

112

Almuerzo

12:00- 13:00

13:00-15:00

08:00- 08:30

08:30- 12:00 16 Agosto

Actividades con Escuela adolescentes cancha según semana football. epidemiológica.

o Lápiz, libreta de gabacha, carnet de estudiante, condones, imágenes de ITS. Control de CIS Gabacha y asistencia y Cantarranas. carnet de solicitud del estudiante. mapeo situacional en el CIS Cantarranas. Realización de Parque Lápiz, libreta, actividades de central de gabacha, seguimiento con el Cantarranas. carnet de club de diabéticos estudiante, e hipertensos materiales para la actividad, mesas y sillas.

Dra. Grace Godoy y estudiantes de Salud Pública IV.

Estudiantes de Salud Pública IV

Almuerzo

12:00- 13:00

13:00- 15:00

Estudiantes de Salud Pública IV

Solicitud del mapeo situacional al CIS Cantarranas y realizar el cronograma de la siguiente semana.

CIS Cantarranas y centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

113

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV carnet de estudiante, computadora.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES, SEMANA DEL 19 DE AGOSTO AL 23 DE AGOSTO

FECHA

HORARIO

ACTIVIDAD

LUGAR

Reunión con la CIS Dra. Grace Cantarranas. Godoy, directora del CESAMO.

08:00- 09:00

Solicitud mapeo situacional.

del

RECURSOS

RESPONSABLES

Gabacha, Dra. Grace Godoy carnet y estudiantes de estudiantil, Salud Pública IV ficha de seguimiento, cámara fotográfica.

Vigilancia de Colonia Los vectores en la Laureles. Colonia Los Laureles.

19 Agosto

09:00- 12:00

Trabajar en el informe final del CIS Cantarranas y el informe final de la investigación de Dengue.

Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de trabajo computadora. Salud Pública IV proporcionado por la Alcaldía.

12:00-13:00

Almuerzo

114

INDICADORES

13:00- 15:00

Calendarizar las actividades a realizar todos los viernes del año para el club de diabéticos e hipertensos. Terminar el informe de la investigación del CIS Cantarranas y la investigación de Dengue.

Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de trabajo computadora. Salud Pública IV proporcionado por la Alcaldía.

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. computadora, archivos.

08:00- 12:00

20 Agosto

12:00-13:00

13:00 - 15:00

Almuerzo Taller de repelente casero en la escuela Ramón Rosa de la Colonia Los Laureles.

Escuela Ramón Rosa , Colonia Los Laureles.

115

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante, materiales previamente solicitados a los estudiantes.

08:00-12:00

21 Agosto

08:00- 10:00

10:00- 12:00

Realización de los ficheros y el mural de “Dengue y Zika en el embarazo” para el CIS Cantarranas y entrega del croquis. Reunión con el club de diabéticos e hipertensos “taller de cocina”.

Centro de trabajo proporcionado por la Alcaldía.

Dra. Grace Godoy, médicos en servicio social y estudiantes de Salud Pública IV.

Lápiz, libreta, Estudiantes de gabacha, Salud Pública IV. carnet de estudiante, mural, ficheros.

Salón de usos Lápiz, libreta, múltiples de la gabacha y Alcaldía. carnet de estudiante, insumos para el taller.

Miembros del club de diabéticos e hipertensos y estudiantes de Salud Pública IV.

Terminar el mural Centro de Lápiz, libreta, Estudiantes de para el CIS trabajo materiales Salud Pública IV. Cantarranas. proporcionado para el mural. por la Alcaldía.

Almuerzo

12:00- 13:00 13:00-15:00

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, instrumentos médicos.

Almuerzo

12:00-13:00

13:00-15:00

22 Agosto

Realización de la CIS consulta médica Cantarranas. supervisada.

Organizar el club Colonia Los Lápiz, libreta Estudiantes de de hipertensos de Laureles. gabacha, Salud Pública IV la Colonia Los carnet de Laureles como estudiante, 116

08:00- 12:00

23 Agosto

parte de nuestra intervención según los resultados de la investigación. Socialización del plan de intervención con el CIS Cantarranas y Alcaldía .

CIS Cantarranas y Alcaldía de Cantarranas.

Dra. Grace Godoy, vicealcalde y estudiantes de Salud Pública IV.

Almuerzo

12:00- 13:00 13:00- 15:00

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, informe, computadora.

Socialización del plan de intervención con el CIS Cantarranas y Alcaldía .

CIS Cantarranas y Alcaldía de Cantarranas.

117

Lápiz, libreta, gabacha, carnet de estudiante, informe,0) computadora.

Dra. Grace Godoy, vice alcalde y estudiantes de Salud Pública IV

Calendario Semanal – Club de Diabético e Hipertenso Los Laureles, Cantarranas, Francisco Morazán

Fecha

Actividad

Materiales

Lugar

Taller educativo: Educar sobre las complicaciones crónicas de DM e HTA, maneras de prevenirlas y cuidados.

Presentación de PowerPoint, material didáctio (trifolios), murales.

Alcaldía/Parque central

Viernes 13 de septiembre de 2019

Estudiantes: Gestionar entrega de medicamentos para el mes; entrega de medicamentos, toma de PA y charla educativa.

Esfigmomanómetro, lápiz, hoja de Atención Ambulatoria, medicamentos.

Gestionar entrega con el Centro de Salud de Cantarranas, y feria en el parque central/alcaldía.

Viernes 20 de septiembre de 2019

Promoción de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable

(Realizar actividades como correr, caminata, zumba, ejercicios)

Parque central de Cantarranas

Viernes 30 de agosto de 2019 Viernes 6 de septiembre de 2019

Viernes 27 de septiembre de 2019

118

Viernes 4 de octubre de 2019

Viernes 11 de octubre de 2019

Viernes 18 de octubre de 2019 Viernes 25 de octubre de 2019 Viernes 1 de noviembre de 2019 Viernes 8 de noviembre de 2019

Viernes 15 de noviembre de 2019

Viernes 22 de noviembre de 2019

Taller educativo: Educar sobre mecanismo de acción de medicamentos, explicar cual es su uso, y posibles efectos adversos. Estudiantes: Gestionar entrega de medicamentos para el mes; entrega de medicamentos, toma de PA y charla educativa. Promoción de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable

Crear un cuadro con medicamentos más utilizados, trifolios, presentación de PowerPoint.

Alcaldía/Parque central

Esfigmomanómetro, lápiz, hoja de Atención Ambulatoria, medicamentos.

Gestionar entrega con el Centro de Salud de Cantarranas, y feria en el parque central/alcaldía.

(Realizar actividades como correr, caminata, zumba, ejercicios)

Parque central de Cantarranas

Reunión con pacientes (Actualizar base de datos) Taller educativo: Educar sobre estilos de vida saludable, tipos de ejercicio qué puedan realizar, comida saludable. Estudiantes: Gestionar entrega de medicamentos para el mes; entrega de medicamentos, toma de PA y charla educativa.

Lápiz, papel, base de datos existente. Elaboración de plan de diferentes métodos para practicar actividad física.

Parque central de Cantarranas

Esfigmomanómetro, lápiz, hoja de Atención Ambulatoria, medicamentos.

Gestionar entrega con el Centro de Salud de Cantarranas, y feria en el parque central/alcaldía.

Promoción de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable

(Realizar actividades como correr, caminata, zumba, ejercicios)

Parque central de Cantarranas

Viernes 29 de noviembre de 2019

119

Alcaldía/Parque central

Viernes 6 de diciembre de 2019

Taller educativo: Comida saludable en temporada Navideña.

Crear recetas de acuerdo con la temporada, qué se acomode a las necesidades de nuestros pacientes y así disfruten de la temporada.

Alcaldía/Parque central

Viernes 13 de diciembre de 2019

Estudiantes: Gestionar entrega de medicamentos para el mes; entrega de medicamentos, toma de PA y charla educativa.

Esfigmomanómetro, lápiz, hoja de Atención Ambulatoria, medicamentos.

Gestionar entrega con el Centro de Salud de Cantarranas, y feria en el parque central/alcaldía.

Viernes 20 de diciembre de 2019

Promoción de Actividad Física y Estilos de Vida Saludable

(Realizar actividades como correr, caminata, zumba, ejercicios)

Parque central de Cantarranas

Viernes 27 de diciembre de 2019

Foro de clausura de fin de año.

Lápiz, papel.

Alcaldía/ Parque de Cantarranas

120

Feria de la Salud con Diabéticos e Hipertensos

Base de Datos creada para el Club de Hipertensos y Diabéticos

121

122

Brigada Médica SELF en Aldea El Carbón

123

Taller Educacional Lactancia Materna en CIS Cantarranas

124

Elaboración de Croquis y Sectorización

125

Inserción Comunitaria

Reunión con distintos sectores de la comunidad de Cantarranas

Cabildo Abierto

126

Charla de Dengue en Escuela Ramón Rivera

127

Reunión con la Asociación de Mujeres de Cantarranas Taller Educacional sobre Esterilización y Violencia Doméstica

128

Taller Educacional sobre Educación Sexual en Instituto Polivalente Francisco Morazán

129

Reinauguración Club de Hipertensos y Diabéticos

Taller de Elaboración de Repelente Casero en Escuela Ramón Rivera

130

Segunda Reunión Club de Hipertensos y Diabéticos

Evaluación de Peso y Talla de Niños de 3°-6° grado en Escuela Ramón Rivera y Taller Educacional sobre Pediculosis

131

132

SOCIALIZACIÓN Y PRODUCTOS DEJADOS EN EL CIS CANTARRABAS

MURALES

133

SOCIALIZACIÓN

134

135