Informe Final Aguas Andinas

Universidad de Chile Escuela de Postgrado Economía y Negocios Primer Trimestre 2007 Trabajo de Estrategia y Análisis Fi

Views 159 Downloads 5 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Chile Escuela de Postgrado Economía y Negocios Primer Trimestre 2007

Trabajo de Estrategia y Análisis Financiero Junio 2007

Profesor:  Jorge Berrios Alumnos:  Marilyn Ahuad  Gonzalo Gotelli  María Amparo Núñez  Italo Rivano  Jorge Valenzuela

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 2 de 155

ÍNDICE

I.

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................................. 5

A.

EMPRESA SELECCIONADA................................................................................................................5

II.

ANÁLISIS DEL ENTORNO........................................................................................................... 8

A. ENTORNO ECONÓMICO..................................................................................................................... 8 B. ENTORNO POLÍTICO........................................................................................................................ 14 C. ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL......................................................................................................16 D. ENTORNO TECNOLÓGICO................................................................................................................ 20 E. ENTORNO LEGAL Y AMBIENTAL.......................................................................................................22 F. ENTORNO LABORAL....................................................................................................................... 26 G. EL MEDIO AMBIENTE...................................................................................................................... 28 III.

ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL..................................................................................... 29

A. B. C. D. E. F. G. 1. 2.

ANÁLISIS GENERAL DE LA INDUSTRIA.............................................................................................29 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA......................................................................................................... 37 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA..............................................................43 DIMENSIÓN DE LA OFERTA ACTUAL Y POTENCIAL............................................................................55 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR INDUSTRIAL..........................................................................58 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y DE VENTAJA COMPETITIVA............................................................61 DEMANDA DEL SECTOR INDUSTRIAL...............................................................................................63 MERCADO OBJETIVO....................................................................................................................... 64 ASPECTOS GENERALES................................................................................................................... 68

IV.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA..................................................................................................... 75

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.

OBJETO SOCIAL............................................................................................................................. 75 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA......................................................................................................76 MISIÓN.......................................................................................................................................... 77 VISIÓN........................................................................................................................................... 77 CARTA FILOSÓFICA........................................................................................................................ 77 LOCALIZACIÓN............................................................................................................................... 77 CADENA DE VALOR........................................................................................................................ 79 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA EMPRESA...................................................................................82 ESTRATEGIAS.................................................................................................................................. 83 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Y DE VENTAJA COMPETITIVA DE LA EMPRESA....................................85 FORTALEZAS Y DEBILIDADES.......................................................................................................... 86

V.

ANÁLISIS FINANCIERO............................................................................................................. 89

A.

OBJETIVOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA......................................................................................89

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 3 de 155

B. ESTRATEGIA FINANCIERA................................................................................................................ 89 1. POLÍTICA DE INVERSIÓN................................................................................................................... 89 2. POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO.......................................................................................................... 91 3. POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO......................................................................................................... 92 C. ESTADOS FINANCIEROS.................................................................................................................. 94 1. BALANCE GENERAL......................................................................................................................... 95 2. ESTADO DE RESULTADOS................................................................................................................. 97 3. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO......................................................................................................98 4. ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDO.......................................................................................100 D. ANÁLISIS FINANCIERO RESUMIDO.................................................................................................101 1. ANÁLISIS DE MASAS PATRIMONIALES (ESTÁTICO – DINÁMICO).........................................................101 2. ANÁLISIS DE ÍNDICES (ESTÁTICO – DINÁMICO)................................................................................104 A) ÍNDICES DE LIQUIDEZ.................................................................................................................... 104 B) ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO........................................................................................................ 106 C) ÍNDICES DE RENTABILIDAD............................................................................................................. 107 3. ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO...............................................................109 ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO OPERATIVO.........................................................................................109 ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO.........................................................................................110 4. CÁLCULO DE RIESGO (BETA).......................................................................................................... 111 5. CALCULO DE EVA......................................................................................................................... 112 E. ANALIZAS FINANCIERO COMPLEMENTARIO.....................................................................................114 1. ANÁLISIS DE DUPONT.................................................................................................................... 114 2. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN OPERATIVA.............................................................................115 3. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA INVERSIÓN....................................................................118 4. EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA...........................................................................120 VI.

PLANIFICACION FINANCIERA............................................................................................... 127

A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. B. 1. 2. 3. 4.

PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA...........................................................................127 FILOSOFÍA.................................................................................................................................... 127 MISIÓN......................................................................................................................................... 128 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS............................................................................................................ 128 POLÍTICAS Y PLAN DE INVERSIÓN...................................................................................................128 POLÍTICA Y PLAN DE INGRESOS.....................................................................................................131 POLÍTICA Y PLAN DE COSTOS Y GASTOS........................................................................................135 ESTRATEGIA FINANCIERA.............................................................................................................. 135 OBJETIVOS FINANCIEROS ESTRATÉGICOS.......................................................................................135 ESTRATEGIA FINANCIERA............................................................................................................... 136 ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO...........................................................................................139 SENSIBILIZACIÓN DE PROYECCIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO.......................................................140

VII.

Conclusiones........................................................................................................................... 144

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 4 de 155

I.

RESUMEN EJECUTIVO

A. Empresa Seleccionada Aguas Andinas es controlada por Inversiones Aguas Metropolitanas S.A., sociedad que es poseedora de 51,2% de sus acciones. A su vez Aguas Andinas, es cabeza integrante del Grupo Aguas, un conjunto de empresas relacionadas que entrega un servicio integral a sus clientes. A través de las filiales sanitarias, el grupo otorga servicios de producción y distribución de agua potable, como también recolección y tratamiento de aguas servidas. Y mediante filiales no sanitarias, brinda otros servicios, relacionados al giro sanitario, como el tratamiento de residuos industriales líquidos y los análisis de laboratorio.

En la cuenca de Santiago, en una superficie de 70 mil hectáreas que corresponde a su zona de concesión en la Región Metropolitana, Aguas Andinas atienden aproximadamente a 5,3 millones de personas, distribuidas entre el Gran Santiago y localidades periféricas, lo que la Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 5 de 155

convierte en la más grande empresa sanitaria del país y en una de las mayores de América Latina.

Servicios Sanitarios: Reseña Histórica En 1931 se creó la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio del Interior, entidad que marcó los primeros pasos en el desarrollo del sector sanitario En 1953, se refundió el Departamento de Hidráulica dependiente del Ministerio de Obras Públicas y la referida Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio del Interior, para crear la Dirección de Obras Sanitarias (D.O.S.), encargada de estudiar, proyectar, construir, reparar, conservar, explotar, mejorar y administrar los servicios de agua potable y alcantarillado. En 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS. Conformado por una Dirección Regional y once Direcciones Regionales (en once regiones del país). En las restantes dos regiones (Metropolitana y Quinta), se crearon empresas autónomas EMOS y ESVAL, bajo la jurisdicción de SENDOS.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 6 de 155

En 1990 fue creada por Ley 18.902 la Superintendencia de Servicios Sanitarios (S.I.S.S.) como parte de la reestructuración de los servicios sanitarios del país realizada a fines de los 80’s. Bajo la legislación vigente, la SISS es responsable de: 

La fiscalización de los prestadores de servicios sanitarios



El cumplimiento de las normas relativas a servicios sanitarios



El control de los residuos industriales líquidos



La determinación de las tarifas por los servicios regulados

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 7 de 155

II.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

A. Entorno Económico

La economía de Chile se caracteriza por estar orientada a la exportación. La estructura exportadora está conformada por un 45% de productos industriales, 45% de producción minera y un 10% de productos agrícolas. Dentro de los productos industriales destaca la exportación de celulosa, metanol, productos químicos y agroalimentarios. La industria forestal, del salmón y el vino de reconocido prestigio internacional- han adquirido importancia en la última década. Los productos mineros más importantes son las semimanufacturas de cobre, mineral del cual Chile depende en gran medida. En el apartado agrícola cabe destacar la exportación de frutas y hortalizas. Cabe destacar que la producción chilena industrial abarca todos los rubros productivos (alimentaria, siderúrgica, maquinaria, etc.). Aunque Chile ha reducido su dependencia de las exportaciones del cobre del 60% (durante la década de los setenta), al 35% el 2004, todavía es muy alto y gran parte del crecimiento chileno está relacionado con los altos precios de éste y otros minerales. Todavía no se ha alcanzado un elevado nivel de producción industrial con alto valor agregado. La economía de Chile ha pasado en los últimos decenios de ser una economía monoexportadora de productos primarios, a un país semi-industrial, fruto de un crecimiento económico continuado a un ritmo del 7% en los años 90, con una sólida base institucional y una fuerte cohesión parlamentaria en torno a la dirección de la política económica. Inició su proceso de admisión en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, a fines del 2004, siendo el segundo país Latinoamericano en hacerlo después de México. Su ingreso está planeado para el año 2007. Chile es un país impulsor de la liberalización económica y del libre comercio. Ha firmado tratados de libre comercio con países y asociaciones que representan el 86% de la población mundial como la NAFTA, Unión Europea, EFTA, Corea del Sur, China y es una de las Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 8 de 155

economías más globalizadas y competitivas del planeta, lo que le ha llevado a disminuir la pobreza del 50% en 1987 al 18,8% en el año 2003 (fue el primer país latinoamericano en cumplir, y superar las metas del milenio de reducción de pobreza). Conforme a datos del Banco Central de Chile, durante el año 2006, las exportaciones totalizaron los US$58.116 millones y las importaciones alcanzaron una cifra de US$35.903 millones. El PIB en su valor nomimal, llegó a los US$145.845 millones y el PIB per cápita a los 8.875 dólares. A su vez, según datos del FMI, el PBI per cápita chileno en valores nominales fue el más alto de América Latina.Medidos en paridad de poder adquisitivo,|el PBI totalizó los US$212.671 millones y el PBI per cápita los 12.983 dólares (el más elevado de la región después de Argentina). En 2006, el PIB creció un 4%, la inflación fue de 2,6% y el desempleo promedio fue de 7,8%. Hoy en día, el país cuenta con buenos indicadores sociales como una esperanza de vida de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres), un índice de alfabetismo del 95,8% (2002) y una tasa de mortalidad infantil de (7,8/1000) a nivel de los países más desarrollados. Sin embargo, a pesar de los buenos indicadores, la economía de Chile aun presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. Según el informe de desarrollo humano de la ONU en 2005, Chile se encuentra en el puesto 113 de la lista de países por igualdad de ingreso, ubicándose entre los 15 últimos estados a nivel mundial, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. Esta desigualdad es atribuida por algunos al actual sistema liberal (en contraposición a la década de los 50, 60 y 70), otros lo atribuyen a la dotación de factores naturales (que hizo desarrollar un determinado tipo de economía extractiva que favorecía instituciones que propiciaban la desigualdad). La medición según el Ministerio de Planificación da una indice de 0,57 en 2003.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 9 de 155

La Desigualdad de Género también incide como variable en el dinamismo de la Economía de Chile. La baja participación laboral de la mujer (la menor en América Latina) dificulta la reducción del desempleo. Existen asimismo grandes diferencias salariales entre hombres y mujeres. A pesar de un poco más de 16 millones de habitantes, en 2006 (según el FMI) la economía chilena fue la quinta más grande de América Latina, superando en la medición de PBI Nominal a países como Perú y Colombia, y en el PIB Real por Paridad de Poder Adquisitivo a Venezuela y Perú, todos estos países con poblaciones que doblan o triplican a la de Chile. En este entorno, Aguas Andinas desarrolla su negocio en una industria de servicios básicos, monopólica y por ende sujeta a regulaciones de precios. En general, el sector sanitario, producto de las elevadas inversiones que requiere tanto para el tratamiento de agua cruda como para redes de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, hace que el óptimo económico se encuentre en un operador regulado, evitando así la superposición de infraestructura, que encarecería el servicio. La industria sanitaria se considera de riesgo bajo, dado su carácter de monopolio natural, su baja sensibilidad ante cambios en la actividad económica y la alta prioridad que presenta como servicio básico, tanto para consumo familiar como industrial. El mayor riesgo que se visualiza es la aplicación de la regulación, en especial la fijación de tarifas, que podría permitir diferencias de interpretación que incidan en restricciones a la rentabilidad de las compañías. En este sentido, el entorno actual del país, debiera ser indicio de un muy buen desempeño de la compañía, aún cuando y tal como se señaló en el párrafo anterior, la condición de monopolio natural de este tipo de empresas y sobre todo, considerando que el agua es el más básico de los servicios, los ingresos y desempeño de la compañía no depende en gran medida de cambios en la actividad económica.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 10 de 155

Es así como un aspecto relevante para predecir crecimientos de la industria es la situación demográfica del país y la porción de la población que vive en zonas urbanas, en donde se cuenta con acceso a agua potable.

Gráfico 1: Variación del PIB y N° de Clientes Sector Sanitario

Chile tiene una población estimada de 16.134.219 habitantes al año 2006. Según el último censo realizado el 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales 7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres. El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. A fines del siglo XIX, la población alcanzaba los 2.695.625 la que creció a los 5.023.539 en 1940 y los 13.348.341 habitantes, en 1992. Aunque la población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, la tasa de crecimiento intercensal 1992-2002 fue del 1,24% anual y la que debería seguir bajando durante los próximos años. Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos (la más alta de América Latina) ha aumentado a los 77,74 años en el período 2000 2005. En 2003, la tasa de natalidad llegó a un mínimo histórico del 15,6‰ y la de mortalidad en un 5,3‰, con una tasa de crecimiento natural del 10‰, mientras que la tasa de mortalidad infantil ha bajado a 7,8. Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 11 de 155

sociedad chilena en la que a futuro, la mayor parte de la población tendrá sobre 40 años, superando al grupo etáreo joven, dominante en este momento. Así, la pirámide de población se convertirá, para el año 2025, en un perfil campaniforme que representa el proceso de transición demográfica que vive el país. De acuerdo al último censo, 13.090.113 chilenos vivían en zonas urbanas, equivalentes al 86,59% del total nacional. Sólo un 13,41% de la población aún vive en zonas rurales dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), la Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%). Por el contrario, las regiones con mayor tasa de urbanización corresponden a la de las zonas extremas (94,06% en la región de Tarapacá, 97,68% en la de Antofagasta, 92,6% en la de Magallanes) y en las zonas industrializadas del Valle Central, como la Región Metropolitana y la de Valparaíso, con un 96,93% y un 91,56% de urbanización respectivamente. Desde mediados de los años 1920, se inició un fuerte proceso de emigración de habitantes de zonas rurales hacia las grandes ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. Así, éstas comenzaron a crecer y a expandirse formando grandes áreas metropolitanas y conurbaciones. El caso más notorio es el de la capital del país, Santiago de Chile o Gran Santiago que, con más 6.269.629 habitantes el año 2006, alberga al 39,0% de la población nacional. En 1907, era habitada por sólo 383.587 habitantes, aumentando a 549.292 para 1920 cuando representaba el 16% del total nacional; sin embargo, en los años siguientes, la explosión demográfica hizo que la ciudad se expandiera hacia las zonas rurales absorbiendo antiguas localidades campesinas, como Puente Alto y Maipú, que son las dos comunas más pobladas de Chile. Santiago es una moderna ciudad en la actualidad, siendo la sexta urbe más grande de América Latina y una de las cuarenta y cinco más grandes del mundo Valparaíso y Viña del Mar, de igual forma, se han convertido en una gran conurbación. Ambas, sumadas a Concón, Quilpué y Villa Alemana forman el área metropolitana del Gran Valparaíso, que supera los 900 mil habitantes. Concepción, Talcahuano, Hualpén,

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 12 de 155

Chiguayante, San Pedro de la Paz y Penco configuran la segunda área metropolitana más grande del país con más de 950 mil habitantes según estimaciones del INE. El resto de las ciudades más pobladas del país son Antofagasta (con 338.689 habitantes), Rancagua (con 288.862), Iquique (con 243.358), Talca (con 220.292), Puerto Montt (con 202.074), Chillán (con 195.187), Arica (con 187.072) y Osorno (con 154.063). La mayoría de las ciudades del país se ubican en la costa del Pacífico o en el valle central del país entre Santiago y Puerto Montt.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 13 de 155

Principales áreas metropolitanas de Chile (2006) Denominación

Región

1

Gran Santiago

R. Metropolitana

2

Gran Concepción

3

Habitantes

Superficie

Densidad

6.269.629

867,75 km²

7.225,2

VIII Región

965.044

221,15 km²

4.363,8

Gran Valparaíso

V Región

924.375

229,98 km²

4.019,4

4

Gran La Serena

IV Región

365.245

107,41 km²

3.400,8

5

Gran Temuco

IX Región

337.022

53,23 km²

6.331,4

B. Entorno Político

La República de Chile es un Estado unitario democrático, de carácter presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas, que se insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina de la separación de poderes. El país está regido por la Constitución Política de la República de Chile, aprobada el 11 de septiembre de 1980, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981 y que ha sido reformada en nueve oportunidades, siendo una de las más importantes la promulgada el 26 de agosto de 2005, reforma que cambió algunos aspectos formales de la democracia, pero no las bases fundamentales sostenedoras del Estado y la nación chilena. El Poder Ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República. Desde marzo de 2006, este cargo es ejercido por Michelle Bachelet Jeria, miembro del Partido Socialista, perteneciente a la Concertación de Partidos por la Democracia. De acuerdo a la Constitución, el Presidente de la República dura en su cargo por cuatro años sin poder ser reelecto para el período siguiente. El Presidente de la República designa a los ministros de Estado, que son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y administración del Estado y funcionarios de su Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 14 de 155

exclusiva confianza, al igual que los Intendentes, encargados del gobierno interior de cada región. Mientras que el gobierno provincial está a cargo de los Gobernadores, también designados por el Presidente. A su vez, la administración regional corresponde a los Gobiernos Regionales, conformados por el Intendente respectivo y un Consejo Regional electo indirectamente y la administración local corresponde a las Municipalidades, compuestas por un alcalde y un Concejo comunal, elegidos por votación popular. El Poder Judicial está constituido por tribunales, autónomos e independientes. Tiene a la Corte Suprema como su institución más alta. Un Tribunal Constitucional, autónomo e independiente, tiene el control de constitucionalidad de los proyectos de ley y de las leyes, decretos y autoacordados. Además, una Contraloría General de la República autónoma ejerce el control de legalidad de los actos de la Administración Pública y fiscaliza el ingreso y la inversión de los fondos públicos. Un Tribunal Calificador de Elecciones y trece tribunales electorales regionales velan por la regularidad de los procesos electorales realizados en el país y el cumplimiento de sus disposiciones. El Poder Legislativo reside en el Presidente de la República y el Congreso Nacional, de carácter bicameral, que está compuesto por: 

El Senado, constituido por 38 senadores elegidos por votación popular que permanecen en el cargo por 8 años, con la posibilidad de ser reelectos en sus respectivas circunscripciones, la que elige dos senadores en cada elección. Cada 4 años se renueva la mitad de la plantilla de senadores en las elecciones parlamentarias regulares.



La Cámara de Diputados, constituido por 120 miembros electos por votación popular, duran 4 años en sus cargos y también pueden ser reelectos en sus respectivos distritos, que elige dos diputados en cada elección, en que se renueva la totalidad de la Cámara.

Para las elecciones parlamentarias se utiliza el sistema binominal, lo que permite el establecimiento de dos bloques políticos mayoritarios (la Concertación y la Alianza por Chile) Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 15 de 155

a expensas de la exclusión de grupos políticos no mayoritarios. Los opositores de este sistema instaurado por la Constitución de 1980 reclaman por una modificación. El balance de fuerzas contribuye a la estabilidad política del país, con poderes independientes y un apoyo ciudadano importante hacia alguno de los dos sectores políticos. Pese a estar a la cabeza del poder ejecutivo un representante del conglomerado de centro izquierda, los sectores industriales mantienen una buena relación con el gobierno, lo cual también contribuye a lograr estabilidad política. Las fuerzas armadas están subordinadas a los poderes del estado. Este escenario, favorece a las inversiones de largo plazo como lo son las empresas del sector sanitario, pues además de los grandes montos asociados, la regulación de tarifas requiere de “reglas del juego” claras y no sujetas a cambios de las mismas por vaivenes políticos de acuerdo al color político del gobernante de turno.

C. Entorno Social y Cultural

Tras largos años en que la sociedad chilena estaba dividida en clases baja y alta inamovibles, desde mediados del siglo XX, el país está constituido principalmente por la clase media. Sin embargo, el nivel de vida de esta clase media no corresponde al proletariado medio latinoamericano, entre otras cosas por el aumento del PIB y el amplio acceso al crédito que hay en Chile. A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza, desde un 38,6% en 1990 a un 18,8% en 2003, el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. Según el informe de desarrollo humano de la ONU en 2005, Chile cuenta con un coeficiente de Gini 1 de 0,57, ubicándolo en el puesto 113º de 128º 1

El Coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y todos los demás ninguno). El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100. Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 16 de 155

de la lista de países por igualdad de ingreso, lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. Esta desigualdad es atribuida por distintos grupos al actual sistema neoliberal (en contraposición a la economía desarrollada entre los años 1950 y 1970), a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del período colonial. En la actualidad, el quintil más rico del país gana 14,3 veces lo que recibe el quintil más pobre del país. El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el español (la gran mayoría usa el español chileno y unos pocos el español andino y el español chilote). Los idiomas nativos se usan poco. El mapudungun es hablado por cerca de 200.000 personas y el quechua por cerca de 1.000 indígenas, mientras que el rapanui sólo lo hablan algunas personas de la Isla de Pascua. Algunos otros idiomas, como el alemán, el italiano y el croata son hablados por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero. Según el último censo de 2002, 7.853.428 de los chilenos mayores de 14 años se declaró católico, equivalente al 69,96% de la población total, representando una importante baja en el número de sus adeptos. Un 15,14% de los chilenos se declara evangélico, un 1,06% como testigo de Jehová, un 0,92% como mormones y un 0,13% como judío. Un 8,3% del país se declaró como ateo o agnóstico, mientras un 4,39% afirmó seguir otra religión. La Iglesia Católica está separada del Estado desde 1925, año en que el Presidente Arturo Alessandri y el Arzobispo Crescente Errázuriz, llegaron al acuerdo de separar a la Iglesia del Estado chileno en la Constitución, terminando así el reconocimiento como religión oficial del Estado, renunciando éste al derecho de patronato que se heredó desde la Independencia, sin la aceptación de la Santa Sede, y consagrando una amplia libertad de culto. Aunque la relevancia del Catolicismo ha ido declinando en los últimos años, todavía es la religión predominante y aún goza de gran influencia en la sociedad.

medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 17 de 155

El ecumenismo en Chile es de larga data. Ya en el año 1970, a solicitud del gobierno y con el apoyo del Cardenal Silva Henríquez se realizaron modificaciones en el tradicional Te Deum del 18 de septiembre, con el fin de transformarlo en una ceremonia de todas las iglesias cristianas, además de contar con la participación de representantes judíos, musulmanes y de la Masonería. Durante los primeros años del régimen de Pinochet, las diferentes iglesias cristianas crearon el Comité Pro Paz, que se convertiría en la Vicaría de la Solidaridad en 1975 (bajo el alero de la Iglesia Católica), ganándose el respeto por su ardua Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En el ámbito de la narrativa, destacan Francisco Coloane, Manuel Rojas, Luis Sepúlveda, Alberto Blest Gana, Isabel Allende, Jorge Edwards, José Donoso, Roberto Bolaño y Marcela Paz, conocida por su característico personaje Papelucho. Uno de los principales símbolos de la cultura popular es sin duda, Condorito, caricatura creada por Pepo durante los años 1950 y que se ha convertido en todo un símbolo nacional. La música folclórica se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Violeta Parra, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e IntiIllimani. La influencia de sonidos de origen extranjero se ha acrecentado durante las últimas décadas, principalmente de rock y pop, permitiendo la formación de grupos como Los Prisioneros, Lucybell , La Ley y Chancho en Piedra, entre otros. Una distinción del rock/pop chileno con el latinoamericano es, en general, la presencia de tonos melancólicas y letras lacónicas, a excepción de casos específicos. Esta característica se da desde el rock pesado hasta la música más suave y se podría extender a otros campos del arte nacional. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 18 de 155

A pesar de la homogeneidad étnica existente en el país, las expresiones culturales varían notoriamente en diferentes partes del país, debido principalmente a las disímiles características geográficas que presenta el territorio chileno. La zona norte del país se caracteriza por diversas manifestaciones culturales que combinan la influencia de los pueblos indígenas andinos con la de los conquistadores hispanos, a las que se suma la gran importancia que poseen las tradiciones religiosas, destacándose las diabladas y los carnavales como la Fiesta de La Tirana y la Fiesta de la Virgen del Rosario de Andacollo. La zona central se identifica principalmente con las tradiciones rurales del campo chileno y la denominada cultura huasa, que abarca mayoritariamente las regiones IV y la VIII. Como en esta región geográfica se concentra la mayor parte de la población chilena, se considera tradicionalmente como la principal identidad cultural del país. Su máxima expresión se realiza durante las festividades de Fiestas Patrias, a mediados de septiembre. La cultura mapuche y las tradiciones de la hacienda dominan en la zona de la IX Región, mientras que en las cercanías de Valdivia y Llanquihue, la influencia alemana es preponderante. Debido a su aislamiento con el resto del país, en el archipiélago de Chiloé se ha generado una rica cultura con su propia mitología. Las regiones del extremo austral también han generado una identidad propia influenciada principalmente por los inmigrantes, tanto de Chiloé y el centro del país como de la ex-Yugoslavia, y que en Magallanes se caracteriza por un marcado regionalismo. La identidad cultural de la Isla de Pascua es única debido al desarrollo de una cultura polinésica desde tiempos inmemoriables completamente aislada por varios siglos. Sin embargo, en las últimas décadas, el desarrollo económico y la globalización han afectado las costumbres tradicionales del país, las que se mantienen principalmente en las zonas rurales. En la actualidad, los habitantes de las principales urbes del país han asimilado la Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 19 de 155

influencia de las culturas europea y estadounidense en desmedro de la identidad histórica nacional.

D. Entorno Tecnológico

Los principales indicadores tecnológicos del país son los siguientes, referidos a la Penetración en la población (a diciembre de 2006): Teléfonos fijos: 22,5% 

Teléfonos móviles (celulares): 83,0%



Computadoras personales: 21,5%



Usuarios de internet: 42,0%



Televisores: 53,8%



TV paga: 38,7% (sobre el total de hogares con televisor)



Radios: 75,9%



Automóviles: 19,6%



Científicos disponibles: 544 / 1 millón hab.



Gasto en I+D (% del PIB): 0,7%

Debido a que Aguas Andinas es una empresa del sector sanitario, dedicada a la producción y distribución de agua potable, en este punto nos referiremos a aspectos de la hidrografía de Chile. Debido a lo angosto del territorio de Chile y lo abrupto de su relieve, los ríos chilenos suelen ser de corto recorrido, poco caudalosos pero muy torrentosos. Por lo mismo, no suelen ser aptos para la navegación, pero presentan un alto potencial para generar energía hidroeléctrica. En el extremo norte (Norte Chico y Norte Grande) las aguas de los ríos tienen un origen nival; en la zona central es mixto, nival-pluvial, y en la zona sur, sobre todo pluvial. En el altiplano las cuencas son endorreicas (no llegan al mar), en tanto que en el resto del territorio la gran mayoría son exorreicas (desembocan el océano Pacífico).

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 20 de 155

El territorio chileno está cruzado por diversos ríos que generalmente transcurren desde la Cordillera de los Andes hacia el Océano Pacífico en sentido este-oeste. Sin embargo, debido a las características del territorio, la longitud de estos ríos es corta. Debido a las características de desierto, en la zona del Norte Grande no existen ríos, a excepción de cortas quebradas de carácter endorreico y del río Loa, que con sus 443 km de longitud es el más largo del país, principalmente debido a su extraña forma en U. En la zona del altiplano se encuentran las zonas de los bofedales que dan origen al lago Chungará, ubicado a 4.500 msnm, y de los ríos Lauca y Lluta, compartidos con Bolivia y que no superan los 100 km de longitud. En el centro-norte del país comienzan a aumentar el número de ríos que forman valles de gran importancia agrícola, destacándose el río Elqui con 170 km de extensión, el río Aconcagua con 142 km, el río Maipo con 250 km y su afluente, el Mapocho con 120 km, y el Maule, con 240 km. Su caudal procede principalmente debido a los deshielos cordilleranos en el verano y las lluvias durante el invierno. La zona casi no presenta lagos de importancia, a excepción del artificial lago Rapel, el lago Colbún, la Laguna del Maule y la Laguna de La Laja. Hacia el sur, el río más importante es, sin lugar a dudas, el río Biobío en la VIII Región. Se extiende desde las estribaciones andinas en la IX Región a lo largo de 380 km en que recorre un centenar de poblados junto a sus múltiples afluentes, y en el que se han instalado importantes centrales hidroeléctricas que abastecen a gran parte de la población del país. Otros ríos de importancia son el río Imperial y el río Toltén, donde desagua el lago Villarrica. El Villarrica es el primero de los diversos lagos cordilleranos que existen entre la IX y la X Región. Algunos lagos importantes son el sistema de los Siete Lagos, el lago Ranco, el lago Puyehue, el lago Rupanco, el lago Todos Los Santos y el lago Llanquihue, el segundo más grande del país. En la zona patagónica, los ríos son de menor envergadura pero de un fuerte caudal, como el río Futaleufú, el río Palena y el río Baker, mientras que los lagos, a excepción del lago Presidente Ríos en la Península de Taitao y la Laguna de San Rafael, se Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 21 de 155

encuentran junto al límite internacional con Argentina, siendo compartidos entre ambos países. Es el caso del lago General Carrera, que con sus 970 km² en el territorio chileno es el más grande del país, el lago Cochrane, el lago O'Higgins y el lago Fagnano, en Tierra del Fuego.

E. Entorno Legal y Ambiental

Chile es una nación en estado de derecho, la cual se rige por una constitución, acuerdos internacionales firmados por el país, una estructura legal y potestad reglamentaria. Las normas anteriores rigen el comportamiento legal de las personas. La potestad de legislativa, se encuentra en manos del congreso nacional y del Presidente de la República, en aquellas materias que la ley lo permita.

En este contexto, la legislación y reglamentación aplicable a concesionarias sanitarias vigente en el país establece que los prestadores de servicios sanitarios están sujetos a la supervisión y regulación de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), organismo funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio de Obras Públicas. Asimismo, las empresas de servicios sanitarios se rigen por las disposiciones de un conjunto de leyes y reglamentos que regulan el funcionamiento de este sector.

Los principales cuerpos legales son: Ley General de Servicios Sanitarios (DFL MOP No. 383 de 1988) Contiene las principales disposiciones que regulan el régimen de concesiones y la actividad de los portadores de servicios sanitarios. Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios (DS MOP No. 1199/2004, publicado en noviembre de 2005)

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 22 de 155

Establece las normas reglamentarias que permiten aplicar la Ley General de Servicios Sanitarios (reemplaza al DS MOP No, 121 de 1991). Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (DFL MOP No. 70 de 1988) Contiene las principales disposiciones que regulan la fijación de tarifas de agua potable y alcantarillado y los aportes de financiamiento reembolsables. Por ley, las tarifas son fijadas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), para períodos de 5 años, y siendo el resultado de un detallado estudio que dura aproximadamente 1 año. Las tarifas para el período 2005 - 2010 se encuentran vigentes desde Marzo de 2005. Reglamento de la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios (DS MINECON No. 453 de 1990) Contiene las normas reglamentarias que permiten aplicar la Ley de Tarifas de Servicios Sanitarios, incluyendo la metodología de cálculo de tarifas y los procedimientos administrativos. Ley que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Ley No. 18.902 de 1990) Establece las funciones de este servicio Ley de Subsidio al pago del consumo de agua potable y servicio de alcantarillado (Ley No. 18.778 de 1989) Establece un subsidio al pago del consumo de agua potable y alcantarillado. Reglamento de la Ley de Subsidio (DS HACIENDA No. 195 de 1998) Contiene las disposiciones reglamentarias para la aplicación de la Ley de Subsidio. D.F.L. Nº 382, de 1989 Esta norma reglamenta la explotación de servicios públicos destinados a recolectar y disponer las aguas servidas. Establece disposiciones relativas al régimen de concesión para establecer, construir y explotar servicios sanitarios. Regula la fiscalización del cumplimiento de las normas relativas a los servicios sanitarios y fija las relaciones entre las concesionarias de los servicios sanitarios con el estado y los usuarios. Establece normas para impedir la concentración de la propiedad del sector, imponiendo restricciones a la participación en la Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 23 de 155

propiedad nivel de concesiones sanitarias y entre estas y empresas de servicios públicos que sean monopólios naturales de distribución eléctrica o de telefonía móvil. Dentro de los principales entes reguladores, cuyos objetivos son proteger los intereses de la comunidad, asegurar la calidad del servicio, controlar, fiscalizar y verificar el cumplimiento de los contratos de concesión y normas vigentes, se destacan: Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) Entre los objetivos que asume la SISS, sobresale la necesidad de fomentar que las empresas sanitarias asuman cabalmente su responsabilidad, como proveedoras de un servicio público en un mercado monopólico, estableciendo mecanismos regulatorios que incentiven el desarrollo de sistemas y procedimientos de autocontrol confiables, la orientación de su acción fiscalizadora hacia el control de los resultados de la acción de las empresas, prestando especial atención a cualquier señal de incumplimiento, de las normas y estándares convenidos o pactados. Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Contribuir al desarrollo económico del país mediante el logro de mercados de valores y seguros confiables y eficientes, a través de una supervisión eficaz y una regulación moderna que permita tanto resguardar los derechos de los inversionistas y asegurados, como facilitar el rol de los demás agentes de estos mercados. Nuestro accionar estará basado en el principio de la buena fe y la probidad en la función pública.

Por tratarse de un Servicio Público, las empresas sanitarias deben cumplir las siguientes características: Obligatoriedad: Es un deber cumplir con la prestación del servicio. El incumplimiento de dicho deber constituye una falta seria. Uniformidad o Igualdad: Es derecho de todos los usuarios el exigir y recibir el servicio en igualdad de condiciones.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 24 de 155

Continuidad: El servicio se debe recibir inmediatamente cuando se necesite, o bien, debe estar disponible en condiciones prefijadas y conocidas. La prestación del servicio no debe ser interrumpida. Regularidad: La prestación del servicio debe entregarse de acuerdo con las normas reguladoras. Calidad: Se establece las especificaciones del servicio a proveer, tales como los caracteres físico-químicos del agua potable. (normas impartidas por la SISS). La concesión de los servicios públicos tiene por objeto: •

La protección de los derechos de los usuarios.



El estímulo de las inversiones. (cumplimiento de plan de inversiones)



La confiabilidad, accesibilidad y eficiencia del servicio.



La expansión del sistema, la calidad y continuidad de las prestaciones.



La protección de la salud pública, los recursos hídricos y el medio ambiente.



Asegurar tarifas justas y razonables.



Objeto: tienen un objeto exclusivo, que es la prestación del servicio dentro del área concesionada.



Modalidad de la concesión: la concesión es otorgada a título gratuito, para su obtención se requiere la presentación de una solicitud a la SISS



Plazo: la concesión es entregada por un plazo indefinido siempre y cuando se cumplan las condiciones de prestación de servicios.



Condiciones de prestación del servicio: el servicio debe prestarse en condiciones que garanticen su continuidad, regularidad, calidad y generalidad.



Operador de la concesión: las concesiones serán otorgadas a sociedades anónimas, que se regirán por las normas de las sociedades anónimas abiertas. Dichas sociedades deben tener como único objeto el establecimiento, construcción y explotación de los servicios de prestación de agua potable



Régimen de bienes: las concesiones para la prestación de los servicios otorgan el derecho a usar, a título gratuito, bienes nacionales de uso público para instalar infraestructura sanitaria.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 25 de 155



Plan de inversiones: constituye una de las principales obligaciones asumidas por las sociedades concesionarias. Los principales objetivos de los planes de inversión son los siguientes: •

Construcción de nueva infraestructura que permita la expansión de los sistemas de agua potable y para desagües de aguas servidas



Renovación de los sistemas de distribución de agua potable y para desagües de aguas servidas



Tender a que la cobertura de los servicios prestados alcance el 100% del área concesionada



Ente regulador: las sociedades y los servicios que éstas prestan se encuentran bajo el control y regulación de entes reguladores, con las atribuciones que se fijan en los respectivos marcos regulatorios. Los entes reguladores son la Superintendencia de Valores y Seguros (S.V.S) y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)



Sanciones por incumplimiento del contrato de concesión: las eventuales infracciones, por parte de las sociedades concesionarias, a las obligaciones emergentes del contrato de concesión, pueden resultar en sanciones o multas, las cuales pueden derivar en la rescisión del contrato de concesión en caso de incumplimientos graves.

F. Entorno Laboral

La legislación nacional, aglutina las normas laborales en el código del trabajo, el cual incorpora la posibilidad de que los trabajadores se organicen en sindicatos, los cuales pueden ejercer presión sobre sus empleadores para obtener mejores condiciones de trabajo. Una de las características más relevantes de las compañías sanitarias son: 

La elevada cantidad de personal



Un alto porcentaje del personal ha sido heredado de empresas públicas



Facilitan a su trabajadores el acogerse a programas de retiro voluntario



La existencia de fuertes Sindicatos

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 26 de 155

A juicio de sus directores las personas que trabajan en Aguas Andinas son el activo más importante de la compañía, dado que son sus capacidades y competencias las que les permiten operar con eficiencia y calidad. Siendo la excelencia y profesionalismo parte de la cultura de la empresa. Por ello, potencian el desarrollo de sus capacidades y competencias, fomentando su crecimiento personal y profesional. Y del mismo modo, velan por un entorno de trabajo seguro y grato. El compromiso por proporcionar un lugar de trabajo con condiciones de seguridad óptimas, que resguarden la salud y bienestar de sus colaboradores se vio reforzado, al obtener la certificación internacional OHSAS 18001 para su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Esta acreditación, entrega los requisitos esenciales para que una empresa implemente un sistema de gestión de seguridad y salud y quede habilitada para fijar sus propios objetivos en esta materia.

Los programas de formación y capacitación de la compañía involucran tanto a sus trabajadores como a subcontratistas, buscando fortalecer la relación y motivar su compromiso con la empresa.

La dotación de personal de Aguas Andinas, a fines de 2005, alcanzó a los 1.076 empleados. En tanto, a nivel consolidado, la dotación llegó a los 1.397 colaboradores.

Dotación Total Gerentes y Ejecutivos Principales Profesionales y Técnicos Trabajadores Totales

Aguas Andinas 57

Consolidado 62

635

800

384 1.076

535 1.397

Cuadro N°1

G. El Medio Ambiente

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 27 de 155

La preocupación ambiental ha ido tomando relevancia durante los últimos años, sensibilizando sobre todo a la mayoría de los países desarrollados. En Chile, desde hace algunos años, todas las empresas potencialmente contaminantes, que se deseen instalar industrias y/o plantas productivas, deben realizar un estudio de impacto ambiental, el cual debe ser aprobado por la CONAMA (Comisión Nacional del medio Ambiente) o COREMA (Comisión Regional del medio Ambiente) correspondiente, organismo del estado que vela por el correcto cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

En el caso de Aguas Andinas, parte de su misión es dar plena vida a los habitantes y medio ambiente de la Cuenca de Santiago, lo cual los lleva a tener un compromiso permanente con el entorno, promoviendo su conservación y respeto. Siendo la protección del medio ambiente y la naturaleza, uno de sus principios básicos que sustentan la operación.

Dentro de este espíritu, la empresa ha renovado las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, y profundizado en políticas de mejoramiento continuo. De este modo, la empresa se convierte en la primera sanitaria del país en obtener estas tres certificaciones simultáneamente.

Su preocupación constante por el cuidado y conservación del medio ambiente se ve reflejada en su toma de decisiones y en las actividades que desarrolla, tales como el Plan de Saneamiento Hídrico de la Cuenca de Santiago, proyecto ejecutado por la compañía, el cual entrega mejores condiciones de salud, más áreas verdes y más calidad de vida.

Así, la política medioambiental de la compañía insta a lograr un mejoramiento continuo de los procesos y servicios, a través de los conceptos de sustentabilidad y desarrollo.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 28 de 155

III.

ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL

A. Análisis General de la Industria

A diciembre de 2005, el sector sanitario cuenta con cincuenta y dos empresas que operan en las trece regiones del país, atendiendo áreas de concesión exclusivas, en los sectores urbanos. A la fecha se ha concretado el ingreso de capitales privados en la operación de la totalidad de las empresas que operaba originalmente el Estado a través de CORFO. En términos generales, la industria de servicios sanitarios muestra un riesgo bajo, producto de su carácter de monopolio natural, su baja sensibilidad ante cambios en la actividad económica y la alta prioridad que presenta como servicio básico tanto para consumo familiar como industrial. Los principales riesgos son cambios en el marco regulatorio que rige al sector, sí como la capacidad de la legislación, particularmente respecto de fijación de tarifas, para resolver eficientemente los eventuales conflictos. Sin embargo, luego de 16 años de la aplicación de la actual legislación, no se prevé cambios significativos.

El mercado en el que se desenvuelve Aguas Andinas es monopólico. Esta característica hace que el Estado utilice la regulación como medio para lograr un equilibrio en la relación entre el prestador de servicios y sus clientes, sobre los aspectos que la condicionan (inversión, tarifas, atención de clientes, área geográfica o territorio operacional).

Tarifas Durante el año 2005, el sector sanitario ha estado involucrado en los procesos de fijación de tarifas de 34 empresas, en el marco del cuarto proceso tarifario nacional. De ellos, 23 procesos fueron terminados en el período, entre los que destacan Aguas Andinas y filiales, ESVAL, Aguas Chañar, Aguas Santiago y Aguas Araucanía. Los restantes procesos se

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 29 de 155

encuentran en etapa de desarrollo, lo que implicará nuevas tarifas que comenzarán su vigencia en el transcurso de 2006.

Cuadro N°2, Fuente: SISS

Por otra parte, durante el año 2005 todas las empresas aumentaron sus tarifas por variación de los índices de precios, mientras que algunas implementaron nuevos cobros por tratamiento de aguas servidas y/o incorporaron a sus tarifas cobros por aplicación de flúor. Como resultado de lo anterior, la variación promedio de las cuentas tipo de 20 m3 de las empresas mayores y medianas, fue de 4,16%, entre diciembre de 2005 y diciembre de 2004. Por su parte, las variaciones en pesos de las cuentas tipo de estas empresas oscilan entre $253 (negativo) debido a indexaciones a la baja ocurridas en el período, y $2.179, lo cual se explica fundamentalmente por la entrada en vigencia de las nuevas tarifas y nuevos cobros por tratamiento de aguas servidas. En la categoría de empresas menores, las cuentas tipo de 20 m3 se incrementaron en promedio un 4,67% entre diciembre de 2005 y diciembre de 2004. En esta categoría de empresas, las variaciones en pesos se sitúan entre $62 y $2.306. Inversiones La inversión realizada en el sector sanitario durante el período 2005 alcanzó a UF 8,25 millones, aproximadamente US$288 millones, un 28,5% más que en el año 2004, cuando la inversión fue de UF 6,42 millones. La inversión en agua potable y alcantarillado alcanzó Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 30 de 155

US$149 millones; en tratamiento de aguas servidas US$99 millones y en otras inversiones US$40 millones. De acuerdo a cifras proporcionadas por las empresas, la inversión total proyectada para el período 2006-2016 se estima en UF 42,9 millones (US$1.500 millones), de la cual se proyecta que un 33,2% se destinará a inversión en obras de agua potable, un 22,7% a obras de alcantarillado y un 43,3% a inversión en disposición y tratamiento de aguas servidas (US$649 millones). De esta última cifra, la mayor parte la invertirán cinco empresas, Aguas Andinas y ESSBIO, de la categoría mayor, y ESVAL, Aguas Araucanía y Aguas del Valle, de la categoría medianas. Las plantas que tendrán mayor impacto en la cobertura a nivel país de acuerdo a la población involucrada corresponden a la Planta Los Nogales del grupo Aguas que tratará las aguas servidas de la zona nor-oriente de la región Metropolitana el año 2009, la planta San Antonio de la región de Valparaíso de la empresa ESVAL el año 2006 y en ESSBIO la planta de Coronel Norte que entrará en operación este mismo año. Coberturas A diciembre de 2005, la cobertura de agua potable alcanzó un 99,8%, lo que implica que 13,3 millones de habitantes cuentan con agua potable en las zonas urbanas. Con respecto al acceso a redes de alcantarillado público, se observa que a nivel nacional, la cobertura alcanzó un 95,1%, lo que equivale a una población saneada de 12,6 millones de habitantes. Mientras la evolución de las coberturas de agua potable y alcantarillado se encuentra estable debido a los altos niveles alcanzados, la cobertura de tratamiento de aguas servidas muestra una tendencia creciente desde el año 2000. Es así que, sólo en cinco años la cobertura aumentó de un 20,9% a un 73,4%, lo que significa un aumento de 53 puntos porcentuales. Durante 2005 la Superintendencia de Servicios Sanitarios autorizó la aplicación tarifaria a 14 sistemas de tratamiento de aguas servidas, totalizando 205 sistemas de tratamiento al 31 de diciembre del año 2005. Las estimaciones de cobertura de tratamiento a nivel nacional para los próximos 10 años son de 83,7% para el año 2006, 98,9% para el año 2011 y 99,1% para el año 2016. Evolución Histórica Cobertura Nacional Agua Potable y Alcantarillado Urbanos Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 31 de 155

Año

Población

Cobertura Agua Potable Cobertura Alc. Urbano

1965

Millones Habs. 5.85

Urbana (%) 53.5

(%) 25.4

1966

6.01

56.3

26.0

1967

6.18

59.1

26.8

1968

6.34

61.7

27.8

1969 1970

6.51 6.67

64.1 66.5

29.5 31.1

1971

6.86

67.2

33.0

1972

7.05

67.9

34.8

1973

7.24

68.6

36.5

1974 1975

7.42 7.62

69.2 77.4

38.2 43.5

1976

7.75

78.2

51.5

1977

8.21

85.6

55.9

1978

8.55

86.0

56.3

1979 1980

8.70 8.89

90.1 91.4

62.4 67.4

1981

9.07

91.5

68.2

1982

9.26

92.1

70.0

1983

9.55

92.7

70.6

1984 1985

9.78 9.66

94.3 95.2

72.9 75.1

1986

9.99

97.0

77.2

1987

10.32

97.2

78.8

1988

10.54

98.0

80.8

1989 1990

10.76 11.40

98.2 97.4

81.5 81.8

1991

11.67

97.6

83.6

1992(*)

10.93

97.5

84.7

1993

11.31

98.0

86.4

1994 1995

11.82 11.96

98.5 98.6

87.9 89.4

1996

12.21

98.9

90.4

1997

12.46

99.3

91.0

1998

12.62

99.3

91.6

1999 2000

12.72 13.3

99.2 99.6

92.1 93.1

2001

13.6

99.7

93.6

2002

13.9

99.7

94.1

2003

14.1

99.8

94.7

2004(*) 2005

12.9 13.3

99.7 99.8

95.0 94.9

Cuadro N°3, Fuente: SISS.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 32 de 155

Evolución Histórica de la Cobertura de Tratamiento de Aguas Servidas Nacional Año

Cobertura Nacional de Tratamiento de Aguas Servidas (%) 8% 10 % 14 % 16,7 % 22,6 % 20,9% 39,4% 42,3% 66,0% 71,6% 73,3%

1989 1990 1995 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Cuadro N°4, Fuente: SISS.

Desempeño operacional Ingresos: Durante el año 2005 la totalidad de las principales empresas del sector incrementaron sus ventas. Los ingresos de explotación del sector crecieron en $34.515 millones, equivalentes a un 7,1% respecto de 2004, alcanzando un total de $517.850 millones. Los ingresos de explotación por cliente mensuales del sector presentaron un crecimiento de 4,2%, alcanzando un promedio de $11.113 al mes. Este aumento está fundamentalmente influido por la variación tarifaria producto del aumento de los índices de precios IPC e IPM ocurrida durante el año 2005, los resultados del cuarto proceso tarifario nacional y nuevos cobros por tratamiento de aguas servidas. El ingreso medio por metro cúbico creció un 5,8% a nivel nacional, de $524 en el año 2004 a $555 a diciembre de 2005. Cabe señalar que todas las empresas del sector aumentaron sus ingresos por m3 facturado en el período analizado. Costos: En el año 2005, los costos de explotación totales crecieron 5,5%, equivalente a $11.413 millones, mientras que los gastos de administración y ventas crecieron en 0,4%, equivalente a $307 millones.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 33 de 155

A nivel de sector, los costos por metro cúbico facturado se incrementaron en 4,2% desde $224 a $234, mientras que los gastos de administración y ventas por cliente se redujeron un 2,4% desde $20.600 a $20.100 anuales. Estas variaciones han sido la tendencia en los últimos años en cuando a costos de operación. A diciembre de 2005, los costos de explotación por cada metro cúbico facturado de agua potable fluctúan desde $181,3 para la empresa mayor Aguas Andinas, hasta $397,2 que corresponde a la empresa Aguas de Antofagasta. Por su parte los gastos de administración por cliente fluctúan entre un mínimo de $13.800 anuales de Servicomunal y un máximo de $64.900 anuales de Coopagua. Resultados: El resultado operacional promedio del sector se incrementó un 11,5% en el año 2005, de $199.045 millones a $221.839 millones. Más de la mitad de este aumento se debe a los mejores resultados de Aguas Andinas producto de las nuevas tarifas que cobra esta empresa a contar de este año. A su vez, un 40% de este incremento se debe a los mejores resultados de empresas menores, particularmente las que son operadas por nuevos operadores privados. Los resultados no operacionales mostraron un mejoramiento sustantivo de más de un 30% el año 2005, desde -$16.054 millones en 2004 a -$11.209 millones, en 2005. Por su parte la utilidad neta durante el año 2005 muestra una cifra favorable para el sector de $185.415 millones, un 19,9% superior a la del año 2004. Cabe destacar que todas las principales empresas del sector presentaron utilidad neta positiva en el periodo. Rentabilidad: La rentabilidad operacional promedio de los activos del sector creció 0,7 puntos porcentuales, pasando de un 8,7% en el año 2004 a un 9,4% en el año 2005. Resulta importante destacar que todas las empresas del sector exhiben rentabilidades operacionales positivas en 2005, al igual que 2004. La rentabilidad del sector, en términos de utilidad neta sobre patrimonio, alcanza a un 15,7% a diciembre de 2005, esto es, 2,1 puntos porcentuales superior a la mostrada el año 2004.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 34 de 155

Empresas concesionarias de servicios sanitarios A diciembre de 2005, el sector sanitario se conforma por cincuenta y dos empresas que operan en las trece regiones del país, atendiendo áreas de concesión exclusivas, en los sectores urbanos. A la fecha se ha concretado el ingreso de capitales privados en la operación de la totalidad de las empresas que operaba originalmente el Estado. Existen empresas que sólo operan concesiones de distribución de agua potable, las que atienden recintos mayoritariamente industriales, y aquellas concesiones sin operar o que tienen una facturación anual muy reducida. Durante 2005 se formalizó el acuerdo de fusión entre ESSAN en calidad de absorbente, y las empresas ESSAT, EMSSAT, ESSCO, ESSAM, ESSAR, EMSSA y ESMAG en calidad de absorbidas. De esta forma, todas las empresas de propiedad del Estado que han transferido el derecho de explotación de sus concesiones quedaron fusionadas en una sola, ESSAN S.A. A su vez, se formalizaron las transferencias de derechos de explotación de ESSAR a Aguas Araucanía en la región del mismo nombre, de ESSAT a Aguas del Altiplano en la región de Tarapacá, de ESMAG a Aguas Magallanes y de Aguacor a AQUABIO S.A. en la región de Tarapacá y a Aguas San Pedro en la región del Biobío. A partir de 2005 existen en el sector seis nuevas concesionarias; las ya mencionadas AQUABIO y Aguas San Pedro S.A., Inmobiliaria Norte Mar S.A, Sanitaria Valle Grande S.A., Servicios Sanitarios Huertos Familiares S.A. y la Cooperativa de Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental de La Comunidad de Sarmiento Limitada. El detalle de las zonas donde operan estas nuevas concesiones se encuentra en el Anexo Nº 1, así como también el detalle de las ampliaciones de concesiones existentes realizadas durante el año. En el siguiente cuadro se encuentran los grupos tarifarios y las localidades asociadas a cada empresa. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 35 de 155

Cuadro N°5, Fuente: SISS

B. Evolución de la Industria

Hasta 1900 La historia de los servicios que proveen el agua potable y recolectan y disponen las aguas servidas, nace en Chile con la creación de la ciudad de Santiago, capital de Chile, que fue fundada por Don Pedro de Valdivia, el 12 de Febrero de 1541. El trazado de las primeras Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 36 de 155

calles le fue encargado al alarife Don Pedro de Gamboa, a quien el Cabildo le encomendó además la construcción de canales de riego y acequias de desagüe; por ello, muchos lo consideran como el primer Ingeniero Sanitario conocido del país. Después de 37 años, en 1578, Santiago comenzó a recibir agua cristalina proveniente de manantiales y vertientes existentes en el sector alto de la ciudad (Tobalaba), lo que tuvo un mejoramiento importante cuando en el año 1763 se construyeron obras para traer aguas de la llamada Quebrada de Rabón (hoy de Ramón) hasta la Plaza Baquedano. Sin embargo, la mayor parte de los habitantes de Santiago consumió principalmente aguas provenientes del Río Mapocho, durante el período de La Colonia y transcurrido medio siglo de la República. A mediados del siglo XIX, en el período republicano, Chile se incorporó a los tiempos modernos, al construirse algunas importantes obras de ingeniería sanitaria como: la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso - 1850, la planta de suministro de agua en Concepción - 1860, la construcción de estanques en La ReinaSantiago - 1865, y la fundación de la "Tarapacá Water Works", para abastecer a la ciudad de Iquique - 1888, los drenes de captación en Vitacura-Santiago, los estanques de 20.000 m3 en Antonio Varas-Santiago - 1894, y la puesta en servicio de la primera etapa del alcantarillado de Santiago. La Dirección General de A. Potable y Alcantarillado (1931 - 1953) En 1931 se creó la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado del Ministerio del Interior, entidad que marcó los primeros pasos en el desarrollo institucional del sector sanitario del país La Dirección de Obras Sanitarias (1953 - 1977) En 1953, se dió un giro de trascendencia, al refundirse el Departamento de Hidráulica, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y la referida Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, del Ministerio del Interior, para crear la Dirección de Obras Sanitarias (D.O.S.), a la que se asignó por funciones estudiar, proyectar, construir, reparar, conservar, explotar, mejorar y administrar los servicios de agua potable, alcantarillado y desagües que se ejecuten con fondos del Estado o con su aporte. La creación de la D.O.S. se orientaba a Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 37 de 155

unificar en un solo organismo las funciones relativas al suministro de agua potable y el servicio de alcantarillado, considerando como sus funciones estudiar, proyectar, construir, administrar y supervigilar los sistemas de agua potable y alcantarillado urbanos ejecutados con fondos fiscales Sin embargo, en la práctica dicha entidad compartía sus responsabilidades con otras instituciones, con dependencia de distintos Ministerios. El Servicio Nacional de Obras Sanitarias (1977 - 1989) Para resolver los problemas producidos por la inexistencia de una institucionalidad única para el sector sanitario, cuya persistencia lo deterioraba, en el año 1977 se creó el Servicio Nacional de Obras Sanitarias - SENDOS - que integró todas las entidades que operaban en el sector. Tenía las características de institución autónoma del Estado, de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio distinto del Fisco, desconcentrada territorialmente, relacionada con el Estado a través del Ministerio de Obras Públicas. Conformado por una Dirección Nacional y once Direcciones Regionales, en once de las trece regiones administrativas del país. Además, en las restantes dos regiones (Metropolitana y Quinta), se crearon empresas autónomas (Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias - EMOS y Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso - ESVAL), bajo la jurisdicción del SENDOS. Sus funciones se orientaban a operar y mantener los sistemas sanitarios, para el servicio de las poblaciones urbanas, así como dotar de agua potable a las poblaciones rurales concentradas. Además, poseía funciones de tipo normativo y de fiscalización respecto de las empresas con las que compartía responsabilidades en el sector. A partir de esa fecha, el SENDOS, así como EMOS y ESVAL, abordaron acciones que se enmarcaban en el cumplimiento de diversos objetivos, las que permitieron un desarrollo paulatino del sector hasta el año 1989. La Institucionalidad del Sector Sanitario a partir de 1990 Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 38 de 155

La organización del sector sanitario teniendo a SENDOS como base, había posibilitado un crecimiento importante, fundamentalmente en el aspecto cobertura de los servicios. Sin embargo, a fines de la década de los 80 estaba ya agotando sus potencialidades, puesto que se encontraba limitado en varios aspectos para lograr un mayor desarrollo. Además, en la práctica no se ejercían los roles normativo y fiscalizador, puesto que se encontraban confundidos en una misma entidad conjuntamente con el rol ejecutor y operativo. En consideración a las características reseñadas, el análisis del sector sanitario realizado a fines de la década de los 80 determinó la conveniencia de redefinir el rol del Estado en el sector agua potable y alcantarillado, separando de éste las labores netamente relacionadas con la provisión del servicio, y haciendo prevalecer su rol subsidiario, normativo y fiscalizador. Se estableció así una nueva forma de regulación para los servicios sanitarios, definida a través de un conjunto de leyes y reglamentos, que constituyen la normativa sanitaria, y que definen la actual organización institucional del sector sanitario basada en el régimen de concesiones (pendiente hipervínculo a Concesiones) bajo el cual los prestadores de servicios sanitarios deben operar. Estructura de Propiedad Evolución de la propiedad en el sector sanitario Hasta diciembre de 1998, las principales empresas sanitarias del país en cada región eran propiedad del Estado de Chile, las que prestaban servicios a más del 90% de la población. Adicionalmente, existían empresas menores, de capitales privados, que en su mayoría fueron creadas a partir de desarrollos inmobiliarios. En este contexto, el Estado procedió a modificar el marco regulatorio del sector, mediante la ley Nº 19.549 de enero de 1998. A través de esta ley, se reforzaron las atribuciones de la Superintendencia, se perfeccionó el método de fijación de tarifas y se establecieron restricciones sobre la estructura de propiedad de las empresas.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 39 de 155

El esquema utilizado por el gobierno para la incorporación de capitales privados en una primera parte del proceso, fue la venta de una participación estratégica de la sociedad a un consorcio con experiencia en el sector. Las licitaciones para ingresar a la propiedad bajo esta modalidad, incluyeron la venta de paquetes accionarios y participación en aumentos de capital. Complementariamente, se realizaron aperturas a las Bolsas de Valores y se ofrecieron acciones a los trabajadores, buscando aumentar la diversificación de la propiedad. De esta forma, a fines de 1998 el Estado entregó a privados una participación mayoritaria de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso S.A. (ESVAL S.A.), concesionaria en la región de Valparaíso. Más tarde, en septiembre de 1999, se traspasó el control de la empresa sanitaria más grande del país: Aguas Andinas S.A., concesionaria de la Región Metropolitana, al Grupo económico formado por Aguas Barcelona (AGBAR) y Suez Lyonnaise des Eaux (SLDE). Posteriormente, se privatizaron las compañías correspondientes a las regiones de O´Higgins, Los Lagos y del Biobío: ESSEL (2000), ESSAL (1999) y ESSBÍO (2000), respectivamente. Con fecha 21 de diciembre de 1998 fue adjudicado el 40% de la propiedad de ESVAL S.A. al consorcio Aguas Puerto S.A.. Este consorcio estaba formado en un 72% por Enersis S.A. y en un 28% por Anglian Water Plc. Posteriormente, en julio de 2000, Enersis S.A. vendió su participación a su socio Anglian Water, quien de esta manera quedó como único controlador. En julio de 1999, luego de un proceso de licitación internacional conducido por el Estado de Chile, el Grupo Iberdrola, de origen español, a través de su empresa Iberdrola Energía Chile S.A. y más concretamente de su filial Inversiones Iberaguas Limitada (“Iberaguas”), se adjudicó el 51% del paquete accionario de ESSAL, pagando US$93,5 millones. En enero de 1995, ESSAL había sido la primera empresa sanitaria en realizar exitosamente un proceso de privatización de activos, mediante una licitación pública internacional, adjudicando la venta de la concesión de sus servicios en la ciudad de Valdivia a la compañía Aguas Décima S.A. Ello representó el primer traspaso de una empresa pública del rubro al sector privado.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 40 de 155

Este proceso de incorporación de capitales privados al sector de servicios sanitarios continuó en el primer trimestre del año 2000, cuando se concretó el traspaso de ESSEL al consorcio Andes Sur, compuesto por la británica Thames Water y la portuguesa Electricidade de Portugal. También durante el año 2000, se incorporó capital privado a ESSBÍO, a través de Inversiones Aguas Arauco de la empresa inglesa Thames Water que compró el 51% de la propiedad de la sanitaria que opera en la región del Biobío. Con fecha 31 de mayo de 2000, Aguas Andinas S.A. adquirió a Enersis S.A. el 99,99% de la propiedad de la sanitaria Aguas Cordillera S.A.. El monto de la operación fue de US$193 millones y fue traspasada por un proceso de licitación pública y abierta. Aguas Cordillera S.A. presta servicios de agua potable y alcantarillado en varias comunas de la Región Metropolitana, como Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, atendiendo a más de 100.000 clientes. Desde 1991 esta empresa es dueña de Aguas Los Dominicos, compañía que en la actualidad entrega servicios a más de tres mil clientes del sector Los Dominicos, en la comuna de Las Condes. A comienzos del segundo trimestre de 2001, el gobierno hizo oficial su decisión de no continuar con el modelo de venta de acciones, optando por transferir al sector privado los derechos de explotación de las empresas sanitarias restantes. Este sistema contempló entregar sólo la gestión de la sanitaria a sociedades anónimas que deben tener como único objeto el establecimiento, construcción y explotación de la concesión sanitaria durante un plazo de hasta 30 años, las cuales deben comprometerse a realizar las inversiones que éstas requieren. Bajo este modelo, en octubre de 2001 se inició la licitación de dos compañías: ESSAM (Empresa de servicios sanitarios de la región del Maule) y Aguas Araucanía (Empresa de servicios sanitarios de la región de la Araucanía). La primera empresa fue adjudicada a la única compañía postulante, la británica Thames Water Plc., controladora de ESSEL y ESSBÍO, prestadoras de servicios sanitarios para las regiones de O´Higgins y del Biobío, Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 41 de 155

respectivamente. En tanto, no hubo postulantes para la adjudicación de la sanitaria de la región de la Araucanía. El 7 de diciembre de 2001, ESSAM traspasó el derecho de explotación de sus concesiones a Aguas Nuevo Sur Maule, de propiedad de Thames Water. El 31 de enero de 2002, Aguas Andinas tomó el 100% del control de Aguas Manquehue, en la que ya poseía un 50% de participación, tras adquirir el 50% de Comercial Orbi II a la familia Rabat. La empresa, que atiende a casi cinco mil clientes, opera en las zonas de Santa María de Manquehue, Los Trapenses y otras áreas adyacentes a las de Aguas Cordillera. La compra involucró una inversión de UF 395 mil. Aguas Andinas y sus filiales conforman el grupo denominado Aguas. En octubre de 2002, las empresas sanitarias ESSEL y ESSBÍO, controladas por Thames Water, se fusionaron en una sola compañía, la que tomó el nombre de la segunda, luego de conseguir la aprobación de sus respectivas Juntas de Accionistas y de la Superintendencia. En diciembre de 2002, se realizó la licitación por la transferencia de la operación de la concesión de EMSSA (región de Aysén) que fue adjudicada al consorcio HIDROSAN ICAFAL - VECTA. Con fecha 28 de febrero de 2003, EMSSA suscribió con Aguas Patagonia de Aysén S.A. un contrato de transferencia de los derechos de explotación de las concesiones sanitarias. Dicha transferencia tendrá una duración de treinta años a contar de la fecha de suscripción del citado contrato. En diciembre de 2003 ESSCO transfirió los derechos de explotación de la concesión a Aguas del Valle S.A, de propiedad del Consorcio Financiero (Grupo Hurtado Vicuña - Fernández León), quienes también se adjudicaron la empresa ESVAL. Con fecha 29 de diciembre de 2003, la operación de la empresa ESSAN (con excepción del tratamiento de aguas servidas en las ciudades de Antofagasta y Calama) fue adjudicada al grupo Luksic, y la nueva empresa que asumió la explotación es Aguas de Antofagasta S.A.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 42 de 155

En lo que respecta a EMSSAT, su operación se adjudicó al consorcio HIDROSAN – ICAFAL VECTA en el mes de diciembre de 2003. Con fecha 29 de marzo de 2004, se suscribió el contrato de transferencia del derecho de explotación de la concesión con la empresa Aguas Norte Grande S.A., que posteriormente cambió su razón social a Aguas Chañar S.A. Con fecha 30 de agosto de 2004, se suscribió el contrato de transferencia de la explotación de la concesión de la empresa ESSAT a la empresa Aguas del Altiplano, propiedad del Grupo Solari, por un plazo de 30 años, por un valor de 2.841.175 UF ($48.674.328.218).

C. Identificación y Características de la Competencia Distribución de clientes por grupo económico a diciembre de 2005 Considerando los grupos económicos presentes en el sector sanitario, la distribución de clientes es la siguiente: 1. El 39,3% de los clientes del sector es atendido por las cinco empresas controladas por el grupo español AGBAR o Aguas de Barcelona. 2. El 19,9% de los clientes del sector es atendido por las dos empresas controladas por el grupo británico Thames Water, ESSBIO y Aguas Nuevo Sur Maule. 3. El 16,6% es atendido por el grupo Consorcio Financiero (Fernández León-Hurtado Vicuña) a través de ESVAL y Aguas del Valle. 4. El 8,6% es atendido por el grupo Solari a través de la empresa Aguas Nuevas. 5. El 4,1% es atendido por el grupo español Iberdrola. 6. El 3,2% es atendido por el grupo Luksic. 7. El 2,5% es atendido por los grupos Hidrosán, Vecta e Icafal.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 43 de 155

Cuadro N°6: Fuente: Informe de Sustentabilidad Aguas Andinas S.A.

Cuadro N°7: Fuente: Informe de Sustentabilidad Aguas Andinas S.A.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 44 de 155

Cuadro 8: Fuente: SISS

Estructura de propiedad según patrimonio 2005 CORFO es el mayor propietario del sector en términos de patrimonio. Participa en nueve empresas, con un patrimonio de $503.327 millones, equivalentes a US$979 millones, que representa el 37,2% del patrimonio del sector. El consorcio SLDE – AGBAR, el segundo mayor propietario de las empresas del sector, participa en cuatro empresas de la Región Metropolitana: Aguas Andinas, Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Dominicos, compartiendo la propiedad con CORFO. Además participa en partes iguales con el grupo Almendral en la propiedad de Aguas Décima que opera en la ciudad de Valdivia. Su participación en el sector considera un patrimonio de $242.582 millones, equivalentes a US$472 millones, que representa el 17,9% del patrimonio del sector.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 45 de 155

El tercer actor mayoritario en cuanto a control sobre la propiedad de las empresas sanitarias, es el consorcio Thames Water, que participa en la propiedad de dos empresas que operan en las regiones de O´Higgins, del Maule y del Biobío, ESSBÍO y Aguas Nuevo Sur Maule, con el 50,97% de participación en la primera y el 100% en la operadora Aguas Nuevo Sur Maule, sumando un patrimonio de $139.906 millones, equivalentes a US$272 millones, que representa el 10,3% del patrimonio del sector. Clientes Categorías de Empresas A diciembre de 2005, los clientes registrados por las empresas sanitarias sobrepasan levemente los 3,9 millones; de los cuales 99,27% son atendidos por las diecinueve principales empresas concesionarias. El artículo 63 de la Ley General de Servicios Sanitarios define tres categorías de empresas considerando el porcentaje que representan sus clientes respecto al total de clientes del país, estas categorías son: Empresa Mayor: Aquella cuyo porcentaje de clientes es igual o superior al 15% del total nacional; Empresa Mediana: Aquella cuyo porcentaje de clientes es igual o superior al 4% e inferior al 15% del total nacional; Empresa Menor: Aquella cuyo porcentaje de clientes es inferior al 4% del total nacional.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 46 de 155

Cuadro N°9: Fuente: Informe de Sustentabilidad Aguas Andinas

Cuadro N°10: Fuente: SISS

El número de clientes del sector sanitario creció 2,9% entre diciembre de 2004 y diciembre del 2005, pasando de 3,80 millones a 3,91 millones, con lo cual el sector aumentó en 111.766 clientes. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 47 de 155

Dos empresas clasifican como mayor: Aguas Andinas de la Región Metropolitana y ESSBIO en las regiones de O’Higgins y del Biobío, con una participación de 35,5% y 15,1% del total de clientes del país, respectivamente. La categoría de empresas medianas está constituida por seis empresas, que atienden al 34,4% del total de clientes del país. Así, el 84,9% de los clientes a nivel nacional queda atendido por ocho empresas, dos mayores y seis medianas. Por su parte, la categoría de empresas menores, está conformada por 44 empresas y presta servicios al 15,1% restante de clientes del país. Las cifras anteriores indican que el sector presenta una estructura de oferta altamente concentrada en las empresas de mayor tamaño. Si se considera el grupo de 16 empresas con más de 10.000 clientes, se observa que en conjunto, concentran el 99,0% de clientes del país. El porcentaje restante recibe servicios sanitarios de 36 empresas.

Distribución de clientes por tipo Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 48 de 155

Del total de clientes del sector, 3,91 millones (99,97%) son clientes de agua potable; 3,67 millones (93,92%) son clientes de alcantarillado y, 3,67 millones (93,89%) reciben ambos servicios. Asimismo, 237.716 clientes (6,1%), sólo tienen agua potable y, 1.282 (0,03%) sólo reciben servicio de recolección de aguas servidas. A nivel nacional, la participación de clientes de tipo residencial sobre el total de clientes alcanza a un 94,2%. El porcentaje de clientes residenciales varía entre un mínimo de 85,43% de la empresa Aguas Manquehue a un máximo de 98,56% de la empresa Servicomunal. A su vez, la participación a nivel nacional tanto de los clientes comerciales como la de los clientes industriales se ubica en 5,2%, alcanzando un máximo de 14,57% de Aguas Manquehue y un mínimo 0,16% de Servicomunal. Aguas Manquehue exhibe la mayor proporción de clientes comerciales con un 14,51%. Por su parte, SMAPA posee la mayor proporción de clientes industriales con un 0,4%. El crecimiento del PIB nacional y del PIB del subsector electricidad, gas y agua, ha sido superior casi todos los años al crecimiento de los clientes, salvo los años 1999, 2001 y 2002. En el año 2000 se observa un mayor dinamismo en el PIB sectorial, situación que coincide con la etapa de incorporación de capital privado a las empresas sanitarias.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 49 de 155

Cuadro N°11: Fuente: SISS

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 50 de 155

Cuadro N°12

Cuadro N°13

Participación de Mercado Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 51 de 155

Las ventas del sector alcanzaron a $517.850 millones a diciembre de 2005, quedando distribuidas de la siguiente forma: un 48,6% en la categoría de empresas mayores, un 30,2% a la categoría de empresas medianas y el 21,3% restante a las empresas menores.

Cuadro N°14

Con respecto al consumo, que alcanzó una cifra de 933 millones de m3 en el año 2005, un 55,1% fue abastecido por las empresas mayores, un 27,5% por el conjunto de empresas medianas, y un 17,5% por las empresas menores.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 52 de 155

En base a lo ya expuesto (categorías de empresas), podemos entonces, identificar en los próximos cuadros la competencia y participación de mercado en la industria sanitaria.

Cuadro N°15; Fuente: SISS

::



1 2 3 4 5 6 7 8 9

Participación de Mercado en Ventas y Facturación 2006 Ventas Empresa

Empresas mayores : AGUAS ANDINAS ESSBIO Empresas Medianas: ESVAL A. NUEVO SUR MAULE AGUAS ARAUCANIA SMAPA ESSAL AGUAS DEL VALLE Empresas Menores: AGUAS DE

ANTOFAGASTA 10 AGUAS DEL ALTIPLANO Informe Final

Miles de $

Participación de

Dic-2006

mercado (%)

Facturación Participación Miles de de mercado m3 (%) 524.384 54,7% 405.175 42,3% 119.209 12,4% 263.526 27,5% 90.749 9,5% 33.602 3,5% 32.632 3,4% 45.925 4,8% 31.238 3,3% 29.380 3,1% 170.377 17,8%

267.160.198 194.507.686 72.652.512 168.364.120 66.110.059 20.311.386 18.453.108 18.259.268 25.683.716 19.546.583 119.263.645

48,2% 35,1% 13,1% 30,3% 11,9% 3,7% 3,3% 3,3% 4,6% 3,5% 21,5%

33.595.528

6,1%

28.716

3,0%

21.704.426

3,9%

26.146

2,7%

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 53 de 155

11 12 13 14 15 16 17 18 19

AGUAS CORDILLERA AGUAS CHAÑAR AGUAS MAGALLANES AGUAS DECIMA A. PATAGONIA AYSÉN SERVICOMUNAL AGUAS MANQUEHUE SERVILAMPA AGUAS LOS

DOMINICOS 20 COOPAGUA Total

27.084.610 10.196.313 8.283.490 4.781.716 4.177.873 2.060.954 4.239.782 145.125

4,9% 1,8% 1,5% 0,9% 0,8% 0,4% 0,8% 0,0%

59.479 14.773 9.543 7.484 4.395 5.200 8.218 465

6,2% 1,5% 1,0% 0,8% 0,5% 0,5% 0,9% 0,0%

2.221.319

0,4%

4.522

0,5%

0,1% 1.436 100,0% 958.287

0,1% 100,0%

772.509 554.787.963

Cuadro N°16; Fuente: SISS

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 54 de 155

D. Dimensión de la Oferta Actual y Potencial

El fuerte componente urbano de la zona de concesión permite observar una baja en los consumos promedios asociada al aumento de la densificación. Esta tendencia se observa en toda la industria sanitaria. El sector sanitario, producto de las elevadas inversiones que requiere tanto para el tratamiento de agua cruda como para redes de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, hace que el óptimo económico se encuentre en un operador regulado, evitando así la superposición de infraestructura, que encarecería el servicio. La industria sanitaria se considera de riesgo bajo, dado su carácter de monopolio natural, su baja sensibilidad ante cambios en la actividad económica y la alta prioridad que presenta como servicio básico, tanto para consumo familiar como industrial. El mayor riesgo que se visualiza es la aplicación de la regulación, en especial la fijación de tarifas, que podría permitir diferencias de interpretación que incidan en restricciones a la rentabilidad de las compañías. Clientes y facturación A diciembre de 2005, los clientes registrados por las empresas sanitarias sobrepasan levemente los 3,91 millones, un 2,9% respecto de diciembre de 2004, sumando un total de 111.766 nuevos clientes. El consumo total de agua potable en los centros urbanos del país fue de 933 millones de m3 durante el año 2005, superior en un 1,2% respecto a la cifra del año anterior. Sin embargo, el consumo promedio por cliente presenta una tendencia sostenida a la baja desde el año 1998. Durante 2005, el consumo promedio mensual por cliente fue de 20 m3, un 1,6% inferior al consumo promedio por cliente registrado el año 2004. Lo anterior significa que en promedio

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 55 de 155

los clientes consumieron poco más de 300 litros mensuales menos en 2005 respecto de 2004. En la Región Metropolitana siguen observándose los más altos consumos promedio mensuales por cliente del país. En el otro extremo se ubican las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Maule, Araucanía y de Los Lagos, en torno a los 15 m3 mensuales promedio.

Cuadro N°17

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 56 de 155

Cuadro N°18

Como se desprende del gráfico anterior, la tasa de crecimiento del número de clientes del sector sanitario es bastante estable. Entre los años 1998 y 1999 la tasa de crecimiento se situó en torno al 2%. En el período 2000 y 2003 la tasa aumenta levemente, ubicándose en torno al 3% anual, mientras que el año 2004, baja al 2,2%. Al comparar este indicador con la evolución del PIB nacional y del PIB subsectorial, se obtiene que estos últimos presentaron fluctuaciones significativas en todo el período, especialmente en el caso del PIB subsectorial. En el año 1999, se produce una contracción tanto del PIB nacional como del subsectorial, situación que se revierte el año siguiente. En el año 2000, el PIB subsectorial presenta un significativo crecimiento que coincide con el inicio de la etapa de la incorporación de capital privado a las empresas sanitarias.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 57 de 155

E. Análisis Estructural del Sector Industrial

De acuerdo al análisis de las cinco fuerzas de Porter, podemos determinar un análisis estructural de la rentabilidad del sector industrial en función de las fuerzas competitivas. Es así, que en base a diversas variables, tales como, número de clientes, estandarización del producto, amenaza de integración en el sector industrial, importancia del proveedor, sustitutos, magnitud de los costos fijos, tasa de crecimiento del sector industrial, costos de cambio para el cliente, niveles de inversión, barreras de entrada y salida (principalmente desde el punto de vista legal), etc, establecimos 5 tablas donde separamos la capacidad negociadora de los clientes, proveedores, intensidad de la rivalidad, amenaza de sustitutos y de nuevos competidores, que a continuación vemos en detalle.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 58 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 59 de 155

En base a estas tablas, concluimos, que la industria sanitaria debiera tener una rentabilidad actual y futura media-baja, puesto que, la capacidad negociadora de los clientes es mediabaja, la de los proveedores es media-alta, la intensidad de la rivalidad también es media-alta y que la amenaza de sustitutos es baja al igual que la amenaza de nuevos competidores. Sin olvidar que para ser concluyentes, debemos realizar el análisis financiero respectivo. Principalmente creemos que esto está dado por la baja amenaza de la entrada de nuevos competidores, por ejemplo, por el nivel de inversión que significa entrar a este sector. Como también, por la amenaza de sustitutos, que bien sabemos sustituto del agua no tenemos, y finalmente, por la capacidad negociadora que tienen los clientes que es prácticamente nula, dado a que esta industria es un monopolio natural, donde la regulación por parte del Estado es la principal garante de los intereses de los clientes. En el cuadro que resumimos a continuación, se puede apreciar mejor el por qué estimamos que en esta industria podríamos esperar una rentabilidad actual y futura media-baja.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 60 de 155

F. Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva

Posición Competitiva Aguas Andinas S.A. entrega servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en la Región Metropolitana de Chile. Esto incluye la ciudad capital, Santiago, y comunidades aledañas. La compañía es el principal operador de servicios sanitarios en el país con 1.387.016 clientes de agua potable. Considerando los clientes atendidos por sus filiales Aguas cordillera y Aguas Manquehue, el total de clientes del grupo alcanza los 1.502.634. La mayor parte de los ingresos regulados provienen de la producción y distribución de agua potable (47,5%), seguida de la recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas (41,5%). Como consecuencia de la entrada en funcionamiento de las plantas de tratamiento El Trebal y La Farfana, se observa un incremento en la importancia relativa de estos ingresos. Las principales fuentes de recursos hídricos son las cuencas de los ríos Maipo y Mapocho. El 87% de las fuentes de agua cruda de la compañía corresponde a fuentes superficiales, Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 61 de 155

donde destacan, por su capacidad de regulación, Laguna Negra –con una capacidad máxima de acumulación de 648 millones de m3– el embalse El Yeso con 250 millones de m3. El 13% restante de las necesidades se abastece por medio de más de 164 pozos subterráneos. La producción de agua potable se realiza principalmente en el Complejo Vizcachas y la planta La Florida, que en conjunto tienen una capacidad de producción máxima superior a 19 lt/s. La compañía registra una capacidad máxima de producción de agua potable de 33,6 m³ por segundo, lo que le permite satisfacer el crecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo. La capacidad máxima de producción es un 18,5% superior a la demanda máxima diaria y un 69% respecto de la demanda promedio de 2004. Aguas Andinas tiene derechos de aprovechamiento de agua cruda de 45 m³ por segundo. Durante el 2004, la producción de agua potable fue de 627,4, millones de m³, de los cuales la compañía facturó el 76%. El agua es distribuida por una compleja red de estanques y cañerías subterráneas que superan los 12.000 kilómetros de extensión. La red de alcantarillado incorpora más de 9.000 kms. de tuberías, los que por medio de interceptores y emisarios concentran las aguas servidas hacia las plantas de tratamiento. A fines de octubre de 2001, empezó a operar El Trebal, la primera de las tres grandes plantas de tratamiento de aguas servidas que construirá la empresa en Santiago. La planta, que contempló una inversión de US$150 millones, tiene una capacidad para tratar un caudal promedio de 4,4 m3/s. En septiembre de 2003, la compañía inauguró la planta de tratamiento La Farfana, una de las más grandes del mundo y la mayor de Latinoamérica. Esta demandó una inversión cercana a los US$ 315 millones y cuenta con una capacidad de tratamiento de 8,8 m³ por segundo. Con su funcionamiento, la compañía trata actualmente el 73% de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 62 de 155

En diciembre de 2005, la SISS aprobó el plan de inversiones para el período 2006-2010 por UF 12 millones. Los principales proyectos son la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas Los Nogales, que comprenderá una inversión cercana a los US$ 200 millones, en conjunto con el interceptor Mapocho, que eliminará las descargas de aguas servidas en el río y las transferirá a la nueva planta. El nuevo plan de inversiones contempla que dicha planta tendrá una menor dimensión respecto de la contemplada por los planes de desarrollo anteriores. Por ello, se incorporará un sistema de interconectores con las plantas La Farfana y El Trebal, con el objetivo de utilizar la capacidad ociosa de ambas plantas. Con la entrada en operación de la planta Los Nogales, en el año 2009, Aguas Andinas tratará la totalidad de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Por todo esto, identificamos y consideramos como principal factor de éxito de Aguas Andinas, el hecho de tener carácter de monopolio natural. Donde la inversión e infraestructura, son determinantes para obtener ventaja competitiva y, por ende, éxito.

G. Demanda del Sector Industrial Actualmente la Demanda del sector Industrial se encuentra repartido según el cuadro siguiente:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 63 de 155

Cuadro N°19: Fuente: SISS

Esta demanda es muy estable y con un crecimiento en torno al 3%-4%, que tiene una combinación entre lo que es el crecimiento poblacional 1.8% y el crecimiento de la economía, sin variaciones significativas ante ciclos adversos de la economía. 1.

Mercado Objetivo

a) Análisis Mercado Objetivo El sector sanitario, producto de las elevadas inversiones que requiere tanto para el tratamiento de agua cruda como para redes de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, hace que el óptimo económico se encuentre en un operador regulado, evitando así la superposición de infraestructura, que encarecería el servicio. La industria sanitaria se considera de riesgo bajo, dado su carácter de monopolio natural, su baja sensibilidad ante cambios en la actividad económica y la alta prioridad que presenta como servicio básico, tanto para consumo familiar como industrial. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 64 de 155

El mayor riesgo que se visualiza es la aplicación de la regulación, en especial la fijación de tarifas, que podría permitir diferencias de interpretación que incidan en restricciones a la rentabilidad de las compañías.

Cuadro N° 20



Gran cantidad y atomización de usuarios



Usuarios residenciales y no residenciales



Atención necesidades de usuarios: calidad, velocidad de respuesta a reclamos, etc.



Alta morosidad



Cortes de servicio - acciones judiciales

b) Modalidades de Comercialización El proceso de comercialización de los servicios que se prestan en esta industria por ser de características monopólicas por los altos grados de inversión y por ser regulada por el estado

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 65 de 155

y al igual que las otras industrias con estas mismas características como las eléctricas, el proceso de comercialización es como se muestra en la siguiente figura

Cuadro N° 21

c) Tendencias y Opciones Estratégicas Para mantener el flujo fiscal de las obras de infraestructura y poder comercializar la producción de agua potable, las empresas que interactúan en este sector cuentan con Los Aportes Financieros Reembolsables (AFP) consisten en cantidades determinadas de dinero u obras que los prestadores de servicios públicos sanitarios pueden exigir a quienes soliciten ser incorporados como clientes, o bien, soliciten la ampliación del servicio, los que de acuerdo a la normativa vigente cuentan con formas y plazos definidos para su devolución. Por su parte la ley ha definido dos tipos de aportes: Aportes por Capacidad: Son aquellos que tienen por finalidad solventar la expansión de la infraestructura existente para prestar el servicio, en base al costo promedio de inversión necesaria. Estos son siempre reembolsables y operan mediante un contrato previo entre prestador y usuario.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 66 de 155

Además debe tenerse presente que no son susceptibles de asociar a obras específicas, sino que deben ser calculados de acuerdo al consumo estimado que tendrá en el periodo de punta el peticionario de servicio, de acuerdo al proyecto presentado, y deben ser valorados según el costo correspondiente ($/m3) establecido en cada decreto tarifario. Aportes por extensión: 

Son aquellos cuyo objetivo es solventar la extensión de las redes desde las instalaciones existentes, factibles de dar servicio, hasta el punto de conexión del interesado.



Estos pueden ser reembolsables o no reembolsables. Son reembolsables, si las obras a financiar (redes) no son exclusivamente identificables con el proyecto del peticionario, si tienen posibilidad de servir a otros y el dimensionamiento de la obra se encuentran de acuerdo con el programa de desarrollo del prestador.



El valor del proyecto a financiar es determinado por el prestador, el urbanizador tiene la opción de ejecutarlo por si mismo, o bien, entregar el aporte en dinero al prestador para su ejecución. En ambos casos el monto a reembolsar corresponde al valor determinado por el prestador. Este valor, así como la forma de reembolso y plazo de devolución deberán quedar estipulados en un contrato suscrito entre las partes. Lo relativo a la celebración del contrato es aplicable a todo AFR.



Criterio

aplicable

en

caso

de

ausencia

del

plan

de

desarrollo:

Toda obra de extensión para dar servicio de agua potable (obras de alimentación) o de alcantarillado de aguas servidas (obras de desagüe), a un usuario o urbanización individual, será reembolsable, salvo que el prestador demuestre técnicamente que las instalaciones no tienen capacidad para servir a otro usuario, en cuyo caso el aporte será no

reembolsable.

Se

consideran

no

reembolsables

las

obras

que

requieren

dimensionamiento mínimo, por aplicación de normas técnicas necesarias para otorgar el servicio. 

Elaborado el plan de desarrollo el prestador califica la reembolsabilidad de acuerdo al dimensionamiento que dicho plan establezca, el que deberá ser considerado como cota máxima para los requerimientos de dimensionamiento adicionales a los especificados por el interesado en el proyecto presentado.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 67 de 155



Todo proyecto en que el prestador solicite una modificación por sobre el mínimo necesario para su proyecto, se considerará reembolsable.



En caso de obras asimilables, a la hora de distinguir prima el hecho que se trate de una extensión, que permita efectuar la conexión al punto factible del sistema existente. En este contexto, no deben tener cabida obras que correspondan a un refuerzo de la red existente. .

2.

Aspectos Generales

a) Descripción Demográfica El análisis de esta industria en el ámbito de su distribución demográfica claramente está presente en todo el territorio nacional, siendo la parte mas relevante el sector central donde se encuentra el consumo mas alto por la cantidad de personas que habitan la región metropolitana y V región. Un aspecto importante a considerar es que en dentro de este mapa demográfico, donde se concentra el consumo del 42% de la población y que presenta los índices de crecimiento mas importante dentro del país, es que las empresas que se han ganado la concesión de abastecer el suministro sanitario, deben realizar fuertes inversiones para poder sostener la demanda, aspecto fundamental a considerar al momento de tener las consideraciones en el plano de rentabilidad de la empresa. Así mismo lo anterior viene aparejado con una fijación de tarifas que ayudan a que las empresas que actúan en este sector a cubrir sus costos de inversión de manera que el Estado en cierta forma asegura el retorno mínimo requerido a estas empresas. La distribución demográfica de consumo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 68 de 155

Cuadro N° 22

b) Tamaño de Mercado El tamaño actual del mercado como se muestra en el gráfico anterior alcanza a un consumo de 3.9 millones y distribuido por empresas como se aprecia en el cuadro siguiente:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 69 de 155

Cuadro N° 23; Fuente: SISS

c) Demografía Un aspecto interesante a considerar para las futuras inversiones es estimar el crecimiento futuro de la población, en base a lo anterior, y según las estadísticas mostradas por INE, aseguran que el consumo irá en relación al crecimiento demográfico, acompañado de la mano de un crecimiento económico, pero para saber donde se realizarán las inversiones es importante tener estimaciones de por donde se producirán los crecimientos demográficos.

Cuadro N° 24

d) Comportamiento Clientes del Mercado Para las empresas del sector sanitario es importante tener dentro de su cuadro de mando el saber por donde irá la demanda, y como se aprecia en los cuadros siguientes se ve una fuerte afluencia desde los sectores rurales a los sectores urbanos por lo que es en este lugar donde se deben desarrollar las inversiones más importantes. Como se ve en la gráfica el crecimiento urbano va mas rápido que el crecimiento poblacional por lo que la migración es un aspecto importante a tener en cuenta.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 70 de 155

Cuadro N° 25

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 71 de 155

H.- Oportunidades y Amenazas de la Industria Oportunidades Industria de bajo riesgo. La industria de servicios sanitarios muestra un riesgo bajo, producto de su carácter de monopolio natural, su baja sensibilidad ante cambios en la actividad económica y la alta prioridad que presenta como servicio básico tanto para consumo familiar como industrial. Crecimiento sostenido de la Demanda. EL crecimiento del consumo es inelástico a las condiciones de la economía esto es que cuando la economía no va bien es consumo se mantiene estable, por lo que asegura su flujo futuro independiente de las condiciones de la economía. Gran cantidad y atomización de usuarios. El poder negociador de los usuarios es muy bajo pues al ser un mercado altamente atomizado, no presenta problemas en la negociación de tarifas que finalmente se realiza directamente con el Estado, quien es quien protege a los usuarios. Amenazas Marco regulatorio. Los principales riesgos son cambios en el marco regulatorio que rige al sector, así como la capacidad de la legislación, particularmente respecto de fijación de tarifas, para resolver eficientemente los eventuales conflictos. Sin embargo, luego de 16 años de la aplicación de la actual legislación, no se prevé cambios significativos. Inversiones. La empresa está inserta en un plan de inversiones, que comprende principalmente el tratamiento de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Esto ha implicado un esfuerzo importante en recursos técnicos de control del desarrollo de las inversiones. Actualmente, Aguas Andinas ha efectuado gran parte de su plan de inversiones, permitiéndole tratar cerca del 70% de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Por otra parte, incumplimientos de disposiciones ambientales en la planta La Farfana llevaron a la SISS a suspender el cobro por tratamiento de aguas servidas. Si bien existe incertidumbre Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 72 de 155

sobre la legalidad de la medida aplicada por la SISS, no se descarta la aplicación de medidas similares en los próximos períodos. Factor clave será la capacidad de gestión de las inversiones realizadas, que incorpore tanto el tratamiento de las aguas servidas como el cumplimiento de disposiciones ambientales más restrictivas. Agotamiento de las Fuentes Primarias de Abastecimiento. Las fuentes primarias de abastecimiento de agua presentan agotamientos y se ha tenido que recurrir a otros procesos mas complejos y de mayor costo como son los tratamiento de residuos y aguas tratadas para seguir abasteciendo el consumo, esto ha logrado encarecer los procesos y por ende hacer menos rentables las inversiones y como el sector trabaja con tarifas reguladas es mas difícil hacer proyectos rentables. Abastecimiento Climático. Este punto es muy relevante para las empresas de aguas, pues el gran porcentaje de su suministro se debe a la obtención de recursos fluviales, por ende en épocas de sequías prolongadas se ven resentidas las empresas de aguas. Alta morosidad. Presenta una alta morosidad en el pago, pero por ser un servicio básico los cortes de este suministro no son fáciles de manejar pues presentan una alta resistencia de parte de los usuarios en donde el estado o las municipalidades tienen subvencionado a los usuarios.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 73 de 155

IV.

ANÁLISIS DE LA EMPRESA

A. Objeto Social Aguas Andinas tiene por objeto la producción y distribución de agua potable, así como la recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas, en las localidades de la Región Metropolitana incluidas en su área de concesión. Junto a sus filiales Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Dominicos, abarcan una concesión de más de quince mil kilómetros cuadrados, atendiendo a más de seis millones de habitantes que demandan más de 550 millones de metros cúbicos de agua potable al año. La Sociedad tiene por objeto producir y distribuir agua potable; recolectar, tratar y evacuar las aguas servidas y realizar las demás prestaciones relacionadas con dichas actividades, en la forma y condiciones establecidas en la Ley N° 18.777 y demás normas que le sean aplicables. La estructura de propiedad de la sociedad está constituida de la siguiente manera: Nombre de accionistas Inversiones Aguas Metropolitanas S.A. Corporación de Fomento de la Producción AFP Provida S.A. para Fdo. de Pensión C AFP Habitat S.A. para Fdo. de Pensión C AFP Provida S.A. para Fdo. Tipo B AFP Habitat S.A. para Fdo. Tipo B AFP Provida S.A. para Fdo. Tipo A AFP Cuprum S.A. para Fdo. de Pensión C AFP Santa María S.A. para Fdo. de Pensión C Otros accionistas TOTAL

Nº de Acciones Pagadas 3.065.744.510 2.140.487.777 120.559.509 79.288.878 60.793.253 46.418.401 45.385.799 40.283.802 28.004.963 491.998.268 6.118.965.160

Participación 50,10% 34,98% 1,97% 1,30% 0,99% 0,76% 0,74% 0,66% 0,46% 8,04% 100%

Cuadro N° 26

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 74 de 155

B. Constitución de la Empresa Aguas Andinas S.A. se constituyó como tal por escritura pública de fecha 31 de mayo de 1989. Actualmente se encuentra inscrita en los registros de la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el número 346. La compañía se constituye con un plazo de vigencia indefinido. Reseña Histórica Su origen se remonta a 1861, tras la creación de la Empresa de Agua Potable de Santiago, cuyos primeros estanques para almacenar agua se fabrican en 1865. En 1903 se promulga la Ley de Alcantarillado y Pavimentación, con lo que se impulsa la construcción de redes de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Santiago. En 1946, comienza a operar la planta Las Vizcachas, la cual produce agua potable para Santiago. En 1977 se produce el cambio de nombre de la empresa, pasando a llamarse Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias (EMOS), y en 1989 ésta se transforma en Sociedad Anónima, filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Aguas Andinas obtiene su nombre actual el 2001, pero es la ya desaparecida EMOS, creada en 1977, privatizada en 1999, y siendo adjudicada en un 51,2% por la Sociedad de Inversiones Aguas Metropolitanas Ltda., compuesta por El Grupo Agbar y Suez, con un 50% respectivamente. Actualmente, Aguas Metropolitanas se compone de Aguas Andinas, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue. Aguas Andinas es controlada indirectamente por Agbar (Sociedad General Aguas Barcelona S.A.) a través de la siguiente cadena: Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 75 de 155

AGBAR

99,9 %

Aguas del Gran Santiago

56,6%

Inversiones Aguas Metropolitanas

Aguas Andinas

50,1 %

C. Misión La compañía define su misión como: "Dar Vida a los habitantes y medio ambiente de la Cuenca de Santiago"

D. Visión La definición con que cuenta la compañía respecto de la visión de empresa es la siguiente: "Ser una empresa reconocida por la comunidad y de la que se sienten orgullosos sus trabajadores, que satisface plenamente a sus clientes y realiza un excelente trabajo, rentable y sustentable”

E. Carta Filosófica Dentro de los puntos destacados de la filosofía de la compañía se encuentran: la protección del medio ambiente y la naturaleza, la preocupación por nuestros trabajadores y la responsabilidad social que tenemos hacia los clientes y la comunidad, son principios básicos que sustentan la operación de la compañía. En resumen, Aguas Andina resume su filosofía en “Vocación de servicio, transparencia y responsabilidad por el entorno”.

F. Localización En la Cuenca de Santiago, en una superficie de 70 mil hectáreas que corresponde a la zona de concesión en la Región Metropolitana, se brinda atención a aproximadamente a 5,3 millones de personas, distribuidas entre el Gran Santiago y localidades periféricas, lo que Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 76 de 155

convierte a la compañía en la empresa sanitaria más grande del país y en una de las mayores de América Latina. Según datos a diciembre de 2006, la compañía provee el 100% del suministro de agua potable en la zona de concesión, una cobertura del 98% en alcantarillado y alrededor de un 70% de tratamiento de aguas servidas y 1.550.008 clientes de agua potable que equivalen a un 40% del total de clientes del país. En el siguiente esquema se presenta la distribución geográfica segmentada por la compañía que atiende el sector.

Cuadro N° 27

En relación al número de clientes la distribución geográfica que tiene la compañía se presenta a continuación:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 77 de 155

Cuadro N° 28

G. Cadena de Valor Aguas Andinas está presente en todas las etapas del ciclo del agua. A continuación se presenta un resumen y una pequeña descripción de cada una de las etapas del ciclo en el que participa:

Cuadro N° 29

Captación Aguas Andinas se abastece en un 85% con fuentes superficiales y en un 15% con fuentes subterráneas.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 78 de 155

Las principales fuentes superficiales son el Río Maipo, del cual la empresa posee derechos de agua por el 18% de su caudal; el Embalse El Yeso, que es propiedad de la empresa, el cual es utilizado para regular el caudal del Río Maipo en épocas de bajo caudal; además de derechos de agua que posee en diferentes fuentes naturales entre las que destacan: la Laguna Negra, la Laguna Lo Encañado y la Quebrada de Ramón. Las fuentes subterráneas corresponden a más de 150 pozos profundos que extraen agua de napas subterráneas. Producción El principal centro de producción de agua potable es el Complejo Las Vizcachas, ubicado en el Cajón del Maipo, en la cual además se encuentran otras dos plantas de producción: Vizcachitas e Ingeniero Antonio Tagle. Otro centro de producción es la Planta de Producción La Florida, la segunda en capacidad. Entre ambas tienen una capacidad de producción de 22 mil litros de agua por segundo . Distribución El agua potable se distribuye a través de 5 grandes acueductos, hasta llegar a los 140 estanques de almacenamiento con una capacidad de 745 millones de litros. Los estanques se ubican en distintos lugares de la Región Metropolitana, con el propósito de regular y distribuir el agua potable. Desde estos estanques se transporta a través de tuberías subterráneas hasta llegar a los clientes. A diciembre de 2005 existían 12.292 kms. de tuberías de agua potable2. Recolección y Tratamiento Las redes de recolección de aguas servidas (alcantarillado), han sido extendidas año a año, alcanzando a diciembre de 2005 una extensión de 9.950 kms 1. En el año 1993, Aguas Andinas puso en marcha la primera planta de tratamiento de aguas servidas del Gran Santiago, ubicada en la comuna de Maipú y denominada Santiago Poniente.

2

Considerando a Aguas Andinas, Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Dominicos

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 79 de 155

En octubre de 2001, entró en operaciones la planta de tratamiento de aguas servidas El Trebal, cuya construcción implicó una inversión de US$ 150 millones. Se emplaza en la ribera norte del Río Mapocho en el sector norponiente de la comuna de Padre Hurtado, sobre un terreno de 90,5 hectáreas. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 4,4 m3/seg, tratando cerca del 25% de las aguas servidas de Santiago, lo que equivale a una población estimada de 1,7 millones de habitantes de la zona sur y sur poniente de Santiago, quienes descargaban sus aguas al Río Maipo y Río Mapocho. En septiembre de 2003 se estrenó la planta La Farfana, la que posee una capacidad de tratamiento de 8,8 m3/seg, equivalentes al 50% de las aguas servidas de la Región Metropolitana, con lo cual se alcanzó más del 70% de cobertura en el tratamiento de aguas servidas de Santiago. Esta obra de 40 hectáreas construidas dentro de un sitio de 145 hectáreas, implicó una inversión de USD 315 millones, se sitúa en la comuna de Pudahuel y cuenta con la más alta tecnología a nivel latinoamericano. Una tercera planta se estima que estará en operaciones el año 2010. Las coberturas de recolección y tratamiento alcanzan el 98,3% y 69,1% respectivamente. A diciembre de 2006, el número de clientes de aguas servidas asciende a 1.520.662, lo que representa un incremento de 3,1% con respecto al año 2005. Consumo El consumo promedio por cliente de Aguas Andinas se sitúa en los 304 m3 anuales de agua potable. La cobertura de agua potable alcanza al 100%. A diciembre de 2006, el número de clientes de agua potable asciende a 1.550.008, lo que representa un incremento de 3,2% con respecto al año 2005. A continuación se presenta la cadena de valor de Aguas Andina:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 80 de 155

Infraestructura

Administración de Recursos Humanos

Abastecimientos y Distribución

Desarrollo Tecnológico

• Estructura de financiamiento que le permite obtener una muy buena clasificación de riesgo corporativo (AA+). Bajo nivel de endeudamiento y alto ratio de cobertura de gastos financieros conjuntamente con un nivel de ingresos estables. • Capacidad de producción de 22 mil litros de agua por segundo • 12.292 kms. de tuberías de agua potable, para la distribución del agua. • Extensión de 9.950 kms de las redes de recolección de aguas servidas (alcantarillado) • Capacidad de tratamiento de aguas servidas que asciende a un 70% (dos plantas de aguas servidas El Trebal y La Farfana). • • Personal • • Personal capacitado en Personal Personal capacitado en la Gerencia capacitado y capacitado en Corporativa de especializado en control de • optimización del procesos y las distintas Personal Servicio al proceso integral operaciones. áreas del capacitado en Cliente en del ciclo del • negocio (1.397 marketing de la donde se agua. Fuerte colaboradores). compañía resuelven los • Capacitación en • reclamos. Capacitación prevención de Capacitación • permanente. Permanente. riesgos3. Capacitación permanente. • Diversificación de fuentes de • abastecimiento Inversiones para de aguas llevar a cabo la (proveen de operación de • Atomiz volúmenes abastecimiento ación de las adecuados). hacia los ventas4 • De diferentes propiedad de la usuarios, de compañía propiedad de la derechos de compañía. agua y embalses. • • • Herramienta Herramienta Herramienta tecnológica tecnológica tecnológica • • (software) que (software) que (software) que Sistema de Sistema de opera y controla opera y controla opera y controla Información Información en tiempo real en tiempo real en tiempo real Geográfico Geográfico todas las todas las todas las (SIG), con base (SIG), con base instalaciones instalaciones instalaciones de datos de de datos de involucradas en el involucradas en el involucradas en el clientes y clientes y ciclo del agua. ciclo del agua. ciclo del agua. emplazamientos emplazamientos • SIG • • geográficos. Con geográficos. Con base de datos SIG base de SIG base de aplicaciones de aplicaciones de integrada con datos integrada datos integrada gestión. gestión. aplicaciones de con aplicaciones con aplicaciones gestión. de gestión. de gestión.

Logística Interna

Operaciones

Logística Externa

Mercadotecnia y Ventas

Servicio de Postventa

H. Objetivos Estratégicos de la Empresa El objetivo estratégico de la compañía se centra en mantener niveles de costos lo más controlados posibles, esto dado que la compañía brinda un servicio de primera necesidad en 3

El énfasis estuvo dado en la prevención de riesgos, con 4.705 horas de entrenamiento para 472 personas. Además, iniciamos el Diplomado de Mantenimiento y la aplicación de Módulos Técnicos para las áreas de Operaciones y Saneamiento, donde participaron un total de 181 colaboradores. 4

Los principales 100 clientes representaron alrededor de un 5,0% del total de ventas del año.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 81 de 155

donde la compañía es monopolio natural y las tarifas son fijadas por el regulador, como se explicó el en acápite entorno legal y ambiental, las bajísimas barreras a la entrada de potenciales competidores, hacen no sólo que el objetivo de la compañía sea ser lo más eficiente posible, si no que hace que su objetivo sea sustentable en el tiempo, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los contratos de concesión.

I. Estrategias 1.-Estrategia Genérica Aguas Andinas está

constituida como una matriz y tres filiales que se encargan de la

producción y distribución de agua potable, así como la recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas en la zona geográfica de la cuenca de Santiago y sus alrededores. En el siguiente esquema se presenta la relación de la sociedad con sus filiales:

El la

siguiente relación

sus filiales:

Informe Final

de

Empresa Aguas Cordillera S.A. Comercial Orbi II S.A. Ecoriles S.A. Análisis Ambientales S.A. Gestión y Servicios S.A.

Participación 99,99% 99,90% 99,04% 99,005 1,00%

Fecha: 9 de Junio de 2007

cuadro

presenta

propiedad

con

Página 82 de 155

Cuadro N° 30

Aguas Cordillera es dueña a su vez de Empresa de Agua Potable Villa Los Dominicos S.A. (99,95%) y de Gestión y Servicios S.A. (99%) Sociedad Comercial Orbi II S.A. es dueña de las sociedades Hidráulica Manquehue Ltda. (99%) y de Aguas Manquehue S.A. (99,99%) Como estrategia genérica la compañía mantiene una “estrategia de bajo costo”, ya que se tienen tarifas fijas por ley y al ser monopolio natural no tiene competencia, además, produce un bien de primera necesidad, que se podría definir como commodity, por lo que una estrategia de bajo precio es la más adecuada para la compañía, ya que con eso se maximiza los ingresos de la sociedad.

2.- Estrategia de Crecimiento: Estrategia de Bajo Costo La estrategia de crecimiento de la compañía va aparejada con su estrategia genérica de bajos costos, por ello se encuentra constantemente efectuando nuevas inversiones para ampliar las operaciones de la compañía y obtener los menores costos posibles dada la regulación vigente. A continuación se encuentran los planes de la compañía para el desarrollo de proyectos: Aguas Andinas maneja una cartera de proyectos por unos USD 528 millones, según se desprende del registro que maneja la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). La compañía desarrollará inversiones en diversas comunas de la zona central, donde, además del Gran Santiago, destacan Buin, Calera de Tango, Curacaví, El Canelo, El Monte, Isla de Maipo, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, Pirque, Pomaire y Talagante. Solamente en el Gran Santiago -en diversos proyectos comprendidos entre los años 2006 y 2019- Aguas Andinas desplegará inversiones por UF 13.450.829, unos USD 457 millones. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 83 de 155

De ese monto, destaca la inversión por UF 5.606.833 (unos USD 190 millones) destinada a la ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas de La Farfana, que se desarrollará entre 2007 y 2008. A ese monto se suma obras de interceptores en los ríos Mapocho y Zanjón de la Aguada, a fin de totalizar un monto de UF 6.897.117 por concepto de disposición. Respecto a zonas ubicadas en las proximidades del Gran Santiago, resalta la inversión que la sanitaria dispondrá en Melipilla. Allí se invertirá en labores de producción, distribución, recolección y disposición de aguas, un monto de UF 511.279, unos USD 17 millones. 3.- Estrategia Competitiva: Estrategia de Bajo Costo Dada la condición de Monopolio Natural que ostenta la compañía no cuenta con ni con competencia directa ni indirecta ni sustitutos, existen altas barreras a la entrada al negocio por la situación propia de la compañía. Esta condición de la sociedad en la entrega de un servicio de primera necesidad, que se encuentra dentro de un marco regulatorio estable y que opera bajo criterios técnicos, implica que la empresa tenga flujos altamente predecibles y de muy bajo riesgo (demanda cautiva, sin sustitutos), situación que es sustentable en el tiempo. Por todo lo anterior, la compañía alinea su estrategia competitiva con la estrategia genérica de bajos costos, porque pese a su posición monopólica se encuentra en un mercado regulado, en el que para aumentar sus ingresos necesariamente debe controlar rigurosamente sus costos.

J. Factores Críticos de Éxito y de Ventaja Competitiva de la Empresa El factor central de éxito de Aguas Andina es que es un Monopolio Natural. Cuenta con la concesión de las aguas comprendidas entre la Cuesta de Chacabuco y Angostura de Paine, y provee de servicios sanitarios de Agua Potable y Alcantarillado la Cuenca de Santiago y sus zonas periféricas. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 84 de 155

Las principales inversiones para llevar a cabo el negocio ya se encuentran realizadas y las inversiones que están proyectadas realizar son principalmente para aumentar la capacidad operativa de la compañía y de esta forma cumplir con lo establecido en el contrato de concesión y de esta forma aumentar los ingresos de la empresa. Por otro lado, la sociedad tiene el abastecimiento de aguas dado que cuenta con derechos de agua y embalses que le permiten mantener un adecuado suministro para sus operaciones.

K. Fortalezas y Debilidades Fortalezas Monopolio Natural y Bien de Primera Necesidad  La Empresa en su área de concesión es un monopolista natural, no teniendo competencia económicamente factible en sus áreas de concesión. Por otro lado, Siendo el agua potable un bien de primera necesidad, las ventas de la empresa están menos expuestas a períodos recesivos y son comparativamente menos sensibles a las alzas de precio. Flujos Estables y Predecibles  Las empresas de servicios básicos se caracterizan por presentar flujos estables y predecibles; situación que disminuye sustancialmente el riesgo del negocio y favorece el acceso a fuentes externas de financiamiento. Además, el hecho de que la empresa esté legalmente facultada para interrumpir el servicio a los clientes morosos, reduce significativamente los riesgos de incobrabilidad. Capacidad de Abastecimiento  Las principales fuentes son el Río Maipo, del cual la empresa posee derechos de agua por el 18% de su caudal; el Embalse El Yeso, que es propiedad de la empresa y que es utilizado para regular el caudal del Río Maipo en épocas de bajo caudal. Además de derechos de agua que posee en diferentes fuentes naturales entre las que destacan: la Laguna Negra, la Laguna Lo Encañado y la Quebrada de Ramón.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 85 de 155

Socio Controlador  Aguas Barcelona (Agbar) es un holding constituido por más de 230 empresas y con más de 130 años de historia. Opera en todos los ámbitos relacionados con los servicios: ciclo integral del agua, salud, certificación e inspección, construcción e instalaciones, transporte y mantenimiento, entre otros. Tiene presencia en América, Asia y Europa, entregando servicio a más de 37 millones de personas. Adicionalmente la clasificación internacional del socio controlador es de A2. Nivel de Endeudamiento  El bajo nivel de endeudamiento que posee la compañía conjuntamente con el alto ratio de cobertura de gastos financieros de la compañía le otorga un alto nivel de solvencia y flexibilidad financiera ante ciclos económicos adversos. Sólida posición financiera  La empresa presenta una favorable situación financiera caracterizada por una fuerte capacidad de generación de recursos. Adicionalmente, el esquema de servicio regulado le entrega retornos ciertos sobre sus inversiones en tratamiento de aguas servidas, en la medida que mantenga su eficiencia operacional y realice las inversiones dentro de los presupuestos considerados en la fijación tarifaria. Esta sólida Posición financiera, la identificamos también, como una fortaleza.

Debilidades Mercado Regulado  La empresa, como toda entidad sujeta a regulaciones especiales, está expuesta a cambios en las normas establecidas y a los riesgos propios relacionados con la aplicación de dichas normativas. En particular, las sanitarias deben someterse a la fijación de tarifas, y específicamente en el caso de Aguas Andinas, le correspondió hacerlo durante el año de 2005. Esto introduce un elemento de incertidumbre y, si bien el mecanismo se basa en criterios técnicos, la experiencia ha mostrado que los marcos regulatorios por sí mismos no garantizan la uniformidad de criterios al momento de llevar a cabo los procesos. Con todo, se estima una baja probabilidad que existan cambios legales de relevancia. En el último proceso tarifario, el resultado un aumento de las tarifas de un 4,5%. Relación entre Accionistas  Si bien la sociedad está controlada por el socio operador IAM, la CORFO mantiene una participación accionaria relevante (35%), lo que podría tener Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 86 de 155

elementos contraproducentes si se suscitaran diferencias de intereses entre las partes. En este sentido, existen antecedentes en otras empresas de propiedad mixta en cuanto a diferencias de criterios entre la CORFO y los inversionistas privados. Sin embargo, cabe señalar que a la fecha, la relación entre el grupo controlador de Aguas Andinas y la CORFO ha sido fluida y no se han presentado conflictos entre ellos. Exposición a Factores Climáticos  La empresa, en cuanto a su captación de aguas, está expuesta a las condiciones climáticas adversas que pudieran presentarse, ya sea desde una sequía extrema y prolongada que restringiera la disponibilidad de aguas, hasta un año demasiado lluvioso que provocara un exceso de sedimentos en el agua y dificultara la producción.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 87 de 155

V.

Análisis Financiero

A. Objetivos Financieros de la Empresa La combinación de fuentes de financiamiento de más largo plazo y con mejores condiciones de mercado permite soportar las operaciones y plan de inversiones, mantiene la política de dividendos del 100% de las utilidades, reduce significativamente los gastos financieros y mejora las razones financieras de la Compañía. Por lo que Aguas Andinas tiene como objetivo financiero mantener un perfil de deuda acorde a su negocio y política de inversiones, lo que implica un calce de plazos y las mejores condiciones de mercado en cuanto a tasa y covenants, para lo que la compañía realiza un trabajo continuo. De este modo, el bajo riesgo operacional de la industria y el sólido perfil financiero permitieron ratificar la clasificación de riesgo AA+ por las empresas clasificadoras de riesgo, con una clasificación favorable y que representa una de las mejores asignaciones que obtiene una empresa privada en el mercado local. Finalmente, se puede mencionar que la compañía mantiene como objetivos financieros de largo plazo potenciar su contacto con inversionistas dado que estas gestiones, unidas al desempeño de la Compañía, ayudan a obtener un alto retorno accionario anual - para el año 2006 ascendió a un 39,2% - y a mantener la clasificación de riesgo de dichas acciones en grado de inversión. B. Estrategia Financiera 1. Política de Inversión La política general de inversiones se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en las bases de licitación y concesión de la compañía. En relación a la política de inversión y con el objetivo de cumplir con el plan de desarrollo de largo plazo, las inversiones realizadas en el ejercicio correspondieron en un 63,6% a obras de expansión. El resto de los recursos invertidos se destinaron a la renovación de activos Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 88 de 155

operacionales existentes y, en menor medida, a la implementación de desarrollos tecnológicos y filiales no sanitarias. El plan de inversiones involucró un total de $37.889 millones durante el ejercicio 2006. De esta cifra, $36.842 millones correspondieron a inversiones en filiales sanitarias y $1.047 millones a filiales no sanitarias. La mayoría de los recursos se destinaron a instalaciones de agua potable, inversión que llegó a $19.194 millones. De ellos, $15.480 millones fueron para obras de distribución, destacándose la renovación permanente de redes de agua potable – con un total de $5.919 millones –, y la construcción del estanque semienterrado de La Dehesa, que implicó unos $2.971 millones. En producción y transporte de agua potable, los proyectos más importantes fueron las obras de producción de Melipilla-Huechún, que significaron unos $1.043 millones de inversión. Por su parte, en disposición y recolección de aguas servidas se invirtió una cifra de $13.882 millones, de la cual $7.458 millones fueron destinados a obras de saneamiento. Entre éstas destaca la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Melipilla, que implicó unos $2.328 millones. Sólo en obras de recolección se destinaron unos $6.423millones, destacándose los proyectos de renovación permanente de aguas servidas, que implicaron $3.451 millones; las obras de conducción Cexas a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Esmeralda por $600 millones, con un avance del 30%; y el colector Norte, con una inversión de $485 millones y un avance del 5%. Finalmente, del total de nuestras inversiones a nivel consolidado, el 64% correspondió a inversión de expansión, lo que involucró recursos del orden de los $24.110 millones.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 89 de 155

Fuente: Memoria de Aguas Andina

Fuente: Memoria Aguas Andinas 2006

2. Política de Financiamiento Finalizando el proceso de reestructuración financiera, a principio del ejercicio 2006, se llevaron a cabo el rescate de bonos de la Serie D, a través de una nueva emisión, Serie F. La refinanciación se realizó a través de un proceso de canje, en el que se informó el rescate obligatorio de los bonos Serie D, efectuado el 9 de enero de 2006. Alternativamente, la sociedad realizó una oferta de canje de bonos Serie D por nuevos bonos Serie F, que se realizó el 3 de enero de 2006. La relación de intercambio ofrecida fue de 0,867034 bonos Serie D por cada bono Serie F. La nueva emisión de la Serie F correspondió a UF5.000.000, a un plazo de 21 años, a tasa carátula de 4,15% anual, con pago de intereses en cupones semestrales y amortización a partir del año 2008. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 90 de 155

La emisión de la Serie F obtuvo una clasificación de riesgo de AA+ asignada por Humphreys y Feller Rate. Adicionalmente, Aguas Cordillera realizó el 2 enero de 2006 un rescate anticipado de los bonos Series B y E. El monto total de rescate se realizó sobre la base de su valor nominal vigente más los intereses devengados a la fecha. Por otra parte, en el transcurso del ejercicio, Aguas Andinas

obtuvo

financiamiento

a

través

de

aportes

financieros

reembolsables por $13.926 millones, los cuales fueron emitidos a tasa fija. Finalmente la estrategia de la política de financiamiento de la compañía se podría definir como diversificada, en término de fuentes; con calce de plazos en relación a las inversiones que realiza y calce de moneda. 3. Política de Endeudamiento El financiamiento de las inversiones de la empresa considera recursos internos y externos, en relación al endeudamiento externos el principal es el de bonos que representa alrededor de un 55% del total de pasivos de Aguas Andina, siendo el ítem más importante en el financiamiento de la compañía, que trae aparejado como ventajas que dada la estructura de las emisiones estas se encuentras acordes a la estructura de ingresos de la compañía lo que le reduce el riesgo de refinanciamiento y fija la tasa de interés en el largo plazo y bajo condiciones favorables para la empresa. En cuanto a las series de bonos vigentes a la fecha se encuentran las que se presentan a continuación: - Bono Series B1-B2 - Nº y fecha de inscripción:

266, 13/08/2001

- Monto colocado:

UF 1.800.000

- Tasa de carátula:

6.25%

- Vencimiento:

Septiembre 2022

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 91 de 155

- Duration:

10,31

- Valor par (Enero 2007):

UF 1.846.165

- Línea de bonos - Nº y fecha de inscripción:

305, 10/10/2002

- Plazo de la línea:

10 años

- Primera Emisión (Series C1-C2) - Fecha colocación:

Diciembre 2002

- Monto colocado:

UF 4.000.000

- Tasa de carátula:

4,25% anual

- Vencimiento:

Diciembre 2010

- Duration:

4,71

- Valor par (Enero 2007):

UF 2.685.359

- Tercera Emisión (Serie E) - Fecha colocación:

Diciembre 2005

- Monto colocado:

UF 1.650.000

- Tasa de carátula:

4,00% anual

- Vencimiento:

Junio 2012

- Duration:

5,79

- Valor par (Enero 2007):

1.660.892

- Cuarta Emisión (Serie F) - Fecha colocación:

Enero 2006

- Monto colocado:

UF 5.000.000

- Tasa de carátula:

4,15% anual

- Vencimiento:

Diciembre 2026

- Duration:

9,05

- Valor par (Enero 2007):

5.034.232

En cuanto a la tasa de interés, de acuerdo a lo establecido en la memoria de la compañía, la empresa mantiene un 80% de su deuda a tasa fija. Esta se compone, en términos aproximados, de un 80% de bonos de corto y largo plazo, un 13% de aportes financieros Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 92 de 155

reembolsables y de un 7% en créditos bancarios. El 20% restante de la deuda es a tasa variable y corresponde a créditos con bancos nacionales.

C. Estados Financieros Todos los estados financieros se presentan en miles de pesos del 31 de diciembre del año 2006. 1.

Balance General

Fuente: Memoria 2006 Aguas Andinas

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 93 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 94 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 95 de 155

2.

Estado de Resultados

Fuente: Memoria 2006 Aguas Andinas

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 96 de 155

3.

Estado de Flujo de Efectivo

Fuente: Memoria 2006 Aguas Andinas

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 97 de 155

Fuente: Memoria 2006 Aguas Andinas

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 98 de 155

4.

Informe Final

Estado de Fuentes y Usos de Fondo

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 99 de 155

D. Análisis Financiero Resumido 1.

Análisis de Masas Patrimoniales (Estático – Dinámico)

Del gráfico presentado a continuación se desprende que la compañía ha mantenido una estructura de activos relativamente constante a lo largo del período analizado (años 2000 – 2006).

En cuanto a la estructura de pasivos de la compañía, si bien durante los años 2000 – 2002, la compañía ha tenido una estructura orientada a mantener un alto porcentaje en patrimonio, el 10 de diciembre de 2003 se realiza una disminución de capital de 140.000 millones (expresada en esos de ese año), lo que hace disminuir la proporción de patrimonio e incrementar el endeudamiento de largo plazo, a partir de fines del 2003. A partir del 2003 la estructura de pasivos se mantiene relativamente constante con un ligero aumento del pasivo circulante durante el año 2005 situación que se revierte a fines del año 2006.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 100 de 155

Se estima que tanto la estructura de activos como de pasivos de la compañía debieran permanecer relativamente constantes hacia el futuro, principalmente dado el tipo de negocio que desarrolla la compañía

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 101 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 102 de 155

Para mayor detalle de este cálculo, ver archivo Excel “2_Análisis de Masas Patrimoniales.xls” en el CD Adjunto. 2. VI.

Análisis de Índices (Estático – Dinámico) Índices de Liquidez

En general la empresa mantiene buenos indicadores de liquidez a lo largo de los últimos cuatro años y no se vislumbra un motivo por el cual estos podrían deteriorarse. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 103 de 155

En el gráfico siguiente se muestra la evolución de los indicadores de liquidez de la empresa para los últimos años.

Tal como se mencionó, los indicadores se mantienen constantes, la cual se ha mantenido los últimos años. Al recibir una recaudación constante y segura, los indicadores de liquidez pueden ser menores al resto de las industrias.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 104 de 155

Para mayor detalle de este cálculo, ver archivo Excel “3_Análisis de Indices.xls” en el CD Adjunto. VII.

Índices de Endeudamiento El endeudamiento relativo de Aguas Andinas – medido como la relación entre su pasivo financiero y el Ebitda de la sociedad – ha ido disminuyendo, tanto por la mayor generación de caja de la compañía como por la disminución de la deuda. A diciembre de 2006 la empresa disminuyó en 6% la deuda financiera con respecto a diciembre de 2005. A diciembre de 2006, ésta es de $ 287.914 millones, luego de que en diciembre de 2005, la deuda alcanzara un valor de $ 309.184 millones. En el siguiente gráfico, se observa el periodo de pago de la deuda financiera de la empresa (Deuda financiera / Ebitda).

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 105 de 155

Para mayor detalle de este cálculo, ver archivo Excel “3_Análisis de Indices.xls” en el CD Adjunto. VIII.

Índices de Rentabilidad Tanto el activo como el patrimonio de la sociedad han visto aumentada su rentabilidad. Ambos indicadores, habían mostrado una evolución levemente creciente en el tiempo. La rentabilidad operacional aumenta a diciembre de 2006 debido a que el resultado operacional se incrementó en 9%. El siguiente gráfico muestra la rentabilidad operacional (Resultado operacional/Activos):

En tanto, la rentabilidad sobre patrimonio también aumento debido a que el resultado final creció 9% pasando de $ 77.557 millones en diciembre de 2005 a $ 84.622 millones en diciembre de 2006. Por su parte el patrimonio solo aumentó 10%. El siguiente gráfico muestra la rentabilidad sobre patrimonio (Resultado final/Patrimonio):

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 106 de 155

Para mayor detalle de este cálculo, ver archivo Excel “3_Análisis de Indices.xls” en el CD Adjunto.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 107 de 155

1.

Análisis de Apalancamiento Operativo y Financiero

Análisis de Apalancamiento Operativo Como objetivo el apalancamiento operativo mide el impacto que produce en la utilidad antes de intereses e impuestos de una compañía (EBIT) el nivel de ventas. En el cuadro a continuación se presenta el apalancamiento operativo para Aguas Andinas para el período comprendido entre los años 2001 – 2006:

En el período analizado, el apalancamiento operativo de la compañía fluctuó entre un 0,76 y un 1,71 alcanzando un promedio de 1,25. Para los años 2002 y 2004 se obtienen valores menores a uno dado que el cambio en el nivel de las ventas es menor que el cambio producido en las utilidad antes de intereses e impuestos para el mismo período. Se puede decir que para Aguas Andinas este indicador es relativamente estable ya que si al promedio obtenido se le agrega dos veces la desviación estándar todos los datos se encuentran dentro de la banda, tal como se muestra en el gráfico presentado a continuación:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 108 de 155

Adicionalmente, se puede mencionar que el apalancamiento operativo cuenta con una línea de tendencia creciente para el período que contempla el análisis.

Análisis de Apalancamiento Financiero El apalancamiento financiero tiene como objetivo establecer el impacto de los gastos financieros dada una variación en el resultado operacional.

En el período bajo análisis, el apalancamiento financiero oscila entre 0,49 a 1,88, alcanzando un promedio simple de un 1,02; manteniéndose dentro de la banda compuesta por dicho promedio más - menos dos desviaciones estándar como muestra el siguiente gráfico:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 109 de 155

En el caso de la línea de tendencia del apalancamiento financiero, este se encuentra estable durante todo el período bajo análisis.

2.

Cálculo de Riesgo (Beta)

Como medida de riesgo de la compañía se consideró el beta. El cual fue calculado como la relación5 existente entre los retornos diarios de la acción AGUAS-A y los retornos diarios del mercado. Considerando como indicador del mercado, el índice IPSA (Índice de Precios Selectivo de Acciones). Para ello se consideraron datos diarios de enero a diciembre de 2006.

 Aguas  A 

  R

 

 R Aguas  A * R IPSA _ i  R IPSA

  R

Aguas  A _ i

IPSA

 R IPSA



2





Donde: R Aguas  A _ i R Aguas  A

= Rentabilidad diaria de la acción AGUAS-A = Rentabilidad diaria promedio de la acción AGUAS-A

RIPSA _ i

= Rentabilidad diaria del índice IPSA

RIPSA

= Rentabilidad diaria promedio del índice IPSA

5

Misma metodología utilizada actualmente por la Bolsa de Comercio de Santiago. Con la diferencia que la institución mencionada entrega betas de 90 días. Informe Final Fecha: 9 de Junio de 2007 Página 110 de 155

Obteniéndose un Beta para AGUAS-A de 0,54, lo cual implica que la compañía en promedio, es menos riesgosa que el mercado, es decir, si el mercado sube, el alza de la acción AGUAS-A será algo superior a la mitad que la del mercado. Del mismo modo, si el mercado baja, la caída de la acción será cercana a la mitad que la experimentada por el mercado. Para mayor detalle de este cálculo, ver archivo Excel “5_Cálculo de Riesgo (Beta).xls” en el CD Adjunto.

3.

Calculo de EVA

A partir de los datos financieros del último ejercicio contable, se calcula el Valor Económico Agregado (EVA), de acuerdo a la siguiente fórmula: EVA  1  t c   BAIT   PLP  Cap   k 0

Donde: BAIT = Beneficio antes de impuestos e intereses = 113.132.398 $ PLP = Deuda financiera, utilizando como proxy la deuda de largo plazo = 288.232.661 $ Cap = Capital invertido, que corresponde al valor del patrimonio = 391.917.711 $ tc = 17% ko = Tasa de costo de capital =13,32%6 Para determinar la rentabilidad del valor esperado de la acción se considerará calcular la tasa de costo de patrimonio (kp=Racción), la cual se aproxima al indicador financiero ROE promedio de los últimos 4 ejercicios. ROE Diciembre 2006 = 21,6 % → kp = 21,6%

6

Ver el desarrollo que se presenta a continuación, para calcular el costo de capital Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 111 de 155

La tasa de deuda (kb) se puede calcular utilizando pomo proxy los gastos financieros a perpetuidad como el valor de la deuda financiera.

kb 

GastosFinancieros 16.603.142   5,76% DeudaFinanciera 288.232.661

A partir de estos datos, mediante WACC, y considerando una estructura de deuda objetivo equivalente a la del último ejercicio y tasa de impuestos corporativa de 17%, se tiene:

k 0  WACC  k b  1  tc  

B P  kp  A A

k 0  5,76% * 1  17%  * 49,2%  21,6% * 50,8% k 0  13,32%

De lo anterior se obtiene un EVA de 3.270.169 MM$

Este valor señala que el costo de oportunidad del financiamiento vía capita y deuda, es cubierto por el resultado del ejercicio después de pagados los impuestos. De esta forma, se deduce que durante el ejercicio del año 2006, Aguas Andinas ganó lo suficiente como para cubrir el costo de capital empleado.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 112 de 155

B. Analizas Financiero Complementario 1.

Análisis de Dupont

Figura 1: Esquema de Análisis de Dupont (Cifras en M$ a Diciembre 2006)

Al analizar la figura anterior en donde se muestra esquemáticamente el análisis de Dupont de los estados financieros de 2006, es posible visualizar que la rentabilidad del patrimonio está muy influida por el nivel de apalancamiento financiero de la compañía. De hecho, al analizar la evolución de los niveles de ROA, ROE y Multiplicador de Apalancamiento Financiero durante los años 2000 a 2006, vemos cómo al aumentar el nivel de endeudamiento, se ha

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 113 de 155

incrementado la rentabilidad del patrimonio, sin que la rentabilidad de los activos haya sufrido un incremento importante durante el período. El siguiente cuadro muestra lo anterior: Cuadro 1: Evolución Apalancamiento, ROE y ROA Aguas Andinas años 2000 al 2006 Apalancamiento Financiero ROE ROA

2000 1.14 9.35% 8.19%

2001 1.31 10.33% 7.88%

2002 1.48 11.27% 7.61%

2003 2.08 17.06% 8.20%

2004 2.02 16.48% 8.14%

2005 2.03 19.88% 9.81%

2006 1.97 21.64% 10.98%

Como se dijo, el ROA se incrementó desde un 8,19% a un 10,98%, pero el nivel de apalancamiento financiero pasó desde 1,14 a 1,97, lo que en definitiva lleva al ROE a aumentar desde 9,35% a 21,64%. 2.

Evaluación de la Administración Operativa

Los principales ingresos operacionales de la empresa provienen de los servicios regulados que entrega en su zona de concesión, que representan un 93,2%. El porcentaje restante corresponde principalmente a la venta de materiales e insumos relacionados a la actividad sanitaria, servicios de laboratorio y tratamiento de riles. La mayor parte de los ingresos regulados provienen de la producción y distribución de agua potable (47,5%), seguida de la recolección, disposición y tratamiento de aguas servidas (41,5%). Como consecuencia de la entrada en funcionamiento de las plantas de tratamiento El Trebal y La Farfana, se observa un incremento en la importancia relativa de estos ingresos. Las principales fuentes de recursos hídricos son las cuencas de los ríos Maipo y Mapocho. El 87% de las fuentes de agua cruda de la compañía corresponde a fuentes superficiales, donde destacan, por su capacidad de regulación, Laguna Negra –con una capacidad máxima de acumulación de 648 millones de m3– el embalse El Yeso con 250 millones de m 3. El 13% restante de las necesidades se abastece por medio de más de 164 pozos subterráneos. La producción de agua potable se realiza principalmente en el Complejo Vizcachas y la planta La Florida, que en conjunto tienen una capacidad de producción máxima superior a 19 lt/s. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 114 de 155

La compañía registra una capacidad máxima de producción de agua potable de 33,6 m³ por segundo, lo que le permite satisfacer el crecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo. La capacidad máxima de producción es un 18,5% superior a la demanda máxima diaria y un 69% respecto de la demanda promedio de 2004. Aguas Andinas tiene derechos de aprovechamiento de agua cruda de 45 m³ por segundo. La empresa no ha registrado un buen desempeño operacional durante el período analizado (años 2000 a 2006). Lo anterior debido a que el margen de explotación si bien ha aumentado, pasando de un 43,84% a un 48,62%, lo anterior es debido fundamentalmente a la fuerte disminución de los Gastos de Administración y Ventas, los que se redujeron a desde un 23,84% a un 11,81% de las ventas. Esta disminución y su efecto en el margen de explotación, hace que a pesar de la negativa evolución de los resultados operacionales, la utilidad de cada año se mantenga en niveles en torno al 36% de las ventas, aunque con una leve disminución durante el período. En términos de actividad, la empresa muestra una estabilidad en sus indicadores de permanencia de inventarios en torno a los 9 días y una permanencia promedio de las cuentas por cobrar cercana a los 60 días. Se espera que la evolución positiva de las ventas se mantenga, debido a entre otras razones, en marzo de 2005, entraron en vigencia las nuevas tarifas definidas para el período 2005-2010. Estas incluyen las prestaciones de producción, distribución de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas. El resultado de la fijación fue aproximadamente un alza promedio de un 4,9%, respecto de las vigentes en febrero de 2005. Por su parte, en junio de 2005, comenzaron a regir las nuevas tarifas para los próximos 5 años en las filiales Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Dominicos, cuyo resultado fue un alza de un 2% para cada una de ellas. Con todo, las tarifas del Grupo Aguas se incrementaron en un 4,5% respecto de las tarifas vigentes en febrero de 2005.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 115 de 155

Cabe señalar que si bien el nivel de endeudamiento se ha incrementado, e el apalancamiento financiero se ve afectado por la disminución de capital llevada a cabo durante 2003, el que ascendió a 140 millones de pesos. A pesar de lo anterior, la empresa ha estado realizando múltiples inversiones, en el marco de un plan de inversiones por cerca de UF 12 millones para el periodo 2006-2010, que se concentra en descontaminar las aguas servidas de la Región Metropolitana y en el mantenimiento de sus instalaciones. En el 2006, las inversiones fueron similares a las registradas en año 2005. A partir de 2007, se intensificará el monto de recursos invertidos, dado que se iniciará la construcción de la planta de tratamiento Los Nogales. En septiembre de 2003, la compañía inauguró la planta de tratamiento La Farfana, una de las más grandes del mundo y la mayor de Latinoamérica. Esta demandó una inversión cercana a los US$ 315 millones y cuenta con una capacidad de tratamiento de 8,8 m³ por segundo. Con su funcionamiento, la compañía trata actualmente el 73% de las aguas servidas de la Región Metropolitana. En diciembre de 2003, la planta presentó problemas operativos en sus plantas digestoras de lodos, lo que causó molestias en la población adyacente y se tradujo en multas aplicadas por los organismos medioambientales. Este desperfecto no interfirió con el tratamiento y cobro de aguas servidas, salvo en la comuna de Pudahuel, en que la compañía en forma voluntaria no cobró por este ítem a modo de compensación. El 22 octubre de 2004, la SISS suspendió el cobro por tratamiento de aguas servidas en la planta La Farfana aduciendo incumplimientos de disposiciones ambientales. Asimismo, el SESMA aplicó una multa correspondiente a 2.000 UTM. La acumulación de lodos en la canchas de secado y monorelleno, con un mayor nivel de humedad que el exigido en las resoluciones ambientales, se tradujo en la emanación de malos olores y, por ende, en molestias en la población adyacente. Pese a esta contingencia, La Farfana continuó tratando ininterrumpidamente tanto las aguas servidas como la línea de lodos, cumpliendo todas las normativas técnicas dispuestas en la legislación. Luego de trasladar los lodos acumulados a un relleno sanitario y que el SESMA verificara la ausencia de malos olores, la SISS autorizó el cobro por tratamiento el día 29 de noviembre de 2004. La suspensión del cobro de tratamiento se tradujo en que Aguas Andinas dejó de percibir $ 2.200 millones correspondientes a este ítem e incurrió en mayores costos asociados principalmente al traslado de los lodos. En febrero de Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 116 de 155

2006, la Corporación Regional del Medioambiente Metropolitana (Corema) aprobó el estudio de impacto ambiental referente al traslado de lados desde la planta. Por otra parte, Aguas Andinas ha realizado gestiones para minimizar los efectos de la planta en la comunidad adyacente. En materia de inversiones para el crecimiento de sus operaciones, con fecha 31 de mayo de 2000 Aguas Andinas S.A. adquirió a Enersis S.A. el 99,99% de la propiedad de la sanitaria Aguas Cordillera S.A. El monto de la operación fue de US$ 193 millones y fue traspasada por un proceso de licitación pública y abierta. Aguas Cordillera S.A. presta servicios de agua potable y alcantarillado en varias comunas de Santiago, como Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, atendiendo a cerca de 100.000 clientes. Por otro lado, el 31 de enero del 2002 Aguas Andinas S.A. tomó el 100% del control de Aguas Manquehue S.A., sanitaria en la que ya poseía un 50% de participación. La empresa, que sirve cerca de 3.000 clientes, opera en las zonas de Santa María de Manquehue y Los Trapenses, áreas adyacentes a las de Aguas Cordillera. La compra involucró una inversión de UF 395 mil.

3.

Evaluación de la Administración de la Inversión

Nuevas inversiones El plan de inversiones involucró un total de $37.889 millones durante el ejercicio 2006. De esta cifra, $36.842 millones correspondieron a inversiones en filiales sanitarias y $1.047 millones a filiales no sanitarias. La mayoría de los recursos se destinaron a instalaciones de agua potable, inversión que llegó a $19.194 millones. De ellos, $15.480 millones fueron para obras de distribución, destacándose la renovación permanente de redes de agua potable –con un total de $5.919 millones–, y la construcción del estanque semienterrado de La Dehesa, que implicó unos $2.971 millones. En producción y transporte de agua potable, los proyectos más importantes fueron las obras de producción de Melipilla-Huechún, que significaron unos $1.043 millones de inversión. Por su parte, en Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 117 de 155

disposición y recolección de aguas servidas se invirtió una cifra de $13.882 millones, de la cual $7.458 millones fueron destinados a obras de saneamiento. Entre éstas destaca la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Melipilla, que implicó unos $2.328 millones. Sólo en obras de recolección se destinaron unos $6.423 millones, destacándose los proyectos de renovación permanente de aguas servidas, que implicaron $3.451 millones; las obras de conducción Cexas a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Esmeralda por $600 millones, con un avance del 30%; y el colector Norte, con una inversión de $485 millones y un avance del 5%. Finalmente, del total de inversiones a nivel consolidado, el 64% correspondió a inversión de expansión, lo que involucró recursos del orden de los $24.110 millones. Inversiones (MM$) Aguas Manquehue Aguas Andinas Aguas Cordillera(*)

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 118 de 155

4.

Evaluación de la Administración Financiera

Reestructuración de Pasivos



Aguas Andinas

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 119 de 155

Con fecha 3 de enero de 2006 se realizó el canje de los bonos Serie D, por la nueva Serie de bonos F. La Serie F, que alcanzó un monto total de U.F. 5.000.000, tiene un plazo de 20 años con 2 años de gracia y tiene una tasa de interés de 4,15%. 

Aguas Cordillera

Con Fecha 2 de enero de 2006 se realizó el rescate anticipado de los bonos Series B y E. Los bonos fueron rescatados a un valor equivalente al monto de capital insoluto más intereses devengados calculados hasta el día en que se efectuó el pago anticipado. Análisis de Resultados Consolidados

La utilidad neta de Aguas Andinas al 31 de diciembre de 2006 aumentó en MM$7.083 ó 9,1%, con respecto al año anterior. Este aumento es producto de un mayor resultado de explotación neto en MM$9.236 ó 8,9%, lo que fue compensado por una mayor pérdida fuera de la explotación por MM$808 y mayor impuesto a la renta por MM$1.345. 

Ingresos de Explotación

Al cierre del Ejercicio del año 2006, Aguas Andinas Consolidado obtuvo ingresos por MM$232.143, cifra superior en MM$12.520 (5,7%) a la obtenida en el año 2005. En el rubro de prestaciones reguladas, las variaciones se explican principalmente por: a) Agua Potable: en esta línea se consideran los servicios de producción y distribución de agua potable. Estos servicios presentan un aumento de MM$3.195 (3,1%), producto de un mayor volumen de venta de 14,3 millones de m3 y de una tarifa promedio aplicada inferior. El Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 120 de 155

mayor volumen de venta se explica por la combinación de un crecimiento promedio de clientes del 2,8% y de un aumento en los consumos unitarios de un 0,3%; mientras que la menor tarifa media se explica por el efecto acumulado de indexaciones y la aplicación del nuevo decreto tarifario (2005-2010). b) Aguas Servidas: en esta línea se consideran los servicios de recolección, tratamiento, disposición e interconexión de aguas servidas. Estos servicios presentan un aumento de MM$7.035 (7,7%) producto de: i) un mayor ingreso en recolección por MM$4.283 (respecto a MM$45.180 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y a un mayor volumen de venta de 11,0 millones de m3, ii) un mayor ingreso en tratamiento por MM$2.027 (respecto a MM$35.811 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y a un mayor volumen de venta de 7,4 millones de m3, y iii) un mayor ingreso en interconexiones de aguas servidas por MM$725 (respecto a MM$10.248 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y un mayor volumen de venta de 2,6 millones de m3. Las variaciones en las tarifas medias se explican por el efecto acumulado de indexaciones y la aplicación del nuevo decreto tarifario (2005-2010) y adicionalmente, en el caso de tratamiento de aguas servidas, el incremento también se explica por el aumento de la cobertura asociada al inicio de operación de las plantas de Talagante y Curacaví. c) Otros Ingresos Regulados: en esta línea se considera el cargo fijo de clientela, los servicios de corte y reposición del suministro, el control de descargas de residuos líquidos de industriales, provisiones de consumos no facturados y de descuentos por convenios de pago. Estos ingresos presentan un incremento de MM$112 explicados principalmente por mayores ingresos por concepto de cargo fijo. En el caso de las prestaciones no reguladas, las variaciones se explican principalmente por: d) Servicios Sanitarios: aumento de MM$437, asociados a un mayor crecimiento de ventas de servicios de instalaciones de conexiones domiciliarias, reparaciones, calibraciones y reglamentaciones de servicios.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 121 de 155

e) Servicios No Sanitarios: aumento de MM$51, en ventas de servicios de laboratorio (muestreo y análisis, Análisis Ambiental S.A.), de MM$618 en servicio de operación de plantas de tratamiento de residuos líquidos y de tratamiento de excesos de carga orgánica a industriales (EcoRiles, por nuevos contratos) y de MM$1.072 en ventas de materiales relacionados al giro sanitario (Gestión y Servicios S.A.). Las variaciones anteriores se obtienen con la siguiente composición de ingresos:



Costos Operacionales

Al cierre del Ejercicio 2006, los costos de Aguas Andinas Consolidado fueron MM$119.274, cifra superior en MM$3.283 (2,8%) a la devengada al cierre del año 2005. La variación anterior se obtiene de la siguiente forma: Los costos de explotación aumentaron en MM$3.379 (3,8%) llegando a MM$91.869, en comparación con los MM$88.489 del ejercicio anterior. Esta variación se explica principalmente por mayores costos asociados a un mayor nivel de actividad en las filiales no sanitarias, mayores costos por incremento de cobertura de tratamiento de aguas servidas asociado al inicio de operación de la Plantas de Talagante y Curacaví, y a un incremento de gastos de personal asociado a los procesos de negociación colectiva que tuvieron lugar durante el segundo semestre del 2006. Los gastos de administración y ventas presentan una leve disminución de MM$96 (-0,3%), llegando a MM$27.406, en comparación con los MM$27.502 del ejercicio anterior. Lo anterior se explica básicamente por menores gastos en estudios tarifarios. 

Resultado de Explotación

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 122 de 155

Debido a los factores indicados precedentemente, el Resultado de Explotación de Aguas Andinas Consolidado al cierre del Ejercicio 2006 ascendió a MM$112.869, cifra superior en MM$9.236 al resultado obtenido en el mismo período del año 2005. Como porcentaje de los ingresos netos, el margen aumentó desde un 47,2% en el año 2005 a un 48,6% en el año 2006. 

Resultado Fuera de Explotación

El Resultado Fuera de Explotación de Aguas Andinas Consolidado ascendió a MM$(10.135), cifra inferior en MM$808 al resultado obtenido en el año 2005. Las principales variaciones se explican por la combinación de mayores otros egresos fuera de la explotación, donde se presenta un incremento de MM$1.305 (que se originan básicamente por mayores mermas y obsolescencia de activos junto con mayores gastos en proyectos desechados y estudios), compensado parcialmente con un mayor resultado financiero de MM$756 (principalmente por la reestructuración de la deuda emitida en bonos realizada a comienzos del ejercicio 2006). 

Utilidad del Ejercicio

Debido a los factores indicados precedentemente, el Resultado Neto de Aguas Andinas Consolidado al cierre del Ejercicio 2006 ascendió a MM$84.622, cifra superior en MM$7.083 al resultado obtenido en el año 2005. Análisis del Balance Consolidado

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 123 de 155



Activos

El activo circulante presenta un menor valor de MM$20.398, en relación al ejercicio anterior, debido principalmente a la disminución en inversiones financieras por MM$22.462, y deudores varios por MM$6.290 compensado por el aumento de deudores por ventas en MM$5.615 y documentos por cobrar en MM$1.951, entre otros. La disminución en inversiones financieras a fines del año 2006, se explica básicamente por el uso de fondos para el pago de pasivos. El activo fijo bruto de la empresa ha experimentado un aumento del 2,0% respecto a igual fecha del ejercicio anterior, pasando de MM$1.154.899 a MM$1.178.410. Los principales aumentos están en el rubro Construcciones y obras de infraestructura por MM$15.984, Máquinas y equipos por MM$5.537 y Terrenos MM$1.726, debido a las inversiones que se han realizado en equipos operacionales, infraestructura sanitaria y de apoyo. El gasto por depreciación a diciembre 2006 asciende a MM$34.353, cifra superior en un 2,0% (MM$674) a la registrada en el ejercicio 2005 (MM$33.679) explicada básicamente por aquellos activos que han entrado en operaciones durante el último año, en particular el inicio de la operación de las plantas de tratamiento de aguas servidas de Talagante y Curacaví.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 124 de 155

Adicionalmente, y debido a las obras que han entrado en operaciones durante el último año y las realizadas en años anteriores, es que la depreciación acumulada se incrementó en MM$23.254 (4,2%) respecto al año anterior. 

Pasivos

Las variaciones en la composición del pasivo exigible entre corto y largo plazo están explicadas principalmente por la aplicación de un plan de refinanciamiento que en enero 2006 incluyó el canje de bonos Serie D, con vencimiento en el año 2009, por bonos Serie F por U.F. 5.000.000, con vencimiento en el año 2026. Los pasivos circulantes, comparados con el ejercicio anterior, disminuyeron en MM$93.758, debido a la disminución en: Obligaciones con el público por MM$94.229 (por canje de bonos), Cuentas por pagar por MM$3.349 y Préstamos bancarios a corto plazo por MM$2.640. Lo anterior fue parcialmente compensado por el aumento las Obligaciones con bancos traspasados del largo plazo por MM$7.707 y Documentos por pagar por MM$821. Los pasivos a largo plazo tuvieron una variación positiva de MM$72.664 comparado con el ejercicio anterior, debido al aumento de la Obligaciones con el público largo plazo (emisión de bonos serie F) por MM$79.360 y documentos por pagar por MM$5.679, compensado en parte por las disminuciones en Obligaciones con bancos por MM$13.452. El patrimonio comparado con el ejercicio 2005, tuvo un leve aumento de MM$939. Las principales variaciones son el aumento de la utilidad del ejercicio en MM$7.083 compensado por el mayor pago de dividendos provisorios por MM$5.748. El perfil de vencimiento de la deuda financiera consolidada de Aguas Andinas a diciembre de 2006 es el siguiente (expresado en millones de Ch$):

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 125 de 155

Análisis de Flujo de Efectivo Consolidado El flujo originado por actividades de la operación tuvo una variación positiva de MM$4.374 en relación al ejercicio anterior, siendo las principales variaciones el aumento de la recaudación de deudores por ventas MM$12.863, compensado en parte por mayor pago a proveedores y personal por MM$1.595, mayor impuesto a la renta pagado por MM$3.786 y mayor pago de impuesto al valor agregado por MM$2.419. El flujo de financiamiento disminuyó en MM$2.789 en comparación con el ejercicio 2005, las principales variaciones corresponden a la disminución en obligaciones con el público por MM$25.024 y mayor pago de préstamos bancarios por MM$46.628, compensado por el aumento en la obtención de préstamos por MM$19.445, disminución de pagos de dividendos por MM$4.480 y disminución de pago de obligaciones con el público por MM$44.892. El flujo por actividades de inversión tuvo un aumento de MM$12.044, debido principalmente a la incorporación de activos fijos por MM$11.262, compensado por menor venta de activos fijos por MM$1.600 y otros desembolsos de inversión correspondientes a compras de derechos de agua en 2005. Principales Cifras Operacionales

* Las cifras de ventas físicas corresponden al total de m3 facturados en el período enero-diciembre 2006 y enero-diciembre 2005.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 126 de 155

* Corresponden a personas naturales o jurídicas que reciben los servicios sanitarios asociados al agua potable o bien a aguas servidas.

IX.

PLANIFICACION FINANCIERA

A. Planteamiento Estratégico de la Empresa 1. Filosofía La filosofía de la empresa está fuertemente marcada por las relaciones con sus clientes., Aguas Andinas avanza día a día para establecer relaciones transparentes y confiables con las personas que están en su entorno. Con sus clientes busca cercanía y satisfacción. Con sus colaboradores busca orgullo y compromiso. Con la comunidad busca confianza y responsabilidad. Con la autoridad busca transparencia y alianza. Y con sus accionistas busca crecimiento y rentabilidad. 2. Misión La compañía define su misión como: "Dar Vida a los habitantes y medio ambiente de la Cuenca de Santiago" 3. Objetivos Estratégicos El objetivo estratégico de la compañía se centra en mantener niveles de costos lo más controlados posibles, esto dado que la compañía brinda un servicio de primera necesidad en donde la compañía es monopolio natural y las tarifas son fijadas por el regulador, como se explicó el en acápite entorno legal y ambiental, las bajísimas barreras a la entrada de potenciales competidores, hacen no sólo que el objetivo de la compañía sea ser lo más eficiente posible, si no que hace que su objetivo sea sustentable en el tiempo, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los contratos de concesión. 4. Políticas y Plan de Inversión 

Políticas de Inversión

Una de las variables que más incide en el resultado de las operaciones y situación financiera son las inversiones de capital. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 127 de 155

Éstas son de dos tipos: Inversiones comprometidas. Esta es la obligación de acordar un plan de inversiones con la S.I.S.S., en el que se describen las inversiones que se deben realizar durante los 15 años siguientes a la fecha en la que el plan de inversiones correspondiente entra en vigor. Específicamente, el plan de inversiones refleja un compromiso de la empresa parte para llevar a cabo ciertos proyectos relacionados con el mantenimiento de ciertas normas de calidad y cobertura. El plan de inversiones mencionado está sujeto a revisión cada cinco años, pudiendo solicitar efectuar modificaciones cuando se verifican ciertos hechos relevantes. Inversiones no comprometidas. Las inversiones no comprometidas son aquellas que no están contempladas en el plan de inversiones y que se realizan voluntariamente a fin de asegurar la calidad de nuestros servicios y reemplazar activos obsoletos. Éstos, en general, dicen relación con el reemplazo de infraestructura de la red y otros activos, la adquisición de derechos de aprovechamiento de agua y las inversiones en negocios no regulados, entre otros. En conformidad con las normas chilenas, se capitalizan los intereses sobre inversiones de capital en obras en ejecución. En consecuencia, los cambios que sufre el plan de inversiones de capital afecta el monto de gastos en intereses abonados en los estados de resultados, consignado como obras en ejecución en la partida "Activos fijos" del balance. 

Plan de Inversiones

Plan de inversiones 2007-2016. La empresa mantiene un plan de inversiones a largo plazo por al menos UF 17 millones (US$ 600 millones). La empresa desarrollará principalmente proyectos en Santiago (ampliación planta de tratamiento de aguas servidas y colector Mapocho), no obstante, también incorpora inversiones para Buin, Calera de tango, Curacaví, El Canelo, El Monte, Isla de Maipú, Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, Pirque, Pomaire y Talagante.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 128 de 155

Central Alto Maipo. La empresa junto a AES Gener se unieron para construir un complejo hidroeléctrico por 600 Mw de potencia en el río Maipo. La inversión alcanzaría los US$500 millones y la participación de la sanitaria está sujeta a la opinión de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) por su condición de empresa de servicio público con giro único. Emisión de bonos. En diciembre de 2005, la compañía realizó la emisión de los bonos series E y F, al amparo de la línea Nº 305. En diciembre de 2005, se efectuó la colocación de los bonos serie E, por UF 1,65 millones, con pago de intereses semestrales y una amortización de capital en junio de 2012. Los fondos provenientes de la colocación se destinaron a la reestructuración de pasivos. La serie F, por UF 5 millones, tiene un plazo final de 21 años y amortizaciones de capital semestrales a partir de junio de 2008. Los fondos provenientes de la colocación se utilizaron en el prepago de los bonos serie D y en el refinanciamiento de pasivos. Aguas Andinas S.A. viene con un importante plan de inversiones para el periodo 2001-2009, que se concentra en aumentar el nivel de tratamiento de aguas servidas. Los principales proyectos corresponden a las plantas de tratamiento Santiago Sur (El Trebal, que entró en operaciones en octubre del 2001), Zanjón (La Farfana) y Mapocho (Nogales) y otras obras de infraestructura para la recolección de aguas servidas. Con una inversión total cercana a US$780 millones, al 2009 la empresa habrá descontaminado el 100% de las aguas servidas de la capital 

Nuevas inversiones

El plan de inversiones involucró un total de $37.889 millones durante el ejercicio 2006. De esta cifra, $36.842 millones correspondieron a inversiones en filiales sanitarias y $1.047 millones a filiales no sanitarias. La mayoría de los recursos se destinaron a instalaciones de agua potable, inversión que llegó a $19.194 millones. De ellos, $15.480 millones fueron para obras de distribución, destacándose la renovación permanente de redes de agua potable –con un total de $5.919 millones–, y la construcción del estanque semienterrado de La Dehesa, que implicó unos Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 129 de 155

$2.971 millones. En producción y transporte de agua potable, los proyectos más importantes fueron las obras de producción de Melipilla-Huechún, que significaron unos $1.043 millones de inversión. Por su parte, en disposición y recolección de aguas servidas se invirtió una cifra de $13.882 millones, de la cual $7.458 millones fueron destinados a obras de saneamiento. Entre éstas destaca la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Melipilla, que implicó unos $2.328 millones. Sólo en obras de recolección se destinaron unos $6.423 millones, destacándose los proyectos de renovación permanente de aguas servidas, que implicaron $3.451 millones; las obras de conducción Cexas a la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Esmeralda por $600 millones, con un avance del 30%; y el colector Norte, con una inversión de $485 millones y un avance del 5%. Finalmente, del total de inversiones a nivel consolidado, el 64% correspondió a inversión de expansión, lo que involucró recursos del orden de los $24.110 millones. 5. Política y Plan de Ingresos 

Políticas de Ingreso

Nuevas tarifas. En marzo de 2005, entraron en vigencia las nuevas tarifas definidas para el período 2005-2010. Estas incluyen las prestaciones de producción, distribución de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas. El resultado de la fijación fue aproximadamente un alza promedio de un 4,9%, respecto de las vigentes en febrero de 2005. Por su parte, en junio de 2005, comenzaron a regir las nuevas tarifas para los próximos 5 años en las filiales Aguas Cordillera, Aguas Manquehue y Aguas Los Dominicos, cuyo resultado fue un alza de un 2% para cada una de ellas. Con todo, las tarifas del Grupo Aguas se incrementaron en un 4,5% respecto de las tarifas vigentes en febrero de 2005. A continuación se presenta el nuevo plan tarifario aprobado para los próximos 5 años:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 130 de 155

Grupo 1: Gran Santiago y Pirque Periodo Punta: 1 de diciembre al 30 de marzo (En pesos) Vigente Cargo Fijo Cargo variable por agua potable Cargo variable de sobreconsumo Cargo variable de Alcantarillado Cargo variable de Tratamiento Total cargo variable por m3 en periodo punta

CUENTAS TIPOS 10 M3 15 M3 20 M3 40 M3

Nueva

Variación

499

450

-$49

229,97

223,6

-6.37

586,06

520,28

-65.78

95,4288

135,5342

40.10

102,3412

89,6690

-12.67

427,74

448,80

+$21,06

Vigente

Nueva 4.776 6.915 9.054 17.609

Variación 4.938 7.182 9.426 18.402

$162 $267 $372 $793

Grupo 1: Gran Santiago y Pirque Periodo No Punta: 1 de abril al 30 de noviembre (En pesos) Vigente Cargo Fijo Cargo variable por agua potable Cargo variable de Alcantarillado Cargo variable de Tratamiento Total cargo variable por m3 en periodo no punta

Informe Final

Nueva

Variación

499

450

-$49

237,68

233,03

-4.65

95,4288

135,5342

40,10

102,3412

89,6690

-12,67

435,45

458,23

+$22,78

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 131 de 155

Vigente

CUENTAS TIPOS 10 M3 15 M3 20 M3 40 M3

Nueva 4.854 7.031 9.208 17.917

Variación 5.032 7.323 9.615 18.779

$179 $293 $407 $862

Grupo 2: Localidades Periféricas con Servicios de Agua Potable y alcantarillado Periodo Punta: 1 de diciembre al 30 de marzo (En pesos) Vigente Cargo Fijo Cargo variable por agua potable Cargo variable de sobreconsumo Cargo variable de Alcantarillado Cargo variable de Tratamiento Total cargo variable por m3 en periodo punta

CUENTAS TIPOS 10 M3 15 M3 20 M3 40 M3

Nueva

Variación

499

450

-49

197,14

175,78

21,36

437,83

511,32

73,49

98,7590

111,1097

12,35

21,4310

69,7121

48,28

317,33

356,60

39,27

Vigente

Nueva 3.672 5.259 6.846 13.192

Variación 4.016 5.799 7.582 14.714

344 540 736 1.522

Grupo 2: Localidades Periféricas con Servicios de Agua Potable y alcantarillado Periodo No Punta: 1 de abril al 30 de noviembre (En pesos) Vigente Cargo Fijo Informe Final

Nueva 499 Fecha: 9 de Junio de 2007

Variación 450

-$49 Página 132 de 155

Cargo variable por agua potable Cargo variable de Alcantarillado Cargo variable de Tratamiento Total cargo variable por m3 en periodo no punta CUENTAS TIPOS 10 M3 15 M3 20 M3 40 M3



205,07

177,77

-27,30

98,7590

111,1097

12,35

21,4310

69,7121

48,28

325,26

358,59

33,33

Vigente

Nueva 3.752 5.378 7.004 13.509

Variación 4.036 5.829 7.622 14.794

284 451 618 1.284

Plan de Ingresos

Prestaciones Reguladas Agua Potable: en esta línea se consideran los servicios de producción y distribución de agua potable. Estos servicios presentan un aumento de MM$3.195 (3,1%), producto de un mayor volumen de venta de 14,3 millones de m3 y de una tarifa promedio aplicada inferior. El mayor volumen de venta se explica por la combinación de un crecimiento promedio de clientes del 2,8% y de un aumento en los consumos unitarios de un 0,3%; mientras que la menor tarifa media se explica por el efecto acumulado de indexaciones y la aplicación del nuevo decreto tarifario (2005-2010). Aguas Servidas: en esta línea se consideran los servicios de recolección, tratamiento, disposición e interconexión de aguas servidas. Estos servicios presentan un aumento de MM$7.035 (7,7%) producto de: i) un mayor ingreso en recolección por MM$4.283 (respecto a MM$45.180 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y a un mayor volumen de venta de 11,0 millones de m3, ii) un mayor ingreso en tratamiento por MM$2.027 (respecto a MM$35.811 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y a un mayor volumen de venta de 7,4 millones de m3, y iii) un mayor ingreso en interconexiones de aguas servidas por MM$725 (respecto a MM$10.248 en 2005) debido a una mayor tarifa promedio aplicada y un mayor volumen de venta de 2,6 millones de m3. Las variaciones en las tarifas medias se explican por el efecto acumulado de indexaciones y la aplicación del nuevo decreto tarifario Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 133 de 155

(2005-2010) y adicionalmente, en el caso de tratamiento de aguas servidas, el incremento también se explica por el aumento de la cobertura asociada al inicio de operación de las plantas de Talagante y Curacaví. Otros Ingresos Regulados: en esta línea se considera el cargo fijo de clientela, los servicios de corte y reposición del suministro, el control de descargas de residuos líquidos de industriales, provisiones de consumos no facturados y de descuentos por convenios de pago. Estos ingresos presentan un incremento de MM$112 explicados principalmente por mayores ingresos por concepto de cargo fijo. Prestaciones No Reguladas Servicios Sanitarios: aumento de MM$437, asociados a un mayor crecimiento de ventas en servicios de instalaciones de conexiones domiciliarias, reparaciones, calibraciones y reglamentaciones de servicios. Servicios No Sanitarios: aumento de MM$51, en ventas de servicios de laboratorio (muestreo y análisis, Análisis Ambiental S.A.), de MM$618 en servicio de operación de plantas de tratamiento de residuos líquidos y de tratamiento de excesos de carga orgánica a industriales (EcoRiles, por nuevos contratos) y de MM$1.072 en ventas de materiales relacionados al giro sanitario (Gestión y Servicios S.A.). 6. Política y Plan de Costos y Gastos 

Política de Costos y Gastos

Los costos de explotación aumentaron en MM$3.379 (3,8%) llegando a MM$91.869, en comparación con los MM$88.489 del ejercicio anterior. Esta variación se explica principalmente por mayores costos asociados a un mayor nivel de actividad en las filiales no sanitarias, mayores costos por incremento de cobertura de tratamiento de aguas servidas asociado al inicio de operación de la Plantas de Talagante y Curacaví, y a un incremento de gastos de personal asociado a los procesos de negociación colectiva que tuvieron lugar durante el segundo semestre del 2006.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 134 de 155

Los gastos de administración y ventas presentan una leve disminución de MM$96 (-0,3%), llegando a MM$27.406, en comparación con los MM$27.502 del ejercicio anterior. Lo anterior se explica básicamente por menores gastos en estudios tarifarios.

B. Estrategia Financiera

1. Objetivos Financieros Estratégicos Primero que todo, debemos tener en claro que la política general de inversiones se enmarca dentro de los lineamientos establecidos en las bases de licitación y concesión de la compañía. Así, el objetivo financiero estratégico de Aguas Andinas está enfocado al cumplimiento de un plan de desarrollo de largo plazo. Así, por ejemplo, las inversiones realizadas en el año 2006 correspondieron un 63,6% a obras de expansión. El resto de los recursos invertidos, se destinaron a la renovación de activos operacionales existentes y, en menor medida, a la implementación de desarrollos tecnológicos y filiales no sanitarias. Importante dentro del proceso de reestructuración financiera de Aguas Andinas, está el rescate de bonos de la serie D, a través de una nueva emisión de serie F. Esta refinanciación, se realizó a través de un proceso de canje por un monto de UF 5.000.000, a un plazo de 21 años. Así, esperamos a futuro, que la compañía rescate nueva deuda como forma de mejorar tasas de mercado para ésta. También podemos señalar que Aguas Andinas mantiene su política de dividendos del 100% de las utilidades, reduce significativamente los gastos financieros y mejora sus razones financieras. Podemos ver, que la compañía tiene como objetivo financiero mantener un perfil de deuda acorde a su negocio y política de inversiones, lo que implica un calce de plazos y mejores condiciones de mercado en cuanto a tasa y covenants, ratificando lo anteriormente señalado.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 135 de 155

Por otro lado, la compañía mantiene como objetivo financiero de largo plazo potenciar su contacto con inversionistas y así también mantener la clasificación de riesgo de sus acciones en grado de inversión. Si consideramos que la estructura de activos ha sido constante en el periodo analizado, junto con la estructura de pasivos que si bien ha tenido leves movimientos en patrimonio y endeudamiento en el año 2003, pensamos que la estructura de pasivos como de activos, se mantendrá en esta línea constante principalmente dado el tipo de negocio en que se desarrolla la compañía. 2. Estrategia Financiera 

Rentabilidad

La rentabilidad de Aguas Andinas, tanto del activo como del patrimonio, han tenido un crecimiento leve pero constante desde el año 2003. Encontramos, que la rentabilidad del patrimonio está muy influida por el nivel de apalancamiento financiero de la compañía, donde el nivel de endeudamiento se incrementó dada la disminución de capital llevada a cabo el año 2003, por un monto aproximado de 140 millones de pesos. 

Leverage

Con respecto al apalancamiento operativo y financiero podemos señalar lo siguiente: El apalancamiento operativo, que considera el impacto que produce en la utilidad antes de intereses e impuestos de una compañía (EBIT) el nivel de ventas, ha sido estable en el periodo de análisis dado principalmente por la característica de ingresos estables para un monopolio natural como lo es Aguas Andinas. En el cuadro a continuación se presenta el apalancamiento operativo para el período comprendido entre los años 2001 – 2006:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 136 de 155

En base a estas variables podemos decir, que esperamos que el apalancamiento operativo mantenga una tendencia creciente para el futuro. Por su parte, el apalancamiento financiero, que considera el impacto de los gastos financieros frente a variaciones en el resultado operacional encontramos que tiene una tendencia estable en el tiempo. Al igual que el apalancamiento operativo, no esperamos grandes cambios para el futuro. Para eso, veamos el siguiente cuadro.

Pero si podemos señalar, que la rentabilidad del patrimonio está muy influida por el nivel de apalancamiento financiero de la compañía. Para esto veamos el siguiente cuadro: Cuadro 1: Evolución Apalancamiento, ROE y ROA Aguas Andinas años 2000 al 2006 Apalancamiento Financiero ROE ROA



2000 1.14 9.35% 8.19%

2001 1.31 10.33% 7.88%

2002 1.48 11.27% 7.61%

2003 2.08 17.06% 8.20%

2004 2.02 16.48% 8.14%

2005 2.03 19.88% 9.81%

2006 1.97 21.64% 10.98%

Liquidez

Por su condición de monopolio natural, que hace que la compañía reciba una recaudación constante y segura, junto a los buenos indicadores de liquidez del período analizado, Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 137 de 155

podemos deducir que no habría razones para que la liquidez de la compañía se deteriorara. Para esto podemos ver el siguiente recuadro.



Cobertura de Riesgo

Con respecto a los riesgos financieros, podemos señalar que los ingresos de Aguas Andinas se encuentran vinculados a moneda local, esto es, peso chileno. Por lo mismo, la deuda de la empresa se encuentra emitida principalmente en esta misma moneda, sin mantener deudas significativas en divisas extranjeras. La empresa mantiene un 80% de su deuda a tasa fija, y esta a su vez, está compuesta en un 80% en bonos de corto y largo plazo, un 13% de aportes financieros reembolsables. El resto de la deuda, es a tasa variable, y corresponde a créditos con bancos nacionales. 3. Estado de Resultado Proyectado Para la Proyección del Estado de Resultados de la compañía, se utilizó como principal ítem la efecto en la proyección de los ingresos, a partir de dicho valor se calculó el resto de las cuentas que lo componen, en función de sus pesos relativos; la razón principal es que la compañía muestra una estabilidad en sus cuentas en proporción a sus ingresos, tal como se muestra en el cuadro presentado a continuación:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 138 de 155

Hay que mencionar que Aguas Andina ha presentado incremento en sus ingresos para el período bajo análisis, que comprende desde diciembre 2000 hasta diciembre de 2006. En el cuadro a continuación se muestra el crecimiento en los ingresos que ha obtenido la compañía:

La proyección de los ingresos se calculó en función del incremento medio anual que ha presentado la compañía para los últimos cuatro años del período bajo análisis el cual asciende a un 6,18% anual, lo que se encuentra en línea con los datos de incremento históricos, manteniendo una política más bien conservadora de las proyecciones. Finalmente, y como ya se ha mencionado, el resto de los componentes del estado de resultado se obtienen en función al peso relativo en relación a los ingresos del año 2006, se consideró la estructura del último año disponible debido a que es el que se espera se mantenga hacia el futuro, y va en correspondencia con los ingresos de explotación que hemos proyectado. A continuación se presenta la proyección para el estado de resultado para los años 2007 – 2015: Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 139 de 155

4. Sensibilización de Proyección del Estado de Resultado Para la sensibilización de los flujos del estado de resultado, se usó un modelo simple de Crystal Ball, adicionalmente, se usaron los mismos supuestos que para la proyección descrita en el acápite anterior, esto es: (i) que todas las cuentas se encuentran en función de los ingresos (se utiliza el peso relativo de cada cuenta en función de los ingresos de explotación del año 2006) (ii) lo que se sensibiliza y proyecta son los ingresos de explotación. En primer lugar se asumieron cuatro posibles estados de la economía (normal, positivo, negativo leve, negativo severo), a los cuales se le asignaron probabilidades de ocurrencia, a continuación se muestra la tabla que contiene dichos supuestos:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 140 de 155

Adicionalmente se consideró una distribución uniforme, dentro de un rango definido con criterio profesional, que es el que otorga un número aleatorio para el crecimiento efectivo que tendrá la compañía de acuerdo al escenario de la economía que proyecte el modelo. Para la definición de cada rango se utilizó la media de los últimos cuatro años, período más relevante debido a que contienen datos más actuales de la compañía y considerando que son datos más conservadores, y la desviación estándar para los datos obtenidos.

Los rangos definidos para los distintos estados de la economía, se constituyeron a partir de la media estática obtenida anteriormente y agregándole la desviación estándar de los datos, a continuación se presentan los rangos usados:

Luego se definió la realización de 10.000 iteraciones del modelo y se obtiene el Ingreso de Explotación (Ventas) que es el dato objetivo a encontrar, a partir de estos datos se proyecta el estado de resultado sensibilizado, como ya hemos dicho en función del peso relativo para cada ítem para el año 2006. En relación a lo anterior y de acuerdo a los supuestos dados se presenta, en el cuadro siguiente, el estado de resultado proyectado.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 141 de 155

Finalmente, presentamos algunos de los gráficos de frecuencia de los Ingresos de Explotación y los Resultados del Ejercicio, que se obtienen como resultado del modelo del Crystal Ball, para algunos de los años proyectados. El Ingreso y resultado proyectado para el año 2007:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 142 de 155

El Ingreso y resultado proyectado para el año 2009:

El Ingreso y resultado proyectado para el año 2011:

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 143 de 155

X.

Conclusiones

La principal conclusión que se puede obtener y que envuelve a toda la compañía es la solvencia financiera de Aguas Andina, que lo posiciona en muy buenas condiciones y tiene facilidad para adquirir nuevo financiamiento, en muy buenas condiciones de mercado, para la realización de nuevas inversiones.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 144 de 155

En términos de los ratios financieros de la compañía consideramos que son coherentes con el negocio y proyectamos que se van a mantener en esos niveles en el largo plazo En términos de Liquidez (considerando distintas medidas mostradas anteriormente). Si bien la compañía mantiene niveles menores al resto de las industrias, esto es coherente con el tipo de negocio, sus flujos, y nivel de riesgo enfrentado. Empresas de este nivel de estabilidad en sus ingresos, pueden permitirse este nivel de liquidez sin aumentar significativamente el nivel de riesgo de la compañía. Por lo tanto, bajo el supuesto que los ingresos por ventas mantendrán su estabilidad creciente, estimamos que los niveles de liquidez se mantendrán constantes con pequeñas variaciones marginales. Con respecto al nivel de Endeudamiento enfrentado por la compañía, se puede comentar que es bastante inferior comparándose con otras industrias, ya sea medido en forma de stock (deuda/patrimonio) o en términos de flujo (deuda financiera/EBITDA; Periodo de Pago de deuda financiera). De acuerdo a la estrategia seguida por la empresa, no se tiene presupuestado llevar a cabo nuevas inversiones relevantes, por lo tanto, este nivel debiera mantenerse constante durante el horizonte de análisis. La Rentabilidad de Aguas Andinas, se encuentra limitada por el proceso tarifario que se estipula cada 5 años y el crecimiento natural de la población. Sin embargo, la firma ha demostrado un crecimiento continuo durante el periodo analizado y estimamos que la tendencia se mantendría en el largo plazo. Consideramos que la estructura financiera de la compañía es bastante coherente con el negocio en que se encuentra y no vislumbramos cambios significativos a largo plazo en relación a la situación actual. En conclusión se desprende que la compañía mantiene una sólida posición financiera. La empresa presenta una favorable situación financiera caracterizada por una fuerte capacidad de generación de recursos. Adicionalmente, el esquema de servicio regulado le entrega Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 145 de 155

retornos ciertos sobre sus inversiones en tratamiento de aguas servidas, en la medida que mantenga su eficiencia operacional y realice las inversiones dentro de los presupuestos considerados en la fijación tarifaria.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 146 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 147 de 155

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 148 de 155

ANEXO 1 Proceso de Tarificación De la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

El proceso de tarificación para las empresas sanitarias se realiza cada 5 años, y consiste en contrastar dos empresas; una modelo o “eficiente”, que es definida por estudios independientes, y encargada por la SISS, y otra que la define el postulante a la concesión de las aguas y servicios que derivan de estas. Ambas empresas deben cumplir con requisitos de expansión e inversión en reposición. El punto clave está en la determinación de capacidades y volúmenes de producción, así como la tasa de costo de capital a la cual se descontarán los flujos. Posteriormente, se define una relación lineal entre 3 índice (cuyos coeficientes deben sumar uno) para determinar el nivel de indexación que regirá a las tarifas acordadas para el agua potable. El polinomio se ajusta a las bases de costos incrementales de desarrollo. Para el tratamiento de aguas servidas, se calcula un factor de ajuste de autofinanciamiento. Los índices a utilizar corresponden a los siguientes: 

Índice de precios al consumidor (IPC): publicado por el INE, para los componentes de costos relacionados con remuneraciones.



Índice de precios al por mayor de productos importados del sector industrial, publicado por el INE, para los componentes de costo relacionados con insumos o bienes de capital importados.



Índice de precios al por mayor de productos nacionales del sector industrial, publicado por el INE, para los componentes de costos relacionados con otros insumos o servicios.

El cuadro expuesto a continuación muestra el procedimiento al cual se someten las sanitarias para determinar la tarificación a la cual se verán sometidas durante los siguientes 5 años.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 149 de 155

Formulación de las Tarifas Eficientes

Costo Total de Largo Plazo

Sistema y Empresa Modelo

Costo de Reposición Optimizado

Costo Incremental de Desarrollo Tarifas Eficientes

Recaudación a Tarifas Eficientes

Costo Total de Largo Plazo Comparación

Factor de Ajuste

Tarifas Autofinanciamiento Indexación

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Tarifa Vigente

Página 150 de 155

D.F.L. 121, de 1991 Artículo 95º En virtud de lo establecido en el artículo 47º B Nº 2, del D.F.L. Nº 382/88, del Ministerio de Obras Públicas, el concesionario de distribución de agua potable y el concesionario de recolección de aguas servidas, tendrán derecho a recibir un pago como contraprestación del uso de sus respectivas redes, cada vez que estén obligados a permitir el uso ellas por parte de una concesionaria de producción de agua potable o disposición de aguas servidas que contraten directamente la provisión del servicio respectivo con usuarios finales grandes consumidores que lo soliciten, según la metodología que a continuación se expresa: a. CFCP = CFC b. CVU1 = CVa + CVPNP c. CVU2 = CVb + CVPP d. CVU3 = CVc + CVPSC 1. CFCP: Cargo fijo asociado a los costos que no dependen del volumen consumido o descargado. 2. CFC: Cargo fijo mensual por cliente contenido en el decreto tarifario. 3. CVU1: Cargo variable por uso de la red de distribución o recolección, en período no punta. 4. CVU2: Cargo variable por uso de la red de distribución o recolección, en período punta. 5. CVU3: Cargo variable de sobreconsumo por uso de la red de distribución o recolección, en período punta. 6. CVa: Cargo variable por distribución de agua potable o recolección de aguas servidas, en período no punta contenido en el decreto tarifario vigente del concesionario de distribución o el concesionario de recolección, aplicable al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red. Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 151 de 155

7. CVb: Cargo variable por distribución de agua potable o recolección de aguas servidas, en período punta contenido en el decreto tarifario vigente del concesionario de distribución o el concesionario de recolección, aplicable al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red. 8. CVc: Cargo variable de sobreconsumo por distribución de agua potable o recolección de aguas servidas, en período punta contenido en el decreto tarifario vigente del concesionario de distribución o el concesionario de recolección, aplicable al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red. 9. CVPNP: Cargo variable en período no punta por concepto de gastos e inversiones adicionales que deba realizar el concesionario de distribución o el concesionario de recolección, directamente asociados al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red. 10. CVPP: Cargo variable en período punta por concepto de otros gastos e inversiones adicionales que deba realizar el concesionario de distribución o el concesionario de recolección, directamente asociados al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red. 11. CVPSC: Cargo variable de sobreconsumo en período punta por concepto de inversiones adicionales que deba realizar el concesionario de distribución o el concesionario de recolección, directamente asociados al concesionario de producción o al concesionario de disposición que haga uso de la red.

Los cargos CVPNP, CVPP y CVPSC, se calcularán de la siguiente forma:

T  Ipi t * Dpi  GPNPi      i i  i  Mp  i 1  (1  r ) (1  r )  i 1 (1  r ) CVPNP  T  * T MCUNPi  12  MCUPi * Mp   1  t *   i (1  r )i i 1 (1  r ) i 1 T

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 152 de 155

T  Ipi t * Dpi  GPPi      i i  i  Mp  i 1  (1  r ) (1  r )  i 1 (1  r ) CVPP  T  * T MCUPi  12  MCUPi * Mp   1  t *   i (1  r )i i 1 (1  r ) i 1 T

t * Dpi   (1  r )i  i 1  CVPSP  T 1  t  *  MCUPi *i Mp (1  r ) i 1 T

 Ipi

  (1  r )

i



La definición de las variables consideradas es la siguiente: 1. GPNPi = Promedio mensual de gastos en la temporada no punta incurridos por el concesionario de distribución o el concesionario de recolección por concepto de medición y control y otros costos imputables al uso de la red por parte del concesionario de producción o al concesionario de disposición en el año i. 2. GPPi = Promedio mensual de gastos en la temporada punta incurridos por el concesionario de distribución o el concesionario de recolección por concepto de medición y control y otros costos imputables al uso de la red por parte del concesionario de producción o al concesionario de disposición en el año i. 3. Ipi = Inversiones anuales adicionales en que debe incurrir el concesionario de distribución o el concesionario de recolección, necesarias para permitir el uso de la red por parte del concesionario de producción o al concesionario de disposición. 4. Dpi = Depreciación anual correspondiente a las inversiones adicionales en que debe incurrir el concesionario de distribución o el concesionario de recolección, necesarias para permitir el uso de la red por parte del concesionario de producción o al concesionario de disposición. 5. MCUNPi = Promedio mensual de metros cúbicos durante el período no punta, que proyecta introducir el concesionario de producción en la red del concesionario de distribución o que proyecta recibir el concesionario de disposición desde la red del Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 153 de 155

concesionario de recolección, con motivo de la provisión del servicio que contraten a éstos usuarios finales grandes consumidores, en el año i. 6. MCUPi = Promedio mensual de metros cúbicos durante el período punta, que proyecta introducir el concesionario de producción en la red del concesionario de distribución o que proyecta recibir el concesionario de disposición desde la red del concesionario de recolección, con motivo de la provisión del servicio que contraten a éstos usuarios finales grandes consumidores, en el año i. 7. Mp = Número de meses del período punta. 8. t = Tasa de impuesto vigente. 9. r = Tasa de costo de capital aplicable al concesionario de distribución o al concesionario 10. de recolección según lo dispuesto en su última fijación tarifaria. 11. i = Período anual correspondiente al año i. 12. T = Período de duración del contrato entre el concesionario de distribución y el concesionario de producción o entre el concesionario de recolección y concesionario de disposición. 13. En caso de no existir estacionalidad significativa, según lo establecido en el decreto tarifario, en la demanda en los distintos meses del año, para efecto de la aplicación de las fórmulas necesarias para la determinación de los cargos anteriores, el valor de Mp será igual a 12 y se tomará el gasto promedio mensual sin diferenciación de temporadas. 14. El CVU1 se aplicará al volumen introducido por el concesionario de producción en las redes del concesionario de distribución o al volumen recibido por el concesionario de disposición desde las redes del concesionario de recolección durante los meses del período no punta. 15. El CVU2 se aplicará al volumen introducido por el concesionario de producción en las redes del concesionario de distribución o al volumen recibido por el concesionario de disposición desde las redes del concesionario de recolección durante los meses del período punta, que no exceda el volumen promedio de los meses del período no punta.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 154 de 155

16. El CVU3 se aplicará durante el período punta al exceso de volumen introducido por el concesionario de producción en las redes del concesionario de distribución o al exceso de volumen recibido por el concesionario de disposición desde las redes del concesionario de recolección, con respecto al volumen promedio de los meses del período no punta.

Sin perjuicio de lo anterior, en casos justificados, en la estructura de cobros por el uso de la red de los concesionarios de distribución o de los concesionarios de recolección se podrá distinguir entre costos por volumen y costos por capacidad cuando los contratos entre las partes lo ameriten.

Informe Final

Fecha: 9 de Junio de 2007

Página 155 de 155