INFORME EXTENSIÓN Estación Piscícola Amatitlán CEMA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA INFORME DE EXTENSIÓN ESTACIÓN PISCÍCOL

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

INFORME DE EXTENSIÓN

ESTACIÓN PISCÍCOLA AMATITLÁN

Presentado por:

T.A. MARIO ABRAHAM HERNÁNDEZ SAGASTUME

Guatemala, Noviembre 2,011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA

INFORME DE EXTENSIÓN

ESTACIÓN PISCÍCOLA AMATITLÁN

Presentado por:

T.A. MARIO ABRAHAM HERNÁNDEZ SAGASTUME

Guatemala, Noviembre 2,011

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por ser la casa de estudios superiores que me permitió alcanzar mis metas profesionales y poderme desarrollar intelectualmente.

Al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA, por brindarme el conocimiento necesario para contribuir y servir a mi querida Guatemala.

A la Estación Piscícola Amatitlán por abrirme las puertas y apoyo técnico.

A la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán AMSA, por su apoyo.

Al Ing. Gustavo Elías Ogaldez, por incluirme en el subprograma de extensión y vinculación de CEMA.

ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN

1

2. OBJETIVOS

2

3. DIAGNÓSTICO 3.1. Municipio de Amatitlán

3

3.1.1. Habitantes

4

3.1.2. Servicios públicos

4

3.1.3. Salud

5

3.1.4. Educación

5

3.1.5. Industria

5

3.1.6. Lago de Amatitlán

6

3.2. Estación Piscícola Amatitlán

8

3.2.1. Fuente de agua

9

3.2.2. Infraestructura acuícola

9

3.2.3. Presentación del producto

9

3.2.4. Manejo de reproductores

10

3.2.5. Manejo de apareamientos

11

3.2.6. Método de reversión sexual

11

3.2.7. Alimento utilizado

11

3.2.8. Aspectos administrativos

12

3.2.9. Servicios profesionales externos

12

3.2.10. Vinculación con la comunidad

12

4. ACTIVIDADES REALIZADAS 4.1. Estación Piscícola Amatitlán

13

4.1.1. Actividades de apoyo al proceso productivo

13

4.1.2. Reparación de piletas

17

4.1.3. Construcción de biofiltro

17

4.1.4. Atención a grupos de estudiantes

18

4.1.5. Promoción a la Estación Piscícola Amatitlán

21

4.1.6. Curso de capacitación sobre Cultivo de Tilapia

22

4.1.7. Asesoría técnica a productores usuarios de la estación

23

4.1.8. Realización de Manual de Cultivo de Tilapia

24

4.2. Actividades Técnicas 4.2.1. Colaboración en el Proyecto Acondicionamiento de mojarra negra Amphilophus macracanthus

23

4.2.2. Comunidad agraria Emanuel, San Marcos

25

4.2.3. Parque las Ninfas

27

4.2.4. Fomento de la piscicultura como ayuda a la seguridad alimentaria

27

4.3. Actividades de Apoyo a la Comunidad 4.3.1. Donación de víveres

28

4.3.2. Apoyo al proyecto Eco-cine

28

5. RESULTADOS

31

6. RECOMENDACIONES

33

7. BIBLIOGRAFÍA

34

8. ANEXO

ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 1. Ubicación del municipio de Amatitlán

3

Figura No. 2. Lago de Amatitlán

6

Figura No. 3. Estación Piscícola Amatitlán

8

Figura No. 4. Manejo de reproductores

10

Figura No. 5. Limpieza de estanque

13

Figura No. 6. Medición de transparencia con disco Sechii

14

Figura No. 7. Despacho de alevín

15

Figura No. 8. Reproductor de tilapia en diagnóstico presuntivo

15

Figura No. 9. Identificación de estanques

16

Figura No. 10. Inyección de gonadotropina a reproductor de carpa

17

Figura No. 11. Biofiltro en el drenaje de la estación

18

Figura No. 12. Recorridos demostrativos en la estación

18

Figura No. 13. Plática demostrativa de cultivo de tilapia

19

Figura No. 14. Muestreo de peces

21

Figura No. 15. Extracción de peces

21

Figura No. 16. Stand de la estación en la feria de Palencia

22

Figura No. 17. Asistentes al curso de Cultivo de Tilapia

23

Figura No. 18. Mojarra negra

24

Figura No. 19. Piletas para cultivo de tilapia

25

Figura No. 20. Plática de sensibilización a los comunitarios sobre la piscicultura

26

Figura No. 21. Capacitación sobre cultivo de tilapia

27

Figura No. 22. Plática a niños sobre El Agua

28

Figura No. 23. Participación de estudiantes

29

Figura No. 24. Recorridos educativos en el Parque Naciones Unidas

30

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1. Grupos de estudiantes que visitaron la Estación Piscícola Amatitlán

20

ÍNDICE DE ANEXO Anexo No. 1. Programa de Curso de Cultivo de Tilapia Anexo No. 2. Diploma de participación al Curso de Cultivo de Tilapia Anexo No. 3. Boleta de toma de parámetros de agua.

1. INTRODUCCIÓN

La Estación Piscícola de Amatitlán es uno de los mayores centros de producción de alevines de tilapia de Guatemala. El Ejercicio Profesional Supervisado EPS se desarrolló en dicha unidad productiva, brindando apoyo técnico en las diferentes áreas de producción, así como asesoría técnica y cursos del cultivo de tilapia a los usuarios y se reprodujo material bibliográfico.

La estación es un centro que también contribuye en procesos de enseñanzaaprendizaje, de los estudiantes de la carrera de Técnico y Licenciatura en Acuicultura y de centros de estudios afines a la producción animal como la Escuela Nacional de Agricultura ENCA y Centros Universitarios a nivel nacional. Es por ello que a través del programa de extensión se realizaron actividades teóricas y prácticas dentro de la estación, con el fin de proporcionar herramientas para el manejo técnico del cultivo de tilapia.

La tilapicultura se ha venido desarrollando a través de los años, cada vez los cultivos se han ido tecnificando haciendo que la producción esté en aumento. Esta actividad ha logrado mejorar la dieta familiar y aumentar los ingresos monetarios. Gran número de personas que inician sus cultivos de tilapia han fracasado, ya que para lograr un cultivo exitoso es necesario poseer conocimientos técnicos de manejo, por lo cual parte del EPS fue dirigido a brindar conocimientos técnicos.

Una parte del programa de extensión se enfocó a la educación ambiental. Como parte de la formación de los niños, se hace necesario transmitir la importancia de la conservación del medio ambiente y del agua, por lo que a través del proyecto Ecocine, el cual es ejecutado por Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán AMSA, se impartieron pláticas para contribuir a formar conciencia a los niños sobre la pérdida de la biodiversidad y la contaminación del agua, logrando a través de ellos que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar un ambiente saludable. 1

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general 

Fomentar la acuicultura a través de asistencia técnica a productores de Guatemala.



Fortalecer el proceso productivo de la Estación Piscícola Amatitlán.

2.2. Objetivos específicos 

Tecnificar el manejo del cultivo de tilapia en la Estación.



Contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje de estudiantes de carreras de producción animal.



Concientizar a niños sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

2

3. DIAGNÓSTICO 3.1. Municipio de Amatitlán El municipio de San Juan Amatitlán, se encuentra ubicado al sur del departamento de Guatemala, a 28 km de la ciudad capital, (Figura No.1). Tiene una extensión aproximada de 204 km2 con una elevación de 1,190 m.s.n.m. Colinda al norte con los municipios de Villa Nueva, al este con Petapa y Villa Canales, al sur y al oeste con el departamento de Escuintla. (AMSA, 2003).

Figura No. 1. Ubicación del municipio de Amatitlán, (http://www.famsi.org). El municipio de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%, con pequeños valles con predominancia de suelo arenoso. La zona de vida predominante es el Bosque Húmedo Subtropical Templado –bh S(t). Cuenta con un pueblo que es la cabecera municipal, 14 aldeas y 16 caseríos. (Guerra, 2006).

3

3.1.1. Habitantes La población del municipio de Amatitlán es de 105,737 habitantes, de los cuales 49% son hombres y 51% son mujeres (SEGEPLAN, 2011). Siendo un 97% no indígenas y un 3% indígenas. Teniendo la población una tasa de crecimiento anual del 2.7% y una densidad de población de 384 hab/km2. (Municipalidad de Amatitlán, s/f)

La Población Económicamente Activa PEA es de 20,292 hombres y 10,005 mujeres para un total de 30,024 personas. (INE, 2003)

3.1.2. Servicios públicos 

Transporte

El servicio de transporte está formado por: 170 buses extraurbanos que cubren la ruta Amatitlán a Guatemala y viceversa. Además, 20 buses que tienen las rutas entre la ciudad de Amatitlán y las aldeas y caseríos; 70 buses que pasan las rutas urbanas; 20 lanchas de motor fuera de borda para 10 o más pasajeros y 115 lanchas de remos. (Hernández, 2008). 

Vivienda

Aproximadamente 15 mil propiedades están inscritas en la oficina del Impuesto Único Sobre Inmuebles IUSI de la Municipalidad de Amatitlán. Mayoritariamente el tipo de construcción es cimentación de concreto armado, paredes de block. (AMSA, 2003). 

Otros servicios públicos

La cobertura de energía eléctrica es del 98% en la ciudad de Amatitlán y 85% en las aldeas y caseríos; 15 mil drenajes domiciliares instalados que representa el 86%; un sistema municipal de recolección de basura y 4 empresas particulares dedicadas a esa tarea en la ciudad; se estiman 6,500 servicios telefónicos residenciales instalados y diez mil servicios domiciliares de agua (60% a cargo de la Municipalidad). (Hernández, 2008).

4

3.1.3. Salud El Hospital Nacional de Amatitlán, su producción hospitalaria por año se estima en 80 mil emergencias, más de 55 mil consultas externas y 11 mil servicios de encamamiento. Es uno de los hospitales más importantes de Guatemala. (Guerra, 2006).

El Centro de Salud Modelo de la Ciudad de Amatitlán ofrece los servicios de: consulta externa, hipodermia, laboratorio, control prenatal, control Niño Sano, salud bucal, controles sanitarios, campañas preventivas. Otros servicios de salud en Amatitlán son: Una Unidad Asistencial del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS; 2 farmacias estatales; 5 Hospitales Privados; 40 farmacias privadas; 12 laboratorios bioquímicos privados. 3 puestos de salud en aldeas y 6 botiquines rurales. 3.1.4. Educación El

municipio

de

Amatitlán

tiene

un

6.16%

de

analfabetismo.

Funcionan

aproximadamente 429 establecimientos educativos de los cuales solo el 18% (77) son estatales. (SEGEPLAN, 2011). Repartidos de la siguiente manera escuelas preprimarias estatales 6; escuelas primarias estatales 46; institutos básicos 12; institutos diversificados 2; colegios privados, incluyendo desde preprimaria hasta diversificado, 48; academias de computación, mecanografía y ocupacionales 24; centros de capacitación técnica 3. Funciona una extensión universitaria por medio de un convenio entre Cooperativa UPA y Universidad Galileo. La población escolar total se estima en 40,000 estudiantes. (Hernández, 2008). 3.1.5. Industria Se encuentran aproximadamente veinte empresas industriales y agroindustriales, dedicadas al procesamiento o producción de: materiales para construcción, agroquímicos, semillas y follajes ornamentales, estufas, refrigeradoras y batería de cocina, pinturas, estructuras metálicas, materiales ornamentales, procesamiento de café en grano, químicos industriales. Debe hacerse mención de la presencia de cinco maquiladoras de ropa, dirigidas por empresarios asiáticos. (Guerra, 2006). 5

3.1.6. Lago de Amatitlán Se encuentra ubicado en los Municipios de Amatitlán, Villa Canales y San Miguel Petapa del Departamento de Guatemala, a una elevación de 1,188 m.s.n.m. Posee un espejo de agua de 15.2 km2; el área de la cuenca es de 381.31 km2 (Figura No. 2), con una profundidad promedio de 18 metros y una máxima de 28 metros, la temperatura promedio es de 24°C. (Castañeda, 1995).

Figura No. 2. Lago de Amatitlán, (Trabajo de campo, 2011). Los valores reportados por los parámetros físicos y químicos del cuerpo de agua corroboran el proceso acelerado de eutrofización que sufre el lago, esto debido al desarrollo físico del área poco planificado, lo que ha provocado el excesivo flujo de materiales de desecho hacia este cuerpo de agua, y cuya capacidad de amortiguamiento fue sobrepasada. En este cuerpo de agua se reporta una concentración de coliformes totales promedio > 2,400 NMP/ 100ml y coliformes fecales 150 NMP (Basterrechea, M. 1997).

6



Usos

Este cuerpo de agua es utilizado como embalse natural para alimentar la hidroeléctrica Jurún Marinalá y para enfriamiento de la planta termoeléctrica La Laguna; también es utilizada para actividades de pesca y turismo. (PREPAC, 2005). 

Pesca y Acuicultura

En este lago se encuentran 260 pescadores de las comunidades: Los Cerritos, San Miguel Petapa, Villa Canales, Tacatón, Amatitlán y El Morlón, los cuales pescan transportándose en 253 pangas sin motor y 7 con motor; utilizando 260 redes agalleras, estas deben de tener una longitud igual o menor a 100 m, el alto debe de ser menor a 3.5m y la luz de malla debe de ser mayor a 5.5cm; no se permite tender las redes agalleras; se utiliza un método de arrastre en el cual los pescadores halan sus redes con embarcaciones impulsadas por remo por un tiempo no mayor a 2 horas; no se permite el uso de atarrayas. Todo pescador debe contar con permiso de pesca extendido por La Unidad del Manejo de la Pesca y Acuicultura UNIPESCA que también frecuentemente se realiza actividades de vigilancia y control. Se estima una producción anual de 140,000 kg (PREPAC, 2005).

La comercialización de las especies capturadas por la pesca se lleva a cabo en el mercado urbano de Amatitlán. El producto pesquero es vendido fresco y al menudeo.

El lago de Amatitlán abastece de agua a la Estación Piscícola Amatitlán del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura CEMA que produce alevines de tilapia para la venta.

7

3.2. Estación Piscícola Amatitlán Se encuentra ubicada en el Cantón Amanecer, del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala. Pertenece a la Escuela Nacional de Agricultura ENCA; en el año de 1998, CEMA inició la administración de la estación con el objetivo de producir alevines de tilapia y carpa, así como fomentar la acuicultura mediante la asistencia técnica a productores. En el año 2000 se inició el proceso de producción y comercialización de alevines de tilapia reversados con hormonas masculinizantes. Desde ese entonces la Estación Piscícola Amatitlán representa uno de los principales centros de producción se semilla de tilapia en Guatemala (Figura No.3).

Figura No. 3. Estación Piscícola Amatitlán, (Trabajo de campo, 2011). El objetivo de la Estación es la producción de alevín reversado de tilapia, el cual es comercializado a nivel nacional. Las cantidades producidas de semilla varían según la demanda y la época del año, pero generalmente produce un promedio de 60,000 alevines/ mes durante todo el año. Los pequeños y grandes productores de tilapia, son atendidos directamente por el personal de la Estación, resolviendo dudas y proporcionándoles asesoría para el éxito de sus cultivos, sin costo alguno.

8

3.2.1. Fuente de agua La fuente de agua para abastecer al proyecto es del Lago de Amatitlán. El agua es llevada desde el lago por una bomba de tipo centrífuga horizontal, con una potencia de 7.5 HP y caudal de 10 a 20 L/ min a la estación. La bomba se encuentra ubicada a la orilla del lago protegida por un cuarto de madera. El agua es bombeada al reservorio, de donde por gravedad, es distribuida a los estanques.

El agua que sale de la estación experimental va directamente hacia el Lago de Amatitlán, no se le da ningún tipo de tratamiento antes de ser desechada.

3.2.2. Infraestructura Acuícola Con un área total de espejo de agua de 6,550 m 2, dividido en 22 estanques revestidos con cemento; 19 estanques están activos y 2 se encuentran inservibles debido a la infiltración de agua, el estanque 22 es utilizado como reservorio de agua de la estación.

Los estanques son utilizados para la producción de alevín, reproductores en descanso y reproductores en apareamiento. Se encuentran distribuidos de la siguiente forma: estanques 1-4 alevín, 6 para engorde, 12 para carpas, 13 y 16 para reproductores de Rocky Mountain White y los demás son para apareamientos y descanso de reproductores.

En las piletas y tinacos, se colocan saldos de alevín de una cosecha anterior, o bien, pocos reproductores para apareamiento.

3.2.3. Presentación del producto El producto se despacha únicamente vivo, en bolsas plásticas con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno para que sobrevivan los alevines las horas que se requieran para llegar a su destino. La cantidad de alevines por bolsa depende de las horas que se tome el productor en llegar a su finca piscícola.

9

Las líneas de semilla que vende la estación son GMT (Genéticamente macho), reversado con hormona, ambos sexos, alevines de tilapia blanca (Rocky Mountain White) y alevines de carpa.

El precio de venta es de Q. 50.00, el ciento de alevín de tilapia ya sea GMT o Rocky Mountain White.

3.2.4. Manejo de reproductores El origen de los reproductores utilizados es de: Holanda, México, Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y a nivel nacional de la Finca Sabana Grande.

Los reproductores que se encuentran en periodo de descanso, tienen una dieta especial de alimentación y se mantienen en ese estado dependiendo de la temperatura del agua y del clima, debido a que son factores que afectan el desove.

Los reproductores son colocados en descanso por un tiempo aproximado de un mes (Figura No.4), tiempo para el cual están listos para el siguiente apareamiento.

Figura No. 4. Manejo de reproductores, (Monzón, 2002).

10

3.2.5. Manejo de apareamientos El apareamiento consiste en la introducción de hembras y machos en una relación de 3:1 respectivamente a una densidad de 0.5 kg/m2. A los 14 días después de introducidos los peces ya se empieza a ver las larvas por lo que se dejan otros 14 días para la incubación. Aproximadamente 28 días después de haber realizado el apareamiento, se procede a la extracción de reproductores, dado que para dicho tiempo, ya han eclosionado los alevines. La cosecha se realiza un mes después de la extracción de los reproductores aproximadamente, dependiendo del tamaño de los alevines.

Para la cosecha, el primer paso es recolectar la semilla con trasmallo de luz adecuado, se traslada los alevines al lugar donde se va a cosechar por medio de recipientes plásticos, lugar en donde se procede al conteo.

El alevín se introduce en quechas, se procede al conteo manual y se determina un promedio por quechas para saber la población total cosechada. El porcentaje de mortalidad que se maneja en la estación es aproximadamente de un 3% promedio para reproductores y para alevín es del 30%. Debido a factores como: depredación y la calidad del agua de la fuente utilizada.

3.2.6. Método de reversión sexual El método utilizado para llevar a cabo la reversión sexual de los alevines es por medio de la hormona masculinizante 17-alfa metil testosterona con una dosis de 0.06 g por kg de alimento utilizando alcohol al 90% para homogenizar la mezcla (alimento hormona). El alimento es suministrado a los 15 días del apareamiento, hasta alcanzar los 30 días de tratamiento, aplicándose en una frecuencia alimenticia de cada dos horas durante 8 horas para lograr la reversión que se calcula en un 98% de masculinización.

3.2.7. Alimento utilizado En la estación se manejan diferentes tipos de alimentos según la edad de los peces: 11



Reversión sexual de 0-30 días: alimento tipo harina 45%PC.



Precría 30-45 días: alimento L2 45%PC.



Hembras en descanso: alimento 2mm con 38%PC.



Machos en descanso: alimento 4mm con 32%PC.



Apareamiento: alimento 4mm con 32%PC.

La Estación Piscícola Amatitlán, no cuenta con alimentadores determinados, debido a que el sistema de alimentación utilizado para los peces es ad libitum y se suministra utilizando la técnica del boleo.

3.2.8. Aspectos Administrativos El total de trabajadores en la estación es de 6 distribuidos de la siguiente manera: 

Administrador Lic. en Acuicultura.



Encargada del Programa de Sanidad Acuícola, Medico Veterinaria



4 trabajadores que constituyen el personal operativo de los cuales 1 es fijo y los demás son interinos.

El horario de trabajo es de 7:00 a 15:00 horas. Debido a la escasez del personal, todos los miembros de la estación, se involucran en la actividad productiva

3.2.9. Servicios profesionales externos Se utilizan servicios profesionales externos de un laboratorio especializado para realizar análisis de calidad del agua, así como de muestreos periódicos de vísceras de reproductores para la determinación de nutrientes y metales pesados que puedan contener; también para el diagnóstico de enfermedades .

3.2.10. Vinculación con la comunidad. Se da asesoría técnica y cursos sobre el cultivo y comercialización de tilapia a pequeños productores, se realizan proyectos anualmente de extensión, donaciones de alevines a varias municipalidades para efecto de repoblamientos de cuerpos de agua comunitarios. Adicionalmente, se ayuda a la docencia con la participación activa en procesos de enseñanza-aprendizaje, de estudiantes de la carrera de Técnico y Licenciatura en Acuicultura y de carreras afines a la producción animal. 12

4. ACTIVIDADES REALIZADAS 4.1. Estación Piscícola Amatitlán 4.1.1. Actividades de Apoyo al Proceso Productivo Durante los 8 meses del Ejercicio Profesional Supervisado se apoyó, participó, y en algunos casos se mejoró las actividades que se realizan en la estación. Dentro de las cuales está el vaciado de estanques, limpieza de fondo, cepillado, desinfección con la técnica del calado, cerrado de monje y llenado de estanques (Figura No. 5).

Figura No. 5. Limpieza de estanque, (Trabajo de campo, 2011). Se apoyó en la producción de alevín; siendo la primera fase el apareamiento de reproductores, que consiste en la selección de peces en base a características fenotípicas ideales al cultivo de tilapia, se sembraron hembras y machos a una relación de 2:1 por 28 días, en los que ocurrió la reproducción, al terminar este tiempo los reproductores fueron extraídos con trasmallos, sexados y trasladados a estanque de descanso. La semilla quedó en el estanque se engordó hasta la talla comercial de 2 gramos.

Se tomaron 4 muestras de entrada y de salida de agua, se llevaron a un laboratorio que las analizó.

13

Se llevó control de parámetros físicos del agua, como la temperatura la cual fue registrada dos veces al día y la transparencia que se muestreó los días lunes con el disco de Sechii, en base a la lectura semanalmente se planificaron los recambios de agua totales o parciales de los estanques (Figura No. 6).

Figura No. 6. Medición de transparencia con disco Sechii, (Trabajo de campo, 2011). Otras actividades en las que se contribuyó en el proceso productivo:: 

Alimentación de alevines utilizando la técnica Ad livitum, pesado de alimento, determinación de ración alimenticia a suministrar por estanque de acuerdo a la biomasa.



Cosecha y conteo de semilla que salió de la fase de alevinaje y se trasladó a la fase de precría.



Muestreo de alevines, haciendo desdobles en 3 tallas determinando peso promedio, talla y porcentaje de grandes, medianos y pequeños dentro del estanque cada 10 días.



Despacho de alevín, conteo y empacado con 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno comprimido en bolsas, lo cual asegura la supervivencia de los organismos en el traslado (Figura No. 7). 14

Figura No. 7. Despacho de alevín, (Trabajo de campo, 2011).



Necropsias de reproductores muertos dando un diagnóstico presuntivo (Figura No. 8).

Figura No. 8. Reproductor de tilapia en diagnóstico presuntivo, (Trabajo de campo, 2011). 15



Cada semana se tuvieron reuniones de trabajo en las cuales se determinó el trabajo, mejoras a los procesos y necesidades que se tenían.



Se preparó alimento hormonado con 17 alfa metiltestosterona para la reversión sexual de los alevines lo cual consistió en hacer una solución madre, pesando y diluyendo la hormona en alcohol absoluto, dilución en alcohol etílico al 70% para mezclarlo con la harina.



Traslado de reproductores para apareamiento, aclimatación y determinación de la fecha de extracción de organismos.



Se llevaron y se tabularon digitalmente registros de ventas, apareamientos, uso de estanque, inventario de peces, cantidad de alimento suministrado, baja de reproductores, determinación de horas de bombeo de agua, registro de extracciones, traslado de reproductores y registro de recambios de agua por estanque.



Proyección de alevín esperado de apareamiento en base a la biomasa de las hembras.



Se identificaron los estanques con numeración con el objetivo de organizar de las actividades productivas (Figura No. 9).

Figura No. 9. Identificación de estanques, (Trabajo de campo, 2011). 16

Otra actividad que se apoyó fue en la reproducción de carpa, se seleccionaron hembras con el abdomen pronunciado indicando que estaban ovadas, se inyectaron con una dosis de Gonadotropina de 125µg/kg de peso vivo (Figura No. 10).

Figura No. 10. Inyección de gonadotropina a reproductor de carpa, (Trabajo de campo, 2011). Se introdujeron en un estanque, relación de tres machos por hembra con un sustrato de rafia, después de 3 días los reproductores fueron extraídos dejando los huevos pegados en el sustrato, las larvas eclosionaron a los 7 días y se empezó a alimentar con harina 45%PC para tilapia.

4.1.2. Reparación de piletas Se repararon 2 piletas de 16 m2 cada una, las cuales no servían por la filtración de agua, por lo que se contrataron albañiles y se compró cemento teniendo un costo de Q2,300.00.

4.1.3. Construcción de biofiltro Se ayudó a montar un biofiltro de sedimentos en la descarga de agua de la estación. Se tomaron medidas de las cajas de drenaje, junto con el EPS Elvis Reyes se construyó un filtro con PVC, piedras volcánicas, papel filtro y malla, por último se colocó en una de las cajas de drenaje de la Estación (Figura No. 11). 17

Figura No. 11. Biofiltro en el drenaje de la estación, (Trabajo de campo, 2011). 4.1.4. Atención a grupos de estudiantes Se impartieron pláticas dentro de las instalaciones de la Estación Piscícola Amatitlán, con una duración de 4 horas, consistiendo básicamente en una introducción del centro, objetivos de producción y cultivo de tilapia, para luego realizar un recorrido por las instalaciones (Figura No. 12).

Figura No. 12.Recorridos demostrativos en la estación, (Trabajo de campo, 2011).

18

Los temas desarrollados en la plática fueron: 

Descripción de la Estación Piscícola Amatitlán.



Líneas manejadas dentro la estación



Importancia y ventajas de la acuicultura



Diseño de estanques



La tilapia



Densidades de siembra



Alimentación (concentrados, ración alimenticia y Factor de Conversión Alimenticia FCA)



Calidad de agua



Disco Sechii

Al concluir la plática y el recorrido por la estación se concedió un tiempo para promover que los alumnos compartieran cualquier duda o inquietud sobre el tema (Figura No. 13). La participación fue muy activa durante toda la actividad, notándose el interés, permitiendo avanzar y profundizar en el tema.

Figura No. 13. Plática demostrativa de cultivo de tilapia, (Trabajo de campo, 2011).

19

Los grupos que visitaron la estación con el fin de aprender herramientas técnicas del cultivo de tilapia eran de CEMA y otras instituciones educativas (Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1. Grupos de estudiantes que visitaron la Estación Piscícola Amatitlán. Institución CEMA

Cantidad de Estudiantes 14

Ciclo

Tercer Año Técnico en Acuicultura CEMA 11 Quinto Año Licenciatura en Acuicultura CEMA 18 Primer Año Técnico en Acuicultura CEMA 21 (6 visitas a Segundo Año Técnico la Estación) en Acuicultura Escuela Nacional de 20 Segundo Año Perito Agricultura ENCA 22 Agrónomo y Perito 20 Forestal. 23 (4 visitas a la Estación) Instituto Teórico Práctico de 49 Quinto Perito Agricultura ITPA Agrónomo Instituto Adolfo V. Hall Quiché 32 Quinto Perito Agrónomo Escuela de Comercio y 54 Cuarto Perito Administración de Amatitlán Colegio Bilingüe Corbán de 16 Quinto Bachillerato Amatitlán Instituto Técnico Diversificado 62 Quinto Bachillerato Asociativo Playa Grande Centro Universitario de Petén 11 Tercer Año de CUDEP Ingeniería en Producción Agropecuaria Fuente: (Trabajo de campo, 2011).

Durante la fase práctica, los estudiantes se dividían en grupos y se incorporaban a las actividades diarias de la estación en las cuales estaba la alimentación de peces, limpieza de estanques, muestreo de crecimiento en alevines (Figura No. 14) y extracción de reproductores (Figura No. 15).

20

Figura No. 14. Muestreo de peces, (Trabajo de campo, 2011).

Figura No. 15. Extracción de peces, (Trabajo de campo, 2011). 4.1.5. Promoción a la Estación Piscícola Amatitlán. La presente actividad consistió en promocionar a la estación y sus productos, colocando stands con información referente al cultivo de tilapia y demostración de los alevines que se producen, en la Feria Titular de Palencia y en la Feria Nacional del Mar y la Acuicultura FENAMAR. (Figura No. 16).

21

Figura No. 16. Stand de la estación en la feria de Palencia, (Trabajo de campo, 2011). 4.1.6. Curso de capacitación sobre Cultivo de Tilapia La actividad consistió en realizar un curso sobre el cultivo de tilapia a productores usuarios de la Estación Piscícola Amatitlán, el cual fue impartido por los epesistas Mario Hernández, Elvis Reyes y Alfa Castro en las instalaciones de la estación.

Se solicitó el salón de la ENCA, se promocionó el curso colocando un letrero en la estación indicando fecha, lugar y hora, adicionalmente se llamó por teléfono a los productores. Se seleccionaron los temas a impartir sobre el cultivo de tilapia con importancia. Se hicieron presentaciones utilizando el programa Microsoft Power Point, las cuales fueron utilizadas como material didáctico.

Los temas que se desarrollaron en el Curso de Cultivo de Tilapia fueron: 

Introducción a la acuicultura



Construcción de estanques



Biología de la tilapia



Sistemas de producción 22



Técnicas de alimentación



Calidad de agua



Manejo de cultivo (Anexo No. 1).

El curso tuvo una duración de 4 horas, durante las cuales se observó cómo iba incrementando el interés de los participantes a medida que se profundizaba el tema, ya que se realizaron varias intervenciones para compartir experiencias o para dar a conocer sus inquietudes, lo que confirmó que los temas expuestos fueron asimilados por todos los participantes (Figura No. 17).

Figura No. 17. Asistentes al curso de Cultivo de Tilapia, (Trabajo de campo, 2011). Así mismo durante el curso se concientizó a los participantes sobre la importancia del consumo de carne de tilapia como una fuente de valor nutricional. Al finalizar se entregaron diplomas de participación (Anexo No.2).

4.1.7. Asesoría técnica a productores usuarios de la estación Se brindó asesoría técnica a cada productor usuario de la estación generalmente sobre temas como construcción de estanques, recambios de agua, tipo de alimento, forma de alimentar, manejo general del cultivo de tilapia y sanidad acuícola. 23

4.1.8. Realización de Manual de Cultivo de Tilapia Se realizó un Manual de Cultivo de Tilapia práctico y fácil de entender dirigido a productores usuarios de la Estación Piscícola Amatitlán, el cual fue realizado en 9 páginas carta en computadora y reproducido. En él se presentan los temas de: Construcción de estanques, sistemas de producción, densidad, técnicas de alimentación, calidad de agua, manejo de cultivo. El manual fue distribuido en la estación. 4.2 Asistencia Técnica 4.2.1. Colaboración en el Proyecto Acondicionamiento de mojarra negra Amphilophus macracanthus Se colaboró con el proyecto de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán AMSA en el acondicionamiento de mojarra negra Amphilophus macracanthus (Figura No. 18).

Figura No. 18. Mojarra negra, (Trabajo de campo, 2011). El proyecto se ejecutó en la Estación Piscícola Amatitlán, en piletas a una densidad de 4 peces/m2, con el fin de reproducirlas.

Las actividades en las que se colaboró fueron: 

Aclimatación de peces. 24



Realizar cuadro biométrico de los peces donde se toman índices zootécnicos como peso, talla.



Alimentación de peces utilizando la técnica de saciedad con alimento tipo L2 para tilapia con 45%PC.



Observación del comportamiento y aceptación de alimento.



Recambios de agua.



Sifoneo de fondo para eliminar materia orgánica.



Muestreos rutinarios cada quince días de peso y talla.



Sexado de peces



Extracción de alevines, traslado a área de precría. 4.2.2. Comunidad Agraria Emanuel, San Marcos

Se realizó una visita técnica a la Comunidad Agraria Emanuel ubicada en el departamento de San Marcos. Es una comunidad organizada que se dedica al cultivo de café, sin embargo, desean diversificar su producción por lo que pretenden implementar un proyecto comunitario de piscicultura para ayudar a la seguridad alimentaria de dicha comunidad utilizando infraestructura tipo piletas que ya no utilizan, en la cual se llevaba a cabo el proceso de lavado de café. (Figura No. 19).

Figura No. 19. Piletas para cultivo de tilapia, (Trabajo de campo, 2011). 25

Las actividades fueron: 

Planificación con el representante de la comunidad de la visita técnica



Preparación de reactivos en CEMA para medir calidad de agua.



Charla de sensibilización a los comunitarios sobre los beneficios de la piscicultura (Figura No. 20).

Figura No. 20. Plática de sensibilización a los comunitarios sobre la Piscicultura, (Trabajo de campo, 2011). 

Visita a lugares potenciales en la comunidad para llevar a cabo el proyecto.



Toma de parámetros: Caudal, temperatura, OD, alcalinidad, Dureza, pH, tipo de suelo (Anexo No. 3).



Entrega de diagnóstico con recomendaciones y manejo técnico para llevar a cabo el cultivo de tilapia en la comunidad.

Con la visita técnica a la comunidad Agraria Emanuel se determinaron 2 lugares potenciales para la realización del proyecto, sin embargo la temperatura no es favorable para el cultivo ya que no está dentro del rango óptimo de la tilapia con 23°C por lo que se recomendó la línea de tilapia Rocky Mountain White. El recurso agua es abundante, adicionalmente ya existe una experiencia por un comunitario que posee un estanque rustico de 4m2 en el que tiene tilapia.

26

4.2.3. Parque Las Ninfas Se realizó visita técnica al Parque Las Ninfas, en el cuál tiene instalaciones acuícolas de ornato con el fin de exhibir la fauna acuática que se encuentra el Lago de Amatitlán (carpa, tilapia, mojarra negra y tortugas), se realizó una donación de 50 alevines de carpa y se dieron recomendaciones sobre alimentación, recambios de agua y limpieza de estanque.

4.2.4. Fomento de la piscicultura como ayuda a la seguridad alimentaria Se brindó una plática sobre el Cultivo de Tilapia. En las instalaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA de la zona 1. Dirigido a extensionistas de dicha institución y de la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN. Se presentaron los temas: Importancia de la acuicultura, ventajas de la acuicultura, construcción de estanques, sistemas de producción, densidad, técnicas de alimentación, calidad de agua, manejo de cultivo, entre otros (Figura No. 21).

Figura No. 21. Capacitación sobre cultivo de tilapia, (Trabajo de campo, 2011). Se capacitó a 4 personas extensionistas de MAGA y a 6 extensionistas de SESAN asistentes a la charla Cultivo de Tilapia, también se concretó una visita por parte de SESAN a la Estación Piscícola Amatitlán. 27

4.3. Actividades de Apoyo a la Comunidad 4.3.1. Donación de víveres Se colaboró con las personas damnificadas por la depresión tropical 12-E con donación de víveres valorada en Q.600.00 con granos básicos, agua, ropa y medicinas. Los víveres fueron donados en el centro de acopio de víveres de Amatitlán de la Cooperativa UPA.

4.3.2. Apoyo al proyecto Eco-cine Se propuso el tema de “Biodiversidad y el Agua” para impartir pláticas a niños de las escuelas que reciben educación ambiental por parte de AMSA, con el objetivo de concientizar a escolares sobre la conservación del ecosistema acuático y el medio ambiente.

Se realizaron presentaciones para niños de primaria sobre el tema de Biodiversidad, su importancia y como se está perdiendo. Al igual que con el tema de El Agua se tomaron los subtemas de importancia, contaminación y qué se puede hacer para evitar la contaminación (Figura No. 22).

Figura No. 22. Plática a niños sobre El Agua, (Trabajo de campo, 2011).

28

Se coordinó las actividades a realizar con los niños que llegaban al parque, para trabajar en los temas planificados por la División de Educación Ambiental y del epesista. Se trabajó con los estudiantes del nivel primario de la Escuela Estados Unidos de América Jornada Matutina, Colegio Arca del Saber de Villa Nueva y Colegio Israelí.

El método de enseñanza utilizado fue didáctico, explicativo y participativo, en el que se proyectaron las presentaciones de Power Point, se incentivó a los niños a participar (Figura No. 23), preguntando respecto los temas presentados. También a los estudiantes se les proyectó videos con contenido ambiental.

Figura No. 23. Participación de estudiantes, (Trabajo de campo, 2011). Posteriormente a las charlas se realizaron recorridos educativos dentro del Parque Naciones Unidas (Figura No. 24), ya que cuenta con réplicas de las ciudades mayas más importantes, así también como una granja y un mirador al Lago de Amatitlán.

29

Figura No. 24. Recorridos educativos en el Parque Naciones Unidas, (Trabajo de campo, 2011).

30

5. RESULTADOS 

En la Estación Piscícola Amatitlán se obtuvieron los siguientes resultados: o Fortalecimiento del proceso productivo. o Mejoramiento de las instalaciones. o Reducción en la cantidad de sedimento que se descargaba al Lago de Amatitlán con la implementación de biofiltro. o Asesoría técnica sobre el cultivo de tilapia a más de 300 productores usuarios. o Promoción de la estación en la feria de Palencia y en la FENAMAR o Distribución de 75 ejemplares del Manuel de Cultivo de Tilapia entre los usuarios.



Contribución con la formación académica de 373 estudiantes de CEMA, Instituto Adolfo V. Hall de Quiche, CUDEP, ENCA, ITPA, Colegio Corbán de Amatitlán, Instituto Técnico Diversificado Asociativo Playa Grande y la Escuela de Comercio y Administración de Amatitlán proporcionándoles información técnica respecto al cultivo de tilapia.



Acondicionamiento y reproducción de mojarra negra.



Capacitación a 22 personas de los departamentos de Santa Rosa, Escuintla y del municipio de Chuarrancho, asistentes al curso de Cultivo de Tilapia.



Diagnóstico y recomendaciones para llevar a cabo el cultivo de tilapia en La comunidad Agraria Emanuel.



Donación de peces y asesoría técnica sobre alimentación de peces del Parque Las Ninfas.

31



Capacitación de 4 personas extensionistas de MAGA y a 6 extensionistas de SESAN asistentes a la charla Cultivo de Tilapia.



Concientización en el tema de la pérdida de la biodiversidad y contaminación del agua a 284 niños de la Escuela Estados Unidos de América Jornada Matutina, Colegio Arca del Saber de Villa Nueva y Colegio Israelí.



Colaboración con alimentos a los damnificados de Amatitlán por la depresión tropical 12-E.

32

6. RECOMENDACIONES 

Continuar con la sensibilización enfocada en los niños en los temas relacionados con el medio ambiente y el agua.



Dar seguimiento al proyecto de acondicionamiento y reproducción de mojarra negra.



Planificar cursos de capacitación sobre el cultivo de tilapia con mayor frecuencia destinado a productores usuarios de la Estación Piscícola Amatitlán.



Integrar a los estudiantes de CEMA en el proceso productivo de la Estación y de proyectos acuícolas con el objetivo de crear en ellos criterio técnico a tráves de la práctica y el contacto con casos reales.



Colocar biofiltros en todas las cajas de drenaje de la Estación Piscícola Amatitlán.



Implementar un protocolo de selección y manejo de reproductores dentro la Estación Piscícola Amatitlán, para mejorar la producción de alevín.

33

7. BIBLIOGRAFÍA

1. AMSA (Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán, GT). 2003. Monografía del Municipio de Amatitlán. Guatemala. p. irr.

2. Basterrechea, M. 1997. El Lago de Amatitlán: década de estudios limnológicos 1985-1995. Guatemala, Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. 41 p.

3. Castañeda, C. 1995. Sistemas lacustres de Guatemala. Guatemala. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 196 p.

4. Fuentes, S. 2006. Informe del Ejercicio Profesional Supervisado realizado en la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y el Lago de Amatitlán AMSA. Lic. Acuicultura. Guatemala, USAC. 96 p.

5. FAMSI (Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos), 2004. Variaciones paleo climáticas en el Valle de Guatemala durante los tiempos precolombinos. (En línea). Consultado 16 feb. 2011. Disponible en: http://www.famsi.org/reports/99030es/images/fig05.jpg

6. Guerra, S. 2006. Informe del Ejercicio Profesional Supervisado EPS desarrollado en: Estación Piscícola Las Ninfas, Amatitlán Guatemala. Lic. Acuicultura. Guatemala, USAC. 96 p.

7. Hernández, D. 2008. Monografía del municipio de Amatitlán del departamento de Guatemala. Lic. Pedagogía y Admón. Educativa. Guatemala, USAC. 78 p.

34

8. INE (Instituto Nacional de Estadística), 2003. Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación (2002). Consultado 18 feb.2011. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/Nesstar/Censo2002/survey0/index.html

9. Iturbide, K. 2004. Impacto de la Estación Acuícola de Amatitlán en el Desarrollo de la Tilapicultura en Guatemala. Tesis Lic. Acuicultura. Guatemala, USAC. 40 p.

10. Monzón, A. 2008. Informe Final de Pasantía en la Estación Piscícola de Amatitlán. Informe de Pasantía Técnico Acuícola Guatemala, USAC. 48 p.

11. Municipalidad de Amatitlán. s.f. Monografía del Municipio de Amatitlán (en línea). Consultado 16 feb. 2011. Disponible en http://www.amatitlan.gob.gt 12. PREPAC (Proyecto “Plan Regional de Pesca y Acuicultura Continental” GT). 2005. Inventario cuerpos de agua continentales de Guatemala con énfasis en la pesca y acuicultura. OSPESCA; TAIWAN; OIRSA. 1 disco compacto, 8mm.

13. SEGEPLAN (Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia). 2011. Plan de desarrollo Amatitlán, Guatemala 2011 – 2025 (En línea). Consultado

16

nov.

2011.

Disponible

en:

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=desarrollo%20amatitlan%202011 %202020&source=web&cd=1&ved=0CCAQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.s egeplan.gob.gt%2F2.0%2Findex.php%3Foption%3Dcom_k2%26view%3Ditem %26task%3Ddownload%26id%3D363&ei=Sd8XT9PBD5SHtwfC19zACw&usg =AFQjCNGWD71zxj2cGHAUUXf9Pk0znmO_fQ

35

8. ANEXO

36

ESTACIÓN PISCÍCOLA AMATITLÁN Curso Cultivo De Tilapia 27 Mayo 2011 Tiempo 8:00-8:10

Tema Palabras de bienvenida

8:10-8:30 Introducción a la acuicultura 8:30-8:50 Construcción de estanques 8:50-9:15 Generalidades de la Tilapia 9:15-9:45 Receso 9:45-10:15 Calidad de agua 10:15-10:45 Alimentación de tilapia 10:45-11:15 Manejo del cultivo 11:15-11:30 Estación Piscícola Amatitlán 11:30-11:45 Experiencias por los productores 11:45-12:00 Finalización

Expositor T.A. Mario Hernández y T.A. Alfa Castro T.A. Mario Hernández T.A. Mario Hernández T.A. Alfa Castro T.A. Alfa Castro T.A. Elvis Reyes T.A. Elvis Reyes T.A. Mario Hernández T.A. Mario Hernández

Ejercicios Prácticos 1) Usted desea empezar un cultivo de tilapia y tiene un estanque de 3 de ancho y 6 de largo, se recomienda una densidad de 12 peces por metro cuadrado. ¿Cuántos peces debo de ingresar al estanque? 2) Cuál es el porcentaje de sobrevivencia de mi estanque si sembré 2000 alevines y coseche 1750 peces. 3) En la Granja la Tilapia Feliz, se realizó un muestreo rutinario de un estanque que mide 8 metros de largo y 4 metros de ancho. Se tienen 500 peces en el estanque y se tomo una muestra de 20 peces seleccionados al azar, los pesos en gramos fueron: 149 147 148 149 140 131 146 150 136 143 139 150 143 150 135 148 131 132 131 148 Determine:  El área del estanque  Densidad de peces por m2  Peso Promedio de los peces  Edad aproximada de cultivo en semanas  La cantidad de alimento a suministrar al día según tabla de alimentación

Anexo No. 1. Programa de Curso de Cultivo de Tilapia

Anexo No. 2. Diploma de participación al Curso de Cultivo de Tilapia

Anexo No. 3. Boleta de toma de parámetros de agua.