Informe Estadisitico Valery

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “LA TV BASURA Y SU

Views 78 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “LA TV BASURA Y SU INCIDENCIA EN LA ACTITUD DE LOS ALUMNOS DE 5TO DE SECUNDARIA DE LA I.E. PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL, LOS OLIVOS, 2015”

AUTORES:

ASESOR:

LIMA – PERÚ 2015

Índice Dedicatoria.................................................................................................................. 4

Agradecimiento........................................................................................................... 5 Introducción................................................................................................................ 6 1.1. Antecedentes....................................................................................................... 6 1.2. Marco teórico.................................................................................................... 9 1.3. Planteamiento del problema...........................................................................11 1.3.1. Problema General..................................................................................... 11 1.3.2. Problema Específico.................................................................................. 11 1.4. Objetivos de la investigación..........................................................................12 1.4.1. Objetivo General....................................................................................... 12 1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 12 1.5 Hipótesis.......................................................................................................... 12 1.5.1. Hipótesis General...................................................................................... 12 1.5.2. Hipótesis Específicas................................................................................. 12 II. MARCO METODOLÓGICO....................................................................................... 13 2.1 Variables.......................................................................................................... 13 2.2. Operacionalización de variables.....................................................................14 2.3 Metodología..................................................................................................... 15 2.4 Tipo de Estudio................................................................................................ 15 2.5 Diseño de Investigación................................................................................... 15 2.6 Población y muestra......................................................................................... 15 2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos............................................16 2.8 Métodos de Análisis de Datos..........................................................................17 III. Procesamiento Estadístico.................................................................................... 18 3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO.................................................................................... 18 IV. Conclusiones........................................................................................................ 41 V. Recomendaciones................................................................................................. 42 VI. Bibliografía........................................................................................................... 43 2

ANEXOS..................................................................................................................... 44 Anexo 1: Base de datos en Excel........................................................................... 44 Anexo 2: Variables en SPSS.................................................................................... 45 Anexo 3: Datos en SPSS......................................................................................... 46

3

Dedicatoria A

Dios,

padres, profesores

a

nuestros

amigos que

y nos

brindaron su apoyo y motivación en nuestras labores.

4

Agradecimiento Expresamos

nuestros

agradecimientos

a

nuestra profesora Elsa Guillen y Nancy Cuenca por

orientarnos

en

nuestros trabajo.

Introducción La televisión peruana, en muchos días y en diversos horarios, es un cruel espejo de la deformación social en que vivimos. Que evidente es la infracción de la ley 28278 5

de Radio y Televisión, Artículo 4 que a la letra dice que los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la educación y el entretenimiento, en un marco de respeto de los deberes y derechos fundamentales, así como de promoción de los valores humanos y de la identidad nacional. Desde hace años, han surgido formatos televisivos, que si bien no se originaron en nuestro país, han sido adoptados por productores locales, cambiando los hábitos televisivos de los peruanos, sumado a esto, las batallas por el rating entre canales de televisión, han provocado que se utilicen los más impensados artículos para encabezar la lista de programas más vistos. No importa que para ello se muestren cuerpos desnudos y escenas de sexo, o se emplee lenguaje inapropiado en horario de protección al menor. ¿Acaso no hay otras opciones para ver? ¿La gente los encuentra entretenidos? si ese fuera el problema, la solución sería no ver más esos programas pero eso no es así. Este trabajo es poner de manifiesto cómo repercute la televisión basura en las actitudes

de

los

escolares

de

la

Institución

Educativa

Precursores

de

La

Independencia Nacional del distrito Los Olivos.

1.1. Antecedentes En Lima (2012), Manuel Arboccó de los Heros y Jorge O’Brien Arboccó realizo un estudio sobre el Impacto de la “televisión basura” en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Por eso presenta, a manera de síntesis, una serie de informes y artículos de investigación que han venido estudiando los peligros de alimentar a los más pequeños –y más vulnerables- con horas y horas de una programación embrutecedora, ordinaria y alienante. De este tipo de televisión y la psicología es de lo que trata el artículo. Sus conclusiones fueron: 1. la influencia de la televisión es amplia pero no es ilimitada, aunque impone al televidente un marco de temas. Los programas masivos afectan el modo de ser de la gente, sobre todo gente sin mucha profundidad. (Ponce, 2001). 2. Está claro que la observación de episodios agresivos en la TV sirve para estimular sentimientos agresivos en el espectador Los niños aprenden mientras presencian los espectáculos y les 6

cuesta diferenciar la realidad de la fantasía. La televisión afecta los valores y modelos de conducta en proporción al tiempo que se le dedica. 3. La violencia, la discriminación, el sexismo, el pensamiento supersticioso y el sentimiento de culpa están muy presentes en muchos de los contenidos actuales de la comunicación masiva peruana e internacional. 4. En los últimos años, el nivel de penetración de la televisión ha crecido tanto, que su impacto y credibilidad representa el mayor porcentaje de aprendizaje social de un individuo. 5. La publicidad televisiva recibida acríticamente instala al público juvenil en la superficialidad vital, el embrutecimiento y la estrechez mental. 6. Los estereotipos sexuales empleados por los anuncios televisivos resultan inadecuados y no fomentan una cultura de la igualdad y la cooperación entre los jóvenes. 7. El uso que se le dé a la TV depende en gran medida de las decisiones que se tomen en la familia. 8. Finalmente, ante este diagnóstico se hace necesario mantener una actitud atenta y crítica ante los contenidos en los programas de TV (también con la prensa escrita y radial e internet) pues no solo se trata de ciertas novelas, películas o series groseras o violentas, también existen ciertos “programas periodísticos”, “noticieros”, “programas de entretenimiento” que contribuyen a la vacuidad, estupidización y bajura. 9. Los colegios profesionales o instituciones académicas (psicólogos, periodistas, publicistas, médicos, educadores, sociólogos) y sus colegiados tienen en sus manos la posibilidad de cambiar esta situación. No dejemos de trabajar en esto, el beneficio será global. En Guayaquil (2015), Katherine Ronquillo León realizo un Análisis de la influencia de los programas de Televisión “Basura”, en el comportamiento de los niños del Plan Habitacional Mucho Lote 6ta etapa en el periodo 2014 – 2015. Tuvo como objetivo Analizar las causas y secuelas más visibles del predominio de la programación de televisión “basura” en el comportamiento de los niños. El mencionado trabajo tuvo como diseño de entrevista, investigación

encuesta, de

tabulaciones,

campo.

Tipo

de

el

libro

Excel.

investigación

es

investigación

Modalidad

de

la

evaluativa

y

de

comprobación de hipótesis porque con las encuestas que se realizaran, se obtendrá como resultado un porcentaje acerca de la influencia de la televisión basura en el comportamiento de los niños, los métodos que a utilizar son: 7

método investigativo, método hipotético-deductivo, método estadístico, método sintético, método de observación. Los datos de los encuestados se los desarrollara en el programa estadístico de Excel, el cual nos permitirá desarrollar tablas y gráficos, donde evaluaremos los resultados de modo claro y sencillo. La televisión basura son programas que tiene mayor audiencia, existen escasos estudios efectuados en cuanto a la presencia de vulgaridad, violencia que existe en cierta en la televisión ecuatoriana, si cada uno de nosotros hacemos un pequeño análisis minucioso de los programas que transmite las cadenas televisivas, podremos darnos cuenta que estos carecen de valores morales y éticos y a su vez que la mayoría de estos son programas copiados por grandes cadenas televisivas internacionales que de una u otra manera manejan nuestras mentes. El contexto de los programas que se trasmiten en la franja horaria familiar, siempre están llenos de violencia y vulgaridad,

que

para

la

mayor

parte

de

la

familia

les

parece

un

entretenimiento. Sin embargo, no necesario satanizar a los programas de televisión que hay que reconocer que ellos solo trabajan para su bien, la responsabilidad es de las personas que consumen estos programas, las personas que permitimos que nuestros hijos vean estos contenidos; en el momento que se realizó la encuesta, muchos representantes no tenían idea de que ciertos programas que trasmiten en la televisión pueden ser perjudiciales en la mente de sus hijos, ellos hasta ese momento no comprendían porque sus hijos tenían o se comportaban de manera sorpresiva y desagradables en algunas ocasiones, ahora entienden que ellos están en la etapa de ser supervisados, y ellos tienen responsabilidad de discernir la información, de sentarse con ellos y explicarles la diferencia entre programas reales y programas de ficción. Según algunos representantes comentaron que la mayoría de las situaciones que se ven en la vida cotidiana como sicariato, niños - 76 - consumiendo droga, niños que andan con armas y todas aquellas personas en gran parte se deben a ciertos programas que se han visto e la televisión ya sean como series o novelas, pero que no solamente sucede con los menores sino que también con los adultos y es por eso que están de acuerdo en que se implemente una guía educativa tanto para ellos como para sus hijos. La falta de conocimiento permite que las familias se equivoquen en la educación de sus hijos. La nueva Ley Orgánica de Comunicación tiene 8

artículos que favorecen en el desarrollo y cultura del menor cuando están frente al televisor, es más, hoy en día se han disminuido programas con escenas violentas y vulgares, se respeta la franja horaria, pienso que no solo depende de los medios de comunicación ni del gobierno, sino de nosotros como ciudadanos responsables del futuro de los niños. Este trabajo de campo ha servido para entender lo que sucede en nuestro entorno, conocer su realidad, entender lo necesario que es realizar un proyecto como este y buscar una potencial solución, un periodista necesita palpar la situación, vivirla y tener experiencia para poder transmitir una información. En Matagalpa (2010), Magda Elizabeth Gómez Salinas realizo un estudio factores socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de ciencias sociales, UNAN-CUR MATAGALPA, durante el I semestre 2008. El mencionado trabajo de investigación fue de investigación cuantitativo de tipo descriptivo. Analizar los factores socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Ciencias Sociales del CURMatagalpa, durante el I semestre del año 2008. Con la aplicación de este taller se puede mejorar el desarrollo de las clases por encuentro de parte de los

docentes,

ya

el

proceso

enseñanza-

aprendizaje

se

desarrollará

adecuadamente; asimismo les ayudará a superar las dificultades que han presentado en la dosificación de los tres momentos de una clase por encuentro. Es evidente entonces, que el docente que desarrolla los momentos didácticos, planifica bien el proceso enseñanza aprendizaje, podrá tener mejores resultados porque podrá llevar un control de los contenidos impartidos y detectar los avances en la enseñanza y las dificultades presentadas durante el desarrollo pedagógico, lo que tendrá incidencia en el rendimiento académico de sus discentes. 1.2. Marco teórico Televisión El periodista Xavier Obach, (2001) dice:

9

"La realidad es la realidad y la televisión es una forma como otra de acercase a ella con un filtro. Habrá cosas que pasarán por el agujero, otras se quedarán y también las habrá que saldrán torcidas. Querer comprender la realidad a través de la televisión sin entender el mecanismo del filtro equivale a no comprender nada. Identificar el filtro, comprender su funcionamiento y aprender a convivir humanamente con él nos hará más personas y por tanto más libres"(párr.1) Televisión Nacional El regidor Marcos Moron Novaro (2010) dice: […] Contamos con una televisión denigrante en muchos casos y en otros en total divorcio de lo que es educación, tema que debería abordarse con suma seriedad ya que siendo este un medio de suma importancia

debería

aprovecharse

eficazmente

y

con

responsabilidad, pero a quien le compete encargarse de este tema, sino al Gobierno. […] una televisión donde la enseñanza de valores es ausente en su totalidad, y por el contrario la chabacanería, vulgaridad, morbo y hasta obscenidad y lo grave el deterioro del idioma español prevalece y se mal enseña (párr. 5) Un que tratemos de evitarlo, todo lo que ocurre en nuestro entorno influye en nuestro comportamiento diario. La televisión es parte de nuestro ambiente, incluso en ocasiones es considerada como un miembro más de nuestra familia. Y precisamente por ser un elemento importante de ese entorno, no cabe duda de que nuestra conducta está influida, al menos en cierta forma, por la calidad de programas y contenidos que ésta nos presenta. Televisión basura Asociación de Usuarios de la Comunicación (2003), dice “se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes” (p.2) 10

Esos elementos que aborda son escándalo, morbo, amoralidad, traición, golpes, racismo, desfachatez, etc. Actitud Según Fishbein y Ajzen (como se citó en Ortego, López y Álvarez, 2010, p. 3), “Es la predisposición aprendida a responder de una manera consistente favorable o desfavorablemente respecto al objeto dado”. Asimismo Ferreira sostiene al respecto que: […] Una actitud es una tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales. Es un estado de disposición psicológica, pero adquirida y organizada a través de la propia experiencia. Dicha disposición incita a la persona a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones (2009, p. 1). Ferreira indica que toda actitud incluye cuatro componentes: “[…] 1.- Un aspecto cognitivo: creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones. Información que el sujeto adquiere en el medio social. 2.- Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que generan atracción o rechazo. 3.- Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto. 4.- Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones, sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación” (2009 p. 1). Formación de actitudes Según Carbajal y Ortega (2005): “La experiencia directa que el individuo tiene con el objeto de la actitud es uno de los factores más poderosos en la creación de actitudes o en la influencia sobre ella, a partir de esto, generalizará con actitudes positivas 11

o negativas dando lugar a un comportamiento futuro. Entre otros factores que modifican y crean actitudes está el efecto de la comunicación. Esta puede provenir de los padres quienes dicen que está bien o mal, como comportarse y como sentirse ante situaciones relacionadas con la actitud […]” (Whittaker, 1988). […] Otra forma de recibir información es a través de los medios masivos, hoy en día, hay una gran influencia en las personas por medio de modelos simbólicos que se proyectan a través de la televisión, cine, video, revistas, prensa, etc. No solo los medios sirven para enviar mensajes de propaganda, muchas veces el contenido de ciertos programas o películas modifican las actitudes y afirman que tales programas están reforzando las actitudes de prejuicios en la audiencia, pero los productores muchas veces aseguran que los programas reducen los prejuicios porque muestran que tan absurdas son las actitudes de los personajes (p. 9). 1.3. Planteamiento del problema 1.3.1. Problema General ¿Cómo la TV Basura incide en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015? 1.3.2. Problema Específico 

¿Cómo la TV Basura incide en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015?



¿Cómo la TV Basura incide en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015?

12

1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo General 

Determinar cómo la TV Basura incide en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015

1.4.2. Objetivos Específicos s 

Determinar cómo la TV Basura incide en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.



Determinar cómo la TV Basura incide en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

1.5 Hipótesis 1.5.1. Hipótesis General 

La TV Basura incide significativamente en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

1.5.2. Hipótesis Específicas 

La TV Basura incide significativamente en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.



La TV Basura incide significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

13

II. MARCO METODOLÓGICO 2.1 Variables Variable Independiente (V.I.): Televisión Basura Variable Dependiente (V. D.): Actitud Definición conceptual de la variable Independiente: Televisión Basura Asociación de Usuarios de la Comunicación (2003), dice “se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes” (p.2) Definición conceptual de la variable Independiente: Actitud […] Una actitud es una tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales. Es un estado de disposición psicológica, pero adquirida y organizada a través de la propia experiencia. Dicha disposición incita a la persona a reaccionar de una manera

característica

frente

a

determinadas

personas,

objetos

o

situaciones (2009, p. 1).

14

2.2. Operacionalización de variables Problema

Objetivo

Hipótesis

Problema General ¿Cómo la TV Basura incide en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015?

Objetivo General Determinar cómo la TV Basura incide en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

Hipótesis General La TV Basura incide significativamente en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

Problema Específicos ¿Cómo la TV Basura incide en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015? ¿Cómo la TV Basura incide en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015?

Objetivo Específicos Determinar cómo la TV Basura incide en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. Determinar cómo la TV Basura incide en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

Variables

TV Basura

Hipótesis Especificas La TV Basura incide significativamente en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. La TV Basura incide significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

Actitudes

Definición Conceptual Son un conjunto de programas de Televisión cuyos contenidos son muy pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socioafectiva que nos brindan, por decir dos aspectos centrales que forman la riqueza psicológica de cualquier ser humano (Arboccó y Brien, 2012, p. 44).

Según Allport, “es un estado de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones” (Ubillus, Mayordomo y Paz, 2014, p. 1).

Definición operacional

Dimensión

Social Se mide a través del instrumento que va a describir el aspecto social y cultural

Cultural

Comportamiento Se mide a través del instrumento que va describir el comportamiento y rendimiento académico

2.3 Metodología Hernández (2010), “Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías” (p.4) En esta investigación se utilizara la metodología de tipo cuantitativo ya que los datos que se van a obtener serán a través de encuestas; y están van a ser representadas mediante tablas y gráficas.

15

Rendimiento académico

2.4 Tipo de Estudio La presente investigación es de nivel descriptivo correlacional ya que se van a describir cómo se comportan las variables estudiadas y la relación que existe entre ellas. La relación de incidencia entre la variable televisión basura y actitud del estudiante. 2.5 Diseño de Investigación Esta investigación es no experimental, ya que el investigador no ha manipulado las variables. Se utiliza el diseño transversal, ya que para elaborarlo ha sido necesario recolectar datos a través de encuestas que se realizará a una determinada población y en momento determinado. 2.6 Población y muestra Población Hernández (2010), “La población o universo es un conjunto de todos los casos que acuerdan con determinadas especificaciones. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, de lugar y en el tiempo. (p.156) La población está conformada por 150 alumnos del 5to año de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015 Muestra Hernández (2010), “La muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. (p.157) La fórmula a emplear para calcular la muestra es la siguiente:

Dónde: n= Tamaño de la muestra 16

N= Tamaño de la población = 150 alumnos del 5to de secundaria Z= Valor correspondiente a la distribución de Gauss o nivel de Confianza= 1.96 P= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar, en caso del desconocerse =0.5 que se hace mayor al tamaño muestral q= 1 - p (si p = 50%, q = 50%) i = Error que se prevé cometer si es del 10%, i = 0.05 Aplicando la fórmula para determinar la toma de muestra obtendremos: 2

n=

1.96 x 150 x 0.5 x 0.5 2 2 0.05 x ( 150−1 )+ 1.96 x 0.5 x 0.5

La muestra está conformada por n = 108 estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos. 2.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos De recolección de información. Las principales técnicas y procedimientos que se utiliza en esta investigación son las siguientes: Revisión documental Se emplea esta técnica para obtener datos de los libros, manuales, tesis y revistas electrónicas relacionadas plan estratégico y competitividad. El instrumento a utilizar son las fichas bibliográficas.

La encuesta Consiste en realizar preguntas dirigidas a la muestra con el propósito de conocer sus opiniones, experiencias o actitudes respecto a Televisión Basura difundida en la televisión nacional.

17

2.8 Métodos de Análisis de Datos Los datos se obtendrán mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos antes mencionados, luego se procederá con su análisis y se presentaran en forma de cuadros y gráficos para su respectiva interpretación y análisis de los resultados obtenidos.

III. Procesamiento Estadístico 3.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO Pregunta N°1 18

¿Consideras que la TV basura te brinda los valores para una adecuada

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

44,4

44,4

44,4

46

42,6

42,6

87,0

A VECES

5

4,6

4,6

91,7

CASI SIEMPRE

1

,9

,9

92,6

SIEMPRE

8

7,4

7,4

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

48

CASI NUNCA

formación?

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°1

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 44,4% de los estudiantes encuestados consideran que la Tv no brinda valores adecuados para su formación, mientras que el 4,6% considera que a veces la Tv 19

brinda valores adecuadas a su formación; sin embargo el 7,4% considera que siempre la Tv brinda valores adecuadas para su formación.

Pregunta N°2 ¿Consideras que la TV Basura fomenta el respeto a los Derechos humanos?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

53,7

53,7

53,7

43

39,8

39,8

93,5

A VECES

7

6,5

6,5

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

58

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°2

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 53,7% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura no fomenta respeto a los derechos humanos; mientras que el 6,5% considera que a veces la Tv basura fomenta respeto a los derechos humanos. 20

Pregunta N°3 ¿Consideras que la TV Basura te inclina a seguir los estereotipos que presentan?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1,9

1,9

1,9

4

3,7

3,7

5,6

A VECES

13

12,0

12,0

17,6

CASI SIEMPRE

41

38,0

38,0

55,6

SIEMPRE

48

44,4

44,4

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

2

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°3

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 1,9% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura no inclina a seguir los estereotipos que se presenta, el 12,0% considera que a veces la Tv 21

basura inclina a seguir los estereotipos que se presentan; sin embargo, 44,4% opina que siempre la Tv basura inclina a seguir los estereotipos que se presentan.

Pregunta N°4 ¿Consideras que la TV Basura a través de sus programas incita al morbo?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

8,3

8,3

8,3

8

7,4

7,4

15,7

A VECES

17

15,7

15,7

31,5

CASI SIEMPRE

35

32,4

32,4

63,9

SIEMPRE

39

36,1

36,1

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

9

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°4

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación

22

El 8,3% de los estudiantes encuestados, considera que la Tv basura no incita al morbo, el 15,7% considera que a veces la Tv basura incita al morbo; sin embargo, el 36,1% opina que siempre la Tv basura incita al morbo.

Pregunta N°5 ¿Consideras que la TV Basura te instiga a adquirir un lenguaje grosero?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1,9

1,9

1,9

9

8,3

8,3

10,2

CASI SIEMPRE

54

50,0

50,0

60,2

SIEMPRE

43

39,8

39,8

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

CASI NUNCA

2

A VECES

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°5

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 1,9% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura no instiga a adquirir un lenguaje grosero, el 50,0% considera casi siempre la Tv basura instiga a

23

adquirir un lenguaje grosero. Por otro lado, el 39,8% opina que siempre instiga a adquirir un lenguaje grosero.

Pregunta N°6 ¿Consideras que La TV Basura te induce a obtener un lenguaje chabacano?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

4,6

4,6

4,6

3

2,8

2,8

7,4

A VECES

39

36,1

36,1

43,5

CASI SIEMPRE

32

29,6

29,6

73,1

SIEMPRE

29

26,9

26,9

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

5

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°6

Fuente: Elaboración Propia

24

Interpretación El 4,6% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura no induce a obtener un lenguaje chabacano, el 36,1% considera que a veces la Tv basura induce a obtener un lenguaje chabacano. Sin embargo, el 26,9% dice que siempre la Tv basura induce a obtener un lenguaje chabacano.

Pregunta N°7 ¿Consideras que la TV Basura a través de sus programas genera desinformación?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

3,7

3,7

3,7

2

1,9

1,9

5,6

A VECES

41

38,0

38,0

43,5

CASI SIEMPRE

28

25,9

25,9

69,4

SIEMPRE

33

30,6

30,6

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

4

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°7

Fuente: Elaboración Propia

25

Interpretación El 30,6% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura siempre genera desinformación, el 38,0% considera que la Tv basura a veces genera desinformación y el 3,7% considera que la Tv basura no genera desinformación.

Pregunta N°8 ¿Consideras que la TV Basura te ayuda a tu formación educativa?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

15,7

15,7

15,7

25

23,1

23,1

38,9

A VECES

51

47,2

47,2

86,1

CASI SIEMPRE

8

7,4

7,4

93,5

SIEMPRE

7

6,5

6,5

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

17

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°8

Fuente: Elaboración Propia

26

Interpretación El 6,5% de los estudiantes encuestados considera que la Tv basura ayuda a la formación educativa, y el 47,2% considera que a veces la Tv basura ayuda a la formación educativa. Por otro lado, el 15,7% considera que la Tv basura nunca ayuda a la formación educativa.

Pregunta N°9 ¿Consideras que la TV Basura ha generado actitudes violentas hacia ti u otras personas?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

6,5

6,5

6,5

7

6,5

6,5

13,0

A VECES

37

34,3

34,3

47,2

CASI SIEMPRE

36

33,3

33,3

80,6

SIEMPRE

21

19,4

19,4

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

7

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°9

27

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 19,4% de los jóvenes encuestados consideras que la TV Basura genera actitudes violentas hacia la persona u otras personas; por otro lado, el 34,3% consideran que a veces la TV Basura genera actitudes violentas hacia la persona u otras personas. Asimismo, 6,5% considera que nunca la TV Basura genera actitudes violentas hacia la persona u otras personas.

Pregunta N°10 ¿Consideras que la TV Basura ha ocasionado actitudes de desprecio hacia los demás?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

7,4

7,4

7,4

48

44,4

44,4

51,9

A VECES

29

26,9

26,9

78,7

CASI SIEMPRE

11

10,2

10,2

88,9

SIEMPRE

12

11,1

11,1

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

8

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

28

Grafica N°10

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 7,4% de los estudiantes encuestados consideras que la TV Basura no ocasiona actitudes de desprecio hacia los demás, el 26,9% considera que a veces la Tv Basura ocasiona actitudes de desprecio hacia los demás. Por otro lado, el 11,1% considera que siempre la Tv Basura ocasionado actitudes de desprecio hacia los demás.

Pregunta N°11 ¿Consideras que la TV Basura ha producido algún pensamiento o actitudes machistas?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

5,6

5,6

5,6

8

7,4

7,4

13,0

A VECES

46

42,6

42,6

55,6

CASI SIEMPRE

48

44,4

44,4

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

6

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

29

Grafica N°11

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 44,4% de los estudiantes encuestados consideras que casi siempre la TV Basura produce algún pensamiento o actitud machista; mientras que el 7,4% considera que casi nunca la TV Basura produce algún pensamiento o actitud machista.

Pregunta N°12 ¿Consideras que la TV Basura ha generado sentimientos de frustración por no lograr lo que deseabas?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

7,4

7,4

7,4

13

12,0

12,0

19,4

A VECES

33

30,6

30,6

50,0

CASI SIEMPRE

40

37,0

37,0

87,0

SIEMPRE

14

13,0

13,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

8

CASI NUNCA

30

Total

108

100,0

100,0

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°12

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 7,4% de los estudiantes encuestados consideras que la TV Basura no genera sentimientos de frustración, pero el 30,6% considera que a veces la Tv Basura genera sentimientos de frustración sin embargo el 13,0% considera que la Tv Basura genera sentimientos de frustración por no lograr lo que deseaba.

Pregunta N°13 ¿Consideras que la TV Basura a través de sus programas ha ayudado a que obtengas un buen nivel de desempeño académico?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

12,0

12,0

12,0

43

39,8

39,8

51,9

A VECES

39

36,1

36,1

88,0

CASI SIEMPRE

6

5,6

5,6

93,5

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

13

CASI NUNCA

31

SIEMPRE

7

6,5

6,5

Total

108

100,0

100,0

100,0

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°13

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 12,0% de los jóvenes encuestados considera que la TV Basura no ha ayudado a que se obtenga un buen nivel de desempeño académico a través de sus programas televisivos. Por otro lado, el 36,1% considera que a veces se obtiene un buen nivel de desempeño académico y el 6,5% considera que se obtiene ayuda a través de sus programas un buen nivel de desempeño académico.

Pregunta N°14 ¿Consideras que la TV Basura ha promovido que dediques más tiempo a tus estudios?

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

12,0

12,0

12,0

44,4

44,4

56,5

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

13

CASI NUNCA

48

32

A VECES

28

25,9

25,9

82,4

CASI SIEMPRE

10

9,3

9,3

91,7

SIEMPRE

9

8,3

8,3

100,0

Total

108

100,0

100,0

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°14

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 12,0% de los estudiantes encuestados considera que nunca la TV Basura ha promovido a que se dedique más tiempo a los estudios; mientras, el 25,9% considera que a veces la Tv Basura promueve a que se dedique tiempo a los estudios y el 8,3% considera que la Tv Basura promueve a que se dedique más tiempo a los estudios.

Pregunta N°15 ¿Consideras que la TV Basura ha generado que sientas motivación hacia tus estudios?

33

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

10,2

10,2

10,2

34

31,5

31,5

41,7

A VECES

42

38,9

38,9

80,6

CASI SIEMPRE

9

8,3

8,3

88,9

SIEMPRE

12

11,1

11,1

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

NUNCA

11

CASI NUNCA

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°15

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 10,2% de los jóvenes encuestados considera que la TV Basura no ha generado que se sienta motivación hacia los estudios, el 38,9% considera que la TV Basura a veces ha generado que se sienta motivación hacia los estudios. Por otro lado, el 11,1% considera que siempre la TV Basura ha generado que se sienta motivación hacia los estudios.

DIMENSION SOCIAL

34

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

16,7

16,7

16,7

88

81,5

81,5

98,1

ALTO

2

1,9

1,9

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

18

MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°16

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 81,5% de los jovenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos presenta un nivel medio en el ámbito social, mientras que 16.67% de los estudiantes presenta un nivel bajo en lo social.

DIMENSIÓN CULTURAL 35

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

71,3

71,3

71,3

31

28,7

28,7

100,0

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

MEDIO

77

ALTO Total

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°17

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 71,30% de los jóvenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos, presenta un nivel medio en el ámbito cultural por otro lado el 28,70% de los estudiantes presenta un nivel alto en lo cultural.

DIMENSIÓN COMPORTAMIENTO 36

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

4,6

4,6

4,6

96

88,9

88,9

93,5

ALTO

7

6,5

6,5

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

5

MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°17

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 88,9% de los jovenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos, presenta un nivel medio en el ámbito comportamiento sin embargo el 4,63% de los estudiantes presenta un nivel bajo.

DIMENSIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO

37

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

25,0

25,0

25,0

74

68,5

68,5

93,5

ALTO

7

6,5

6,5

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

27

MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°18

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 68,52% de los jóvenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos, presenta un nivel medio en el ámbito rendimiento académico sin embargo el 6,48% de los estudiantes presenta un nivel alto.

38

VARIABLE TELEVISION BASURA

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

88,9

88,9

88,9

12

11,1

11,1

100,0

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

MEDIO

96

ALTO Total

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°19

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 88,9% de los jóvenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos, tiene un consumo medio de la Tv basura.

VARIABLE ACTITUDES 39

Válido

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

7,4

7,4

7,4

98

90,7

90,7

98,1

ALTO

2

1,9

1,9

100,0

Total

108

100,0

100,0

Frecuencia

Porcentaje

BAJO

8

MEDIO

Fuente: Elaboración Propia

Grafica N°20

Fuente: Elaboración Propia

Interpretación El 90,7% de los jovenes estudiantes del 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de Los Olivos, tiene una actitud media ya que la tv basura influye en su comportamiento y rendimiento académico.

ANALISIS INFERENCIAL Hipótesis General 40

H0: La TV Basura no incide significativamente en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. H1: La TV Basura incide significativamente en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. Correlación TV Basura y Actitud

TV Rho de Spearman ACTITUD

TV

ACTITUD

Coeficiente de correlación

1,000

,768

Sig. (bilateral)

.

,016

N

108

108

Coeficiente de correlación

,768

1,000

Sig. (bilateral)

,016

.

N

108

108

Interpretación: el sig = 0.016 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa es decir; la TV Basura incide significativamente en la actitud de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

1.5.2. Hipótesis Específicas Hipótesis Especifica 1 H0: La TV Basura no incide significativamente en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. H1: La TV Basura incide significativamente en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. 41

Correlación TV Basura y Comportamiento

TV Rho de Spearman COMPOR

TV

COMPOR

Coeficiente de correlación

1,000

,644

Sig. (bilateral)

.

,001

N

108

108

Coeficiente de correlación

,644

1,000

Sig. (bilateral)

,001

.

N

108

108

Interpretación: el sig = 0.001 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa es decir; la TV Basura incide significativamente en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. Hipótesis Específica 2 H0: La TV Basura no incide significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. H1: La TV Basura incide significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. Correlación TV Basura y Rendimiento

TV Rho de Spearman RENDI

TV

RENDI

Coeficiente de correlación

1,000

,812

Sig. (bilateral)

.

,000

N

108

108

Coeficiente de correlación

,812

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

108

108

42

Interpretación: el sig = 0.000 < 0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa es decir; la TV Basura incide significativamente en el rendimiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015.

IV. Conclusiones 

La TV basura índice en la actitud de los estudiantes de 5to de secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia del Perú, Los Olivos. Ello se debe a que en la mayoría los programas como esto es Guerra, Combate y los programas de espectáculos impulsan a los estudiantes a imitar ciertas actitudes como peleas, chismes e insultos que no son lo más adecuados para jovenes de su edad; y que afecta en su rendimiento académico porque genera distracción e improductividad.



La TV Basura incide en el comportamiento de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional, Los Olivos, 2015. El estudiante imita la forma de pensar y de actuar de los estereotipos que ve en la televisión, ya que los define como personas exitosas, y ello genera que los imiten en su forma de vestir, hablar y de comportarse; cuando en verdad, ello no es de todo cierto porque los que trabajan en la Televisión siempre están metidos en problemas y peleas.



La TV Basura incide significativamente en el rendimiento académico de los alumnos de 5to de Secundaria de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional,

Los

Olivos,

2015.

Ello

porque

los

estudiantes

están

más

preocupados en ver su programa favoritos que cumplir con sus actividades académicas. Esos programas solo generan distracción e improductividad. La

43

TV

basura

genera

en

los

estudiantes

malos

hábitos

de

estudio

e

improductividad.

V. Recomendaciones 

El Gobierno Peruano debería promover programas culturas o de competencia sana que permitan desarrollar en los jovenes nuevas habilidades u optimicen su rendimiento académico. Sin importar si estos están respaldados tanto por el Rating; ya que las televisoras se dejan guiar por este indicador y colocan programas desastrosos para generar mejor índice en el Rating, dejando de lado la integridad y valor de las personas.



Los padres y docentes deben estar muy pendientes del comportamiento de los jovenes estudiantes con el fin de poder detectar aquellas actitudes no aptas de su edad y que perjudican su personalidad.



La institución educativa Precursores de Independencia Nacional (PIN) deben realizar informes académicas quincenales y seguimientos psicológicos con el fin de analizar las causas y razones del bajo rendimiento de algunos

44

estudiantes. Ello deben ser expuestas en las reuniones con los padres de familia con el fin de poder buscar soluciones de manera conjunta.

VI. Bibliografía Asociación de Usuarios de la Comunicación (2003), “Aproximación a la Telebasura”, Documentos AUC, Madrid, recuperada de www.auc.es Arboccó de los Heros, M. y O’Brien, J. (Agosto-Diciembre, 2012). Revistas UNICEF. Recuperado

de

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2012/3/avances_arb occo_5.pdf Carbajal, M. y Ortega, B. (2005). Formación de actitudes. Recuperada de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/carbajal_g_me/capitulo2 .pdf Ferreira, M. (2009). Cambio de actitudes sociales para un cambio de vida. Recuperada

de

http://www.um.es/discatif/documentos/Actitudes_Cuenca09.pdf Gómez S. (2008). Factores socioeconómicos y pedagógicos que inciden en el rendimiento académico en (Tesis

estudiantes de la carrera de ciencias sociales.

de

Maestría).

Recuperada

en

http://revistacatedra.unan.edu.ni/index.php/investigaciones/article/view/336/3 06 Hernández, S., Fernández C., Baptista L. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Mcgraw – Hill. México. 45

Ronquillo, K. (2015). Análisis de la influencia de los programas de Televisión “Basura”, en el comportamiento de los niños del Plan Habitacional Mucho Lote 6ta etapa en el periodo 2014 – 2015 (Tesis de Titulación). Recuperada en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7760/1/Tesis-KatherinRonquillo.pdf Moron, M. (5 de febrero de 2010). La televisión basura del Perú [Mensaje en un blog].

Recuperado

en

http://regidormarcosmoron.blogspot.pe/2010/02/la-

television-basura-del-peru.html Obach, Xavier (2008). La televisión. TIC del CRIF “Las Acacias”. Recuperado de https://tiscar.wikispaces.com/file/view/4.2television.pdf Ortego, M., López, S. y Álvarez. M. (2010). Las actitudes. Recuperada de http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdfreunidos/tema_04.pdf

ANEXOS Anexo 1: Base de datos en Excel

46

Anexo 2: Variables en SPSS

Anexo 3: Datos en SPSS

47

48