INFORME ENERGIA NUCLEAR FISION.pdf

Energía Nuclear de Fisión Seminario de Economía energética Integrantes: Elías Berbetty Luis Hernandez 1 Índice: Resum

Views 880 Downloads 13 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Energía Nuclear de Fisión Seminario de Economía energética

Integrantes: Elías Berbetty Luis Hernandez 1

Índice: Resumen ejecutivo………………………………………………………….. Pág.2 Introducción…………………………………………………………………. Pág.3 Antecedentes históricos …………………………………………………... Pág.4 La energía nuclear en la actualidad………………………………………. Pág.5 Costos de la energía nuclear ……………………………………………… Pág.7 Energía nuclear en Chile…………………………………………………… Pág.9 Tecnología actual y aplicaciones………………………………………….. Pág.11 Riesgos de la energía nuclear…………………………………………….. Pág.13 Conclusiones………………………………………………………………... Pág.15 Anexos……………………………………………………………………….. Pág.16 Bibliografía…………………………………………………………………… Pág.19

1

Resumen ejecutivo La energía nuclear ha generado diversas opiniones a lo largo de la historia, tanto a favor como en contra, esto se debe a distintos factores, uno de ellos es el uso que se le da de manera industrial, el cual consiste en la generación de energía eléctrica principalmente, en este punto hay varios países como España y Francia que han abastecido su electricidad mayoritariamente con energía nuclear, la ventaja de esto es que es el proceso es mal limpio, ya que emana menor cantidad de co2 y además es de bajo costo, pero no todos los países pueden realizar esto, ya que la inversión inicial de las centrales nucleares es mas alta que los otros medios de producción de energía eléctrica, lo cual presenta un gran inconveniente para su implementación. En los últimos años la energía nuclear se ha posicionado como el remedio para solucionar las diferentes crisis energéticas producto de un aumento en el consumo desmesurado y sin control. Sin embargo, basta con mencionar catástrofes internacionales como Chernóbil, Fukushima o a nivel local los incidentes producidos en la Central Nuclear de Embalse (1983) y el Centro Atómico Constituyentes (1983) para replantear la necesidad de un cambio en el rumbo de la política energética. Por eso, resulta imprescindible que cada país revea su política nuclear, realice una revisión de los sistemas de seguridad de los reactores de las centrales, fomente y promueva la eficiencia energética y apunte a una inserción predominante de las energías renovables. Resulta importante visualizar y demostrar los beneficios que presentan los distintos proyectos de energías renovables y que la sociedad sea capaz de valorar sus beneficios, y de esta manera saber que existen otras 2

alternativas a la matriz actual. Este punto es clave ya que existe el preconcepto de que los proyectos de energías renovables son factibles a escala muy pequeña o de muy difícil aplicación en zonas urbanas. También es importante destacar que el uranio, el cual es un material radiactivo que se encuentra de manera natural y es el combustible de la energía nuclear, tiene grandes proyecciones y una cantidad considerable de reservas a nivel mundial según un informe realizado a finales de julio de 2010 por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y conocido como "el Libro Rojo" Chile no está fuera de la regla, y como en una gran cantidad de países desarrollados o en vías de desarrollo se han generado numerosos estudios y tratados con la finalidad de establecer las bases necesarias para la implementación de un programa nuclear en el mediano plazo, para esto es necesario que se fomente la investigación y la participación ciudadana informada. El siguiente informe presenta las principales características de esta energía con el fin de poder generar un conocimiento informado y basado en datos estadísticos que permiten realizar comparaciones de manera objetiva entre posibles fuentes de energía para que asi, el lector pueda ser capaz de presentar argumentos sólidos y reales al momento de opinar en pro o en contra de la energía nuclear. ¿Qué tan peligrosa es la energía nuclear? ¿Cuáles son sus verdaderos alcances? ¿Por qué usar esta energía conociendo el “inminente riesgo” que conlleva? En el siguiente informe se presentan todas estas respuestas y más.

Introducción La energía nuclear es una fuente energética que garantiza el abastecimiento eléctrico, frena las emisiones contaminantes, reduce la dependencia energética exterior y produce electricidad de forma constante con precios estables y predecibles. Así lo entienden cada vez más gobiernos de distintos signos que apuestan por el mantenimiento de las centrales nucleares en sus países y la construcción de nuevas plantas. La amenaza del calentamiento global y del cambio climático, unido al incremento de la demanda de electricidad ha motivado que distintos responsables políticos consideren fundamental apostar por la continuidad de la energía nuclear, por el aumento de potencia de sus centrales e incluso por la construcción de nuevas plantas. A continuación, no pretendemos tratar los detalles y terminología técnica en torno a esta energía, tampoco convencer al lector de si es este el tipo de energía que necesita el mundo, sino entregar un listado de datos interesantes (apoyados en imágenes/gráficos) que no suelen considerarse en el debate global sobre la energía nuclear, otros sobre la situación mundial de esta energía y algunos sobre uso de radiación para beneficio humano fuera del ámbito energético. Espero que sirva como método para ampliar sus

3

conocimientos sobre la realidad de esta energía y/o reconsiderar su aporte y potencial para el desarrollo sustentable en nuestro planeta.

Antecedentes históricos: En la década de los sesenta, USA comenzó con el primer programa nuclear que tenía como finalidad la generación de electricidad. Aunque cuatro años antes, el Reino Unido había inaugurado su primera central nuclear, y de paso la del mundo. Poco después, otros países más desarrollados continuaron con el ejemplo generando sus propios programas de construcción y explotación de centrales nucleares. La posible estabilidad económica, el constante crecimiento de la demanda energética y sus expectativas económicas fueron el gestor del desarrollo de esta fuente energética. A comienzo de la década de 1970 la crisis energética del petróleo proporcionó el salto definitivo a la energía atómica, los países industrializados tales como Alemania, Canadá e Italia, por ejemplo, incluyeron la energía nuclear como opción dentro de sus lanes de producción energético. Sobresale el fuerte interés y desarrollo, casi como una apuesta por el desarrollo de la energía nuclear que realizaron los franceses, abandonando los reactores de grafito gas por la tecnología americana de agua a presión. A su vez, otros países como Méjico, Brasil, Taiwán y Corea comenzaron su preparación para comenzar sus programas nucleares. Pese a esto, en la segunda mitad de la década de los setenta, se desarrolló una crisis económica que estabilizo la demanda eléctrica. Los costos relacionados con la inversión en centrales nucleares aumentaron extraordinariamente y surgió un movimiento antinuclear con impacto en la opinión pública. La combinación de estos factores condicionó una fuerte desaceleración de los programas nucleares, sobre todo en los países donde

4

esta fuente de energía estaba más desarrollada

LA ENERGIA NUCLEAR EN LA ACTUALIDAD El componente central de una central es el reactor, que es la instalación donde se aloja el combustible nuclear y donde se liberan grandes cantidades de energía térmica. La energía térmica liberada se utiliza para calentar agua hasta convertirla en vapor a alta presión y temperatura. Este vapor hace girar una turbina que está conectada a un generador que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica. Cómo funciona El principio de funcionamiento de una central nuclear es análogo al de una central térmica convencional (de carbón, fuel o gas) y consiste en transformar la energía térmica liberada por un combustible en energía mecánica, y ésta en energía eléctrica. El calor producido en el reactor de la central calienta agua hasta generar vapor a alta presión y temperatura Posteriormente, este vapor acciona una turbina acoplada a un generador eléctrico, que transforma la energía mecánica del giro de la turbina en energía eléctrica. Aunque este principio básico de

funcionamiento es relativamente sencillo, logía aplicada es de una gran complejidad. De esta manera es como muchos países sustentan una parte considerable de sus necesidades energéticas con este medio. En la actualidad existen 448 reactores nucleares en operación. los cuales producen alrededor del 12% de la electricidad mundial. Además de esto, existen alrededor de 58 reactores nucleares en construcción a lo largo del mundo, en países tales como China, India, Rusia, Corea del Sur, Finlandia o Francia, todos ellos motivados por los crecientes problemas energéticos y medioambientales que afectan al mundo en la actualidad. Actualmente Francia es uno de los países más partidario de esta fuente de generación, país en el cual la energía nuclear representa apropiadamente un 80% del total de energía producida. En la tabla N°1( en el anexo) , podemos observar un panorama actual sobre la producción de energía nuclear en el mundo. Como podemos apreciar y habíamos mencionado anteriormente, Francia es de los pioneros en energía nuclear en la actualidad, la mayor parte de su energía eléctrica es generada gracias a la energía nuclear. Pese a esto, en la actualidad existe un sentimiento generalizado sobre la energía nuclear, en general, la gente piensa que los riesgos asociados a una central nuclear son mayores que los beneficios asociados a ella, este pensamiento tiene su fundamento en las grandes catástrofes que se han producido hasta el día de hoy, de ellos los más emblemáticos son los siguientes:

5

1957- Tragedia nuclear de Kyshtym Este accidente nuclear, que tuvo lugar el 29 de septiembre de 1957, es el tercero más grave que se ha producido en la historia, detrás de los de Chernóbil y Fukushima, y recibe el nivel 6 según la escala INES. Todo empezó debido que se estropeó el sistema de refrigeración de un tanque que contenía residuos radiactivos. Esto provocó un gran calentamiento, que condujo a una serie de reacciones que provocaron una explosión química (y no nuclear). La gran fuerza de esta explosión (equivalente a 70-100 toneladas de TNT), rompió la barrera de hormigón y se dispersaron al medio ambiente hasta la mitad del material contenido en el tanque. En total, se cree que entre 74 y 1850 PBQ (entre 2 y 50 MCI) fueron liberados. 1986 - Accidente nuclear de la central nuclear de Chernóbil, Ucrania Central Nuclear de Chernóbil - El peor accidente nuclear de la historia En abril de 1986, ocurrió el accidente nuclear más importante de la historia en la central nuclear de Chernóbil por una sucesión de errores humanos en el transcurso de unas pruebas planificadas con anterioridad. Fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala INES. 2011 - Accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima, Japón En Fukushima, el día 11 de marzo de 2011 se produjo uno de los accidentes nucleares más graves de la historia después del accidente nuclear de Chernóbil. Un terremoto de 8,9 grados en la escala Richter cerca de la costa noroeste de Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear japonesa de Fukushima.

6

Pese a esto, los accidentes relacionados directamente con la producción de energía eléctrica en base a energía nuclear son mínimos comparados con otros medios de producción

Como podemos apreciar, cada 200 mil horas de trabajo al año 2017 se producían 0.03 accidentes, lo que prácticamente es 0 accidentes cada 200 mil horas de producción. Es importante destacar la evolución positiva que se ha producido en este ámbito, ya que en el año 1997 este índice ascendía a 0,36 número que tampoco es relativamente grande, pero comparándolo con el éxito alcanzado en la actualidad.

COSTOS DE LA ENERGIA NUCLEAR Al año 2014 el coste de producir un kW/hr en Estados unidos era de USD 2,40, mientras que los costos de generar energía con carbón, gas y petróleo ascienden a los 3.40, 4,60 y 22.5 USD respectivamente, considerando los costos así presentados surge la siguiente pregunta: ¿por qué la energía nuclear no es tan usada como sus similares ?, la respuesta se puede expresar de varias maneras. La energía nuclear tal y como se presenta anteriormente seria la opción más conveniente para producir energía, obviamente existen motivos para explicar el porqué de este fenómeno, uno de los más importantes resulta ser que la inversión inicial para producir energía nuclear, es gigantismo comparada con sus pares. Como se puede apreciar en la tabla N2 adjunta en el anexo, la inversión inicial para instalar una planta nuclear es de las más altas junto con la energía solar termoeléctrica, superando de manera bastante amplia a las más comunes tales como el carbón o la hidráulica. Estos costos se explican debido a la tecnología necesaria para la transformación del uranio como tal a energía eléctrica lista para su uso, dentro de esta tecnología los reactores nucleares y las instalaciones aledañas son excesivamente caras debido a la alta exigencia a la que están sometidos los materiales Si dejamos de lado la inversión inicial necesaria para producir energía nuclear y nos centramos en los costos de operación involucrados en la producción obtendremos un rotundo “SI”, la energía nuclear es mucho más barata ya que el combustible, mantención y puesta en 7

marcha de la central representan costos mucho más bajos en la estructura de costos que en las energías opcionales. Lo siguiente lo podemos ver gráficamente en el siguiente gráfico:

COSTOS ENERGIA NUCLEAR 12

INVERSION O&M

18 70

COMBUSTIBLE

COSTO ENERGIA POR GAS NATURAL

INVERSION

45%

40% 15%

O&M COMBUSTIBL E

Se puede apreciar claramente que el combustible representa un porcentaje mucho menor en la estructura de costos de una central nuclear que en la estructura de una planta que produce en base a gas, pero ¿Dónde se consigue el uranio? El informe "Uranio 2009: Recursos, Producción y Demanda", publicado a finales de julio de 2010 por la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y conocido como "el Libro Rojo", analiza la evolución de la demanda mundial de uranio, así como del aumento de la producción de concentrados y los

recursos identificados aprovechables.

como

Las reservas de uranio identificadas han crecido hasta unos 6,3 millones de toneladas de uranio, con un 15,5% de aumento sobre las cifras del "Libro Rojo" de 2007. Han vuelto a considerarse las explotables hasta 200 dólares por kgU y han disminuido las más baratas, explotables a precios inferiores a 130 $/kgU. Los incrementos de coste se deben a los mayores costes de producción y a las mayores expectativas de la demanda, a la vista de la reactivación de los planes nucleares. Se estima que la producción anual de uranio, que en 2008 era de 44.000 toneladas, habrá crecido en 2009 un 13%, con un incremento del 40% en Kazajstán. Por su parte, los recursos no descubiertos (extrapolados y especulados), ascienden a 10,5 millones de toneladas. En este informe, el OIEA prevé un crecimiento del parque nuclear mundial desde los 375 GW actuales hasta 500-785 GW en 2035, según los distintos escenarios contemplados. La demanda de uranio correspondiente crecerá desde las actuales 66.500 toneladas anuales hasta entre 87.370 y 138.165 toneladas en 2035. Las reservas identificadas durarán algo más de más de cien años al nivel de demanda actual y no hay razones para pensar que no se identifiquen nuevas reservas en las próximas décadas, mediante las necesarias inversiones en exploración y desarrollo minero e industrial. Hay que considerar que de 2006 a 2008 las inversiones crecieron un 135%. En todo caso, la incorporación de reactores avanzados y ciclos de combustible con mayor aprovechamiento energético del uranio, podrá extender la disponibilidad de

8

los recursos de uranio durante milenios, haciéndola virtualmente inagotable.

En la Figura N°1 (en el anexo) podemos apreciar la distribucion de las diferentes reservas naturales de uranio a nivel mundial.

ENERGIA NUCLEAR EN CHILE Siendo chile uno de los países de mayor actividad sísmica del mundo, es necesario considerar el riesgo sísmico asociado. EL OIEA cuenta con protocolos para el diseño sísmico, lo que incluye estudios geológicos y geo sísmicos de los lugares asociados al área de emplazamiento del reactor. En nuestro país existe una vasta y exitosa experiencia en diseño sismo-resistente. En el ámbito internacional, no se han producido fallas de reactores debido a un movimiento sísmico, en el caso de Fukushima fue consecuencia del tsunami posterior el cual daño el sistema de refrigeración. Para el caso de los tsunamis, en nuestro país existe una gran parte del territorio para asegurar que, en caso de un tsunami, este no afecte el área de operación de un reactor. Ante el constante aumento de la demanda energética nacional, varios gobiernos han evaluado la factibilidad de generar energía nuclear dentro del país. 1) En el informe “Generación Nucleoeléctrica en Chile (2007) “se señala que el marco institucional y legal del país es aún poco propicio para implementar una central nuclear. Es necesario promover la creación de centros de investigación de energías, ya sea nuclear o para analizar el potencial de obtención de cualquier otro tipo de energía junto con educar de manera responsable a la población sobre la energía nuclear. 2) En el Núcleo-Electricidad en Chile: Posibilidades, brechas y desafíos (2010) señala que “la evolución proyectada del sector energético mundial y nacional indica que Chile 9

-en los escenarios más probablesrequerirá de energía nuclear a mediados de la década del 2020, para apoyar el cumplimiento de sus objetivos de eficiencia económica, seguridad de abastecimiento y precios, así como de sustentabilidad ambiental”. Esto implicaría la necesidad de contar con infraestructura necesaria que permita entregar los más altos estándares de seguridad. En este informe se expresa “la energía nuclear no genera impactos relevantes si su desarrollo se enmarca dentro de los más altos estándares de seguridad en todo el ciclo de vida. Ni siquiera las condiciones y peligros naturales de nuestro país son un impedimento para desarrollar un programa nuclear de potencia de manera segura si se toman las precauciones necesarias. Para ello se requiere de capacidades humanas, así como de infraestructura física, organizacional y regulatoria de primer nivel en esta materia”

3) Generación Núcleo-Eléctrica en Chile: Hacia una Decisión Racional (2015): En este informe elaborado por el Comité de Energía Nuclear de Potencia se recomienda incluir la opción de energía nuclear en el abanico de posibilidades para la generación en el territorio nacional, se presentan varios avances tecnológicos a nivel mundial para aumentar la eficiencia en el uso del combustible, así como también para el tratamiento de los residuos producidos por la energía nuclear. Además, recomienda impulsar el desarrollo científico e investigación

en los temas relacionados con la energía junto con la impulsión de programas de educación de la población debido a que, por lo general, en el caso de la energía nuclear el conocimiento es casi en su totalidad erróneo, basado en mitos y comentarios erróneos que han sido traspasados con el pasar del tiempo.

En síntesis, todos los estudios que se han efectuado en Chile coinciden en indicar que la opción nuclear no debe ser descartada, promueven la adaptación institucional y regulatoria para avanzar hacia una eventual implementación de un programa nuclear en el país y proponen una mayor difusión de sus virtudes para lograr un debate más informado con la ciudadanía. Es importantísimo mencionar que, en el Informe con las propuestas para mejorar la matriz energética de Chile, realizado por el CADE en conjunto con el Colegio de Ingenieros de Chile en el año 2011 se propone como opción un proyecto de 4 Centrales Nucleares de 1.100 MW en el territorio nacional, las cuales serían capaces de producir unos 9.000 GW de energía al año, llegando a representar aproximadamente el 26% de la matriz energética Nacional. Dentro de los puntos importantes a considerar: ● ●



10

Seguro para las personas y el medio Ambiente Económicamente Interesante (mejoraría la seguridad de suministro y ayudaría a la estabilidad de costos) De bajo impacto ambiental local y global (ayudaría a moderar el alza observada de nuestra huella de CO2)



Un aporte significativo y económicamente competitivo a partir de mediados de la década de 2020

En Chile la CCHEN, (Comisión Chilena de Energía Nuclear), cuenta con dos Reactores Nucleares de investigación multipropósito tipo MRT, cuyas características permiten desarrollar, en torno a ellos y con la ayuda de especialistas de diversas disciplinas, variadas actividades que encuentran aplicaciones en biología, medicina, agricultura, radioquímica, física del estado sólido, producción de radio isótopos, metalurgia, ciencia de los materiales, etc.

TECNOLOGIA ACTUAL Y APLICACIONES: Con el transcurso de los años se le ha dado a la energía nuclear un gran número de aplicaciones pacíficas, las cuales han contribuido a la mejora de la calidad de vida de las personas, según la IAEA (international atomic energy associaton) las áreas en donde se ha visto una mayor influencia son las siguientes: Salud: La medicina nuclear se ha desarrollado con el fin de mejorar la prevención, diagnostico, terapia e investigaciones médicas, a continuación, se hablará un poco sobre el desarrollo en cada uno de los puntos mencionados anteriormente: Prevención: En este aspecto, la medicina nuclear aplica los conocimientos y -técnicas que le son propios a la higiene, medicina profiláctica y preventiva y a la protección radiológica. Investigación: La medicina nuclear se desarrolla en la investigación básica y aplicada, utilizando isótopos radiactivos y técnicas biofísicas afines. Diagnóstico: Incluye fundamentalmente la realización de pruebas funcionales, morfológicas, dinámicas, morfo funcionales y analíticas, encaminadas a conseguir un mejor conocimiento y comprensión de la estructura y función del cuerpo humano en estado de salud o de enfermedad. Terapéutica: Además del importante impacto que tienen las técnicas diagnósticas de la medicina nuclear sobre el tratamiento y manejo de los pacientes, esta especialidad incluye, en su campo de acción, algunas indicaciones terapéuticas concretas realizadas mediante la administración a los 11

pacientes de radiofármacos (terapia metabólica, endolinfática, intracavitaria, etc.). También comprende el tratamiento y prevención de los efectos biológicos provocados por la exposición a radiaciones ionizantes, especialmente cuando esta exposición se debe a irradiación externa o contaminación provocada por sustancias radiactivas no encapsuladas. Agricultura: La organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura(FAO) y el organismo internacional de energía atómica (OIEA) han trabajado en este ámbito durante 50 años, y las aplicaciones que han logrado desarrollar son las siguientes: -Productividad animal y salud: Camerún utiliza eficazmente la tecnología nuclear para programas de reproducción ganadera, selección, inseminación artificial y control de enfermedades, por ejemplo: al cruzar dos razas locales de ganado, los agricultores pasaron de producir 500 litros de leche a 1500 al año. -Mejora del equilibrio del suelo y del agua: las técnicas nucleares permiten a los agricultores Masía, en Kenya, programar el riego a pequeña escala, duplicando los rendimientos de los vegetales, mientras que aplican sólo el 55% del agua que normalmente se aplicaría usando el riego manual tradicional. -Manejo de plagas: en este ámbito se ha desarrollado la técnica de insectos estériles (TIE), la cual elimina gradualmente plagas ya establecidas, y es más segura tanto para el medio ambiente como para la salud humana que los plaguicidas convencionales. Los gobiernos de Guatemala, México y los Estados Unidos de América han estado usando la

TIE durante décadas para prevenir la propagación hacia el norte (México y Estados Unidos) de la mosca mediterránea de la fruta Seguridad alimentaria: Las técnicas nucleares han ayudado a mejorar la inocuidad de los alimentos al abordar el problema de los residuos nocivos y los contaminantes en productos alimenticios. Ya unas 50 instituciones paquistaníes de producción y exportación de alimentos se benefician de las nuevas capacidades de pruebas de laboratorio, las cuales ayudan a asegurar que se cumplen con los estándares internacionales alimentarios y aumentar la reputación del país en el comercio internacional de alimentos Prevención estacional del hambre: Los programas de mejoramiento de cultivos utilizan la tecnología nuclear para ayudar a los países vulnerables a garantizar la seguridad alimentaria, a adaptarse al cambio climático e incluso a hacer frente al hambre estacional. Los agricultores del norte de Bangladesh han utilizado una variedad de arroz mejorado de rápida maduración llamada Binadhan-7. Gracias al Binadhan-7 y otros factores, la producción de arroz en Bangladesh aumentó de 26,8 millones de toneladas en 2003-2004 a 33,8 millones de toneladas en 2012-2013. Industria: En la industria el mayor uso de la energía nuclear se da en la generación de energía en base a centrales nucleares, en las cuales se genera energía eléctrica en base a la energía térmica producida mediante las reacciones de fisión en la vasija de un reactor nuclear.

12

RIESGOS ASOCIADOS A LA ENERGIA NUCLEAR: La energía nuclear a diferencia de las otras energías es la que tiene menos emisión de gases invernaderos, pero a pesar de esto existen grandes riesgos catastróficos ; la posibilidad de que el recalentamiento de combustible libere cantidades masivas de los productos de fisión hacia el ambiente y la proliferación de armas nucleares, como ejemplos de esto están los accidentes nucleares de Hiroshima y Chernóbil mencionados anteriormente o la tensión mundial que existe con corea del norte debido a su gran armamento nuclear Otro gran problema de esta energía son los residuos nucleares, ya que un derrame de estos mientras son traslados o si se llegan a desechar en algún ambiente poblado pueden producir daños irreparables tanto para la población como para el medio ambiente. Estos residuos se pueden clasificar por su actividad:: • Residuos nucleares de alta actividad, compuestos por los elementos del combustible ganado. • Residuos nucleares de media actividad, son radio nucleídos producidos en el proceso de fisión nuclear. • Residuos nucleares de baja actividad, básicamente se trata de las herramientas, ropas y material diverso utilizado para el mantenimiento de una central de energía nuclear Hoy en día estos residuos se almacenan de distintas maneras dependiendo de su clasificación ya mencionada - Almacén Temporal Centralizado (ATC): Un Almacén temporal 13

centralizado o ATC (a veces coloquialmente llamado Cementerio nuclear) es una instalación, generalmente de superficie, destinada a gestionar y almacenar de una forma segura, temporal y reversible los residuos radiactivos procedentes de reacciones nucleares Los ATCs están preparados para albergar residuos radiactivos de alta actividad, y tienen una vida útil de unos 50 años.• Almacenes Temporales Individualizados (ATI): Su objetivo es albergar el combustible irradiado o cualquier otro residuo de alta actividad o larga vida proveniente de una central nuclear dentro de su propio emplazamiento y hasta su traslado La diferencia fundamental entre un Almacenamiento Temporal Individualizado (ATI) y un Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC) reside en que los primeros están destinados a almacenar los residuos de una misma central nuclear y suelen estar situados dentro de su emplazamiento y los segundos albergan los residuos de todas o varias de las centrales nucleares de un país. Piscinas: Una vez descargado del reactor, los elementos de combustible nuclear gastado deben permanecer almacenados un mínimo de cinco años en piscinas de agua situadas en el mismo edificio que alberga el reactor. Las piscinas están construidas de hormigón armado y sus paredes están recubiertas de acero soldado y están diseñadas para evitar fugas y soportar eventos externos. Tras la etapa inicial de enfriamiento en las piscinas del combustible irradiado, éste

pierde parte de su radiactividad y su capacidad de generar calor residual, lo que permite su consideración como residuo y su posterior transporte y almacenamiento Otro riesgo importantísimo a considerar los niveles de radiación a los cuales uno se expone, según la Asociación Nuclear Mundial, exponerse a más de 100 msV al año es peligroso o puede serlo. ( El milisievert mide la dosis de radiación que la materia viva absorve ). ” En honor al físico sueco Rolf Sievert”. Como referencias podemos decir que la radiación proveniente del cosmos nos expone a 0,24 mSv año y procedente de la tierra a 0,28 mSV año, muy por debajo de estos 100 mSv considerados peligrosos. A continuación podemos apreciar una comparación entre la emisión producida por plantas nucleares respecto a otras fuentes de radiación.

14

Conclusión: Como pudimos observar a lo largo del informe y basándonos en los datos recopilados podemos llegar a las siguientes conclusiones; la energía nuclear supone una alternativa económica y ecológicamente sustentable y con muchas proyecciones a nivel mundial debido a su casi nula producción de CO2 y a su alta disponibilidad y bajo precio del combustible necesario, lo que la hace una excelente opción para combatir la creciente demanda energética a nivel mundial sin producir impactos ambientales negativos considerables, lo que podemos apreciar claramente en los países más desarrollados tal como Francia, país en el cual la energía nuclear llega a producir un 80% de la electricidad del país. Pese a esto, actualmente el costo inicial de instalar una planta nuclear es excesivo en comparación con los otros medios de obtención de energía, lo que en términos de empresas y capital es un determinante al momento de optar por una u otra, a esto se suma el desconocimiento de la población y grandes accidentes que han pasado a la historia por el calibre de sus consecuencias, como lo fueron Chernóbil y Fukushima por mencionar algunos de los más emblemáticos. Sumado a lo anterior, la energía eléctrica se ha abierto paso en distintas áreas de la actualidad, llegando a lograr avances en ámbitos tales como la agricultura y la medicina. En chile esta energía no se ha quedado atrás, y aunque la energía nuclear no es la primera opción del país, tampoco se ha descartado como una alternativa para poder abastecer las necesidades de nuestro país, es mas hoy en día se cuenta con dos reactores dedicados a investigación y se ha evaluado con detalle la opción de ir mas allá en este ámbito. Finalmente se puede concluir que la energía nuclear es eficiente en producción, pero contrae una gran responsabilidad en el ámbito social, ambiental y económico, es por esto que es totalmente necesario avanzar en los conocimientos y tecnologías relacionadas para poder perfilar esta fuente de energía como uno 15

de los principales métodos de obtención de electricidad. Esperamos que posterior al estudio y análisis hecho, el lector sea capaz de generar una opinión informada y responsable, ya sea en pro o en contra, sobre la energía nuclear.

Anexos Tabla N°1

16

Tabla N°2

17

Figura N°1

18

Bibliografía: https://html.rincondelvago.com/energianuclear-en-chile_1.html , La energía nuclear en chile, última visita: 03/04/2018 https://www.csn.es/documents/10182/927 506/La+energ%C3%ADa+nuclear+(Mono graf%C3%ADa) , la energía nuclear, ultima visita: 29/03/2018 https://www.iaea.org/es/topics/peacefuluses-of-nuclear-technology , usos pacíficos de la tecnología nuclear, última visita: 25/03/2018 https://www.foronuclear.org/es/sala-deprensa/infografias/123625-evolucion-delparque-nuclear-mundial-en-2017 , evolución parque nuclear 2017, ultima visita: 02/04/2018 https://es.diffen.com/ciencia/FisionFusion-Nuclear#Costo , fisión y fusión nuclear , ultima visita : 22/03/2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADti ca_sobre_energ%C3%ADa_nuclear , política sobre la energía nuclear, visita: 27/03/2018 https://issuu.com/cchen_gob/docs/informe _cenp_082015_ef269c6887bcfa , informe sobre la energía nuclear, última visita: 01/04/2018 http://lyd.org/wpcontent/uploads/2016/03/SIE254Energian uclearFebrero.pdf , energía nuclear ¿una alternativa para chile?, última visita: 25/03/2018 http://hrudnick.sitios.ing.uc.cl/alumno01/nu clear/nuclear.htm , la necesidad de generación nuclear en chile, última visita: 31/03/2018 https://energia-nuclear.net/combustiblenuclear/uranio.html , uranio-combustible nuclear, última visita: 3/04/2018

19

https://www.foronuclear.org/es/el-expertote-cuenta/115935-iexisten-suficientesreservas-de-uranio-en-el-mundo, ¿existen suficientes reservas de uranio en el mundo?, última visita: 04/04/2018 https://energia-nuclear.net/accidentesnucleares, accidentes nucleares, última visita: 05/04/2018 https://laelectricidad.wordpress.com/2012/ 03/07/energia-nuclear-breve-historiapeligros-y-opinion-publica/,energia nuclear. Breve historia, peligro y opinión pública, última visita: 01/04/2018 https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/2016 0304/asocfile/20160304094257/nuclear_h rudnick.pdf, la opción nuclear en chile, ultima visita: 03/04/2018