Informe Emulsiones

UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE FARMACIA PROGRAMA FARMACOTECNIA II – Far 207 Códigos: Asignatura – 23637 y Horario 308

Views 63 Downloads 9 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE FARMACIA PROGRAMA FARMACOTECNIA II – Far 207 Códigos: Asignatura – 23637 y Horario 3080 Duración: del 31 de agosto al 5 de diciembre. Grupos : Martes o Jueves 7: 50 pm a 10:30 pm Nombre:_____________________ Cedula ________________ Fecha____________ Informe N° Emulsiones

Objetivo Preparar Emulsiones aplicando las normas correctas de elaboración. Definir, de forma general, el procedimiento de elaboración de emulsiones independientemente del ó de los principios activos prescritos, de la fase externa de la emulsión y de su consistencia. Reconocer y describir las propiedades de los componentes que intervienen en la formulación.

Introducción Una emulsión es un sistema heterogéneo formado por dos fases líquidas inmiscibles entre sí que se unen gracias a la incorporación de un emulgente ó tensioactivo y por la aportación de energía mecánica (mediante agitación) con ayuda de calor. Emulsión: sistema disperso, estabilizado mediante la adición de un agente emulgente adecuado, de dos fases inmiscibles, donde ambas, la fase interna y la externa, son líquidas. El tamaño de partícula de la fase interna varía entre 0,5 y 100 µm. La IUPAC, define una emulsión como un líquido que contiene gotas líquidas y/o cristales líquidos dispersos Las emulsiones son sistemas de al menos dos fases en los cuales un líquido se dispersa en otro líquido en la forma de glóbulos o gotitas pequeñas. Cuando el aceite es la fase dispersa y la fase continua es la acuosa, el sistema se designa como una emulsión aceite enagua. Por el contrario, cuando el agua o una solución acuosa es la fase dispersa y un aceite o material oleoso es la fase continua, el sistema se designa como una emulsión agua en aceite. Las emulsiones se estabilizan mediante agentes que impiden la coalescencia. En las emulsiones aceite en agua, se agregan polímeros hidrofílicos naturales o sintéticos junto con los agentes tensioactivos. Estas sustancias se acumulan en la interfase y aumentan la viscosidad de la fase acuosa por lo cual disminuyen la velocidad de la formación de agregados. Todas las emulsiones requieren un agente antimicrobiano porque la fase acuosa es favorable al crecimiento de los microorganismos. Es por definición una forma farmacéutica inestable que tiende con el tiempo a romperse ó separarse.

Tecnología de las emulsiones Las emulsiones líquidas medicamentosas para uso interno son preparados fluídos, generalmente de aspecto lechoso o cremoso, adecuadamente edulcorados, que constituyen un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no miscibles entre sí, uno de ellos disperso en el seno del otro. El líquido que se halla dividido en pequeñas gotitas constituye la fase discontínua, dispersa o interna; y el otro líquido en el cual ocurre la dispersión se conoce como fase contínua, dispersante o externa. Cuando los líquidos no miscibles son el agua o soluciones acuosas y el aceite pueden darse dos tipos de emulsiones: 1.- Emulsión de aceite en agua (O/A), cuando la fase dispersa es el aceite. 2.- Emulsión de agua en aceite (A/O), cuando la fase dispersa es el agua o solución acuosa. Las emulsiones de uso interno son por lo general del tipo O/A y sólo ellas constituyen verdaderamente la clase de medicamentos llamados EMULSIONES. Las emulsiones de uso externo pueden tomar otras denominaciones: Linimentos, Lociones, Cremas y Pomadas. Al ser normalmente no miscibles los dos líquidos constituyentes de una emulsión, es necesaria la presencia de un tercer componente para que tenga lugar la dispersión y asegurar su conservación: el agente emulsionante, emulgente, dispersante o estabilizante. En algunos casos, un emulgente único resulta insuficiente para dar una emulsión estable y evitar la separación de las fases, razón por la cual se ha de emplear más de un emulgente. En general un emulgente es un agente que reduce la tensión superficial entre las fases líquidas no miscibles, facilitando de esta manera la dispersión de un líquido en el otro, evitando el fenómeno de agregación que trae consigo la destrucción de la forma farmacéutica.

El emulgente debe tener determinadas características además de estabilizar la emulsión: - Ser estable en presencia de otros componentes de la formulación. - Ser atóxico. - En el caso de las emulsiones de uso interno, además no debe ceder olor o sabor desagradable y ser bien toleradas oralmente. Los emulgentes empleados en preparaciones para uso oral, en su gran mayoría son de origen natural, al contrario de lo que ocurre en las preparaciones de uso externo que en su mayoría son sintéticos. Entre ellos tenemos: goma arábiga, goma tragacanto, carragahen, agar-agar, ésteres celulósicos, pectina, gelatina, los que aumentan la viscosidad de la fase externa acuosa impidiendo de esta manera la agregación de los pequeños glóbulos; además se utilizan, yema de huevo, albúmina de huevo, caseína, ésteres de sorbitan (Spans) y ésteres del polioxietilen sorbitano (Tweens), entre otros.

CLASIFICACIÓNES Según tipo de emulgente

- EMULSIÓN ANIÓNICA: Contiene emulgente aniónico; el más representativo es LAURIL SULFATO SÓDICO.

- EMULSIÓN CATIÓNICA: Contiene emulgente catiónico; son los derivados del amonio cuaternario, el más representativo es CETRIMIDE, aunque éstos emulgentes se usan poco en formulación magistral. - EMULSIÓN NO IÓNICA: Contiene emulgente no iónico. Los no iónicos son los emulgentes más utilizados por su compatibilidad, estabilidad y, en general, bajo potencial de toxicidad. Los más representativos son TWEENS y SPANS. Según fase externa - EMULSIÓN O/W (= O/A = Emulsión oleo-acuosa. FASE EXTERNA ACUOSA). - EMULSIÓN W/O (= A/O = Emulsión acuo-oleosa. FASE EXTERNA OLEOSA). - EMULSIÓN W/S (= A/S = Emulsión silicónica. FASE EXTERNA SILICÓNICA). Según consistencia - EMULSIÓN FLUIDA Ó LECHE. - EMULSIÓN CONSISTENTE Ó CREMA. Si el médico no indica la consistencia se sobreentiende que es crema. Componentes de una emulsión - FASE ACUOSA: Agua y todos los componentes solubles en ella y termorresistentes. - FASE OLEOSA: Grasas y todos los componentes liposolubles y termorresistentes - EMULGENTE Ó TENSIOACTIVO: Disminuye la tensión interfacial entre el nagua y la grasa; tiene efecto estabilizante de la emulsión y se incorporan a la fase externa. - HUMECTANTE: Evita que se reseque, posteriormente, la emulsión. Los más empleados son GLICERINA, PROPILENGLICOL y SORBITOL LÍQUIDO. Se incorporan habitualmente a la fase acuosa. - INTERMEDIARIO: Favorece la incorporación, en mortero, de los principios activos insolubles y/ó termolábiles, a la emulsión ya elaborada y fría. - Para las emulsiones O/W pueden servir los mismos HUMECTANTES citados anteriormente; para las emulsiones W/O se emplean VASELINA LÍQUIDA ó ACEITES. - ClNa: Estabilizante sólo de emulsiones W/O y W/S. Rompe, generalmente a las emulsiones O/W. Se incorpora a la fase acuosa. Técnica preparatoria. Los diversos métodos de preparación dependen en primer lugar de los dispositivos o equipos empleados, del orden según el cual se mezclan los diferentes componentes de la formulación, y del emulgente utilizado. También intervienen otros factores, tales como la naturaleza del producto a emulsionar y el volumen de la emulsión a preparar. Generalmente las emulsiones O/A son elaboradas a temperaturas elevadas (5 °C ó 10°C por encima del punto de fusión del componente con mayor punto de fusión, o aproximadamente entre 60 °C y 80 °C).

Una vez determinada la finalidad de las emulsiones, es decir para uso oral o tópico, y el tipo de emulsión, es decir, O/A o A/O y los componentes apropiados seleccionados y la teoría de emulsificación considerada, se deben agrupar los componentes de acuerdo con sus solubilidades en las fases acuosa y no acuosa. Seguidamente se determina el tipo de emulsión requerida y calcular un valor HLB (equilibriolipófilo) aproximado. Mezclar un emulsificador de bajo HLB con un emulsificador de alto HLB hasta llegar al valor calculado. En el caso de formulaciones experimentales, utilizar una concentración de emulsificador más grande que la requerida para producir un producto satisfactorio ( por ejemplo 10 a 30 % de la fase oleosa). A veces, para poder lograr una mejor acción de corte durante la preparación no se mezcla toda el agua con el agente emulsificante, si no con sólo una parte hasta que se forme una emulsión primaria con el aceite; después se agrega el agua restante Métodos de emulsionar: La práctica de la emulsión comprende siempre una agitación muy fuerte que produce la división de las fases líquidas. Cuando factores como la viscosidad, la relación de volúmenes entre las fases y la tensión interfasial son favorables, tiene lugar un reajuste del que resulta la emulsión; uno de los líquidos que pasará a constituir la fase interna, queda dividido en pequeñas gotitas, y el otro, reagrupado, formando la fase externa mientras el emulgente es adsorbido en la superficie de las gotitas, durante la preparación, estabilizándose el sistema gracias a esta película interfasial. El factor que establece la diferencia entre los métodos es el orden según el cual los componentes de la formulación son añadidos, y que establece la fase en la cual el emulgente se dispersa inicialmente. Así tenemos dos métodos; uno, en el cual la fase externa se añade a la mezcla fase interna-emulgente; y otro, en que al contrario, la fase interna se añade a la asociación fase externaemulgente. El primero se denomina de "goma seca o continental" y el segundo de "goma húmeda o inglés". 1) Adición de fase ext a la int (método continental o de la goma seca): Para una emulsión o/w, la adición de agua (f. ext) al aceite (f. int) al principio forma una emulsión w/o por la preponderancia de la fase oleosa. Al agregar más agua se invierte a una emulsión o/w. El método es util y eficaz con agentes hidrofílicos como acacia, tragacanto y metilcelulosa, que primero se mezclan con el aceite y se dispersan sin mojar. Ej. preparación de emulsión de vaselina líquida. Proporciones: 4 p de aceite, 2 de agua y 1 de goma Sustancias hidrosolubles se disuelven en el agua, liposolubles en el aceite y las insolubles se trituran con el aceite y la goma en el mortero durante la preparación del núcleo o emulsión primaria. Si en lugar de goma arábiga se usa pectina o goma tragacanto, la cantidad requerida es 1/10 menor y la relación de los componentes será: 42-0,1. Cuando la fase oleosa es aceite de lino o vaselina líq. la relación es: 3- 2-1. Método rápido para preparar pequeñas cantidades de emulsión. Puede adaptarse para escala industriales. 2) Adición de fase int a la ext (Método inglés o de la goma mojada): Método más satisfactorio porque siempre hay un exceso de fase externa que promueve el tipo de emulsión que se desea. Si la fase externa es agua y la interna es aceite, la mezcla oleosa se agrega en porciones al preparado acuoso agitando. Para mejorar la acción de corte durante la preparación, no se mezcla toda el agua con el agente emulsivo, se forma la emulsión primaria con el aceite y después se diluye con el agua restante. Las proporciones son las mismas que en el método continental. Se prepara en mortero un mucílago con 1 p de goma arábiga y 2 p de agua. Se adicionan 4 p en vol. de aceite en peq. porciones y

triturando. El núcleo, perfectamente emulsionado se diluye de a poco con el agua restante triturando hasta completar el volumen requerido 3) Mezclar ambas fases después de calentar cada una: Este método se usa cuando se emplean ceras u otras sustancias que deben fundirse. Se funden los agentes emulgentes liposolubles, aceites y ceras y se los mezcla bien. Los componentes hidrosolubles disueltos en el agua se calientan a una temp. apenas mayor que la de la fase oleosa. Las 2 fases se mezclan y remueven hasta que se enfrían. Por razones de conveniencia, pero no necesariamente, la sc. acuosa se agrega a la mezcla oleosa. El método se usa mucho en la prep. de cremas dérmicas. 4) 4) Adición alternada de las dos fases al emulgente: Para una emulsión o/w primero se agrega una porción del aceite a todo el agente emulgente liposoluble mientras se remueve y luego se añade una cantidad igual del agua que contiene a todos los agentes emulsivos hidrosolubles mientras se remueve hasta que se forma la emulsión. Luego se agregan porciones adicionales del aceite y el agua hasta que se forma el producto final. La gran concentración del agente emulsivo en la emulsión original hace que la emulsificación inicial sea más probable y la gran viscosidad provee una acción de corte eficaz que conduce a la formación de gotitas pequeñas en la emulsión. Muchas veces este método se usa con eficacia en jabones. 5) Método del frasco: Se emplea para emulsionar aceites esenciales u otros líquidos de baja viscosidad. Para suplir la menor viscosidad, la relación pasa a ser: aceite 2 o 3 partes, agua 2 y goma 1. Se acostumbra proceder de acuerdo al método continental: en un frasco seco se colocan 2 o 3 partes de aceite volátil con 1 parte de goma arábiga en polvo, agitando hasta que la goma esté bien dispersada en el aceite. Luego se agrega de una sola vez 2 partes de agua y se agita vigorosamente hasta obtener el núcleo. Se sigue adicionando en peq. porciones y siempre agitando después de c/agregado el agua restante con las sust. hidrosolubles Tipos de sustancias que se emulsionan: Desde que las sustancias a emulsionar presentan viscosidad muy diversa, la naturaleza del emulgente, cantidades y métodos que se deben seguir son variables en cada caso. Aromatización y Edulcoración: Un aceite emulsionado tiene en general un sabor muy atenuado. No obstante, en las emulsiones de uso interno se mejora éste con la inclusión de aromatizantes y edulcorantes. En general el aromatizante se disuelve en la fase externa, ya que la fase interna por estar sus partículas revestidas, su efecto se anularía en gran parte. Cuando el aceite tiene sabor marcado puede también adicionarse el aromatizante a esta fase, quedando entonces ambas fases aromatizadas.

Fórmula patrón

Material y equipo Agitador mecánico con/sin calefacción o manual. Vasos de precipitados u otros recipientes adecuados. Sistema de producción de calor. • Balanza Calibrada Mortero • Papel para pesar Probeta • Espátula metálica y de goma Varilla (Unguator) • Vasos de precipitado Pipeta • Baño maría Comprobar que todo esté limpio y seco Procedimiento operativo 1. Pesar (PN/L/OF/001/00) los componentes de la fase oleosa, incluidos los emulgentes, y reunirlos en un mismo recipiente o reactor en función del tamaño del lote a preparar. 2. Pesar (PN/L/OF/001/00) los componentes de la fase acuosa y reunirlos en otro recipiente. 3. A) Si la totalidad de los componentes de la fórmula son fluidos a temperatura ambiente y, las características del sistema emulgente lo permiten, se puede proceder a la emulsificación a temperatura ambiente. Proceder según lo descrito en el punto 6 del presente procedimiento. B) Si se precisa calentar, los componentes (principios activos y excipientes), tanto de la fase acuosa como de la oleosa, termolábiles o volátiles deberán adicionarse a la misma al final del proceso de enfriamiento. 4. Calentar la fase oleosa como mínimo a la temperatura de fusión del componente con punto de fusión más elevado, bajo agitación moderada para asegurar su homogeneidad. 5. Calentar la fase acuosa a la misma temperatura que la fase oleosa, bajo agitación moderada para garantizar su homogeneidad. 6. Emulsificar por adición de la fase acuosa sobre la oleosa. La velocidad de adición, duración, velocidad de agitación y tipo de agitación empleada, dependerá de las características de cada formulación. 7. En los procesos de emulsificación en caliente, proceder a estabilizar el sistema mediante agitación moderada durante toda la fase de enfriamiento.

8. Incorporación del principio activo: • Principios activos termolábiles o insolubles en la fase externa: disolverlos o dispersarlos en el mínimo volumen posible de un solvente con la polaridad adecuada (glicerina, propilenglicol, vaselina líquida, etc.), incorporándolos cuando la temperatura de la emulsión haya descendido a unos 30ºC – 35ºC, en el caso de una emulsión en caliente. • Principios activos hidrosolubles no termolábiles: disolverlos en la fase acuosa. • Principios activos liposolubles no termolábiles: disolverlos en la fase grasa. En caso de que algún componente de la fórmula sea insoluble en agua ó engrasas y/ó termolábil : • Si es líquido se incorporará, poco a poco y agitando con varilla, a la emulsión cuando ésta esté fría y se trabajará hasta total homogeneización. • Si es polvo se pondrá en mortero y con el humectante (si es O/W) ó con vaselina líquida (si es W/O) se hará pasta sin grumos y finalmente, cuando la emulsión esté fría, se incorporará poco a poco y trabajando con el pistilo la emulsión sobre el mortero hasta obtener un todo sin grumos. 9. Proceder a la limpieza del material y equipo según se especifique en los procedimientos de limpieza correspondientes. Entorno Humedad relativa: 60%, Temperatura: 25 ± 5ºC Excepto los casos en que las especificaciones de la formulación requieran otras condiciones. Acondicionamiento Proceder al acondicionamiento de la emulsión, según las especificaciones particulares de cada formulación. El tipo de envase utilizado debe ser adecuado y compatible con la emulsión que contiene. Antes de proceder al envasado es conveniente dejar la fórmula en reposo durante un corto espacio de tiempo. Parámetros de Calidad y Controles • Fórmula magistral: - Evaluación de los caracteres organolépticos. • Fórmula magistral tipificada y preparados oficinales: - Evaluación de los caracteres organolépticos. - Verificación del peso. Período de vida útil •

Según características de PA y del agregado de sustancias coadyuvantes a la formulación

-Condiciones de Conservación

Las Emulsiones deben ser estables; es decir, mantener las características de aspecto, color, olor y consistencia. Todas las emulsiones pueden sufrir desarrollo de microorganismos, bacterias u hongos, que descomponen los emulgentes, contaminando la fase acuosa, a la vez que enrancian los aceites. Por esta razón es necesario el empleo de conservadores.

Evidentemente, tal conservador deberá ser compatible con los otros componentes de la emulsión, atóxico, y carecer de olor, sabor y color; también debe tomarse precauciones contra la alteración motivada por la luz, oxidaciones e hidrólisis de las grasas. Como conservadores se pueden utilizar parabenos y como antioxidantes de aceites el butil hidroxitlolueno (BHT) o el butil hidroxianisol (BHA). Debe evitarse las temperaturas extremas. Se recomienda conservar las emulsiones en lugares frescos, incluso en refrigeración, aunque debe evitarse la congelación, que podría destruir la emulsión. Debe conservarse en frascos resistentes a la luz, bien llenos y a temperatura moderada La incorporación de electrolitos (cloruro sódico, sulfato magnésico, etc.) aumenta la estabilidad de las emulsiones W/O y W/S, y rompe, generalmente, las O/W. Siempre se hará en estudio detallado tanto galénico como farmacológico de los principios activos prescritos por el médico y de la patología a tratar.

TIPOS DE EMULSIONES MÁS USUALES EMULSIONES CON BASES DEL MERCADO En el mercado existen diferentes tipos de bases para preparar emulsiones. Éstas bases contienen grasas y el emulgente incorporado, constituyendo la fase oleosa de la emulsión y facilitan la elaboración de las mismas ya que sólo se tendría que incorporar la fase acuosa. Antes de utilizar cualquier base del mercado se tendrá en cuenta las especificaciones que de las mismas da el fabricante porque no todas se utilizan en los mismos porcentajes. Otro aspecto a tener en cuenta es que, si el médico prescribe la fórmula magistral sin conservantes, no se pueden emplear éstas bases porque los contienen; en tal caso se tendrá que elaborar totalmente la fórmula sin conservantes.

Formula de las preparaciones Formulación

Cálculos: para preparar •

Preparar 250 gramos

Marbete

Anexos A. Elabora un mapa conceptual del contenido teórico practico del informe. B. Averigua que función cumple cada uno de los ingredientes en la formulación: recuerde presentarlos en cuadro. Un cuadro para cada preparación

C. Elabore un vocabulario con las palabras seleccionadas para ampliar su conocimiento, presente cada palabra junto con la definición. D. Por medio del video elabore el procedimiento de la emulsión e ilustrelo. Videos Emulsions- Dry and Wet Gum Method https://www.youtube.com/watch?v=4Bw7ug5X7zg Recomendaciones Conclusiones Referencia Bibliográfica •



• •



Farmacopea , pagina 418 http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_I/files/assets/basic -html/page411.html PROCEDIMIENTO NORMALIZADO COMÚN DE ELABORACION DE EMULSIONES http://profesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/default/Proyecto/pr oyecto/RICOFS/FormulacionMagistral/PNLPE-EMULSIONES.pdf TECNOLOGIA DE LAS EMULSIONES. Thompson Judith, Practica Contemporánea en Farmacia, Remington Farmacia https://books.google.es/books?id=5SGJ4ezraG4C&printsec=frontcover#v=onepage&q &f=false Tecnologia.Farmaceutica2_medilibros.com.pdf https://www.ucursos.cl/usuario/c25b93f7ec03b9603ab499e3f1f7c8eb/mi_blog/r/Tecnol ogia.Farmaceutica2_medilibros.com.pdf



ACEITE RICINO VIRGEN https://formulasmagistrales.acofarma.com/idb/descarga/3/fa60d4c7ff69af54.pdf



Preparaciones Oficinales, Formulario Iberoamericano. https://www.redeami.net/docs/docs/cooperacion/monografias/001_Agua_de_Cal_Soluci on.pdf