Informe EMS Alto Trujillo

INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO DEL RESERVORIO ALTO

Views 62 Downloads 3 File size 289KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME TÉCNICO

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACIÓN OBRA:

CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO DEL RESERVORIO ALTO FLORENCIA – ALTO TRUJILLO – EL PORVENIR SOLICITANTE:

ING. MARÍA SIXTINA ZAVALETA ALFARO UBICACIÓN:

DISTRITO

:

EL PORVENIR

PROVINCIA

:

TRUJILLO

DEPARTAMENTO

:

LA LIBERTAD

MAYO 2012

ÍNDICE 1. GENERALIDADES 1.10

Objetivo del estudio

1.20

Ubicación del área en estudio

1.30

Características estructurales del proyecto

1.40

Reconocimiento del terreno

2. INVESTIGACIONES REALIZADAS 2.1 Antecedentes geomorfológicos, Geológicos y Tectónicos 2.2 Trabajos de Campo 2.2.1 Exploraciones 2.2.2 Toma de muestras 2.3 Trabajos de Laboratorio 2.3.1 Ensayos Estándar 2.3.2 Ensayos Especiales 2.4 Clasificación de los suelos 3. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS 3.1 Columnas estratigráficas 3.2 Características físicas y mecánicas 4. ANÁLISIS DE CAPACIDAD ADMISIBLE 4.1 Capacidad Admisible del Suelo 4.2 Cálculo del Asentamiento 4.3 Efectos de Sismo 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION 1.0 GENERALIDADES 1.01Objeto del Estudio El objetivo del presente Informe Técnico, es realizar un Estudio de Suelos con fines de Cimentación, el mismo que se ha efectuado por medio de trabajos de exploración de campo y ensayos de Laboratorio, labores necesarias para definir el Perfil Estratigráfico del área en estudio, así como sus características de esfuerzo y deformación, proporcionando los parámetros más importantes de los materiales; y los procedimientos de construcción mas adecuados para la mejor realización de la obra. Los trabajos realizados se basan en la aplicación de la Mecánica de Suelos, la cual es una ciencia que indica los ensayos fundamentales y necesarios para predecir el comportamiento de un suelo bajo la acción de un sistema de cargas y que, con la ayuda del análisis matemático, ensayos de laboratorio, ensayos de campo y de los datos experimentales recogidos en obras similares cercanas, permite proyectar y ejecutar trabajos de fundaciones de toda índole. Terzaghi en una conferencia dada en Londres, señala que no hay gloria en las cimentaciones y de que las fuentes del éxito o fracaso están escondidas profundamente en el terreno, considera que las cimentaciones de los edificios son tratadas como hijastros y las consecuencias debidas a esa falta de atención son, por lo general, muy penosas. La secuencia seguida para la realización del estudio fue la siguiente:

- Recopilación de datos generales de la zona y del tipo de edificación. - Exploración y pruebas de campo. - Extracción de muestras. - Ensayos de laboratorio. - Análisis de la cimentación. - Conclusiones y recomendaciones finales.

1.02 Ubicación del área en estudio Intersección de la Av. Tres y la calle 13 del Barrio II A Alto Trujillo, distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo, región La Libertad.

1.03 Características Estructurales del Proyecto De acuerdo a los datos alcanzados por el solicitante, se proyecta construir el cerco perimétrico para protección del reservorio apoyado, el cual se edificará con estructuras de albañilería confinada. 1.04 Reconocimiento del Terreno

En líneas generales la Topografía es una planicie en U abierta y flancos definidos por bajas colinas; el cerro Cabras de la Esperanza se encuentra al lado noroeste y Cerro Mirador de El Porvenir al sudeste, esta planicie es interrumpida al sudoeste por un escalonamiento que la separa del llano costero o campiña de Santa Catalina. 2.0 INVESTIGACIONES REALIZADAS 2.01 Antecedentes Geomorfológicos, Geológicos y Tectónicos Geomorfología El área de estudio se emplaza entre las cuencas de la Quebrada San Ildefonso y las márgenes derecha e izquierda del Río Moche. Su morfología es de origen aluvional sobre cubierta por arenas eólicas presentando una pendiente moderada en dirección Noreste, diferenciándose morfológicamente la parte alta como el de una antigua Loma y la parte baja como el llano de la franja costera limitadas por un acantilado bien definido con borde superior suavizado por erosión; su clima es húmedo durante todo el año, siendo sus inviernos fríos con neblinas bajas y frecuente llovizna, los veranos son calurosos a sofocantes con lluvias tropicales durante periodos del Fenómeno del Niño. A la profundidad de excavación no se encontró presencia de agua.

Geología

Localmente el área en estudio esta constituido por potentes deposiciones de arenas eólicas y segregación de fragmentos de roca volcánica o gravillas residuales de granodioritas fuertemente meteorizadas con descomposición de sus elementos friables que han cedido finos a la textura de suelos eólicos.

Las arenas de cobertura de grano medio a fino fueron transportados por acción eólica desde el litoral de Salaverry durante el cuaternario reciente considerando que esta acumulación fue disminuyendo desde hace dos milenios en medida que el área agrícola fue aumentando. Subyace a esta cobertura eólica una gruesa deposición pleistocénica de material heterométrico con bloques de rocas sub redondeadas en aluvios de origen poligénico (estructuras de suelos que caracteriza al flanco izquierdo de la Quebrada de San Ildefonso), asumiéndose que los aluviones habrían desbordado hasta cubrir la zona en estudio. Regionalmente el basamento rocoso es marino sedimentarias del jurásico intrusionadas por rocas graníticas y derrames volcánico andesítica del Cretáceo – Terciario inferior, localmente la estructura de sus suelos se encuentra apoyadas en la intrusión granodiorítica que subyace a sedimentos detríticos poligénicos; los afloramientos rocosos de Cerro Las Animas, Mirador y Pesqueda, representan a estribaciones andinas que fueran afectadas por depresión subsidente de la franja costera entre Huanchaco y Salaverry actualmente se encuentra en fase epirogénica que ha modelando su orografía. De los trabajos de Campo y Estudios Gravimétricos realizados por la Universidad Federico Villarreal, se deduce que la potencia de clásticos y aluviales en el lugar no superan los 50 m, a esta profundidad subyace una topografía con canales del basamento de la quebrada San Ildefonso.

Regionalmente Trujillo se encuentra entre segmentos paleo tectónicos que limitan las Estructuras del Arco de Olmos hacia el Norte y la Gran Cuenca volcánica sedimentaria occidental de la costa que se extiende al sur, considerando a esta zona de transición con características especiales de esfuerzos tectónicos coincidentes con el proceso de intrusión e inyección volcánica que suturó estructuras que estuvieron comprometidas, definiéndose como Pilares Tectónicos a intrusiones plutónicas con cámaras profundas a las intrusiones de Cerro la Virgen en Huanchaco, Cerro Cabra y Cerro de Salaverry. Tectonismo Esta región es considerada como un área de moderada concentración sísmica, caracterizada por movimientos con epicentros de superficial a 20 Km. en el río Moche y de 40 a 70 Km. de profundidad frente al litoral de Trujillo y Puerto Amorín,

estimándose que en 70 años se puede alcanzar una magnitud de 6,5 mb y una aceleración de 0,083g para condiciones medias de cimentación en material suelto con relación a los focos sísmicos indicados.

2.02 Trabajos de Campo

Después de realizar el reconocimiento de la superficie del terreno en cuestión, se ha ejecutado los siguientes trabajos, a fin de contar con los elementos de juicio necesarios, para conocer los principales parámetros representativos de los suelos que subyacen en el terreno, donde apoyarán las estructuras.

2.02.1 Exploraciones

Debido a la homogeneidad de su conformación geológica, en el área indicada se realizaron un total de tres (03) exploraciones, ubicadas en el terreno de acuerdo a la distribución arquitectónica del proyecto. La profundidad máxima explorada se ha realizado en relación a la magnitud de las cargas que serán transmitidas por la superestructura, y comprendida dentro de la profundidad activa de transmisión de presiones. Las profundidades alcanzadas, realizado de acuerdo a las condiciones locales del suelo, fueron las siguientes:

Calicata

Cota Profundidad (m.s.n.m.) Calicata (m) Aproximada

C –1

231.00

3.00

C –2

230.95

3.00

C –3

229.80

3.00

Ubicación

RESERVORIO ALTO TRUJILLO RESERVORIO ALTO TRUJILLO RESERVORIO ALTO TRUJILLO

2.02.2 Toma de Muestras De los estratos más representativos, se han obtenido muestras inalteradas y disturbadas, a fin de realizar los trabajos de laboratorio respectivos.

2.03 Trabajos de Laboratorio

Con las muestras inalteradas y disturbadas de suelos, se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio:

2.03.1 Ensayos Estándar :

Humedades Naturales

: ASTM D-2216

Análisis mecánico por tamizado

:

Densidad Unitaria

: ASTM D-2937

Prueba de SPT(*)

: ASTM D-1586

ASTM D-422

(*) Correlacionada con la prueba DPL

2.03.2 Ensayos Especiales

Ensayos de Sales Solubles Totales (Ex Itintec )

2.04 Clasificación de los Suelos

Las muestras se clasificaron mediante el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), con la finalidad de reconocer los suelos previa comparación con otros que ya tienen sus parámetros conocidos.

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO DEL RESERVORIO ALTO FLORENCIA – ALTO TRUJILLO – EL PORVENIR SOLICITANTE: ING. M. SIXTINA ZAVALETA ALFARO

UBICACIÓN: EL PORVENIR - TRUJILLO - LA LIBERTAD FECHA: TRUJILLO, 29 DE MAYO DEL 2012

Profundidad:

CANTERA: MATERIAL IN SITU CLASE DE SUELO : ARENA FINA

Sondaje: Muestra:

0.30 - 3.20

PC-1 M-1

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO Peso Original (gr) Pérd. por lavado(gr) Peso Tamizado (gr) ABERT. MALLA Pulg/malla mm

1020.00 % Retenido

Peso Retenido

38.100 19.000 12.500 9.525 4.760 2.381 2.000 1.191 0.595 0.420 0.296 0.149 0.074

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.00 21.00 58.00 93.00 101.00 137.00 288.00 267.00 39.00 1020.00

% Ret Acumulado

0.00% 1.57% 2.06% 5.69% 9.12% 9.90% 13.43% 28.24% 26.18% 3.82% 100.00% SP

% Pasa

0.00% 1.57% 3.63% 9.31% 18.43% 28.33% 41.76% 70.00% 96.18% 100.00% w (%) 1.01

CURVA GRANULOMETRICA

Porcentaje que pasa

1" 3/4" 1/2" 3/8" No 4 No 8 No 10 No 16 No 30 No 40 No 50 No 100 No 200 Plato Sumatoria SUCS

1020.00

100.00% 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.010

0.100

1.000

Diametro(mm)

10.000

100.00% 98.43% 96.37% 90.69% 81.57% 71.67% 58.24% 30.00% 3.82% 0.00%

Especificación Límites Superior Inferior % % Pasa Pasa

D60 = D30 = D10 = Cu = Cc =

0.10 0.14 0.31 3.10 0.63

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES

PC-1, M-1 SP 1.00 50.00 115.00 50.10

MUESTRA: TIPO: PROFUNDIDAD (mts): PESO FIOLA (gr): PESO FIOLA + PESO AGUA DESTILADA + SALES (gr): PESO FIOLA + SALES (gr):

0.15

CONTENIDO DE SALES SOLUBLES TOTALES (%):

SULFATO (SO4) EN EL AGUA, %

EXPOSICION A SULFATOS

0.00