INFORME (embalse)

INTRODUCCIÓN La Tierra es el planeta azul. El 71% de su superficie es agua, en su mayor parte en los océanos. El agua e

Views 113 Downloads 2 File size 867KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • sofia
Citation preview

INTRODUCCIÓN

La Tierra es el planeta azul. El 71% de su superficie es agua, en su mayor parte en los océanos. El agua es un elemento esencial para la vida en la Tierra, y podríamos decir que la hidrósfera es la parte más característica y diferenciativa de nuestro planeta. En la Tierra hay poca agua dulce, la mayor parte de esta agua en estado líquido se encuentra en los lagos naturales, que forman grandes e impresionantes embalses. Teniendo un origen natural, ya sea de tipo tectónico, glaciar (como las presas formadas por las morrenas glaciares) o eólico. El volumen de sus embalses es de unos 176.400 km³, aunque los embalses de los lagos naturales de agua dulce tienen un volumen de todos los embalses construidos por el hombre. Es, pues, la naturaleza la que ha creado los grandes embalses del mundo, y la que aporta la mayoría de los volúmenes potencialmente disponibles. En la DMA los embalses se consideran dentro de la categoría de masas de agua muy modificadas cuando, bien por su tamaño, por la longitud fluvial afectada o por el fuerte efecto regulador que favorecen, condicionan una modificación en el río que puede considerarse estable y duradera, llegando en ocasiones a una nueva situación de equilibrio que se estima de reversibilidad compleja y socialmente indeseada. Pero también hay embalses incluidos en la categoría de masas de agua artificiales como los creados fuera de cauce, mediante la derivación de agua por canales o lechos artificiales. En ambos casos la alteración de las condiciones naturales es tan fuerte que se considera que no pueden alcanzar el buen estado ecológico según la definición de la DMA. El objetivo para estas masas es el de alcanzar el buen potencial ecológico y el buen estado químico. El presente informe da a conocer los diferentes costos que a de realizarse un embalse en los lugares de Piura, Cajamarca y Ucayali. De esta forma nos ayudara a tener un previo conocimiento de los gastos a realizar como también para desarrollar un buen levantamiento topográfico – cartográfico.

OBJETIVOS

 Realizar un presupuesto acerca de la salida de campo que está programado para Junio del 2016.  Obtener el costo total para los diferentes lugares a realizarse el trabajo de Cartografía.  Conocer las necesidades para realizar un levantamiento cartográfico de un embalse.  Proporcionar los conocimientos para el proceso de planeación y control relacionados con los costos.  Plantear diferentes esquemas que puedan ser utilizados como optimas opciones de costos e ingresos.

MARCO TEÓRICO EMBALSES

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o artificial gracias a la realización de obras hidráulicas.

CLASIFICACIÓN

La clasificación de los embalses se puede hacer según su función y según su tamaño, de la siguiente manera: 1) Según su función 1.1 Embalses de acumulación: retienen excesos de agua en períodos de alto escurrimiento para ser usados en épocas de sequía. 1.2 Embalses de distribución: no producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar el funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de tratamiento o estaciones de bombeo. 1.3 Pondajes: pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o demandas pico. 2) Según su tamaño La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño se hace más por razones de tipo estadístico que por interés desde el punto de vista técnico. 2.1 Embalses gigantes ∀ > 100,000 Mm³ 2.2 Embalses muy grandes 100,000 Mm³ > ∀ > 10,000 Mm³ 2.3 Embalses grandes 10,000 Mm³ > ∀ > 1,000 Mm³ 2.4 Embalses medianos 1,000 Mm³ > ∀ > 1 Mm³

2.5 Embalses pequeños o pondajes ∀ < 1 Mm³ ∀: volumen del embalse Mm³: millones de metros cúbicos

VENTAJAS DE LOS EMBALSES        

Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos urbanos en épocas de sequía. Aumento de las posibilidades y superficie de riegos. Desarrollo de la industria pesquera. Incremento de las posibilidades de recreación. Mantenimiento de reservas de agua para diferentes usos. Incremento de vías navegables y disminución de distancias para navegación. Control de crecientes de los ríos y daños causados por inundaciones. Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.

DESVENTAJAS DE LOS EMBALSES  Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de zonas con alto índice de desarrollo.  Cambios en la ecología de la zona.  Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y costosos.  Inestabilidad en los taludes.  Posible incremento de la actividad sísmica, especialmente durante el llenado de embalses muy grandes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EMBALSES  El fondo y la mayor parte de sus orillas lo compone el suelo natural.  La capacidad puede variar desde lo necesario para mantener el nivel de agua pocos metros por encima del normal, en una esclusa, hasta la creación de un inmenso lago.  Existe una diferencia entre el nivel del agua que corresponde a la altura de la presa.  El suelo del embalse y especialmente el próximo a la presa, queda sujeto a fuertes presiones hidráulicas. Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se representa por medio de las curvas características que son dos: 1. Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica planimetrando el área comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico. Indica la superficie inundada correspondiente a cada elevación.

2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva areaelevación. Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación.

RENDIMIENTO DEL EMBALSE

Es la cantidad de agua que puede proporcionar el embalse en un intervalo específico de tiempo. El rendimiento seguro o firme, es la cantidad máxima de agua que puede garantizarse durante un período crítico de sequía. El rendimiento secundario es el agua disponible en exceso del rendimiento seguro durante períodos de escurrimiento altos.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA PLANEACIÓN DE UN EMBALSE 1. Cálculo del costo del embalse para varias alturas del llenado. 2. Cálculo del costo del beneficio que se puede obtener al garantizar una demanda para varias alturas de llenado. 3. Cálculo del beneficio neto. 4. Selección del proyecto con mayores beneficios, considerando si es necesario y posible, otros factores como el social y el ecológico. Al hacer una optimización de este tipo, se comprueba que el río sin proyecto puede proporcionar algún tipo de beneficio y por otro lado, que se llega un momento en que un incremento en la altura de la presa no significa un incremento en el beneficio neto.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE UN EMBALSE  Cultivar las laderas en fajas o terrazas para retrazar el escurrimiento y mermar la erosión de la cuenca con el fin de reducir el aporte de sedimentos al embalse.  Construir pequeñas presas de retención en las laderas.  Colocar cubierta vegetal sobre el terreno para amortiguar el impacto de la lluvia.  Construir trampas de sedimentos en los afluentes al embalse.  Estabilizar los suelos de los taludes.  Desmontar y limpiar del vaso.  Tratar las aguas que llegan al vaso.  Airear naturalmente el embalse por oscilación de niveles del agua y eventualmente usar aireación artificial, por ejemplo, haciendo inyecciones de oxígeno.  Controlar de niveles del agua para navegación y recreación.  Remover de azolves.

DISEÑO DEL EMBALSE

Consiste en la determinación del tamaño del almacenamiento incluyendo el volumen muerto, el útil, las pérdidas, volumen de operación, volumen forzado y el borde libre.

OPERACIÓN DE EMBALSES

Es la simulación del comportamiento del embalse a través del tiempo. Las reglas de operación que se deducen están afectadas por los datos hidrológicos que son difíciles de predecir, por lo que la regulación que se establezca para el embalse debe ser ajustada o variada de acuerdo con las condiciones reales de funcionamiento que se presenten.

Los estudios se pueden dividir en tres tipos:   

Determinar la descarga óptima del embalse teniendo en cuenta almacenamientos largos o estacionales (multianuales, anuales, mensuales). Hacer la operación del embalse para suplir las fluctuaciones de la demanda en horas picos (regulación horaria, diaria, semanal). Dar las reglas para la operación del embalse en épocas de sequía o de precipitaciones extremas.

La operación del embalse se hace para cualquiera de los siguientes casos:   

Determinar el volumen necesario a embalsar para suplir la demanda. Determinar el consumo máximo que se puede garantizar si se tiene como limitante el volumen del embalse. Optimización del embalse en proyectos multipropósito.

El siguiente es un resumen de la distribución del agua en un embalse:

NECESIDADES I.

NECESIDADES 1. Personal PERSONAL

CANTIDAD

DIAS

Ingeniero

1

4

Técnico (Topógrafo)

2

4

Ayudante

2

4

Vigilante

1

4

1.1. Campo 

1 Ingeniero técnico en topografía



1 Auxiliar de topografía



2 Ayudantes para la realización del trabajo

1.2. Gabinete 

1 Ingeniero técnico en topografía



1 Auxiliar de topografía

2. Equipos y materiales 

Estación total



03 prismas



GPS



06 libreta de campo

EQUIPOS Y MAT.

CANTIDAD

Estación total

3

Trípode

3

Prisma

3

Lapiceros

5

Libreta Topográfica

3

Cámara Fotográfica

1

Escalímetro

2

3. Transporte -

Vía terrestre: Bus TEPSA

4. Apoyo Logístico 4.1. Transporte local -

Alquiler de camionetas.

4.2. Alojamiento  Piura:  Cajamarca: Pirwa Hostal 

Habitación triple con baño propio: 105 soles por habitación.



Dormitorios 6 camas: 27 soles por persona.



Dormitorios 4 camas: 28.5 soles por persona. SUBTOTAL: 540 SOLES www.pirwahostelscusco.com

 Ucayali:

4.3. Alimentación -

En los alrededores al Hotel, mercados.

 Piura:  Cajamarca:  Ucayali: Transporte Local

Madre de dios - Brasil

Alojamiento

5 días y 4 noches

Alimentación

Desayuno, Almuerzo y Cena

ALIMENTACION

CANTIDAD

TIEMPO (días)

COSTO UNIT. (S/.)

Desayuno

6

4

5

Almuerzo

6

4

8

Cena

6

4

8

ALOJAMIENTO Habitaciones

CANTIDAD 6

TIEMPO (días) 4

COSTO UNIT. (S/.) 30

PRESUPUESTO

I.

PRESUPUESTO 1. Honorarios del Personal 1.1. Campo 

1 Ingeniero técnico en topografía

: 550 soles



1 Auxiliar de topografía

: 290 soles



2 Ayudantes para la realización del trabajo : 35 soles c/d SUBTOTAL

: 980 SOLES

1.2. Gabinete 

1 Ingeniero técnico en topografía

: 500 soles c/d



Técnico en AUTOCAD

: 300 soles

SUBTOTAL

: 800 SOLES

PERSONAL

CANTIDAD

COSTO POR DIA

Ingeniero

1

Técnico (Topógrafo)

2

S/. 300

Ayudante

2

S/. 120

Vigilante

1

S/. 80

2. Materiales y Equipos -

ESTACION TOTAL TOPCON- GPT 3503

-

GPS

-

Libreta de Campo

: 5 soles

SUBTOTAL 4 DIAS

: 445 SOLES

EQUIPOS Y MAT.

CANTIDAD

: 110 SOLES C/D

COSTO UNIDAD

Estación total

1

Trípode

1

Prisma

1

G.P.S

1

S/. 30

Lapiceros

6

S/. 1

Libreta Topográfica

6

S/. 2

Cámara Fotográfica

1

S/. 300

Escalímetro

3

S/. 10

S/. 120

3. Transporte y Apoyo Logístico TRANS. Y APOYO LOG.

PIURA

COSTO POR PERSONA

Transporte Terrestre

Lima – Cajamarca (Ida y Vuelta)

S/. 80

Transporte Local

Cajamarca – Distrito Jesús

S/. 8

Alojamiento

5 días y 4 noches

S/. 120

Alimentación

Desayuno, Almuerzo y Cena

S/. 89

TRANS. Y APOYO LOG. Transporte Terrestre

CAJAMARCA Lima – Cajamarca (Ida y Vuelta)

COSTO POR PERSONA S/. 80

Transporte Local

Cajamarca – Distrito Jesús

Alojamiento

5 días y 4 noches

S/. 120

Alimentación

Desayuno, Almuerzo y Cena

S/. 89

TRANS. Y APOYO LOG.

UCAYALI

S/. 8

COSTO POR PERSONA

Transporte Terrestre

Lima – Cajamarca (Ida y Vuelta)

S/. 80

Transporte Local

Cajamarca – Distrito Jesús

S/. 8

Alojamiento

5 días y 4 noches

S/. 120

Alimentación

Desayuno, Almuerzo y Cena

S/. 89

3.1. Transporte AGENCIA TEPSA

CANTIDAD

DIAS

COSTO

COSTO TOTAL

UNIDAD (S/.)

(S/.)

Piura

5

4

110.00

1100.00

Cajamarca

5

4

90.00

900.00

Ucayali

5

4

90.00

900.00

3.2. Apoyo Logístico 4. Gastos generales PROYECTO - PIURA

Precios (s/.)

Honorarios de Personal

Campo

910.00

Gabinete

500.00

Materiales y equipos Materiales

5.00

Equipos

440.00

Transporte y materiales logísticos Transporte

1100.00

Apoyo logístico

980.00

Sub –total

3935.00

PROYECTO - CAJAMARCA

Precios (s/.)

Honorarios de Personal Campo

910.00

Gabinete

500.00

Materiales y equipos Materiales

5.00

Equipos

440.00

Transporte y materiales logísticos Transporte

1100.00

Apoyo logístico

980.00

Sub –total

3935.00

PROYECTO - UCAYALI

Precios (s/.)

Honorarios de Personal Campo

910.00

Gabinete

500.00

Materiales y equipos Materiales

5.00

Equipos

440.00

Transporte y materiales logísticos Transporte

1100.00

Apoyo logístico

980.00

Sub –total

3935.00

5. Imprevistos SUBTOTAL

10% DEL

(S/.)

SUBTOTAL (S/.)

PIURA

3935.00

393.5

CAJAMARCA

3435.00

343.5

UCAYALI

3515.00

351.5

6. Utilidades SUBTOTAL (S/.) PIURA

3935.00

CAJAMARCA

3435.00

UCAYALI

3515.00

7. Impuestos a la Renta y Fonavi SUBTOTAL

18% DEL

(S/.)

SUBTOTAL (S/.)

PIURA

3935.00

708.3

CAJAMARCA

3435.00

618.3

UCAYALI

3515.00

632.7

8. Neto a Pagar CAMPO

GABINETE

TOTAL

910.00

500.00

1410.00

PIURA CAJAMARCA UCAYALI 9. Total presupuestado

GASTOS

IMPREVISTOS

IMPUESTOS

TOTAL

GENERALES AREQUIPA

3935.00

393.5

708.3

5036.80

CAJAMARCA

3435.00

343.5

618.3

4396.80

TUMBES

3515.00

353.5

632.7

4501.2

DURACIÓN DEL TRABAJO I.

DURACION DEL TRABAJO Y PLAZO DE ENTREGA La duración del trabajo son 4 días, desde Jueves hasta Domingo y la fecha de entrega es ….

PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1. Ubicación y localización de la provincia. 2. Proformas de los equipos a utilizar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Iniciando a horas 7:00 hrs hasta las 18:00 hrs. 1. 2. 3. 4.

Reconocimiento de campo (topografía, clima, etc.) Levantamiento topográfico (1000 puntos.) Supervisión Cartografía

CRONOGRAMA DE PAGOS

1º 2° 1º 2º

CRONOGRAMA DE PAGOS Terminando el trabajo de campo Empresa de los Equipos topográficos (se cancela el 50 % restante) Técnico (topógrafo) Ayudantes Terminando el trabajo de gabinete Jefe de proyecto Ingeniero Técnico (de AutoCAD)

CONCLUSIONES

 Se puede concluir que las mejores condiciones para un embalse son los suelos arcillosos o suelos formados por rocas sanas, y las peores; los suelos limo-arenosos.  El área del embalse no debe tener en lo posible vías importantes ni edificaciones de relocalización costosa. 

RECOMENDACIONES

 Es recomendable que al iniciar con el levantamiento de un embalse, éste se encuentre ubicado en un lugar no muy lejano a un pueblo o ciudad.  Se busca que en el pueblo haya materiales de construcción para los materiales que son necesarios para el levantamiento.  El embalse debe tener una adecuada capacidad por tal motivo tiene que ser definida por la topografía.  Es recomendable analizar la geología de la filtración del lecho del embalse estudiando fallas, contactos y fisuras para evitar las pérdidas de agua y el ascenso del nivel freático que da lugar a cambios en las condiciones de los suelos adyacentes.  Si las filtraciones son muy grandes, el embalse no será factible para el almacenamiento.  Las materias flotantes, árboles, y otros desechos pueden causar problemas en el funcionamiento de las obras y en la explotación del embalse, por ello, es preferible hacer una completa limpieza al embalse. 

BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. Applied Hydrology. McGraw-Hill, Inc. 1988. IHE. Apuntes de clase. Novak, P., Moffat, A.I.B., Nalluri, C. y Narayanan, R. Hydraulic Structures. Unwin Hyman Ltda. London, UK. 1990. Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos. HIMAT. 1989. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. EMBALSES. M. E. GUEVARA