Informe Del Laboratorio Reconocimiento de Pruebas Para Carbohidratos

INFORME DEL LABORATORIO HIDRÓLISIS DE POLISACÁRIDOS AUTORES: ANDREA CAMILA BECERRA VERJEL (710709) LAURA SANDRID CARRIL

Views 21 Downloads 25 File size 796KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DEL LABORATORIO HIDRÓLISIS DE POLISACÁRIDOS

AUTORES: ANDREA CAMILA BECERRA VERJEL (710709) LAURA SANDRID CARRILLO SANJUAN (710680) LEONEL PEREZ ARMESTO (710655)

Trabajo Presentado Para La Materia De Bioquímica

Director: DIEGO ARMANDO ROJAS MEZA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA Ocaña, Colombia

septiembre 2016

2 Índice

Capítulo 1: Marco teórico.................................................................................................................1 1.1 Introducción............................................................................................................................1 1.2 Objetivos.................................................................................................................................3 1.2.1 Objetivo general..............................................................................................................3 1.2.2Objetivos específicos........................................................................................................3 1.3 Justificación............................................................................................................................4 1.4 Fundamento teórico................................................................................................................5 Capitulo 2: Metodo...........................................................................................................................7 2.1 Mareriales...............................................................................................................................7 2.2 Metodología y procedimiento.................................................................................................7 2.2.1 Experimento 2. reacción de benedict...............................................................................7 2.2.2 Experimento 3. Reacción de fehling...............................................................................7 2.2.3 Experimento 4. Reacción de Bial....................................................................................8 2.2.4 Experimento 5. Reacción de seliwanoff..........................................................................8 2.3 Resultados...............................................................................................................................8 2.3.1 BENEDICT GRUPO N° 1..............................................................................................9 2.3.2 BENEDICT GRUPO N°2.............................................................................................10 2.3.3 FEHLING......................................................................................................................11 2.3.4 BIAL..............................................................................................................................12

3 2.3.5........................................................................................................................................13 2.3.6 SELIWANOFF GRUPO N° 2.......................................................................................14 2.4 DISCUSIONES....................................................................................................................15 CAPITULO 3: CUESTIONARIO..................................................................................................18 Capítulo 4: Conclusión...................................................................................................................19 Capítulo 5: Bibliografía..................................................................................................................20 Anexos............................................................................................................................................21

1 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción

Es glucógeno y el almidón son polímeros lineales de monosacárido simple. La glucosa es el principal constituyente de los polisacáridos, no es el único si es el de mayor relevancia. Constituido por numerosas unidades de ésta. El almidón presenta memos ramificaciones que el glucógeno, frecuente, cada 24-30 unidades de monómeros, y masa molecular más elevada, hasta de varios millones. Los almidones constituyen la principal fuente de nutrición glícida para la humanidad.

Un polisacárido es un polímero que está compuesto por una extensa sucesión de monosacáridos, unidos entre sí a través de enlaces glucosídicos. Los polisacáridos pueden incluirse dentro del grupo de los hidratos de carbono, que también son conocidos como carbohidratos o glúcidos.

En el laboratorio se realizó el hidrolisis de polisacáridos con HCl como acido fuerte, neutralizando con NaOH y se practicaron diferentes pruebas como Lugol para detectar la presencia de polisacáridos, Benedict para detectar carbohidratos reductores, Barfoed para monosacáridos y disacáridos y Bial para pentosas, se obtuvo como resultado un positivo para la presencia de los mismos.

Polisacáridos

2 Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos por enlaces “O-glucosídicos”. Existen algunos formados por unidades de pentosa, llamados pentosas, pero los que tienen importancia biológica son los polímeros de unidades de hexosas, llamados también hexosas, y muy especialmente los polisacáridos formados de glucosa.

Propiedades y clasificación. Los polisacáridos son sustancias de gran tamaño y peso molecular. Son totalmente insolubles en agua, en la que pueden formar dispersiones coloidales. No tienen sabor dulce. Pueden ser cristalizados, mantienen el aspecto de sólidos de color blanco y carecen de poder reductor. Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

Homopolisacáridos, formados por el mismo tipo de monosacáridos. Destacan por su interés biológico el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina.

Heteropolisacáridos, formados por diferentes monómeros. Entre ellos se encuentran la pectina, la hemicelulosa, el agar-agar y diversas gomas y mucopolisacáridos.

Los seres vivos se distinguen de la materia inanimada por estar compuestos de moléculas orgánicas, que incluyen carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos. Estas moléculas son orgánicas por tener átomos de carbono. Además de carbono, las moléculas orgánicas contienen varios o todos estos elementos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.

3 1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general.

 

Verificar la hidrólisis del polisacárido, almidón. Comparar mediante diferencia de tiempo requerido en cada uno de los



procedimientos y las condiciones requeridas para que suceda la hidrólisis. Observar e identificar la acción del hidrólisis de polisacáridos en acción de la enzima alfa-amilasa y ácido clorhídrico.

1.2.2Objetivos específicos.

 

Determinar el comportamiento del almidón con la solución de yodo. Con las pruebas del laboratorio anterior identificar los monómeros y tipo de



glícidos reductores o no. Observar e identificar azucares reductores.

4 1.3 Justificación

Para reconocer e identificar e identificar la argumentación vista, ahondar en efectuar una prueba físico-química que permita familiarizarnos con los carbohidratos y a la vez observar las reacciones particulares de ellas.

Los carbohidratos también llamados azúcares, osas o sacáridos, son polihidróxialdehidos o polihidroxicetonas o compuestos poliméricos que por hidrólisis producen polihidróxialdehidos y polihidroxicetonas.

A través de esta práctica se logró la identificación por métodos colorimétricos cuantitativos de carbohidratos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

5 1.4 Fundamento teórico La identificación de carbohidratos es un problema analítico frecuente en bioquímica. Se recurre a una serie de reacciones químicas y a ciertas propiedades físicas y fisicoquímicas características de los azucares.

Existen reactivos que fácilmente deshidraten a los carbohidratos, glícidos que en presencia de compuestos fenólicos dan sustancia coloreadas y es como el reactivo de molisch, el cual permite identificar carbohidratos en general, cuyo derivado suyo respondan positivamente a esta prueba, monosacáridos, olisacaridos, polisacáridos ye incluso glucoproteínas. Otros reactivos, dan prueba positiva cuando en sus estructuras moleculares de cadena abierta con su grupo carbonilo libre y se puede oxidar fácilmente con llevando una a reducción de un reactivo, con inclusión de iones metálicos, ion cúprico, para cuproso produciendo un precipitado rojo para la prueba de Barboed.

Por el contrario otros reactivos interaccionan con todo azúcar que posea un grupo carbonilo libre o un conjugado de un carbono anomérico en la estructura cíclica, casi todo se basa en la reducción del ion CU+2 en la formación de óxido cuproso, el tiempo que tarda en realizarse la reducción a una temperatura controlada, da idea del tipo de carbohidrato reductor, pero su identificación precisa requiere la formación de derivados cuya forma cristalina y punto de fusión son determínales tales reactivos son benedict, fehling, teniendo con estos azucares reductores o no reductores.

6 Además de las pruebas de molisch, barboed, fehling, los azucares pueden ofrecer muchas otras reacciones que permitan detectarlos e identificarlos, sea en conjuntos o por grupos específicos, como el de seliwanoff, específicas para cetosas libres, forman un precipitado rojo, en la prueba de Bial es específicos para pentosas dando una coloración azul verdoso.

7 Capitulo 2: Metodo

2.1 Materiales

Tubos de ensayo Gradilla Pipeta Pinzas Baño serológico

2.2 Metodología y procedimiento

2.2.1 Experimento 2. reacción de benedict.

En los cinco tubos de ensayo colocamos un ml de cada disolución, y unas gotas del reactivo de benedict, luego los sumergimos en una misma serie en un baño maría. Los sumergimos 15 minutos.

2.2.2 Experimento 3. Reacción de fehling.

En los cinco tubos de ensayo agregamos 1 ml de cada disolución, y unas gotas de fehling y agregamos en el baño de maría 15 minutos.

8

2.2.3 Experimento 4. Reacción de Bial.

Se hace el mismo procedimiento con los cinco tubos, pero le agregamos unas gotas del reactivo de Bial, el cual los mismo cinco tubos de ensayo agregamos al baño de maría.

2.2.4 Experimento 5. Reacción de seliwanoff.

Volvemos a coger los mismos cinco tubos de ensayo con las mismas disoluciones, pero ahora agregamos unas gotas de seliwanoff, donde vamos a observar quienes reaccionan estando en el baño de maría.

2.3 Resultados

Determinar cualitativamente las coloraciones de cada uno de las muestras, tiempo de aparición, clase de azúcar reductor o no.

9 2.3.1 BENEDICT GRUPO N° 1 La prueba de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH libre del C anomérico), como la lactosa, la glucosa, la maltosa, y celobiosa. En soluciones alcalinas, pueden reducir el Cu2+ que tiene color azul a Cu+, que precipita de la solución alcalina como Cu2O de color rojo-naranja.

Reacción Positiva (+) Reacción Negativa (-)

Tabla 1. Reconocimiento de carbohidratos – reactivo de Benedict CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6 Ribosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6

PRUEBA BENEDICT Positivo + Positivo + Positivo + NegativaPositivo+



La glucosa y fructosa presentan un precipitado de color naranjado denominado óxido



cuproso (Cu20) es decir que se trata de azúcares reductores. La sacarosa no presenta evidencia de precipitado color rojo ladrillo con la reacción de oxidación de Benedict, por lo que se confirma, que no es un azúcar no reductor.

2.3.2 BENEDICT GRUPO N°2 Tabla 2. Reconocimiento de carbohidratos reactivo benedict.

10 CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6 Ribosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6



PRUEBA BENEDICT Positivo + Positivo + Positivo + NegativaPositivo+

Analizando el grupo número 2 se puede observar en la tabla que dieron los mismos resultados y reaccionaron los mismos carbohidratos del primer grupo.

Fig. 1 Ilustración 1 Reacción de la glucosa con el reactivo benedict

2.3.3 FEHLING El reactivo de Fehling, también conocido como Licor de Fehling, se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores. Sirve para demostrar la presencia de glucosa, así como para detectar derivados de ésta tales como la sacarosa o la fructosa.

11 Tabla 3 Reconocimiento de Carbohidratos Prueba de Fehling

CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6 Ribosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6 

PRUEBA FEHLING Positivo + Positivo + Positivo + NegativaPositivo+

la sacarosa el resultado nos indica una coloración azul determinando que esta solución es un azúcar no reductor debido a que la prueba salió negativa y que no



se produjo la reducción. las soluciones de azúcares reductores que son: (Fructosa, Lactosa, Glucosa, galactosa y ribosa), que nos indica una coloración rojo ladrillo a diferente nivel de coloración ya que esto se debe a la concentración de azúcar en cada solución, estableciendo que se produjo la reducción y que la prueba fue positivo.

2.3.4 BIAL La prueba de Bial es una reacción característica de pentosas y está basada en la formación de furfural). El reactivo de Bial contiene orcinol en ácido clorhídrico, el cual forma complejos de coloración sólo con las pentosas.

Tabla 4 Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Bial

CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6

PRUEBA BIAL Positivo + Positivo +

12 Ribosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6 

Positivo + NegativaNegativo-

En la prueba de Bial procedimos a realizar la prueba con fructosa, sacarosa, ribosa, glucosa, galactosa. Tanto la fructosa como la sacarosa al no ser pentosas no dan una coloración positiva, sin embargo, las hexosas al reaccionar con el reactivo de Bial originan una coloración verde, café o café-rojiza.

2.3.5 SELIWANOFF GRUPO N° 1

La prueba de Seliwanoff es una prueba química que se usa para distinguir aldosas y cetosas. Los azúcares son distinguidos a través de su función como cetona o aldehído. Si el azúcar contiene un grupo cetona, es una cetosa, y si contienen un grupo aldehído, es una aldosa. Esta prueba está basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las aldosas.

Tabla 5. Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Seliwanoff

CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6 Ribosa C5H10O5

PRUEBA SELIWANOFF Negativo NegativoNegativo-

13 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6

Positivo+ Positivo+



La fructosa es una cetosa razón por la cual obtenemos un resultado positivo dando una



coloración medio naranja La sacarosa no es cetosa, pero está formada por una aldosa y una cetosa razón por la cual el resultado también es positivo dando una coloración naranja muy leve.

2.3.6 SELIWANOFF GRUPO N° 2 Tabla 6. Reconocimiento de carbohidratos- prueba de Seliwanoff.

CARBOHIDRATOS Glucosa C6H12O6 Galactosa C6H12O6 Ribosa C5H10O5 Sacarosa C12H22O11 Fructosa C6H12O6

PRUEBA SELIWANOFF Negativo NegativoNegativoPositivo+ Positivo+



La fructosa es una cetosa razón por la cual se obtiene del segundo grupo un resultado



positivo dando una coloración medio naranja fuerte La sacarosa no es cetosa, pero está formada por una aldosa y una cetosa razón por la cual el resultado también es positivo dando una coloración naranja fuerte.

14

Figura 2: Reacción de las cetohexosas con el reactivo de Seliwanoff 2.4 DISCUSIONES 

REACTIVO BENEDICT La reacción de Benedict identifica azúcares reductores (aquellos que tienen su OH libre

del C anomérico), por lo cual nos dio un resultado en monosacáridos glucosa y fructosa positiva, en disacáridos la sacarosa negativa porque no es un azúcar reductor y la maltosa positiva.

Se habla de azúcares reductores cuando tienen su OH libre del carbono anomérico como la lactosa, maltosa, glucosa y éstos son los que dan positivo en la prueba de Benedict.

En los dos grupos se notó que dio un resultado igual ya que la sacarosa dio negativa y la glucosa, lactosa, galactosa. Fructosa y la ribosa dieron positivos al ser reductores.



REACTIVO DE FEHLING

15 Como resultado de monosacáridos tenemos glucosa, fructosa y en disacáridos lactosa, maltosa da prueba positiva de precipitado anaranjado porque son azúcares reductores frente a la reacción de fehling

La sacarosa resultó ser un compuesto no reductor por lo que no tiene el grupo carbonilo libre y la prueba es negativa.

Al reaccionar con monosacáridos, se torna verdoso; si lo hace con disacárido, toma el color rojo-ladrillo.

Debido a que el Cu(OH)2 (azul) se calienta en presencia de un compuesto reductor formando óxido cuproso (color rojo ladrillo).

Un azúcar se oxida con el reactivo de Fehling, formando un precipitado de color rojo ladrillo que es Oxido Cuproso, esto es evidencia que es un azúcar reductor.



REACTIVO BIAL

En la prueba de Bial no se contó con la ribosa, procedimos a realizar la prueba con fructosa y sacarosa. Tanto la fructosa como la sacarosa al no ser pentosas no dan una coloración positiva, sin embargo, las hexosas al reaccionar con el reactivo de Bial originan una coloración verde, café o café-rojiza, razón por lo cual en la fructosa se observó una coloración café rojiza oscura y en la sacarosa una coloración similar pero clara.

16



REACIVO SELIWANOFF

Como resultado para la muestra de fructosa y sacarosa dan pruebas positivas dando una reacción de coloración color anaranjado por la cetosa lo que es una reacción positiva de seliwanoff. La Galactosa, ribosa, lactosa y la glucosa resultaron no formar parte del grupo de las cetosas por lo que la prueba es negativa. El color depende de la concentración de cetosas presentes en la muestra. Esta prueba está basada en el hecho de que, al calentarlas, las cetosas son deshidratadas más rápido que las aldosas. Lo que pudimos notar en los dos grupos fue el resultado que dio igual solo que la fructosa del grupo 2 tuvo un color más fuerte que del grupo numero 1

17

CAPITULO 3: CUESTIONARIO

1. Azucares reductores y no reductores Azucares Reductores son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores con otras moléculas ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre.

AZÚCARES REDUCTORES: Los monosacáridos y muchos disacáridos, (excepto Sacarosa y Trehalosa). Monosacáridos: Glucosa, Fructosa Disacáridos reductores: Lactosa, Maltosa.

Los azúcares No Reductores son aquellos que cuando 2 monosacáridos iguales o diferentes se unen forman un Disacárido, los disacáridos por condensación liberan una molécula

18 de agua y son azúcares no reductores se unen por enlaces glicosídicos de tipo Alfa Beta, ya que el grupo Oxidrilo (OH) de una hexosa se combina con el grupo Aldehído (CHO) de otra hexosa liberando 1 molécula de H20.

-AZÚCARES NO REDUCTORES: Oligosacáridos y Polisacáridos. Oligosacáridos: moléculas formadas por 2 a 10 monosacáridos. Polisacáridos moléculas formadas por más de 10 monosacáridos.

Capítulo 4: Conclusión

Con este informe se aprendió como manipular los reactivos para saber qué clase de carbohidratos se están utilizando, así como saber cuál es su grupo funcional y a que tipo pertenecen. Se diferenció gracias a los reactivos cuales son los monosacáridos y oligosacáridos según el color y el precipitado que se formó en las pruebas. Las reacciones que se observaron con el reactivo de benedict nos dio positivo para los azúcares de: glucosa, fructosa y sacarosa. Dentro de los disacáridos se observó que la sacarosa nos dio una reacción negativa. En la reacción de benedict se reduce de Cu2+ que tiene color azul a Cu+, lo cual precipita de la solución como Cu2Ode color rojo-naranja lo cual nos dio los diferentes resultados.

19 Concluimos que existe la presencia de cetonas en las soluciones de fructosa y sacarosa ya que la reacción da un resultado positivo presentando una coloración rojiza para la sacarosa y amarillo rojiza para la fructosa. Se demostró que la reacciones dan un resultado positivo sólo en presencia de cetosas. Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas, presentan un comportamiento químico ligado a los grupos funcionales.

Capítulo 5: Bibliografía

http://es.slideshare.net/agc1992/reconocimiento-de-carbohidratos. https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_de_Molisch. http://es.slideshare.net/sunanowafer/informe-prctica-1-indentificacin-de-carbohidratos.

20

Anexos

Figura 1:

21 En la prueba de benedict se adiciono agua destilada al 1% y unas gotas de benedict se llevó al baño maría por 15 minutos y reacciono la glucosa, galactosa, ribosa y fructosa siendo positivo al ser un azúcar reductor al tomar una coloración naranja- amarillo. la cual la sacarosa dio negativo al no ser un azúcar no reductor siguiendo su igual coloración azul.

Figura 2

22 En la prueba del fehling se adiciono agua destilada al 1% y unas gotas de fehling a y b se llevó al baño maría por 15 minutos y reacciono la glucosa, galactosa, ribosa y fructosa siendo positivo al no ser azúcar reductor. Tomando una coloración roja, ladrillo Viendo la sacarosa la cual dio negativo por no ser un azúcar reductor siguiendo su color azul.

Figura 3:

23 En la prueba Bial se adiciono agua destilada al 1% y unas gotas de bial se llevó al baño maría por 15 minutos y reacciono la glucosa, galactosa, ribosa al ser positivos siendo un azúcar tomando un color verdoso En cuanto la sacarosa y la fructosa no reaccionaron y siguió su misma coloración naranja al no ser un azúcar.

24 Figura 4:

En la prueba de seliwanoff se adiciono agua destilada al 1% y unas gotas de seliwanoff se llevó al baño maría por 15 minutos y reacciono la sacarosa y la fructosa dando positivo siendo estos carbohidratos cetosas tomando un color medio naranja. En el caso de la glucosa, galactosa y ribosa siguieron su misma coloración transparente fueron negativos.