Informe Del IRCA

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA MUNICIPIO DE LA CALERA PTAP FRANCISCO WIESNER INTEGRANTES Diego Quintero Sebast

Views 206 Downloads 57 File size 761KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA MUNICIPIO DE LA CALERA PTAP FRANCISCO WIESNER

INTEGRANTES Diego Quintero Sebastián Jiménez

DOCENTE OSCAR GERENA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ESTUDIOS DE CALIDAD 2019

1. INTRODUCCIÓN

En seguimiento al control de calidad del agua potable distribuida en el municipio de la calera y gran parte de Bogotá proveniente del sistema de chingaza, este sistema se surte del embalse de chuza localizado en el municipio de Fomeque y es jurisdicción del parque natural chingaza. se programaron dos muestreos, el primero en la planta de tratamiento de agua potable Francisco Wiesner ubicada en el municipio de la calera y el otro en un punto de distribución dentro de la jurisdicción de alimentación de agua de esta PTAP, para realizar los análisis de agua, que incluyeron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos incluidos en el índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA), siendo este un instrumento definido para garantizar la calidad del agua para consumo humano en Colombia, de modo que su aplicación es fundamental para asegurar la salud pública en los municipios y poblaciones del país. El muestreo correspondiente para este análisis fue realizado de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio propuesto por en el Instituto Nacional de Salud (INS) en el año 2011, teniendo en cuenta el procedimiento a seguir para la esterilización del sitio de la toma de las muestras y los contenedores para evitar la contaminación y la cadena de custodia para garantizar unos resultados de alta confiabilidad. 2. JUSTIFICACIÓN El siguiente análisis está enfocado en el estudio de la propiedades físicas (organilepticas) químicas y microbiológicas (color aparente, turbiedad, pH, cloro residual libre, alcalinidad total, calcio, fosfatos, molibdeno, magnesio, zinc, dureza total, sulfatos, hierro total, cloruros, nitratos, nitritos, aluminio trivalente, fluoruros, carbono orgánico total, coliformes totales y escherichia coli) estipuladas en el índice de riesgo de la calidad del agua en el municipio de la Calera Cundinamarca, para así identificar las condiciones de distribución del recurso y la efectividad del tratamiento aplicado en la planta de tratamiento de agua potable del municipio, por medio de la calidad que tiene el agua con la que se abastecen los habitantes del sector. 3. MARCO TEÓRICO De acuerdo con el Manual de Instrucciones para la Toma, Preservación y Transporte de Muestras de Agua de Consumo Humano para Análisis de Laboratorio propuesto por en el Instituto Nacional de Salud (INS) en el año 2011 es necesario tener en cuenta el siguiente protocolo para la toma de muestras directamente en el grifo. 1. Cualquiera que sea el accesorio que descarga el agua, éste se debe limpiar y desinfectar con un paño limpio empapado en una solución de hipoclorito de sodio o calcio con una concentración del 5 al 10% de cloro activo. Las manos del operario deben estar protegidas con guantes para evitar quemaduras en la piel por la acción del hipoclorito. Si el accesorio dispensador es metálico, la desinfección puede hacerse por temperatura aplicando durante un (1) minuto la llama (flamear) de un mechero de alcohol. Este procedimiento se puede realizar siempre y cuando el grifo metálico no esté conectado a

un accesorio plástico que pueda resultar afectado por la temperatura trasmitida por el metal al ser calentado por la llama. 2. A continuación, y antes de tomar la muestra, se debe proceder a drenar el agua estancada en la instalación de toma de muestra, dejando que se derrame y corra hacia la cuneta de la calle por lo menos durante 1 a 2 minutos. Existen 3 tipos de muestras para analizar física, química y microbiológicamente la calidad del agua: son las muestras simples o puntuales, específicas para redes de distribución; las muestras compuestas, para caracterizar fuentes de aguas naturales o crudas; y muestras integradas aplicables a la caracterización del agua de fuentes superficiales, especialmente en ríos anchos. En cuanto a los recipientes aptos para recoger las muestras, estos dependen del tipo de análisis a realizar y el material de estos. Los recipientes más usados para exámenes físicos y químicos son de vidrio y plástico. Son frascos que deben tener una capacidad mínima de un (1) litro y con tapa rosca que dé seguridad en el cierre. El vidrio debería ser neutro, pues las paredes de los recipientes de este material pueden adsorber o absorber los constituyentes que se deban determinar; por ejemplo, los recipientes de vidrio pueden adsorber trazas de metales. Los recipientes de plástico deben ser de polietileno, policarbonato o teflón si se requiere. El uso de botellas de plástico es recomendado para la toma de muestras a las que se les va a determinar sustancias inorgánicas cuyos analitos sean menores a los constituyentes del vidrio. Otras recomendaciones sobre los recipientes son:  Pueden usarse recipientes desechables para prevenir posibles contaminaciones. Sin embargo, esto no es adecuado para la determinación de algunos parámetros, como pesticidas organoclorados.  Debe evitarse el uso de recipientes con altas concentraciones de contaminantes, provenientes de toma de muestras anteriores, así se hayan lavado o limpiado previamente.  Deben utilizarse recipientes de boca ancha para toma de muestras con sólidos o semisólidos.  Utilizar recipientes adicionales para determinaciones particulares minimiza los riesgos de contaminación y la toma de muestras testigo o contramuestras, según se requiera. Cadena de custodia: Proceso por medio del cual se mantiene una muestra bajo posesión física o control durante su ciclo de vida completo, es decir, desde que se toma hasta que se desecha. En cuanto a los análisis realizados en el laboratorio, estos se llevaron a cabo bajo los requerimientos del IRCA planteado en la resolución 2115 de 2007 en donde se asigna un puntaje de riesgo diferente a cada parámetro por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos.

Tabla 1. Puntajes de riesgo. Característica Color aparente Turbiedad ph Cloro Residual Libre Alcalinidad Total Calcio Fosfatos Manganeso Molibdeno Magnesio Zinc

Puntaje de riesgo 6 15 1.5 15 1 1 1 1 1 1 1

Característica Dureza Total Sulfatos Hierro Total Cloruros Nitratos Nitritos Aluminio (Al+3) Fluoruros COT Coliformes Totales Escherichia Coli Sumatoria de puntajes

Puntaje de riesgo 1 1 1.5 1 1 3 3 1 3 15 25 100

El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando las siguientes fórmulas: El IRCA por muestra: 𝑰𝑹𝑪𝑨 (%) =

∑ puntajes de riesgo asignado a las características no aceptables × 100 ∑ puntajes de riesgo asignados a todas las características analizadas

El IRCA mensual: 𝑰𝑹𝑪𝑨 (%) =

∑ de los IRCAs obtenidos en cada muestra realizada en el mes Número total de muestras realizadas en el mes

El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la resolución 2115 de 2007 y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos. Clasificación del nivel de riesgo. Teniendo en cuenta los resultados del IRCA por muestra y del IRCA mensual, se define la siguiente clasificación del nivel de riesgo del agua suministrada para el consumo humano por la persona prestadora y se señalan las acciones que debe realizar la autoridad sanitaria competente:

Tabla 2. Clasificación del nivel de riesgo.

Clasificación IRCA (%)

80.1 - 100

IRCA por muestra (Notificaciones que adelantará la autoridad sanitaria de manera inmediata)

Nivel de Riesgo

Informar a la persona prestadora, al COVE, Alcalde, Inviable Gobernador, SSPD, MPS, sanitariamente INS, MAVDT, Contraloría General y Procuraduría General.

35.1 - 80

Alto

Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde, Gobernador y a la SSPD.

14.1 - 35

Medio

Informar a la persona prestadora, COVE, Alcalde y Gobernador.

5.1 - 14

Bajo

Informar a la persona prestadora y al COVE.

0-5

Sin riesgo

Continuar vigilancia

el

control y la

IRCA mensual (Acciones)

Agua no apta para consumo humano, gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora, alcaldes, gobernadores y entidades del orden nacional. Agua no apta para consumo humano, gestión directa de acuerdo a su competencia de la persona prestadora y de los alcaldes y gobernadores respectivos. Agua no apta para consumo humano, gestión directa de la persona prestadora. Agua no apta para consumo humano, susceptible de mejoramiento. Agua apta para consumo humano. Continuar la vigilancia.

4. METODOLOGÍA    

Color Aparente Turbiedad pH Cloro Residual Libre

1. Añadir 10 mL de muestra en una celda.

2. Agregar un sobre de DPD Free Chlorine.

3. Agitar la celda durante 20 segundos.

4. Para la preparación del blanco añadir 10 mL de muestra en una celda.

5. Limpiar las celdas, seleccionar el método 8021 en el Hach y medir.



Alcalinidad Total

2. Agregar de 2 a 3 gotas de narajan de metilo.

1. Medir pH de muestra. 4,5