Informe de Viaje RRNN

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA. INGENIERIA AMBIENTAL INFORME: VIAJ

Views 129 Downloads 114 File size 665KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA. INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME: VIAJE POR LAS MISIONES JESUITICAS

DOCENTE ALUMNO REGISTRO FECHA

: : : :

Ing. Victor Choque Colque Mario E. Cerezo Calderón 210202076 26-mayo-2012

Santa Cruz Bolivia

INTRODUCCION La Chiquitanía debe su nombre a la provincia de Chiquitos por los habitantes originarios de la zona, los Chiquitos o Chiquitanos. En ese lugar se establecieron las Misiones Jesuíticas a partir de la segunda mitad del siglo XVII. Quedan como un legado extraordinario porque son las únicas misiones jesuíticas en Sud América que no fueron destruidas luego de que los jesuitas fueran expulsados de las colonias españolas. En 1990 la UNESCO declaró a 6 poblaciones de las Misiones de Chiquitos como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. A partir de esta declaración y del Lanzamiento de las Misiones de Chiquitos como Destino Turístico Internacional, los municipios de la región Chiquitana y sus alrededores, reciben un fuerte impulso para convertirse en un atractivo turístico de importancia en el país y en el mundo. Engloba a las provincias de Velasco, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Chiquitos, Sandoval y Germán Busch. Aunque la mayoría de su población vive en condiciones de pobreza, especialmente en su amplia área rural y sus pueblos originarios, la Gran Chiquitanía en su gran territorio cuenta con diversos recursos naturales y culturales que pueden generar oportunidades para su desarrollo económico.

OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL. Realizar una valoración de los diferentes recursos naturales y culturales aprovechados en la Gran Chiquitanía a través de la observación y visita a los principales pueblos de la región. OBJETIVOS ESPECIFICOS.   

Observar el aprovechamiento de los recursos naturales dado en la región chiquitana. Valorar la riqueza de los recursos naturales en el oriente boliviano. Apreciar la riqueza religiosa cultural del Circuito de las Misiones Jesuiticas.

DESARROLLO. Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, están ubicadas a noreste de Bolivia, a poco más de 200 Km. de la ciudad de Santa Cruz, capital del departamento. Engloba a las provincias de Velasco, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Chiquitos, Sandoval y Germán Busch, su clima es caluroso (28-34°C) y húmedo la mayor parte del año. Se encuentra en la transición entre el Chaco y la Amazonía, con épocas secas y lluviosas muy definidas. La selva está interrumpida por leguas de extensas pampas, llamadas 'arboledas', que son inmensos campos de ganadería, de algodón y soya. La región chiquitana cuenta con una gran riqueza cultural y natural a lo largo de toda su extensión: RIQUEZA CULTURAL. Para recorrer los distintos pueblos, hicimos el siguiente recorrido: San Ramon, San Javier, Concepcion, San Ignacio de Velasco, San Miguel, Santa Ana, San Rafael, San Jose, de los cuales a continuación hablare respecto a su cultura y religiosidad: San Javier. San Javier, primera reducción fundada por los Jesuitas en 1.691 con la Iglesia de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752, y restaurada entre 1987 y 1993. Fue sede de una escuela de música y de un taller para la fabricación de instrumentos musicales. Hoy en día es un pueblo agrícola y ganadero. Tiene un aspecto rústico de calles de tierra y tradicionales casonas, con paredes de adobe decoradas con motivos misionales y corredores o galerías con horcones de madera. Concepción. Fundada en 1.708, se caracteriza por la sencillez y tranquilidad de sus calles flanqueadas por casas de adobe con galerías. Además de tener una gran variedad de orquídeas. Posee una iglesia jesuítica de estilo barroco (construida entre los años 1752 y 1753, restaurada e inaugurada nuevamente en 1982) construida en nave de tres cuerpos, filas de columnas talladas en madera, altares y pinturas realizadas por los lugareños. Existe también una torre que según pude ver esta echa totalmente de madera, y posee un reloj que aunque no funciona alguna vez lo hizo. La cruz ubicada en la plaza no debería estar en el lugar en el cual se encuentra, sino que más bien debería estar en el centro para ser una auténtica plaza chiquitana, pero para evitar conflictos con los habitantes del pueblo, se situó en el lugar que ocupa actualmente. Están también los talleres de la iglesia: son talleres funcionales en los que se capacitan artesanos y talladores locales y regionales, en el se realizan trabajos al vivo de instrumentos musicales, horcones, muebles, artesanía de estilo barroco mestizo, esculturas y otros. San Ignacio de Velasco. Es considerado el poblado más grande de la ruta misional y principal puerta de entrada al Parque Noel Kempff Mercado, con una población aproximada de 30.000 habitantes.

Su iglesia, con su famosa fachada principal de los cuatro evangelistas, es una reconstrucción del Padre Martin Schmid diseño original que fue destruido por un incendio en 1808, y también es el único Templo en el circuito de las Misiones Jesuíticas, no declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El coro de San Ignacio se compone enteramente de los niños y es considerado como uno de los mejores en el país. El municipio es rico en artesanía, destacándose el moldeado de arcilla para obtener utensilios caseros, cántaros, maceteros, ladrillos y tejas. En madera los muebles tallados, grabados y torneados. En chala las bolsas, individuales, abanicos y diversos ornamentos. En cuero las monturas, sandali´´as, abarcas, riendas y otros. También en otros materiales se producen artesanalmente las esteras de juncos y las bolsas de hojas de palmeras. San Miguel. Fue fundada en 1721 y es una pequeña población, con menos de 5000 habitantes. De modo similar a las otras comunidades de santa Ana, San Rafael y San Miguel es un lugar tranquilo donde el tiempo parece haberse detenido por los pasados 3 siglos. Su iglesia es considerada la más exacta históricamente de todas la iglesias jesuitas restauradas. El templo jesuítico “San Miguel Arcángel”, construido en el año 1748 inaugurado en 1760 constituye un conjunto arquitectónico de los más hermosos, la diferencia de estar aproximadamente entre 1 y 1.5 metros más alto, con relación a la calzada, lo que a su vez toma mayor sensación de grandeza al templo. Este templo es considerado uno de los más importantes de la Chiquitania. En su interior contiene extensos patios anteriores y posteriores y amplias galerías. El templo en sí posee un altar mayor decorado con incrustaciones en mica y filigranas en madera. El techo, de vigas de madera, se cruza formando tijeras, lo que la hace especialmente particular. Se han conservado algunas piezas del piso original, piezas de arte sacro, vidrios, campanas y muebles que impresionan por su gran tamaño y tallado. Santa Ana. Fundada en 1755, tiene dos distinciones: También es la única reducción que tiene su iglesia original todavía casi totalmente intacta (si bien la restauración está en curso), y tiene la única iglesia construida después de la expulsión de los jesuitas en 1767. La puerta de entrada a la ciudad todavía está marcada por las estaciones de la cruz, tal y como habría aparecido a un visitante del siglo XVIII. Además de su hermosa iglesia (que fue construido en su totalidad por nativos sin la ayuda de los jesuitas o la dirección), Santa Ana es famosa por su música. El Órgano original de la iglesia y el arpa diatónica (el último de los cuales no se construyó en Potosí, pero por manos indígenas) siguen siendo funcionales, y durante la restauración de la iglesia, miles de misioneros de la era de las partituras musicales fueron descubiertas. La iglesia también alberga algunas obras de arte no tiene precio (junto con un reloj de sol muy fresca la misión de la época). San Rafael. Es la misión más antigua de la Chiquitania, fue fundada en 1696, su hermosa iglesia construida-Schmid, uno de los más impresionantes de los que en las ciudades de la misión, Fue el primero en ser restaurado por el fallecido Hans Roth en 1972.

La Iglesia de San Rafael se encuentra restaurada y conserva valiosas piezas de la época de su fundación, como las grandes pinturas en lienzo que conserva la sacristía, los finos muebles tallados en madera incrustados a las paredes, su pulpito, la imagen de San Rafael traída de Europa y su bellísimo altar enchapado en mica rosa. A diferencia de otras iglesias, el techo fue restaurado utilizando caña y madera como se presentaba originalmente. RIQUEZA NATURAL (RECURSOS NATURALES). De la misma manera a lo largo de nuestro viaje, pudimos observar una gran riqueza natural comprendida por los recursos suelo, agua, forestal y agropecuarios, de los cuales dare un pequeño resumen: Recursos ganaderos. “La ganadería chiquitana tiene una población de alrededor de 1,5 millones de cabezas. La producción bovina, ovina, porcina, de aves de corral y apícola en las comunidades rurales es una actividad productiva de auto subsistencia, es decir, destinada casi exclusivamente al autoconsumo familiar y el excedente para la venta. La ganadería bovina es la principal actividad pecuaria del municipio, realizada por productores ganaderos en estancias donde existen campos abiertos con gramíneas en forma natural, lo que ha promovido una ganadería extensiva. Esta producción pecuaria actualmente se caracteriza por sus sistemas de transición hacia formas cada vez más avanzadas de cría y manejo. La ganadería tiene mercado en Santa Cruz de la Sierra, San Ignacio y en ocasiones Brasil; la producción de carne del municipio abastece principalmente al mercado de la ciudad de Santa Cruz. El municipio se encuentra dentro de la zona declarada libre de fiebre aftosa. (HAMSIV, 2006) Recursos forestales En la región la selva está interrumpida por leguas de extensas pampas, que son inmensos campos de ganadería, de girasol y soya de propiedad de blancos. Tanto bosques como llanuras, están atravesados por muchos ríos que en época de lluvias desbordan y anegan grandes zonas de recursos naturales. Estos ríos y riachuelos pertenecen a la cuenca amazónica y constituyen la principal fuente de vida de la mayor parte de las comunidades Chiquitanas que se asientan a lo largo de ellos, para implantar sus peq´´ueños chacos y para proveerse de peces y animales de monte. La región Chiquitana posee una importante riqueza forestal, durante el recorrido se observó que existe un desmonte para dos usos principalmente:  En el eje troncal de Pailón, San Julian y Cuatro cañadas, se pueden apreciar grandes extensiones de terreno interrumpidos regularmente por una cortina rompeviento, con sembradíos de soya y girasol mayormente.  En la zona Chiquitana propiamente dicha, existe un aprovechamiento ganadero sémi extensivo. La coordinadora Departamental de Lidema en Santa Cruz, Rosario Pedraza Mérida, informó que las provincias que presentan mayor superficie deforestada y que tienen uso agropecuario son: Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Guarayos, Velasco y Germán Busch. Para controlar la tala ilegal se ha iniciado un proceso piloto de implementación de los certificados forestales en línea los cuales van a estar ubicados en Guarayos, San Ignacio de Velasco, San Rafael y en el Pando. Estos certificados forestales estarán en línea

mediante algunos sistemas digitales satelitales que permitirá al productor acortar los plazos para los certificados de origen que otorga la ABT. Recursos agrícolas. Actualmente la agricultura en la zona está relegada por encontrarse dentro de una zona marginal en cuanto a suelos y clima. Los productos más importantes para las comunidades rurales son el maíz, arroz, yuca, plátano, fréjol, joco, piña y otros frutales como cultivos de auto-subsistencia, y el café, maní, fréjol carioca, y algunos otros como cultivos comerciales. El maíz, el arroz, el plátano y la yuca, son los principales cultivos en los diferentes distritos de las comunidades rurales y representan el 66 % de las áreas cultivadas. BREVE RESUMEN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS DISTINTOS PUEBLOS VISITADOS. San Jose Las principales especies presentes en las comunidades rurales del municipio son bovinas, porcinas, equinas y aves de corral, destinándose casi exclusivamente al autoconsumo familiar. El aprovechamiento maderero por las empresas todavía es altamente selectivo en especies valiosas. La madera extraída se saca en troncas para luego ser llevada a los aserraderos próximos, siendo los usos mayoritarios la construcción y fabricación de muebles. El potencial minero es apreciable y está localizado principalmente en el área geológica de origen precámbrico, donde diferentes investigaciones, han demostrado la existencia de recursos de gran interés económico (estaño, oro, piedras semipreciosas, cobre, plomo y zinc). Los comunarios cazan diferentes especies animales silvestres para su autoconsumo tales como la urina, el tatú, el jochi, el chancho de monte, la pava silvestre, el zorro, el anta, el jabalí y el venado. La pesca también constituye otra actividad importante, aprovechando peces como el sábalo, el yayú, el bentón y otros animales acuáticos como el lagarto y la peta. San Ignacio De Velasco Las actividades económicas del municipio giran en torno a la pecuaria, agricultura y forestal. La ganadería es la principal actividad; la mayoría de las estancias están ubicadas en la zona del Paraguá y la frontera, donde existen campos abiertos con gramíneas en forma natural y aguadas permanentes, es muy importante aclarar que a causa de la implementación de un Frigorifico con normas de calidad internacional, las haciendas ganaderas están mejorando su hato ganadero genéticamente, asi como también implementando sistemas de engorde de ganado sofisticados. En la agricultura, las familias rurales se dedican al cultivo tradicional, se produce el maíz, arroz, yuca, plátano, curbitáceas, frejol, café, y actualmente el café biológico. Los cultivos que se comercializan son el frejol y el café. La población también se dedica a la explotación de maderas preciosas, con una gama de variedades de alto valor comercial, cuya explotación se realiza mediante concesiones a diferentes empresas. También se tienen reservas de metales preciosos, como oro y otros, que aún no son explotados en forma comercial.

La zona cuenta además con abundantes recursos hídricos como: Represa El Guapomó: La laguna se produjo como consecuencia del represamiento de las aguas del río Guapomó, con cuyo nombre también se conoce este embalse. También se usa este espejo de agua para la observación del paisaje, pesca, canoas de remo y competencias de motonáutica. La Cueva de Yeso. se encuentra a lado noroeste de la represa Guapomó es uno de los atractivos más antiguos porque desde las misiones jesuíticas se extraía del lugar el caolín que se usaba para blanquear las viviendas. Concepción. La flora de Concepción se caracteriza por poseer una gran variedad de orquídeas. La más representativa de la zona es la (Cattleya nobilior), que ha sido elegida como la flor símbolo de Concepción. Durante muchos años se extrajeron del bosque en los alrededores de Concepción cantidades masivas de orquídeas para comercializarlas, sin tener los cuidados necesarios para evitar la pérdida del recurso natural, y sin un plan de manejo sostenible para su aprovechamiento. La laguna o represa de sapocó, laguna artificial, que tiene una superficie de 2.500 metros cuadrados, cuenta con una importante sobrepoblación de pirañas, que en los últimos años se ha convertido en el principal sustento de los indígenas chiquitanos que habitan en los alrededores., últimamente se sugirió que fueran controladas con la repoblación de lagartos en la laguna. San Miguel De Velasco Cuenta con yacimientos de piedras preciosas y semipreciosas, tales como la amatista, mica, cuarzo y otras, que no son explotadas o que muy poco se explotan, pues una pequeña parte de la población se dedica a este rubro.

Con la existencia de infinidad de especies forestales explotadas para diferentes fines, recientemente se ha incorporado una serie de técnicas de producción agroecológica. La fabricación de muebles constituye otra de las principales actividades generadoras de recursos. Los muebles fabricados son comercializados principalmente en la capital cruceña. Se elaboran igualmente estatuas talladas en madera, que son exportadas como finas obras de arte de la cultura chiquitana. San Rafael En San Rafael trabajan grandes empresas madereras (aserraderos) aprovechando sus recursos forestales, ya que cuenta con grandes extensiones de bosques ricos en especies madereras. Una parte de la madera es transformada en muebles en las carpinterías, como peones en empresas madereras.

En la agricultura se cultiva principalmente el café, frejol, maíz, yuca, plátano, arroz y cítricos. El café biológico es exportado a Europa; el frejol se comercializa en el mercado local y se exporta al Brasil; el maíz es vendido en el mercado local. También en este rubro, los hombres trabajan como jornaleros

CONCLUSION. La extensa zona de la chiquitania cuenta con una inmensa riqueza natural y cultural que es aun todavía poco explotada por los pobladores y poco visitada por turistas nacionales, aunque a través de un programa de fortalecimiento al turismo, existe un incremento en la valoración de la historia de las misiones jesuíticas. Como pudimos observar en el recorrido, el circuito de las misiones jesuiticas constituye una importante riqueza cultural religiosa de Bolivia, constituido principalmente por las poblaciones de San Javier, Concepción, San Ingnacio de Velasco, San Miguel, Santa Ana y San Rafael. Las iglesias que poseen estos pueblos son hermosos monumentos heredados de los misioneros jesuitas, que actualmente se encuentran restaurados y bien conservados, con características singulares además de la ornamentación, la artesanía sacra, las orquestas de música barroca. Los recursos naturales mas aprovechados son la ganadería y la agricultura, y en menor proporción la forestal. Aunque cabe concluir que se pudo observar que en el marco de la ganadería los métodos aun son poco sofisticados para la mayoría de las comunidades, con excepciones de grandes ganaderos que mejoran su hato rumbo a la producción de carne de calidad y seguridad. La agricultura es extensiva, destacándose la producción de soya y girasol, aunque mas hacia el oriente la producción disminuye debido a la calidad de suelo. El recurso agua es aprovechado vía lagunas y represas, aunque la región cuenta una frecuencia de lluvias relativamente buena, es favorable la crianza de peces tanto para venta como para subsistencia. El aprovechamiento forestal es realizado sin un control sostenible que causo la perdida de ejemplares finos de árboles, aunque recientemente se tiene un control por parte de la autoridad nacional. Como bolivianos y cruceños debemos valorar la riqueza natural y cultural chiquitana que tenemos a disposición y realizar un aprovechamiento de nuestros recursos de una manera sostenible, la región posee un gran potencial en ambos aspectos y nosotros como estudiantes de Ingenieria ambiental debemos promover y proponer el uso de nuestros recursos naturales de manera altamente efectiva y con menor daño al medio ambiente. BIBLIOGRAFIA. MMCH, M. d. (2007). Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible y Competitivo 2002 - 2012. Mancomunidad de Municipios Chiquitanos. CEPAD. Festival de la orquídea concepción. Folleto. 2012 Dirección web: http://www.santacruz.gob.bo/turistica/provincia/index.php. Informacion general de la provincia chiquitos y JM Velasco.

ANEXOS

Templo de San Javier. Parte de la riqueza cultural religiosa de Las misiones jesuíticas

Aprovechamiento del recurso ganadero. Engorde de ganados en crianza semi extensiva.

Vista panorámica desde el bus. Sembradio de soja por extensión al borde del carretero en Concepcion.

Entrada a Cueva de yeso. San Ignacio de Velasco.

Laguna de Tucavaca en Santa Ana. Aprovechamiento de peces en la zona

Vista panorámica. Pueblo de Concepcion