Informe de Suelos 1

“Año del CentenArio de MAChu piCChu pArA el Mundo” INFORME Nº01-2011-A1-UPLA-HYO. AL : Ing. Vidal Víctor Calsina Colqu

Views 108 Downloads 7 File size 785KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año del CentenArio de MAChu piCChu pArA el Mundo”

INFORME Nº01-2011-A1-UPLA-HYO. AL

: Ing. Vidal Víctor Calsina Colqui. Docente del la cátedra de Mecánica de Suelos I.

DE

: Chávez Barzola, Erick Colonio Sobrevilla, Gustavo García Pinco, Ricardo Poma Aponte, William Rivas Mucha, Samir

ASUNTO

: Reconocimiento de suelos residuales.

FECHA

: 11 de octubre del 2011.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Es grato dirigirme a Ud. para saludarlo cordialmente e informarle sobre el trabajo de reconocimiento de suelos realizado a los pies de la “Corona del Fraile”. Los integrantes del grupo “Los exploradores” analizaron las muestras en día 6 de Octubre del presente año para analizar sus características y realizar dicho trabajo. Es cuanto puedo informarle a Ud. en honor a la verdad para su conocimiento y demás casos que crea conveniente. Atentamente el Grupo.

OBJETIVOS:  Identificar los horizontes del suelo y extraer muestras.  Analizar las muestras para definir sus características.

MARCO TEORICO: Suelos residuales: El suelo es una combinación de material mineral y orgánico, aguay aire. La composición del suelo varia, pero siempre están presente los mismos cuatro componentes básicos. 

Materia mineral.- componentes inorgánicos, no disueltos, producidos por la descomposición de las rocas superficiales. El suelo posee varias partículas, de distintos tamaños, principalmente la piedra, arcilla y grava.



Materia orgánica.- los nutrientes solubles que usan los organismos en el suelo y además distintos tipos de materia orgánica viva o muerta representan entre el 2y 5% del suelo superficial de las zonas húmedas.



Agua y Aire.- requeridos por las plantas y por los organismos subterráneos. Entre los gases encontrados grandes cantidades de oxigeno, dióxido de carbono disueltos y nitrógeno. El agua o soluciones del suelo es esencial, ya que gracias a ella los nutrientes son absorbidos por las raíces. Su ausencia produce esterilidad en los suelos.

Perfil del suelo

  

Un perfil del suelo es un corte desde la superficie hacia las profundidades de la Tierra, donde se puede observar dichos horizontes. En un buen suelo es posible distinguir los horizontes A, B, C y R. Horizonte A: Capa superficial con un alto porcentaje de material orgánica concentrando el humus, lo que le da un color característico que va desde el color gris al negro. Horizonte B: esta zona está compuesta en gran medida por materia mineral; sin embargo, la actividad biológica es alta y generalmente hay humus. Horizonte C: Capa de contacto entre el suelo y la roca formada por rocas fragmentadas de diversos tamaños procedentes de la desintegración de la roca madre.

HERRAMIENTAS: 

Pico.



Flexometro.



Lupa.



Bolsas.

PROCEDIMIENTO

Capa

-

Ubicar la zona de trabajo.

-

Observar y clasificar los diferentes horizontes que posee el terreno.

-

Tomar las medidas respectivas de cada horizonte.

-

Utilizando el pico extraemos las muestras de cada horizonte respectivamente.

-

Sacar las características de cada muestra de los respectivos estratos del suelo.

Símbolo

F

Os

IIA

B

Grafico

Foto

Descripción Gravas 5%, arena 25%, finos 70%. Angulosidad: sub angulosa Forma: planas/alargadas Tamaño máx.: 2.8 cm. Plasticidad: media. Resistencia en seco: ninguna. Dilatancia: nula. Tenacidad: baja. Color: marrón claro. Olor: orgánico. Humedad: seco. Consistencia: firme. Estructura: homogénea. Cementación: débil. Bolones 99.9%, finos 0.1% Angulosidad: angulosas. Forma: plana/alargada. Tamaño máx.: 1.52 cm. Resistencia en seco: muy alta. Dilatancia: nula. Tenacidad: no tiene. Color: rojizo. Olor: inusual. Humedad: húmeda. Estructura: en bloques. Cementación: fuerte.

IIB

B

Gravas 70%, arena 20%, finos 10%. Angulosidad: angulosas/sub angulosas. Forma: plana/alargada. Tamaño máx.: 4.7cm. Resistencia en seco: mediana. Dilatancia: nula. Tenacidad: no tiene. Color: rojo oxido. Olor: inusual. Humedad: seca. Estructura: homogénea. Cementación: fuerte.

CONCLUSIONES:  La zona que analizamos cuenta con 3 horizontes.  El horizonte IIA es la más adecuada para construcciones porque su resistencia es muy alta.

RECOMENDACIONES:  Al momento de extraer la muestra sellarla en una bolsa para que no se altere la muestra obtenida.  No construir edificaciones en el horizonte Os.  No extraer las muestras después de un clima lluvioso.

ANEXOS

HORIZONTES

MUESTRAS

GRUPO