Informe-de-Senalizacion-Vial.pdf

VIAS II TRABAJO SEÑALIZACIÓN VIAL PRESENTADO POR: KLEYVER AYAZO BRENDA GARCIA OLIVERA DIEGO HENAO GARCÍA DAYANIS GUERR

Views 43 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

VIAS II

TRABAJO SEÑALIZACIÓN VIAL

PRESENTADO POR: KLEYVER AYAZO BRENDA GARCIA OLIVERA DIEGO HENAO GARCÍA DAYANIS GUERRERO TEJADA

PRESENTADO A: INGENIERO DALMIRO PACHECO RUIZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL SINCELEJO-SUCRE 2015

INTRODUCCIÓN A través de la historia de la humanidad, el transporte ha desempeñado un papel muy significativo en el desarrollo de nuestras civilizaciones, el cual surgió de la necesidad que el hombre tenía de movilizarse de un lugar a otro y de intercambiar mercancías con otras regiones, generando a su vez avances en la estructura socioeconómica del sector. A medida que transcurría el tiempo, la demanda y exigencia de dicho transporte fueron cada vez mayor, donde este se fue enfocando en parámetros como seguridad, comodidad y economía, naciendo así el concepto de ingeniería de transporte el cual emplea una serie de normas y señalizaciones que permiten una excelente experiencia a la hora de transitar por una vía. Las señales de tránsito son signos y símbolos que sirven para impartir información, siendo una pieza fundamental para que el flujo en la vías sea constante y seguro para los usuarios; de este modo, partiendo de un sin número de situaciones registradas en las calles, carreteras y autopistas, se hace inevitable crear un manual de señalización vial que establezca y regule las especificaciones para el diseño, ubicación y aplicación de los dispositivos utilizados como reglamentación en las vías, evitando así posibles accidentes de tránsito con la correcta instalación y manejo de este sistema en la malla vial. Poder estudiar y determinar la correcta aplicación de la señalización vial, consta inicialmente en identificar las señales existentes en una vía, las cuales pueden ser horizontales o verticales, constando esta última con una subdivisión en señales de prevención, información y restricción; de esta manera, en el presente practica se buscara hacer un estudio de las señales instaladas en la calle 19, entre la carrera 24 y la diagonal 20, buscando así analizar el buen uso de las señales encontradas y a su vez comparar estas con las establecidas para cada situación por el MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL 2015.

OBJETIVOS Objetivo general Identificar las señales de tránsito que comprende la calle 19, entre la carrera 24 y la diagonal 20, determinando a su vez si la correcta instalación y uso de estas según lo establecido por el manual de señalización impuesto por INVIAS.

Objetivos específicos 

Identificar cada tipo de señales de tránsito en la vía y su respectivo grupo según su uso aplicativo.



Verificar el grado de deterioro en que se encuentran las señales verticales, horizontales y las vías urbanas estudiadas.



Conocer el significado de cada una de las señales de tránsito impuestas en la calle asignada, teniendo en cuenta a su vez si su instalación es adecuada para la situación.



Manejar las especificaciones técnicas más relevantes para una efectiva y eficaz instalación de los materiales de señalización vial encontrados en nuestro sector asignado.



Esquematizar mediante una vista en planta, la distribución de las diferentes señales existentes y las que se consideren necesarias para una mejor organización del tráfico.

JUSTIFICACION Las señales de tránsito son de gran importancia porque son dispositivos que controlan el transito brindando la información necesaria y restringiendo ciertos accesos, razón por la cual es fundamental en las vías tanto rurales como urbanas llevar un control sobre la ubicación, estado y altura de estas para así garantizar un flujo vehicular muy ordenado y seguro. Poder identificar el significado, utilización y modo de implementación de cada señal de tránsito, deriva en garantizar la seguridad y el confort de cada usuario que transite por la vía, buscando brindar la mejor experiencia a este salvaguardando su integridad a la hora de utilizar una malla vial; de esta manera, comprender la función que cumplen cada una las señales como usuarios, nos guiara a emplear un sistema en el cual se limite únicamente a ocurrir incidentes en su excelente ejecución. Por otra parte, lograr determinar el correcto estado en el que una señal es óptima para su utilización nos ayudara a objetar cada situación que se presente en una vía, buscando exigir a los entes prestadores del servicio su correcta aplicación debido a que de esta manera indirectamente se ocasionan los accidentes al conducir o caminar.

MARCO TEORICO Generalidades (señalización vial): La señalización surge por la necesidad de mantener informado al conductor del vehículo acerca de las características de la vía por la que circula y del entorno por el que ésta discurre. En este sentido, la misión de la señalización vial se define en tres puntos: 

Advertir de la existencia de peligros potenciales.



Informar de la vigencia de ciertas normas y reglamentaciones en un tramo determinado de vía.



Orientar al usuario mediante las oportunas indicaciones para que éste sepa en todo momento dónde está, hacia dónde va y qué dirección tomar para cambiar de destino.

Para llevar a cabo estos principios, la señalización debe cumplir una serie preceptos fundamentales sin los cuales su eficacia es más que dudosa: Claridad: La información debe ser presentada de forma que llame la atención del usuario y en zonas en que no dé lugar a una mala interpretación de la misma. Sencillez: El código empleado debe ser comprensible por cualquier usuario capacitado para la conducción. Además, no conviene densificar el contenido de la información suministrada, ya que lo más seguro es que no se interprete correctamente. Precisión: Es imprescindible que la información se suministre cuando el conductor la necesite, de forma que éste disponga de un tiempo de comprensión, decisión y reacción ante la advertencia visualizada. Tampoco debe suministrarse con demasiada antelación, ya que puede confundirlo. Universalidad: La interpretación del código y la representación del mismo deben ser homogénea, de forma que todo usuario sea capaz de recibir la información independientemente de la zona, provincia, región o país donde se encuentre.

Una correcta señalización que cumpla las reglas y objetivos anteriormente expuestos mejorará las condiciones de capacidad y seguridad de la vía, por lo que es un aspecto que no debe subestimarse. Un determinado porcentaje de accidentes se deben exclusivamente a la mala señalización de un tramo. Estas zonas, conocidas popularmente como puntos negros, añaden a un deficiente trazado o estado de conservación la inexistencia de una adecuada señalización que avise adecuada e incluso repetidamente de la peligrosidad en dicha zona. Dejando aparte los semáforos y las indicaciones de los agentes de tráfico, pueden diferenciarse tres tipos de señales: 

Señalización vertical: Se sitúa en un plano perpendicular al eje de la vía.



Señalización horizontal o marcas viales: Se localiza sobre la propia vía.



Señales de balizamiento: Se encargan de encauzar o restringir el paso del flujo de vehículos.

Señalización vertical Se entiende por señalización vertical el conjunto de elementos destinados a advertir, reglamentar o informar al usuario de una determinada vía con la debida antelación de determinadas circunstancias de la propia vía o de la circulación. Este tipo de señalización es sin duda la más importante y prevalece sobre la horizontal, ya que es a través de ella por donde el conductor recibe la mayor parte de la información. Uso de las señales Toda señal colocada, deberá cumplir con el propósito específico prescrito en este Manual. Antes que una vía sea abierta al tránsito, deberán instalarse todas las señales que sean necesarias. El uso de las señales debe estar apoyado en estudios realizados por profesionales con experiencia en el campo de la Ingeniería de Tránsito.

Implementación de las señales verticales Ubicación lateral Todas las señales se colocarán al lado derecho de la vía, teniendo en cuenta el sentido de circulación del tránsito, de forma tal que el plano frontal de la señal y el eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 85 y 90 grados, con el fin de permitir una óptima visibilidad al usuario. No obstante, y con el fin de complementar la señalización, en vías multi-carril se podrá colocar en los dos lados de la vía; así mismo de no existir completa visibilidad del lado derecho es permitido colocar una señal adicional a la izquierda.

Ubicación longitudinal En la sección correspondiente a cada una de las clases de señales verticales, se definen los criterios para la colocación de éstas a lo largo de la vía. En condiciones especiales, en donde no exista la distancia suficiente que permita colocar dos señales verticales individuales separadas, se podrán adosar dos tableros de señales verticales en un solo poste. En este caso, la distancia mínima será el equivalente, en metros (m), a la velocidad de operación de la vía en kilómetros por hora (km/h), por ejemplo: distancia (m) 30 Velocidad de operación (km/h) 30, distancia (m) 80 Velocidad de operación (km/h) 80. Altura La altura de la señal medida, desde el extremo inferior del tablero hasta el nivel de la superficie de rodadura no debe ser menor de 1,80 metros, para aquéllas que se instalen en el área rural. En áreas urbanas, la altura de la señal medida desde su extremo inferior hasta la cota del borde del andén no debe ser menor de 2,0 m. Las señales elevadas se colocan sobre estructuras adecuadas en forma tal que presenten una altura libre mínima de 5,0 metros, sobre el punto más alto de la rasante de la vía. Señalización horizontal (marcas viales): Denominamos marcas viales a los elementos de señalización situados en la superficie de la plataforma de una vía y, caso de ser urbana, en sus bordillos. Suponen un complemento a la señalización vertical y tienen como principal misión encauzar el tráfico. Las marcas viales suelen ser blancas, aunque pueden adoptar otros colores según delimiten zonas de obras (naranja), de regulación de parada de vehículos (amarillo) o de estacionamiento (azul). Básicamente existen tres tipos de marcas viales:

Longitudinales: Discurren paralelas al eje de la calzada, empleándose fundamentalmente para separar sentidos de circulación, delimitar los carriles y vías especiales y ejercer funciones de regulación del tráfico. Pueden ser continuas o discontinuas, cuya su longitud de trazo irá en función de la velocidad especifica de la vía. Transversales: Son perpendiculares a la dirección de circulación y delimitan zonas de detención de vehículos o pasos de peatones y ciclistas. Al igual que las anteriores, pueden ser continuas y discontinuas. Signos: En este grupo se engloban otros símbolos que pueden aparecer en el pavimento, tales como flechas de dirección, palabras o cabreados, que delimitan zonas por la que está prohibido circular. Algunas de ellas también condicionen su longitud a la velocidad específica de la carretera.

Por otra parte, para indicar su significado, las señales se valen de su forma, su color y su símbolo. El Código de Circulación español clasifica las distintas señales verticales según la información que suministran:

Señales de peligro Las señales preventivas tienen como propósito advertir a los usuarios de la vía la existencia y naturaleza de riesgos y/o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes, ya sea en forma permanente o temporal. Para su forma se utiliza el cuadrado con diagonal vertical rombo.

Señales de reglamentación Tienen forma circular, pudiendo ser de prioridad, prohibición (borde rojo, fondo blanco), fin de prohibición, obligación (fondo azul, orla blanca) y restricción de paso. Se emplean para reglamentar y jerarquizar la accesibilidad y preferencia de las distintas vías.

Señales de indicación De forma rectangular, su misión es facilitar al conductor la Información correspondiente a la vía y sus servicios, las normas y el sentido de circulación que rigen en la misma.

METODOLOGÍA Procedimiento de campo Se realizó el recorrido por el área especificada de estudio para determinar todas las señales de tránsito tanto verticales como horizontales existentes, caracterizando su estado y objetando su ubicación; más tarde, se realizó el levantamiento con cinta métrica, obteniendo la amplitud de las calzadas, los distanciamientos de las señales hasta el eje de la vía, la atura de estas desde el suelo hasta su terminación y el espacio de los andenes para el peatón, descartando las señales horizontales existentes debido a que el mal estado en que estas se encontraban intervenían en la toma de una información eficaz. Procedimiento de oficina Sobre el plano en planta levantado se localizaron las señales existentes y las señales propuestas, identificando en un recuadro anexado la señal debidamente identificada con los respectivos códigos recomendados en el Manual del Ministerio de Transporte.

RESULTADOS Localización El desarrollo de la práctica tuvo lugar en la calle 19, desde el lugar conocido como el triángulo que consta de la diagonal 20 hasta la intersección con la carrera 24.

Información general tabulada A continuación, en la siguiente tabla se ilustraran cada una de las señales encontradas en el sección asignada, indicando su nomenclatura y nombre, el estado en el cual se encontraba y si esta cumple con lo establecido por el manual de señalización de INVIAS 2015. COD

NOMBRE

ESTADO

SI-26 SR-01

Nomenclatura urbana Pare

SI-26 SR-01

Nomenclatura urbana Pare

SR-01 SI-26

Pare Nomenclatura urbana

SR-04 SR-08

semáforo No pase Prohibido girar a la derecha

X X

SR-05

Giro a la izquierda solamente

X

X

Calle 19-Cra 25

X X

X X

SI-26

semáforo semáforo Nomenclatura urbana

Calle 19-Cra 25 Calle 19-Cra 25 Calle 19-Cra 25

SR-01 SI-06

Pare Prohibido Girar a la izquierda

X X

SR-38 SP-47 SI-26

circulación en un solo sentido Zona escolar Nomenclatura urbana

B

Línea de Bloqueo cebras Rayas

M X

R

CUMPLE LA NORMA SI

UBICACIÓN

X

NO X X

Calle 19-Diagonal 20 Calle 19-Cra 26B

X X

X X

Calle 19-Cra 26 Calle 19-Cra 26

X X

Calle 19-Cra 26 Calle 19-Cra 25A

X

Calle 19-Cra 25 Calle 19-Cra 25 Calle 19-Cra 25

X X X X X

X

X X X

X X

X X

X X X X

Calle 19-Cra 24 Calle 19-Cra 24

X

Calle 19-Cra 24 Calle 19-Cra 24 Calle 19-Cra 24

X X X

Calle 19-Cra 24 Calle 19-Cra 24 Calle 19-Cra 24

Identificación de señales encontradas Señales verticales  Nomenclatura Urbana Señal : SI-26 Ubicación: Calle 19-Diagonal 20 Distancia de la señal a la calle: 70 cm Estado: Mala Altura : 2,95 m Visibilidad: Buena Observaciones: La señal se encuentra inclinada y no está completa.

 Pare

Señal : SR-01 Ubicación: Calle 19-Cra 26B Distancia de la señal a la calle: 80 cm Estado: Bueno Altura : 2,75 m Visibilidad: Buena Observaciones: La señal debería estar más cercana a la calle para permitirle al conductor mayor visibilidad del flujo automovilístico de la calle 19.

 Pare Señal : SR-01 Ubicación: Calle 19-Cra 26 Distancia de la señal a la calle: 70 cm Estado: Mala Altura :

2,50 m

Visibilidad: Buena Observaciones: La señal se encuentra inclinada y cuenta con cableados de alta tensión enredados en ella.

 Nomenclatura urbana

Señal : SI-26 Ubicación: Calle 19-Cra 26 Distancia de la señal a la calle: 65 cm Estado: Mala Altura : 2,75 m Visibilidad: Buena Observaciones: La señal se encuentra incompleta lo cual impide cumplir su correcta función.

 Pare Señal : SR-01 Ubicación: Calle 19-Cra 26 Distancia de la señal a la calle: 10cm Estado:

Buena

Altura :

2,75 m

Visibilidad: Mala Observaciones: La señal se encuentra bien ubicada; sin embargo, por errores humanos no es visible para los usuarios debido a la instalación de una carpa protectora de un local.

 Nomenclatura Urbana. Señal : SI-26 Ubicación: Calle 19-Cra 25A Distancia de la señal a la calle: 65 cm Estado: Buena Altura:

2,75 m

Visibilidad: Buena Observaciones: La señal aunque se encuentra en buen estado y con buena visibilidad no presenta una información correcta, puesto que la carrera 25 A es de un solo sentido y según la señal es de doble circulación.

 No pase Señal : SR-04 Ubicación: Calle 19-Cra 25 Distancia de la señal a la calle: 50 cm Estado: Buena Altura : 2,85 m Visibilidad: Buena Observaciones: Ninguna



Prohibido girar a la derecha Señal: SR-08 Ubicación: Calle 19-Cra 25 Distancia de la señal a la calle: 1m Estado: Regular Altura : 2,75 m Visibilidad: Buena Observaciones: La información de la señal no está totalmente clara, presenta alto deterioro y además no tiene la forma establecida por el manual de señalización

 Giro a la izquierda solamente. Señal : SR-05 Ubicación: Calle 19-Cra 25 Distancia de la señal a la calle: 1 m Estado: Buena Altura : 2,20 m Visibilidad: Buena Observaciones: Ninguna.

 Nomenclatura urbana Señal : SI-26 Ubicación: Calle 19-Cra 25 Distancia de la señal a la calle: 1,1m Estado: Buena Altura : 2,20 m Visibilidad: Buena Observaciones: La señal se encuentra bien y su información es correcta, no obstante se puede mejorar con un respectivo mantenimiento a la pintura del poste sobre el cual está apoyada la señal.

 Semáforos

Señal: semáforo Ubicación: Calle 19-Cra 25 Distancia de la señal a la calle: variable según el semáforo. Estado: Todos los semáforos se encuentran en buen estado. Altura: Variable según el semáforo. Visibilidad: Buena Observaciones: Los semáforos de la zona de estudio se encuentran en buen estado y están funcionando correctamente.

 Nomenclatura Urbana.

Señal : SI-26 Ubicación: Calle 19-Cra 24 Distancia de la señal a la calle: 1,3m Estado: Buena Altura:

2,85 m

Visibilidad: Buena Observaciones: La señal se encuentra bien y su información es correcta.

 Prohibido girar a la izquierda Señal: SI-06 Ubicación: Calle 19-cra 24 Distancia de la señal a la calle: 80cm Estado: Buena Altura:

3,10 m

Visibilidad: Buena Observaciones: Ninguna

 Pare

Señal: SR-01 Ubicación: Calle 19-Cra 24 Distancia de la señal a la calle:80 cm Estado: Bueno Altura:

2,05 m

Visibilidad: Buena Observaciones: Por la presencia de un lote que se encuentra al costado izquierdo de la calle se es imposible visibilizar el flujo vehicular de la calle 19, obligan a estos a salir a la via.

 Circulación en un solo sentido

Señal: SR-38 Ubicación: Calle 19-Cra 24 Distancia de la señal a la calle:70 cm Estado: Mala Altura:

2,50 m

Visibilidad: Mala Observaciones: La señal no está actualizada según el manual y no se encuentra en su respectivo poste.

 Zona escolar Señal: SP-47 Ubicación: Calle 19-Cra 24 Distancia de la señal a la calle:70 cm Estado: Mala Altura:

2,50 m

Visibilidad: Mala Observaciones: La señal no está actualizada según el manual, no está ubicada correctamente y su información no es clara. Debería tener un poste respectivo.

Señalización horizontal

Se puede observar que las líneas del borde y la línea de pavimento no se encuentran en la vialidad.

Por otra parte, las señales horizontales encontradas en el semáforo se encuentran en un muy mal estado como se ilustran a continuación:

Flechas de circulación

Cruce peatonal (cebra)

Línea de pares

Restricción de bloqueo

Por último, a continuación se ilustraran en planta cada una de las señales encontradas en nuestro lugar asignado para la presente práctica, grafico el cual se encuentra regido por la siguiente nomenclatura:

SUGERENCIAS 

En el recorrido encontramos señales en alto grado de deterioro por lo cual se recomienda cambiarlas por unas nuevas que cumplan y mejoren su funcionalidad.



Existen señales que tienen muy poca visibilidad, como lo es principalmente el SR-01 donde la cual no es percibida a distancia por el conductor debido a una carpa protector instalada por un local comercial, generando en este cierta incertidumbre a la hora de detener el vehículo y acción que puede ocasionar un retraso del flujo que circula en el sector. Una posible solución consta en sensibilizar al dueño del local para que retire este dispositivo contra la luz solar o en el caso extremo avisar a las autoridades competentes que regula el estado de las señales en la ciudad.



En la calle 19 con carrera 25 notamos establecimientos comerciales buscando un bien propio crean parqueaderos ambulantes en la misma vía de circulación, generando demoras y congestión vehicular debido a que este caso se presenta cerca al semáforo pertinente a esta calle; de esta manera, se sugiere la señal de restricción de prohibido parar y parquear en toda la cuadra, empleando también autoridades de tránsito las cuales hagan regir correctamente la señal impuesta.



Por otra parte, en el mismo sector anteriormente expuesto, existen varios locales comerciales que brindan el servicio de parqueo para usuarios, lo cual no es conveniente ni pertinente un establecimiento de este tipo en la cuadra debido al caos y tráfico pesado que crean, donde la posible solución es reubicar este local buscando conseguir el flujo vehicular deseado.



Las señales horizontales encontradas se presentaba en bastante deterioro e incluso no se alcanzaban a observar, recomendando de esta manera aplicar su respectivo mantenimiento para que estas puedan ser visibles y funcionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

MINISTERIO DE TRANSPORTE. MANUAL DE SEÑALIZACIÓN VIAL.



Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles, Carreteras y Ciclo-rutas de Colombia. República de Colombia, 2015.