Informe de Riego Por Aspersion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA INFORME FINAL DESARROLLO DE UN RIEGO TECNIFIC

Views 82 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME FINAL

DESARROLLO DE UN RIEGO TECNIFICADO PARA UN VIVERO; REALIZADO EN LA ASOCIACION DE PRODUCTORES DE MISQUIPATA

PERÍODO

Desde:06-07-2015

Hasta: 09-10-2015

EMPRESA

“CENTRO DE ATENCIÓN Y PROMOCIÓN SOCIAL” Unidad o Área: Proyectos Asesor: HERAS VARGAS, Ramón Orlando Celular: 988897020 e-mail: [email protected] Docente assessor: García Ortiz, Alejandro

ESTUDIANTE

TORRES HERAS PAUL PITER FIRMA: ____________________

CÓDIGO

2011100634H

DNI: 47658966

HUANCAYO – PERÚ 2016

DEDICATORIA Primeramente a dios por las bendiciones que me otorga a diario, A mi familia que son las personas que más apoyo tengo, a mi madre que a siempre la tengo detrás mío para darme ánimos y soporte ante los obstáculos que tengo en mi formación como en mi vida, a mi tio Orlando que es un modelo de persona a seguir, a los docentes que me educaron durante mi formación profesional como también personal

AGRADECIMIENTOSDEDICATORIA Primeramente a dios por las bendiciones que me otorga

I

AGRADECIMIENTOS A ONG que me dio la oportunidad de poder realizar mis practicas pre profesionales donde me enseño que la satisfacción más grande de una profesión es el servir a los demás, al ingeniero Alejandro García por apoyarme durante el desarrollo de este proyecto.

II

Índice DEDICATORIA ............................................................................................................................................................. I AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................... II CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ..................................................................................... 1 1.1.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. ............................................................................................. 1

1.2.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS ............................................................................................................... 2

1.2.1.

UBICACIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN MISQUIPATA ................ 2

1.3.

MISIÓN Y VISIÓN.................................................................................................................................... 4

1.4.

ANÁLISIS DE FODA INSTITUCIONAL. .............................................................................................. 6

1.5.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................................................ 7

1.5.1.

ORGANIGRAMA............................................................................................................................ 7

1.5.2.

FUNCIONES ................................................................................................................................... 7

1.6.

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESA .................................................................................... 8

1.6.1.

SERVICIOS ..................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9 2.1.

SISTEMA DE RIEGO ................................................................................................................................... 9

2.1.1.

SISTEMA DE RIEGO .................................................................................................................. 10

2.2.

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO ..................................................................................................... 12

2.3.

VIVEROS ..................................................................................................................................................... 16

2.3.1.

CONCEPTO .................................................................................................................................. 16

2.3.2.

CONSTRUCCIÓN DE VIVERO ................................................................................................. 18

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN ............................................ 20 3.1.

MAPA DE PROCESOS ............................................................................................................................. 20

3.2.1.

PROCESO DE DIRECCIÓN ....................................................................................................... 21

3.2.2.

PROCESO DE LISTA DE NECESIDADES ............................................................................. 21

3.2.3.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO .................................................................. 21

3.3.

PROCESOS OPERATIVOS................................................................................................................ 21

3.3.1.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS ........................................................... 22

3.4.

PROCESOS DE SOPORTE .................................................................................................................. 22

3.5.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CLAVE .......................................................................................... 23

3.6.

ACTIVIDADES DEL PROCESO CLAVE .......................................................................................... 24

3.7.

PROCEDIMIENTO DE CADA ACTIVIDAD ..................................................................................... 25

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Y TRABAJOS REALIZADOS EN LA EMPRESA .................................................................................................................................................................. 26 4.1.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ....................................................................................... 26 4.1.1.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO ............................................................................. 26

4.2.

PROVEEDORES Y CLIENTES DE ÁREA DE TRABAJO ................................................................... 27

4.3.

FUNCIONES (PROCESOS) DEL ÁREA DE TRABAJO ....................................................................... 28 4.3.1.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CAJA BLANCA ................................................................... 28

4.4.

SERVICIOS DEL ÁREA DE TRABAJO ................................................................................................. 30

4.5.

DESARROLLO DE UN RIEGO TECNIFICADO PARA UN VIVERO REALIZADO EN LA

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MISQUIPATA ..................................................................................... 31 4.5.1.

PROBLEMA 1: APLICACIÓN DE UN RIEGO NO ADECUADO PARA UN VIVERO ...... 31

4.5.2.

PROBLEMA 2: GENERAR PRESIÓN PARA EL RIEGO ..................................................... 33

APORTES: ................................................................................................................................................................. 35 ANEXO ....................................................................................................................................................................... 36 CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................... 39 RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 40 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................................... 41

CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 1.1.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. El

CENTRO

DE

ATENCIÓN

Y

PROMOCIÓN

SOCIAL-

CAPSOCIAL es una organización sin fines de lucro conformado por profesionales comprometidos por el desarrollo de las zonas excluidas del ámbito rural y urbano. Cuyas funciones se centran en el desarrollo de las zonas excluidas del ámbito rural y urbano. Su ámbito de acción es a nivel nacional y trabaja en alianza con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, con el fin de promover la mejora de las condiciones de vida de poblaciones en pobreza y extrema pobreza.

1

1.2.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS 1.2.1. UBICACIÓN DE LAS PRACTICAS PRE PROFESIONALES EN MISQUIPATA Distrito de San Juan De Jarpa, Provincia de Chupaca Departamento de Junín El pueblo de Misquipata se localiza en el distrito de San Juan De Jarpa, perteneciente a la provincia de Chupaca del departamento de Junín, Perú. 

CLIMA Corresponde al tipo húmedo y frío desde moderado a intenso, con una temperatura media anual máxima de 11,8 °C y una media anual mínima de 4,5 °C, produciéndose las temperaturas más bajas en los meses de junio, julio y agosto.



OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL RESPONSABLE DE FAMILIA

La mayor parte de los varones responsables de familia está ocupada en actividades agrícolas (78.3%), seguida por la actividad pecuaria (17.7%). Y si se considera que la zona es prioritariamente ganadera, llegamos a quien asume las actividades cotidianas de ésta actividad: las mujeres.

La intervención femenina es parte importante de la PEA, según el auto censo, en participación de otros miembros de la familia en actividades agropecuarias la mujer llega al 90%, complementando su trabajo con la labor comercial. 2



ORGANIZACIONES LOCALES Y COMUNALES

Municipalidad

La estructura administrativa del distrito se da a través del Gobierno Municipal, aunque en la gestión 96-98 los logros de sus objetivos son relativos, en la comunidad se va considerando

como

una

autoridad

con

mayores

potencialidades y de mayor capacidad de negociación y representación, sin embargo aún tiene limitaciones para lograr su control social.

Organización inter comunal - CODE

Comité de Desarrollo de las Comunidades del Alto Cunas CODE, es la organización e institución de base de segundo grado más representativa del distrito. Está liderada por

las

autoridades

comunales

y

delegados

de

las

comunidades socias, que se rigen bajo una serie de estatutos y reglamentos.

Organización comunal

Es la más representativa, en su organización tiene como máxima instancia a la Asamblea General, una Junta Directiva Comunal, y Comités especializados, Las gestiones y decisiones se toman en asambleas comunales, por opinión e interés de la mayoría. Cada una de las comunidades cuenta con su organización comunal. La apreciación que 3

tiene la población de la Organización Comunal es que beneficia a todos (72%), que progresará (74%).

Ronda campesina A través de ella la comunidad hace cumplir las decisiones, y los propios comuneros (que a la vez son ronderos) garantizan el orden público y la seguridad de intervenciones externas. 1.3.

MISIÓN Y VISIÓN. MISIÓN: Ser la organización promotora de una autogestión comunitaria y de desarrollo sostenible en poblaciones rurales y urbanas, con el apoyo de equipos técnicos multidisciplinarios e implementando programas y proyectos como: educación, salud, turismo, agricultura, gestión empresarial, sociabilidad y medio ambiente, con temas transversales

de

equidad

de

género,

derechos

humanos

PROMOCIÓN

SOCIAL-

interculturalidad y participación ciudadana VISIÓN: El

CENTRO

DE

ATENCIÓN

Y

CAPSOCIAL es una organización sin fines de lucro que trabaja con organizaciones sociales, líderes comunitarios, instituciones públicas y privadas del ámbito rural urbano. Promueve el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, el ejercicio ciudadano y la intervención

4

de la población en el mejoramiento de su calidad de vida, así como en la planificación y gestión del desarrollo. VALORES: 

Compromiso con brindarles un servicios de calidad; con la sociedad, al brindar estabilidad a las familias de nuestro personal, y con el medio ambiente, al respetar y cumplir todas las normas establecidas para el cuidado de éste.



Logramos resultados con calidad y buscando el desarrollo empresarial.



Puntualidad y responsabilidad en la entrega de trabajos a nuestros clientes.

OBJETIVOS 

Ser una organización que logre resolver problemas y aprovechar oportunidades mediante el cumplimiento de nuestro sistema de valores y aprendizaje continuo.



Cumplir y superar las expectativas de nuestros beneficiarios a través de un servicio excelente.



Capacitar a nuestro personal en forma continua, con el objetivo de fomentar la cultura de servicio de calidad y excelencia.



Comprometidos por el desarrollo de las zonas excluidas del ámbito rural y urbano

5

1.4.

ANÁLISIS DE FODA INSTITUCIONAL. a. FORTALEZAS. 

Profesionales calificados.



Experiencia en los servicios que se realiza.



Posicionamiento solido en los servicios brindados.



Mejor desempeño en nuestras labores.



Somos profesionales comprometidos por el desarrollo de las zonas excluidas del ámbito rural y urbano.



Somos una empresa sin fines de lucro que se dedica a apoyar a zonas de bajo recursos económicos.

b. OPORTUNIDADES 

Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en procesos de riego tecnificado para diversificar la siembra.



Financiamiento por el FONDO DE LAS AMERICAS FONDAM.



Creciente demanda para el servicio que se brinda.

c. DEBILIDADES 

Escaso esfuerzo publicitario



Falta de ampliación de la oficina central, debido al crecimiento de la misma.

6

d. AMENAZAS  1.5.

Vulnerable a las crisis económicas.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1.5.1. ORGANIGRAMA

Figura 1.1: Organigrama Fuente: ONG CAPSOCIAL 1.5.2. FUNCIONES 

Gerencia general: Área encargada de ver el bienestar del personal, supervisa las labores en la empresa encargado de las relaciones públicas. Realiza también evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de las diferentes áreas.



ADMINISTRACIÓN: Área encargada del manejo presupuestal y el manejo económico de la empresa.



DESARROLLO SOCIAL: Personal que se encarga de la verificación de la comunidad en el aspecto social.

7



ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE: Es la persona que está encargada ver que el proyecto a realizar no tendrá daños al medio ambiente de la comunidad.



DESARROLLO ECONÓMICO: La persona que se encarga de buscar mercado para los productos que se cosechara.

1.6.

PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA EMPRESA 1.6.1. SERVICIOS CAPSOCIAL ofrece los siguientes servicios. 

PROYECTOS: CAPSOCIAL desarrolla proyectos en beneficio a las personas de escaso economía para combatir la desnutrición en los poblados de San Juan de Jarpa, San Juan de Quero y Misquipata, también aprovechando la producción de los poblados para realizar yogurt, queso y manjar



DISEÑO La experiencia en el desarrollo de proyectos para el sector de agricultura, ha llevado a nuestro equipo de profesionales a capacitarse y diseñar equipos. Realizando así diseño de sistemas de riegos para los almácigos en los poblados de San Juan de Jarpa, San Juan de Quero y Misquipata.

8

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1.

SISTEMA DE RIEGO Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, aunque no necesariamente el sistema debe constar de todas ellas. Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas que posibilitan racionalizar el agua disponible. Cualquier sistema de riego debe someterse a un estudio previo para determinar si es el más idóneo, tomando en consideración desde el tipo de vegetación, hasta la forma de distribuir el agua para obtener el mejor rendimiento.

9

2.1.1. SISTEMA DE RIEGO

RIEGOS POR ASPERSIÓN:

Este método, de uso general, se aplica sobre grandes superficies lanzando un gran volumen de agua controlada y uniforme en forma de lluvia. Por lo general, actúa cubriendo toda el área y es muy adecuado para automatizar la operación. Riego con aspersores, es un sistema idóneo para superficies geométricamente regulares y de una amplitud considerable. Los principales tipos de aspersores son: Aspersor de impacto y aspersor de turbina. Según la presión de funcionamiento, los aspersores pueden catalogarse en: 

Baja presión, con presiones de hasta 1.5 kg/cm2 y radios de alcance hasta 12 metros;



Media presión, presiones entre 1,5 y 4,5 kg/cm2 y radios de alcance de entre 12 y 25 metros;



Alta presión, presiones superiores a 4,5 kg/cm2 y radios de alcance de hasta 60 metros.

Figura 2.1. Riego por aspersión Fuente: Blogger

10

RIEGO POR SURCOS El riego por surcos tiene la particularidad de que el agua empleada se desplaza por los cultivos a través de gravitación. Es decir, el agua recorre la pendiente y, en consecuencia, no es necesaria la utilización de otro tipo de energía para que se movilice. Es importante tener en cuenta que la calidad del riego estará sujeta a la sistematización del área en cuestión. Esta debe ser diseñada apropiada y convenientemente. Hay que tener en cuenta que las superficies colinares no son adecuadas debido al gran desnivel del terreno. En esta clase de riego, las hojas y demás partes externas de la planta no están en contacto con el agua.

Figura 2.2. Riego por surcos Fuente: Blogger

11

RIEGO POR GOTEO El riego por goteo es una técnica puesta en práctica en aquellas zonas de aridez, debido a que promueve la utilización eficaz de abonos y agua. El riego por goteo consiste en la aplicación de agua a las plantaciones través de la infiltración de la misma en sus raíces. Este procedimiento se logra a partir de un sistema de conductos y goteros. Suele aumentar la producción y lograr un ahorro de agua. 2.2.

SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u óptimo. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

VENTAJAS DEL SISTEMA DEL RIEGO TECNIFICADO 

Permite aplicar el agua en forma localizada, continua eficiente y oportuna.

12



Se adapta a cualquier suelo y condiciones topográficas diversas



En paralelo se riega fertiliza y controla plagas, ahorrando tiempo y jornales



Evita desarrollo de maleza y la presencia de plagas y/o enfermedades.

2.2.1. RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO Se le denomina así, porque permite la aplicación del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u óptimo. Esta aplicación, se hace mediante una red de tuberías (de conducción y distribución de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan pequeños volúmenes de agua periódicamente, en función de los requerimientos hídricos del cultivo y de la capacidad de retención del suelo.

Figura 2.3. Riego tecnificado por goteo. Fuente: Blogger

13

2.2.2. RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN

Con este método el agua se aplica al suelo en forma de lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la configuración de la parcela a regar.

Por lo tanto una de las características fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

Figura 2.4. Riego tecnificado por aspersión. Fuente: Blogger

14

2.2.3. RIEGO TECNIFICADO POR MICRO ASPERSIÓN Así se denomina a una variante del riego por aspersión, del tipo de riego localizado, pues la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raíces. Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo. El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces. En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por micro aspersores, que se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta.

Figura 2.5. Riego tecnificado por micro aspersión. Fuente: Blogger

15

2.3.

VIVEROS 2.3.1. CONCEPTO El vivero es un conjunto de instalaciones que tiene como propósito fundamental la producción de plantas. Como hemos visto, la producción de material vegetativo en estos sitios constituye el mejor medio para seleccionar, producir y propagar masivamente especies útiles al hombre. La producción de plantas en viveros permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor vulnerabilidad. Gracias a que se les proporcionan los cuidados necesarios y las condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación cuando se les trasplanta a su lugar definitivo. Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino también como sitios de investigación donde se experimente con las especies nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas especies. Además, los viveros también podrían 16

ser sitios de capacitación de donde surgieran los promotores de estas técnicas. Dependiendo de su finalidad, los viveros son temporales o permanentes: VIVERO TEMPORAL O VOLANTE. Se establece en áreas de difícil acceso, pero están muy cercanos a las zonas donde se realizará la plantación; su producción predominante es la de plantas forestales. Generalmente se ubican en claros del bosque y trabajan por periodos cortos (de 2 a 4 años cuando mucho) e intermitentes, ya que la producción debe coincidir con la temporada de lluvias. Para su funcionamiento se requiere poca infraestructura y LA INVERSIÓN es baja. Su desventaja radica en que, como están situados en áreas de difícil acceso, no son fáciles de vigilar y por lo tanto la producción queda más expuesta a daños por animales. Además, por sus características de infraestructura, sólo pueden implementarse en zonas de bosques templados y selvas húmedas.

Figura 2.6. Vivero temporal o volante. Fuente: Blogger

17

VIVERO PERMANENTE. Es la extensión de terreno dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines de (reforestación, frutales y ornato), ya sea en áreas rurales o centros urbanos. Su instalación requiere una INVERSIÓN mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno, y debe contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente la demanda de plantas.

Figura 2.7. Vivero permanente Fuente: Blogger 2.3.2. CONSTRUCCIÓN DE VIVERO Una vez que se elige el terreno donde se construirá el vivero se inicia una serie de actividades relacionadas con la instalación y construcción

de

la

infraestructura

necesaria

para

su

funcionamiento. Estas actividades, resumidas en el cuadro, varían en función del tipo de plantas que se desea propagar y de los recursos económicos disponibles. Básicamente el vivero debe contar con las siguientes instalaciones: semilleros, área de envasado, platabandas (estructuras que sombrean a las plantas), lotes de crecimiento, bodega y equipo e infraestructura de riego 18

CRITERIOS

SELECCIÓN DE SITIO

CARACTERÍSTICAS

Ubicación, forma del terreno (idealmente regular ), topografía adecuada Textura arenosa, 2-3 %

TEXTURA DEL TERRENO Textura fina CLIMA

Adecuado para las especies a propagar.

ACTIVIDADES PREVISTAS A SU

Limpieza del terreno particularmente si

CONSTRUCCION

habido un uso previo

MANO DE OBRA

Disponible y con una preparación mínima sobre el manejo de un vivero

Cuadro 2.3.2: Criterios y características Fuente: ONG CAPSOCIAL La limpieza del terreno es una actividad muy importante ya que facilita las labores en el vivero, evita la competencia de la vegetación original del terreno con las plantas que se producen, y facilita el control de insectos (hormigas, grillos, etcétera). Antes de iniciar la producción de plántulas es necesario detectar la presencia de malezas, nematodos, hongos, parásitos e insectos, principalmente cuando se pretende establecer el vivero en terrenos que con anterioridad se dedicaron a la agricultura. Esto permitirá elegir las técnicas de manejo y fumigación necesarias que aseguren la producción exitosa de plántulas con alta calidad, sobre todo en cultivos a pie desnudo. 19

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN 3.1.

MAPA DE PROCESOS

Figura 3.1: Mapa de procesos Fuente: ONG CAPSOCIAL 20

3.2.

PROCESOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

Figura 3.2: Procesos De Gestión Estratégica Fuente: ONG CAPSOCIAL 3.2.1. PROCESO DE DIRECCIÓN Evaluamos a la comunidad que tipo de necesidades presentan y cuál de ellos pueden ser apoyados para darles un desarrollo económico y social. 3.2.2. PROCESO DE LISTA DE NECESIDADES Elaborar una lista de necesidades que presenta la comunidad y ver la viabilidad de una de ellas para poder elaborar el proyecto. 3.2.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PROYECTO Una vez elegida la necesidad o las necesidades con mayor prioridad se pasa a realizar el proyecto donde se contemplara de qué manera se mitigara, de qué forma se busca el desarrollo de esa comunidad tanto en lo económico y social. 3.3.

PROCESOS OPERATIVOS

Figura 3.3: Proceso operativo Fuente: ONG CAPSOCIAL 21

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS OPERATIVOS 

Inicio.- Cuando la comunidad identifica las necesidades que tiene y busca el apoyo de la ONG.



Buscar

financiamiento.-

Comprende

la

búsqueda

de

financiamiento .de entidades exteriores para la ejecución del proyecto. 

Reunión.- Con la comunidad.- Este es el proceso con mayor importancia ya que va a ser necesario la coordinación tanto de parte de la ONG como también de la comunidad y sus dirigentes para tener un trabajo en conjunto y buscar un mismo objetivo para incentivar a los comuneros a colaborar ya que el proyecto elaborado será en beneficio a ellos.



Firma de compromiso con la comunidad.- Para que quede en acuerdo y aceptación se pasa a firmar el cuaderno de actas con compromiso a participación de todos o la mayoría de los comuneros y dirigentes.



Ejecución.- Procedemos a la ejecución del proyecto donde se calendariza el trabajo que se desarrollara en un determinado tiempo, donde posteriormente aremos un seguimiento de los resultados que se van obteniendo.

3.4.

PROCESOS DE SOPORTE

Figura 3.4: Procesos De Soporte Fuente: ONG CAPSOCIAL 22



Seguimiento y soporte a la comunidad.- Debido a la implementación de algunos programas de desarrollo a la comunidad se hace necesario tener un seguimiento y un soporte de especialistas al proyecto en desarrollo para de esa manera velar que el desarrollo de la comunidad está siendo la adecuada y con sostenimiento



Evaluación de resultados del proyecto.- iremos midiendo los resultados del proyecto por intermedio de la satisfacción de la comunidad el crecimiento, desarrollo de los comuneros tanto en lo social como económico y cultural.

3.5.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CLAVE La práctica Pre-Profesional que se

realizó en la ONG

CAPSOCIAL, cuenta con el apoyo de agrónomos para realizar las opciones de riego pero debido a la adquisición de los materiales para realizar producen costos elevados y por ello aplican el riego mediante baldes o algún contenedor que le sea fácil manejar al poblador, sabiendo que este tipo de riego no es la adecuada ya que se daña a los almácigos es por ellos que proponemos la implementación de un riego por aspersión la cual se generara una presión por la caída del agua. En el periodo de prácticas Pre-profesionales, una de las condiciones era buscar captar un punto de agua para la cual debía tener una caída para que pueda generar presión para que los aspersores puedan girar y regar a los almácigos. Las actividades desarrolladas están dividas en tres partes que se describen a continuación la primera trata del estudio del estudio del

23

vivero la su ubicación ya que eso dependerá la presión que podamos generar para los aspersores puedan girar, verificar si el riego está siendo adecuada para el vivero si la presión generada por la caída del agua será lo suficiente para poder regar todo el vivero y la ejecución donde con el apoyo de la comunidad se realiza las instalaciones de dicho vivero como también el de su riego. 3.6.

ACTIVIDADES DEL PROCESO CLAVE

Figura 3.5: Descripción Del Proceso Clave Fuente: ONG CAPSOCIAL

24

3.7.

PROCEDIMIENTO DE CADA ACTIVIDAD PROCESO

FUNCION

AREA

Pasamos a revisar el vivero y ESTUDIO

ver las posibles formas de realizar el riego y que tipos

PROYECTOS

tomar en cuenta. Una vez optada por el riego adecuado pasamos a ver de que manera será la instalación DISEÑO

y que puntos tomas encuentra

PROYECTOS

ya que dicho riego será por aspersión y la presión se generara por la caída de agua. Con la colaboración de la EJECUCIÓN

comunidad se ejecutara en faenas

dicho

riego

por

PROYECTOS

aspersión. Cuadro 3.6: Procesos de Actividades Fuente: ONG CAPSOCIAL

25

CAPÍTULO 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO Y TRABAJOS REALIZADOS EN LA EMPRESA

4.1.

ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

Figura 4.1: Organización del área de trabajo Fuente: ONG CAPSOCIAL 4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO El personal encargado de la supervisión del área de proyectos está dada por una persona la cual verifica si se va cumpliendo con lo planeado de las tareas para esa semana si la intervención está siendo dada tanto por la parte del personas encargada de la ejecución como también por la parte del apoyo de

26

la comunidad ya que dicho vivero es para el beneficio de esa comunidad el estará a cargo de la persona que está a cargo de la ejecución del vivero, de lo practicantes y comuneros. La persona encargada de la ejecución del trabajo es la que se encarga de plasmar lo que se contempla dentro del proyecto que se está realizando (dimensiones del vivero, tipos de almácigos a plantar) como también al cumplimiento de las labores que son programadas durante la semana o el periodo que son establecidos por el proyecto. El personal de Ingeniería está a cargo de la elaboración de las memorias: especificaciones técnicas, estudio de riesgos, memoria descriptiva y plan de contingencias; formatos DIA (declaración de impacto ambiental) y la elaboración de los planos: mecánicos, eléctricos y sanitarios. Aplicando el plan de trabajo dado. Los practicantes y comuneros están a cargo de la ejecución de trabajo, los practicantes se encargan de la inspección del punto de toma de agua para generar la potencia para el giro de los aspersores. 4.2.

PROVEEDORES Y CLIENTES DE ÁREA DE TRABAJO Los insumos entregados para este proyecto son enteramente hechos por la institución FONDAM (fondo de las américas) la cual es una institución que busca el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades carentes de apoyo por parte del gobierno nacional.

27

Los beneficiados son la comunidad ya que al concluir dicho proyecto será a beneficio de ellos. 4.3.

FUNCIONES (PROCESOS) DEL ÁREA DE TRABAJO El proceso desarrollado en el área de trabajo para la realización del servicio está al margen de variantes que influyen en el desarrollo del procedimiento como se muestra:

Figura 4.3: funciones del área de trabajo Fuente: ONG CAPSOCIAL 4.3.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CAJA BLANCA El desarrollo del proceso general de la realización del proyecto se realizara en el siguiente diagrama de flujo: INICIO

PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES

ESTUDIO DE LA PRESION GENERADA

REALIZAR EL INFORME DEL ESTUDIO

28

¿LA PRESIÓN ES ADECUADA PARA FUNCIONAR A LOS

NO

ASPERSORES?

SI ELABORACIÓN DE LA TOMA DE AGUA

PICADO DEL TERRENO PARA LAS MANGUERAS

INSTALACIÓN DEL ASPERSOR

ENTREGA DEL SISTEMA DE RIEGO

FIN

Diagrama 4.3.1: Flujo de caja blanca Fuente: ONG CAPSOCIAL

29

La prestación del apoyo de la ONG CAPSOCIAL se viene a dar una vez que se identifica que una comunidad pida el apoyo a dicha ONG con proyectos ya sean para su desarrollo agrícola, ganadera, nutricional o social en la cual dicha ONG identifica los puntos a apoyar a dicha comunidad para que pueda apoyarlos con lo que ellos poseen y apoyarlos con algunos insumos que les sea necesario y no cuentan con ellos, para eso la ONG pide la colaboración de todo sus comuneras, la participación activa de la comunidad para que de esa forma la ONG les pueda asesorar para que de esa forma puedan tener un desarrollo sostenible. El área de proyectos se encarga si dicho apoyo será viable o no para la comunidad, como también verificar el apoyo de la comunidad ya que es uno de los pilares para que el proyecto pueda funcionar. 4.4.

SERVICIOS DEL ÁREA DE TRABAJO 

Asesoría a la comunidad en el proyecto que está siendo ejecutado en dicha comunidad.



Brindar apoyo en insumos para conseguir el objetivo trazado para dicho proyecto.



Garantiza un desarrollo sostenible de la comunidad socio – económico.

30

4.5.

DESARROLLO DE UN RIEGO TECNIFICADO PARA UN VIVERO REALIZADO

EN

LA

ASOCIACIÓN

DE

PRODUCTORES

DE

MISQUIPATA 4.5.1. PROBLEMA 1: APLICACIÓN DE UN RIEGO NO ADECUADO PARA UN VIVERO 4.5.1.1.

Identificación del problema Los comuneros por desconocimiento solo aplican el riego con un pequeños contenedor que lo riegan al vivero, esto implica que a los almácigos instalados dentro del vivero son dañados es por ellos que aplicaremos el riego por aspersión.

4.5.1.2.

Teorización El riego por aspersión es un tipo de riego por presión, en el que se utilizan aspersores para hacer llegar el agua al suelo en forma de lluvia. Una instalación tipo se compone de: Red de tuberías: red principal y ramales de aspersión CONCEPTOS BÁSICOS El caudal es la cantidad de agua que pasa por una tubería en un tiempo determinado. Podemos expresarlo en litros al segundo (𝐿/𝑠), litros a la hora (𝐿/ℎ) o metros cúbicos a la hora (𝑚3 /ℎ). La presión es la fuerza que se ejerce sobre una superficie determinada necesaria para que el agua llegue de forma 31

homogénea a todos los aspersores. Se mide con los manómetros

y

generalmente

la

expresamos

en

kilogramos por centímetro cuadrado (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ), o como metros de columna de agua (m.c.a.). Las Pérdidas de carga que sufre que circula para la red de tuberías debido al rozamiento con tuberías, codos, válvulas etc. Depende de varios factores: diámetro, longitud y tipo de material de la tubería. Se expresa con las mismas unidades que la presión. Un motor hidráulico es un actuador mecánico que convierte Resolución del problema. 

Hipótesis De Trabajo.

Después de haber sido realizado dicho riego se ve que es la más adecuada ya que no daña a los almácigos instalados dentro del vivero. 

Metodología: la metodología a aplicar es la de visualización propia ya que es realizada por los mismos comuneros. e identificando las condiciones a instalar

Figura 4.4: instalación del riego por aspersión Fuente: ONG CAPSOCIAL

32

4.5.2. PROBLEMA 2: GENERAR PRESIÓN PARA EL RIEGO 4.5.2.1.

Identificación del problema Debido a que no se ara uso de una bomba de agua aprovecharemos una caída de agua para generar potencia para que pueda hacer girar los aspersores y se puedan regar el vivero.

4.5.2.2.

Teorización Calculando la Fuerza del Agua Una vez que haya determinado la Caída Neta y su Caudal de Diseño, usted puede comenzar a estimar la potencia de su sistema hidráulico. Estos Cálculos son sólo cálculos aproximados y preliminares, consulte con su proveedor de turbinas para proyecciones más precisas. Comenzamos calculando la potencia teórica del agua, antes de tomar en consideración las pérdidas de eficiencia en la turbina, en el sistema de conducción de agua y en el generador. Usted puede calcular la potencia teórica de su suministro de agua, ya sea en Caballos de fuerza o kilovatios utilizando una de las siguientes fórmulas:

𝐶𝑎𝑏. 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 (𝐻𝑃) =

(𝐶𝐴𝐼𝐷𝐴 “𝑝𝑖𝑒𝑠” 𝑥 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿 “𝑐𝑓𝑠”) 8.8

Fuente: ONG CAPSOCIAL

33

4.5.2.3.

Resolución del problema 

Hipótesis De Trabajo.

Se realiza una toma de agua y conseguimos una gran caída de agua para que se pueda generar la potencia requerida para que se puedan mover los aspersores.. 

Metodología:

La metodología a emplearse estará basada en los conocimientos de la hidráulica que sabemos que una diferencia de caída de agua se genera una presión y la cual al generar se podrá mover los aspersores

Figura 4.6: Punto de realizar la toma de agua Fuente: ONG CAPSOCIAL

34

Figura 4.7: distancia del punto de toma de agua al vivero Fuente: ONG CAPSOCIAL

APORTES: a) Se logró el trabajo en conjunto de la comunidad y los practicantes. b) Se realiza la toma de agua como la instalación de los aspersores. c) Se realizó la prueba del riego y funcionaba.

35

ANEXO

Figura: A.1 Fuente: ONG CAPSOCIAL Trabajamos en función a este plano para la instalación del riego por aspersión en la asociación de productores de Misquipata.

36

Figura: A.2 Fuente: ONG CAPSOCIAL Preparación del terreno para la instalación del vivero.

Figura: A.3 Fuente: ONG CAPSOCIAL Medición de la manguera a requerir de la toma de agua al vivero.

37

Figura: A.4 Fuente: ONG CAPSOCIAL Medición de la manguera a requerir de la toma de agua al vivero.

Figura: A.5 Fuente: ONG CAPSOCIAL Picado del terreno para enterrar la manguera. 38

CONCLUSIONES a) Para la elaboración de un riego por aspersión lo podemos generar por una caída de agua. b) Se plasma la parte teórica en la parte práctica. c) Se logra incentivar a la comunidad a poder practicar este riego en sus demás sembríos pero ya debido a que son más grandes poder usar una bomba de agua por facilidad. d) El desarrollo del análisis para poder identificar los mejores lugares para que pueda ser instalado el vivero y las tomas de agua

39

RECOMENDACIONES a) Se recomienda que en caso de realizar un vivero emplear el riego por aspersión. b) Verificar si se puede realizar una toma de agua y realizar el riego únicamente por la presión que es generada por la caida del agua. c) Se recomienda incentivar a las comunidades a realizar este tipo de riego ya que es más factible y económico para las comunidades

40

BIBLIOGRAFIA Losada Villasante, A. 2000. El riego: fundamentos hidráulicos. Ed. Mundi Prensa. Madrid Catalán, G., 1994. Semillas de árboles y arbustos forestales. ICONA. Madrid. IDMA. (1998). Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente. Obtenido de Instituto

de

Desarrollo

y

Medio

Ambiente:

http://idmaperu.org/idma/portfolio/riego-por-aspersion/ TodoManualidades.net.

(22

de

julio

de

2015).

Obtenido

de

https://www.todomanualidades.net/tag/sistema-de-riego-por-aspersioncasero/

41