Informe De Practica De Laboratorio

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO DOCENTE: FRESIA DEL CASTILLO INTEGRANTE: FERNANDEZ ROLDAN, STEFANNY LIZZETH INFORM

Views 115 Downloads 1 File size 814KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO

DOCENTE: FRESIA DEL CASTILLO INTEGRANTE: FERNANDEZ ROLDAN, STEFANNY LIZZETH

INFORME DE PRÁCTICA II DE LABORATORIO CICLO 1. Objetivos -

LIMA-2018

Observas como son las células mediante el microscopio Ver las características de las bacterias La importancia de la microbiología

2. Fundamento Teórico -

Definición

El vocablo microbiología deriva del latín “microbio y logía” significa “estudio de los microbios” que también proviene del griego “μικρος” donde se dice que “mikros” quiere decir “pequeño”, “bios” se dice que es “vida” y “logos” es “estudio”. La palabra microbiología es la enseñanza de los organismos microscópicos, independientemente si son pluricelulares, siendo los que se adaptan al organismo vivo que está formado por un grupo de células, o por su parte, las unicelulares, establecidos por una célula, debido a que los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en definidas funciones, los acelulares son cuando no tienen células y alude tanto a los microorganismos no celulares , como a los tejidos sin células que solo tienen matriz extracelular en el cual forman parte de un tejido. Además es un campo de estudio que comprende la enseñanza de otras ciencias como la virología, parasitología y bacteriología. Conceptos -

Bacterias

La palabra bacteria proviene de un término griego que significa “bastón”. Se trata de un microorganismo unicelular procarionteque puede provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los seres vivos o materias orgánicas. Por tratarse de células procariotas, carecen de núcleo u orgánulos internos. Por otra parte, aunque el término proviene de bastón, las bacterias pueden tener forma de barra, esfera o hélice. Las bacterias se pueden clasificar en diversos grupos partiendo de un criterio distinto. Así, por ejemplo, si partimos de lo que es su forma nos encontramos con el hecho de que existen cuatro tipos claramente delimitados: Bacilos. Son las bacterias que se definen por ser alargadas y porque tienen la posibilidad de ser curvas o rectas. De la misma forma, hay que subrayar el hecho de que pueden contar o no con flagelos. Leptothrix. De gran tamaño son las que se enmarcan bajo esta denominación y tienen como principal seña de identidad que pueden presentar filamentos llamados tabicados. Espirilos. En este caso bajo dicha categoría se incluyen las bacterias que tienen una apariencia curva helicoidal. Cocos. Las bacterias que reciben dicho nombre son aquellas que poseen forma redondeada y cuentan con la posibilidad de que pueden presentarse aisladas, en pares o bien en forma de cadena arracimada. Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar también el hecho de que las bacterias pueden clasificarse también en base a lo que es su respiración. En este caso, podríamos realizar dos grandes grupos: las aerobias, que son las que hacen uso del oxígeno, y las anaerobias, que no utilizan aquel sino otros elementos tales como el carbonato, por ejemplo. En tercer lugar podemos determinar que las bacterias se pueden clasificar igualmente teniendo en cuenta lo que es su necesidad de crecimiento. Un hecho este que daría lugar a encontrarnos con dos tipos de bacterias: las heterótrofas (parasitarias, de putrefacción, simbióticas…) y las autótrofas (fotosintetizantes, quimiosintetizantes…). Las bacterias pueden vivir en cualquier hábitat; incluso algunas especies sobreviven en el espacio exterior. Estas características convierten a las bacterias en el organismo más abundante del mundo: pueden convivir 40 millones de células bacterianas en apenas un gramo de tierra. El cuerpo del ser humano alberga unas diez células bacterianas por cada célula humana. El sistema inmune permite que la mayoría de las bacterias sean inofensivas o, incluso, beneficiosas (ayudan a la digestión, por ejemplo). Sin embargo, ciertas bacterias pueden causar enfermedades de gravedad como la tuberculosis, la lepra y el cólera.

Las bacterias ayudan en la producción de queso, manteca y yogur, cumplen funciones de importancia en la fabricación de ciertos medicamentos y colaboran en el tratamiento de aguas residuales. También se emplean para el curtido de cueros y el curado de tabaco. La disciplina encargada del estudio de las bacterias se conoce como bacteriología. Se trata de una rama de la microbiología, la ciencia que se dedica a estudiar los microorganismos. Bacteriología y microbiología pertenecen al campo de la biología. Estos campos científicos han avanzado gracias a los adelantos tecnológicos, aunque se estima que conocemos apenas el 1% de los microbios de la biosfera.

Procedimiento -

Pasamos con un algodón remojado con alcohol a la laminilla de portaobjeto

-

Secamos la muestra de bacteria con la asa de siembra luego se esteriliza con el mechero hasta lograr al estado de rojo vivo, por otro lado nos acercamos al lavadero abrimos el caño juntamos agua en un vaso de vidrio y con el gotero aplicamos una gota de agua en la lámina.

-

Echamos dos gotas de colorante violeta a la lamina dejar reposar por 1 minuto luego mover un poco el contenido de la lamina para que le coloranate extienda en toda la lamina.

-

Tomamos la lamina e inclinamos a un angulo apropiado para dejar caer la gota que ehcremos a la muestra después de esto realizamos a enjuagarlo y flmiarlo la lamina para que seque y de ahí pasamos a ver al microscopio para visualzar las baterías.

Instrumentos y materiales que se utilizaron en el procedimiento del laboratorio -

Guantes quirúrgicos Mascarilla Mandil Gorro Gotero Algodón 5 pliegos de papel toalla Lamina porta objetos y cubre objetos Alcohol de 96° 3 Papeles lente

-

Placa de cultivo de bacteria Colorante Asas de siembra Fosforo Fruta

3. Esquema Estas son las imágenes mostradas en laboratorio

Se asimilo la enseñanza de la importancia del laboratorio y la minupulacion de los instrumentos con ayuda del docente. Dentro de la práctica en el laboratorio de microbiología se pudo observar las formas y las distintas caracteriticas que se pudieron observar en las muestras realizadas en campo, que permiten lograr este objetivo. Sin embargo, muestran algunas limitaciones que se observan de manera más evidente para algún tipo de microorganismo. Este manuscrito revisa de manera concisa los aspectos más reseñables de los métodos de identificación bacterias y celulas descritos arriba que se usan en los laboratorio de microbiología. 4. Bibliografías                  

o Microbiología (1999) Prescott, Harley, Klein. Mc Graw Hill Interamericana, Madrid. o Biología de los microorganismos, 8va Edición (1998) Brock, T. D. Ediciones Omega, Barcelona. o Microbiología, 2da Edición (1996) Stanier, Ingraham, Wheelis, Painter. Ediciones Omega, Barcelona o Microbiología, 2da Edición (1996) Stanier, Ingraham, Wheelis, Painter Editorial Reverté, Barcelona. o Tratado de Microbiología (1996) Davis, Dulbeco, Eisen, Ginsberg Editorial Salvat o Introducción a la microbiología, 3ra. Edición (1993) Tortora, Funke, Case. Editorial Acribia, Zaragoza. o Introducción a la microbiología (1998) Ingraham, Ingraham. Editorial Reverté, Barcelona o Manual Bergey, 9na. Edición Williams and Wilkins Co. Baltimore o Physiology of the bacterial cell. A molecular approach (1995) Neidhart, F. C., Ingraham, J. L., Schaechter, M. Sinauer Associates, Inc. Publishers. o Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica (1991) J. Mac Fadin. Editorial Médica Panamericana, México. o Artículos de publicaciones periódicas sobre temas microbiológicos que serán provistos por los docentes.

o Guías de Trabajos Prácticos y Problemas elaboradas por el personal docente y supervisadas por los profesores.