Informe de Longitud de Mecha

INFORME DE LONGITUD DE MECHA DE FIBRA DE ALPACA HUACAYA I.-INTRODUCCIÓN El Perú es el centro más importante de camélid

Views 117 Downloads 0 File size 740KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE LONGITUD DE MECHA DE FIBRA DE ALPACA HUACAYA

I.-INTRODUCCIÓN

El Perú es el centro más importante de camélidos y cuna de la civilización autónoma más grande de este continente, tiene como legado la mayor concentración de camélidos sudamericanos, constituyendo un segmento de la actividad ganadera al que se dedica el poblador alto andino, y los ecosistemas sobre el cual se desarrollan, están por encima de los 4,200 msnm, en tales condiciones se realiza la crianza de las especies domesticas: alpaca y llama; estas especies durante un proceso de miles de años se han adaptado a este medio ecológico agreste, y en la actualidad brinda la posibilidad de ingresos económicos al criador alto andino, debido a que otras especies como vacunos y ovinos no prosperan en forma eficiente y la actividad agrícola es casi nula. La llama y la alpaca son las dos especies de mayor importancia socioeconómica para el poblador rural del altiplano y alto andino peruano, el Perú posee aproximadamente 4’961,765 de ejemplares entre llamas y alpacas según el MINAG (2007), es por tanto el primer productor a nivel mundial. La región Puno es la que ostenta la mayor población a nivel nacional, con aproximadamente 2’026,600 alpacas y 437,090 llamas (MINAG, 2007); sin embargo, esta amplia tradición en el manejo productivo de estos camélidos ha ido declinando paulatinamente, expresado en la poca preocupación de seguir trabajando en una serie de características productivas y reproductivas, a tal extremo que otros países en el mundo son los más preocupados por su investigación. La alpaca Huacaya tiene un vellón muy voluminoso con fibras rizadas, parecido al de la llama Ch´aku. La fibra de alpaca es la que tiene mayor aceptación por la industria textil, y la fibra de llama tradicionalmente fue considerada de inferior calidad por ser muy heterogénea, debido a la presencia de un considerable porcentaje de cerdas o pelos; sin embargo, resultados de investigaciones recientes y gracias al avance de la tecnología del descerdado, la fibra de llama ahora es considerada de calidad textil similar a la fibra de alpaca (Rossi, 2004). La industria textil considera a la fibra de alpaca como una fibra especial y, las prendas que se confeccionan con ellas, están clasificadas como artículos de lujo (Wang et al., 2003a). La población mundial de alpacas se estima en unos 3,7 millones (FAO, 2005) y el 80% de ellas (aproximadamente 3 millones) se encuentran principalmente en las zonas alto andinas de Perú (Puno, Arequipa, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Apurìmac), de las que alrededor del 86% son alpacas de color blanco (Brenes et al., 2001); II.-OBJETIVO  Determinar la longitud de mecha y longitud de fibra de alpaca huacaya

III.-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1) La alpaca Ubicación taxonómica Reino: Animal Tipo: Mamífero herbívoro Orden: Artiodactyla Sub-órden: Tylópoda Familia: Camelidae Género: Lama Especie: Lama pacos Bustinza (2001) y Sánchez (2004).

3.2) FIBRA DE ALPACA: La fibra de alpaca, es una fibra natural, fina y suave que ofrece más de 22colores naturales, en gamas del blanco al negro y todos los matices del marrón.Es una de las principales materias primas utilizadas para la confección de prendas. Las personas que visten prendas de ALPACA aprecian sus cualidades térmicas y su resistente fibra, tomando en cuenta que tiene como propiedad ser impermeable y anti inflamable. Estas y muchas otras razones convierten a las prendas de fibra de Alpaca en un producto tentador, elegante y durable, que al usarlas producen esa especial sensación de estar integrado a la naturaleza. Existen dos razas; el Huacaya (fibra más corta y rizada, es la variedad mayoritaria) y el Suri (con fibra de hasta 40 cm de largo, más fina y sedosa, es bastante escasa) Razas de alpaca La alpaca, es más pequeña que la llama y llega a pesar hasta 70 kg, raramente es utilizada como animal de carga, y es criada principalmente para la producción de fibra y carne, existen dos razas: a) Huacaya, cuyo vellón está compuesto por fibras finas perpendiculares al cuerpo, de buena longitud y presencia de ondulaciones; b) Suri, que se caracteriza por tener fibras más finas que la Huacaya, agrupadas en mechas espiraladas o rizadas, que crecen paralelas al cuerpo. El color de la fibra es variado, va del blanco al negro y presenta tonalidades de marrón claras y oscuras, también la gris plata y el color vicuña. El vellón resultante puede ser de colores únicos o mezclados. Sus fibras presentan una alta variabilidad en color, diámetro medio, longitud, resistencia a la tensión, elasticidad, 14 flexibilidad y otras características (brenes et al., 2001). 3.3) FIBRAS TEXTILES: TIPOS A la fibra extraída de cualquier camélido se denomina fibra grasienta. Fibra al Barrer: Fibra en bruto (vellones) sin ningún tipo de calificación o selección. Fibra Categorizada: Extra fina, Fina, Semi Fina y Gruesa. Fibra Clasificada: Alpaca Baby, Alpaca Flecce, Alpaca MediumFlecce, Alpaca Huarizo,Alpaca Gruesa y Alpaca Corta. Por el color: Fibra Blanca, Fibra Color Entero, Fibra Manchada y Fibra Pintada

a) Longitud de mecha La longitud de mecha es el largo de un conjunto de fibras, que tienen un año de crecimiento de una esquila a otra. Este factor determina a cual sección de la industria será destinada la fibra, ya sea al peinado o cardado (Solís, 2000). Sanabria (1989), al evaluar la longitud de mecha en alpacas Huacayas de cuatro zonas alpaqueras de la región de Puno, encontró un promedio de 10.17 cm para animales de un año de edad. Igualmente, Espezua (1989) en su trabajo de investigación reportó un promedio de 9.25 cm para alpacas Huacayas de un año de edad. Marín (2007), en un grupo de alpacas Huacaya de un año de edad, de la SAIS Pachacutec en la Sierra Central, registró valores promedio de longitud de mecha, donde los machos Sierra (1985) y Solís (2000) también reportaron resultados de longitud de mecha en alpacas Huacaya para diferentes clases (padres, tuis y capones), donde demuestran que 18 definitivamente los tuis (de un año) poseen una mayor longitud de fibra con respecto a los padres, tal como se muestran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Promedios comparativos de longitud de mecha en alpacas Huacaya de diferentes clases

Fu ente: Sierra (1985) citado por Solís (2000). Las fibras de los animales que tienen longitudes de mecha iguales o mayores a 7,5 cm sirven para el proceso textil de peinado, produciendo mejores telas y los vellones con menores dimensiones pasan al proceso de cardado. Desde el nacimiento hasta el año de edad, la alpaca de la raza Huacaya cuadriplica la longitud de su fibra, encontrándose valores de, 3,35 cm en el nacimiento y 13,95 cm a los 12 meses. (Bustinza, 2001). El crecimiento de la fibra es mayor a medida que pasa el año desde Noviembre Diciembre donde se reporta el menor crecimiento, hasta Septiembre Octubre, que es donde alcanza una mayor longitud. Además el crecimiento disminuye con la edad del animal (Bustinza, 2001). b) Longitud de fibra La longitud de fibra se refiere a la dimensión de la fibra propiamente dicha expresando en centímetros o en pulgadas. Esta longitud de fibra está determinada por la velocidad de crecimiento celular a partir del bulbo piloso, se dice que la fibra crese más rápido entonces es más grueso y si crese lentamente es mas fina o delgada. La longitud de fibra está influenciada por el factor genético y la serie de variables agrupadas en torno al medio ambiente y son los que determinan su crecimiento (Pumayalla, 1975). La longitud de fibra adquiere

su máximo valor a la primera esquila, en esquilas posteriores tiende a descender gradualmente (Velarde et al., 1987). Calle (1982) señala que, la longitud de fibra en la alpaca Huacaya decrece con el aumento de la edad, esta disminución se produce a partir del tercer año (Cuadro 2). También demuestra en forma inobjetable que la esquila anual satisface los requerimientos en longitud de fibra de la industria textil, por consiguiente es totalmente errada la práctica de la esquila bianual para alcanzar una mayor longitud de fibra. Cuadro 2. Promedios de longitud de fibra de alpacas Huacaya en diferentes edades

Fuente: Calle (1982). Montesinos (2000), en el Centro Experimental Quimsachata INIA-Puno, al evaluar la longitud de fibra de alpacas Huacaya, encontró un promedio de 13.32 cm para animales de un año de edad. Marín (2007), en un grupo de alpacas Huacaya de un año de edad, de la SAIS Pachacutec, registró valores promedio de longitud de fibra, donde los machos obtuvieron un promedio de 10.29 + 0.65 cm, con un coeficiente de variabilidad de 13.75% y las hembras 11.18 + 0.62 cm con un coeficiente de variabilidad de 14.20%, siendo la diferencia entre ambas medias estadísticamente no significativa (p>0.05).17 Sierra (1985) y Solís (2000), también reportan resultados de longitud de fibra en alpacas huacayas para diferentes clases (padres, tuis y capones), donde demuestran en sus respectivos análisis de varianza, presentan una alta significancia entre sexos dentro de clase (Cuadro 3). Cuadro 3. Promedios comparativos de longitud de fibra en alpacas Huacaya para diferentes clases.

Fuente: Sierra (1985) citado por Solís (2000).

 Longitud real.- Es la dimensión de la fibra sin tomar en cuenta las ondulaciones. Y esta medida se toma utilizando una regla de fondo negro  Longitud aparente (o la longitud relativa).- Es aquella longitud que se obtiene en tamaño normal, es decir sin estirar.Esta medida debe ser igual o similar a la longitud de mecha.

IV.-MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de ejecución El presente estudio se realizó con muestras extraídas de animales de la comunidad de Lampa-Puno.Las muestras de fibra fueron analizadas en el Laboratorio de Fibras de animales MVZ de la Universidad Nacional Altiplano Puno UNA-PUNO. Obtención de muestra Se muestrearon de la comunidades Lampa, cinco por cada distrito, las muestras fueron tomadas en tres partes del cuerpo del animal siendo una mecha en la paleta, costillar medio y grupa, aproximadamente 10 gramos/muestra por animal, colocándose en papel periódico y bolsitas de polietileno con su respectiva identificación donde se consignó procedencia sexo edad, color número de esquila, estas muestras se trasladaron al laboratorio de fibras de animales MVZ para su respectivo análisis de longitud. Las muestras de fibra se obtuvo de una alpaca huacaya madre de 3 años de edad aprox., Tomar muestras del costillar medio

a) Materiales     

Balanza analítica Regla acanalada regla con fondo negro. Muestra de mecha 10 g de vellón Regla con fondo Negro.

b) Metodología      

La medida de longitud de la fibra sea en centímetros o en pulgadas Tomar una mecha de Lana al azar Colocar sobre una cartulina negra la misma que esta sobre una mesa Con una regla medir de extremo a extremo. medir la longitud real y longitud aparente Al finalizar la medición se procede a cálculos estadísticos

VI.- DISCUSIÓN

Longitud de mecha El promedio de longitud real de mecha obtenido fue de 22.13 cm, con un máximo de 28 cm correspondiente a alpaca huacaya madre de 3 años de edad aprox., de color blanco y un mínimo de 17 cm tomados en el costillar medio. Este dato se puede comparar con lo obtenido por Calle (1982).que obtenía en alpaca huacaya de 3 años un resultado de 10.19 cm tomados en el costillar medio. Según Sierra (1985) citado por Solís (2000). Obtuvieron un valor inferior, una longitud de mecha de 11,26 cm promedio. En referencia a la edad (cuadro 2) este estudio concuerda con la idea de otros autores como Bustinza (2001), Zulema (1998), Taddeo (1999), que cuanto más viejo es el animal, posee fibra de menor longitud. Velaverde (1986) estimó que la longitud de mecha alcanza su máximo valor en la primera esquila, y luego desciende, resultado encontrado en este estudio, ya que es a la edad de dientes de leche (0-18 meses) cuando se alcanza el máximo valor, 12.460cm VIII.-CONCLUSIONES Se ha observado una alta la variabilidad dentro del vellón de los animales para las características de fibra analizadas, especialmente la longitud de fibra, lo que indica el interés de la búsqueda de un método de muestreo representativo de la calidad de todo el vellón. IX. RECOMENDACIONES 





Tomar en cuenta los resultados de diámetro de fibra, longitud de mecha, longitud de fibra, rendimiento al lavado y contenido de materia vegetal, tanto en alpacas como llamas, ya que son los parámetros más importantes de la clasificación de fibras, precio en el mercado mundial y su posterior uso en el proceso textil. Realizar investigaciones posteriores incluyendo mayor número de animales (tamaño de muestras), para realizar correlaciones fenotípicas de características físicas de la fibra, con el propósito de obtener resultados más certeras y confiables. Contemplar en próximos estudios de investigación, otras características físicas de la fibra como la resistencia a la tracción de la fibra, porque éste es otro de los parámetros importantes que se toman en cuenta para la clasificación de la fibra.

X.-BIBLIOGRAFÍA  Bustinza, V. 2001(b). La Alpaca, crianza, manejo y mejoramiento. Libro 2.  Bustinza, V. 2001(a). La Alpaca, conocimiento del gran potencial andino. Libro 1. Puno,Perú.  CALLE, R. 1982. Producción y Mejoramiento de la Alpaca. Fondo del Libro. Banco Agrario del Perú. Lima - Perú. 421p.  MINAG 2010 Ministerio de Agricultura de Perú www.minag.gob.pe  MINAG. 2007. Ministerio de Agricultura – MINAG. Dirección de Información Agraria. Dirección Regionales Agrarias.  Norma Técnica Peruana. 2004. NTP 231.300, fibra de alpaca en vellón: Definiciones, categorización, requisitos y rotulado., NTP 231.301, fibra de alpaca clasificada: Definiciones, clasificación por grupos de calidades, requisitos y rotulado., NTP 231.302, fibra de alpaca en vellón: Procedimiento de categorización y muestreo. Lima.. INDECOPI.  Revista voz peruana 30 Abril 2010 http://vozperuana.blogspot.com/2010/04/veintemaestras-encategorizacion-y.html