Informe de La Odisea

1. Argumento de la Odisea Esta historia comienza con dos dioses discutiendo el destino del personaje principal Ulises, e

Views 32 Downloads 0 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Argumento de la Odisea Esta historia comienza con dos dioses discutiendo el destino del personaje principal Ulises, estos dioses son Atenea y Zeus. Después de abandonar su casa Odiseo se dirige a la pelea de Troya la cual dura algunos años, después de esto Atenea le pide a Telémaco hijo de Ulises que busque a su padre, pues, aunque Telémaco tenía el control del palacio abundaban los pretendientes que querían casarse con Penélope esposa de Ulises. Y así inicia Ulises una serie de acontecimientos que lo hace para volver al lado de su familia, principalmente le toma tantos años volver debido a que enoja al dios Poseidón, topándose con otras criaturas mitológicas incluyendo ciclopes y sirenas. Lo malo para Ulises es que sus compañeros no son los mejores aliados e incluso llegan e a entorpecerlo en alguna parte de su regreso, como cuando comen la flor del loto, cuando llegan con los gigantes caníbales entre otras más. Al final de la obra se demuestra cómo es que después de tanta insistencia de Ulises para regresar con su familia lo consigue y al mismo tiempo despoja a todos los pretendientes que querían sus riquezas y se queda con su familia.

1.1.

Los cinco cantos más destacados de la obra de la Odisea 1.1 Canto II. Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca. 1.2 Canto IX. Odiseo cuenta sus aventuras: los Cicones, los Lotófagos, los Cíclopes. 1.3 Canto XI. Descenso al Infierno. 1.4 Canto XII. Las Sirenas. Ercila y Caribdis. La isla del Sol. Ogigia. 1.5 Canto XXIII. Penélope reconoce a Odiseo.

Prácticamente estos cinco cantos son los que más destacan, sin embargo hay otros que fácilmente podrían estar en esta lista. Se escogió el canto II debido a que en el canto se relata como el hijo de Odiseo reúne al pueblo de Ítaca, para expulsar a los pretendientes que quieren la mano de Penélope esposa de Odiseo, para este héroe la llegada a su casa es una carrera a contra reloj ya que él sabe que si no llega a tiempo desposaran a su esposa y la fortuna pasara al afortunado pretendiente, prácticamente aquí inicia lo que es el canto de la Odisea exponiendo en primer lugar lo que el hijo Telémaco hace para ir a buscar a su padre.

Luego de todo lo que hace Telémaco con tal de buscar a su padre, nos encontramos con el personaje principal “Odiseo” el cual está en un palacio narrando sus historias y por todo lo que ha tenido que pasar con el único propósito de regresar con su familia y llegar a gobernar la isla de Ítaca. Narra cómo pasaron por los Ciclopes, Lotófagos y de lo que en esos lugares vivieron. Sin embargo es de considerar que en el canto XI y XII es muy inquietante e interesante lo que vive ya que en el primero desciende al infierno o inframundo para pedir ayuda a un adivino, y en el segundo se muestra el pasaje épico de esta obra y es cuando van con las sirenas, nada mejor que estos dos cantos para enmarcar esas dos cuestiones a las que se enfrenta con tal de llegar a su casa. Y para concluir se decidió tomar el canto XXIII en el que prácticamente se puede decir que culmina la obra aunque tenga “XXIIII” cantos, y se puede decir que en el XXIII se termina la obra pues Odiseo llega a Ítaca reclama lo que es suyo, elimina alos pretendientes y convence a Penélope de que el e s Odiseo, pues a ella le cuesta creerlo después de 20 años de ausencia, cuando lo reconoce sigue gobernando su isla y se da el fin de su historia. 2. Relación y Confrontación de hombre-divinidad. Para iniciar mencionare que en la Ilíada la mayoría de intervenciones divinas son para ayudar a los hombres que son generosos con los dioses por ejemplo los que les ofrecen sacrificios u alguna otra muestra de gratitud hacia ellos, así mismo intervienen para perjudicar a los hombres con el propósito de complacer sus propios deseos, en la Ilíada la mayoría de intervenciones son para crear una pelea entre los hombres, para confundirlos o para cumplir sus caprichos que sienten hacia distintos hombres. Cabe mencionar que entre los mismos dioses hay pelea en la Ilíada debido a que unos quieren favorecer a los aqueos y otros a los troyanos, la intervención divina aparece en toda la obra pero casi siempre transformados en hombres para dar motivación o valor a sus guerreros. También es de considerar que en la Ilíada los hombres se aprovechan de nombres poderosos de los dioses para infundir el miedo o dar coraje a sus seguidores. En cuanto a la Odisea no varía mucho el hecho de que intervienen los dioses sin embargo en esta aventura los dioses que intervienen no son tanto para fines de destrucción sino que algunos por el deseo de nobles casusa, “pero es de tomar en cuenta que la Ilíada se trata de una Guerra, y la Odisea se trata de un hombre que quiere regresar con su familia.

La aparición de las distintas divinidades es muy frecuente, así como de súplicas, sacrificios, hecatombes… por parte de los mortales a los dioses, y se nos presenta a unos dioses parciales que actúan guiados por sus pasiones, por eso Poseidón, guiado por la cólera contra Odiseo intenta evitar que logre regresar a Ítaca, mientras que Atenea, compadecida de los sufrimientos del héroe, le ayudará a regresar a su patria junto a su esposa y su hijo. A diferencia de Ilíada en la odisea hay más variación de criaturas mitológicas. Un dato curioso que pude observar en las obras es que el hombre de cierta manera quiere someter a la mujer a la religiosidad, lo que podemos tomar como patriarcado. Ya que le suprime esa libertad a las mujeres dejándolas con la finalidad de servir a dioses y que se dediquen a los templos en los que se veneran a los dioses.

2.1.

Ejemplificación de segmentos de las obras.

Se presentaran 3 ejemplos de la intervención divina de cada obra. Para iniciar tenemos a la Ilíada: 1. La diosa Atenea interviene entre Aquiles y Agamenón para que Aquiles no lo mate por mucho desprecio que le tenga en ese momento. 2. Afrodita interviene en la pelea de Alejandro y Menelao ya que Menelao está a punto de matarlo pero esta diosa los interrumpe y se lleva a Alejandro al lecho con su esposa Helena. 3. Atenea nuevamente interviene y de una forma bastante marcada ya que ayuda a Aquiles a darle muerte a Héctor, poniéndole la lanza en la mano de Aquiles luego de que fallo en el primer tiro. La Odisea: Considero que para la Odisea no hay una intervención tan marcada que la que tiene Atenea con Telémaco y con el propio Odiseo ya que es una aventura de insistencia de esta diosa para que Odiseo llegue a su isla y para que Telémaco encuentre a su padre. Solo para mencionar un ejemplo tenemos la intervención de todos los dioses cuando deciden que Odiseo ya debe regresar a su casa. Así mismo tenemos la intervención de Poseidón contra Odiseo cuando Odiseo cuenta en un palacio las aventuras que ha tenido, también podríamos concluir cunado la diosa Atenea interviene entre Odiseo y Telémaco para que ellos se reconozcan, y la de Eolo dios del viento que lo ayuda a dirigirse a casa.

3. La Cuestión Homérica. La figura de Hornero a través de la tradición. La personalidad de H. se diluye en leyendas que llegan hasta el s. vil. Los testimonios trasmitidos sobre su vida (conservada en siete versiones, atribuida una de ellas a Heródoto (v.), además del Certamen de Homero y Hesíodo), no pueden fecharse con anterioridad a la época imperial romana, si bien se remontan a una tradición antigua. Wilamowitz (cfr. Vitae Homeri et Hesiodi, Bonn 1916) fue el primero en advertir que las noticias antiguas sobre la vida del poeta podían tener un fundamento histórico. Según estos testimonios antiguos, la localización cronológica de H. va desde considerarle contemporáneo de la guerra de Troya (1250 a. C.), pasando por Heródoto, que lo sitúa a mediados del s. ix a. C., hasta fecharlo 400 años después de tal guerra e incluso en el s. vii. Hoy los autores parecen de acuerdo en fijar esta cronología a fines del s. viii a. C. Las razones alegadas para ello son de tipo cultural: ciertas armas, la incineración, las cuadrigas, conocimientos geográficos y de la escritura y cerámica. Respecto a su vida y su patria, son igualmente muy variadas las indicaciones. Según unos testimonios, nació en Esmirna y se llamó Melesígenes. El poeta Semónides, en cambio, siguiendo otra tradición, lo sitúa en Quíos, donde vivieron los homéridas, que pretendían ser descendientes de H. y se dedicaban a la recitación de sus poemas todavía en tiempo de Platón. El autor del Himno a Apolo Delio habla de sí mismo como «hombre ciego que habita en Quíos» y es identificado por Tucídides con H. provocando por primera vez la representación de H. ciego, como lo muestran las reproducciones clásicas y helenísticas. Según otras tradiciones, H. habría muerto y estaría enterrado en la pequeña isla de los, cerca de Tera. La ciencia moderna no puede demostrar esta localización de los poemas, pero es evidente que el campo propio de acción del poeta estuvo en un círculo de cultura jónica en Asia Menor e islas adyacentes, Quíos entre ellas, como lo demuestran los elementos dialectales jónicos de la lengua homérica. También parece haberse llegado a la conclusión de que debemos aceptar la existencia de un poeta autor de los poemas, a los que presta unidad y espíritu y al que la antigüedad llamo Homero, aunque nada haya podido demostrarse sobre su época, nacimiento, vida y muerte.

Ya en la misma Antigüedad, debido a las diferencias de tema y de estilo, los llamados «corizontes» (separadores), como Helénico y Jenón, consideraron ambos poemas obra de autores diferentes, pero sin dudar de que uno y otro fueran obras unitarias. Desde Wolf hasta bien entrado el s. xx la crítica analítica, que descompone los poemas en otros menos extensos, explica sus argumentos con las siguientes razones: 1) Contradicciones de lengua y estilo, arqueológicas, culturales e internas. 2) repeticiones. 3) defectos de composición. Las principales teorías y representantes de ésta escuela analítica son: a) Teoría de la ampliación, según la cual habría inicialmente dos pequeños poemas, en torno respectivamente a la ira de Aquiles y el retorno de Ulises; posteriormente, recibieron sucesivas adiciones e interpolaciones hasta alcanzar el estado actual. Esta teoría parte de G. Hermann y la siguieron Grote, Niese, Leaf, Murray, Cauer y Finsler, entre otros. b) Teoría de los cantos sueltos. Según Lachmann, las contradicciones de la Ilíada se justificarían considerándola como un conglomerado de cantos épicos independientes, reducidos, obra del espíritu popular. Los poemas homéricos están escritos en una lengua artificial, literaria, cuya complejidad se basa, por una parte, en los formulismos propios de la poesía de los aedos y, por otra, en las continuas aportaciones recibidas a lo largo del tiempo, en el curso de las continuas refundiciones de los cantos épicos. A esta yuxtaposición de formas antiguas y modernas hay que añadir la falta de homogeneidad dialectal, ya que aparecen formas que representan a la totalidad de los dialectos griegos, a excepción del grupo occidental. Tampoco son fáciles de interpretar formas «artificiales» exigidas por la métrica o sencillamente «monstruos» producidos por el largo proceso de trasmisión textual.

3.1.

Planteamiento de los Principales Teóricos relacionados con la Cuestión Homérica.

G. Hermann: Él nos dice que el gran escritor escribió los dos poemas pero que con el tiempo se les fue agregando variaciones hasta llegar al estado actual.

Lachmann: las contradicciones de la Ilíada se justificarían considerándola como un conglomerado de cantos épicos independientes, reducidos, obra del espíritu popular. Teoría de la compilación. Las acciones tan diversas de la Odisea sugirieron esta teoría: unión de varios poemas independientes de menor extensión. Kirchhoff fue el primero, pero fundamentó definitivamente la teoría Wilamowitz, para quien la Odisea se habría completado sobre la base de tres poemas anteriores: la Telemaquia, la Victoria de Ulises sobre los pretendientes y la Odisea antigua (aventuras de Ulises). Sigue esta teoría en el s. xx Peter von der Mühl. Estos son algunos ejemplos de analistas que a lo largo de la historia han intentado rebatir la cuestión homérica quedando como conclusión que los poemas si fueron escritos por el mismo autor, sin embargo a lo largo de la historia se han ido tergiversando como lo menciona Kirchhoff

3.2.

Los Analistas y los Unitarios.

La crítica unitaria, la que prevalece en nuestros días, se limitó en el s. XIX a intentar salvar la unidad de cada poema por separado, admitiendo interpolaciones en partes no fundamentales y de menos valor artístico. En el s. XX, a partir sobre todo de los Iliasstudien de Schadewaldt, esta escuela unitaria ha tomado la iniciativa, analizando minuciosamente los detalles para demostrar la coherencia de todo el poema, sin afirmar por ello que una sola persona inventara la Ilíada. Por de pronto, se rebaten las contradicciones de lengua, reconociendo en los poemas una lengua artificial, resultado de una larga tradición y condicionada por la métrica; las contradicciones de estilo se apoyan en argumentos muy subjetivos, por cuanto Homero presenta un amplio panorama inserto en una antigua y múltiple tradición, cuya interpretación es discutible. Las contradicciones arqueológicas, culturales e internas se explican por la interpenetración de elementos de distinta fecha en los poemas, dejando a un lado la inexistencia de una buena parte de las señaladas. Con el mismo criterio deben juzgarse las repeticiones y los llamados «defectos» de composición, habida cuenta del punto de vista del estilo y composición tradicionales heredado por Homero. El punto de partida de la escuela unitaria es literario, o sea, se basa en la impresión de unidad que producen los poemas, frente al logicismo de los analíticos. Schadewaldt fue quien causó la mayor impresión abriendo brecha en el frente analítico. Aportaron nuevos datos al problema los trabajos de Milman Parry

sobre la dicción formularia, al demostrar que dos terceras partes de los poemas consisten en fórmulas, y, con ello, que se trata de una técnica tradicional ligada con el hecho de la composición oral, que caracteriza a toda la épica primitiva. En nuestros días se mantiene el problema de la atribución de la Odisea a H.; hasta ahora los estudios se han dedicado sobre todo a la Ilíada y, aunque la Odisea tiene unidad y no se puede probar que sea más reciente que la Ilíada, tampoco hay argumentos suficientes para demostrar que sean obra del mismo autor. Unitarios: son las personas encargadas de presentar un argumento sobre la cuestión homérica detalladamente en la que se estudia la estructura de poemas, esto quiere decir que el poema es revisado meticulosamente desde el estilo hasta su forma de aplicarlo. Analistas: son los que se encargan de estudiar las composiciones de un poema o cualquier otro fundamento, así mismo del lenguaje utilizado y de los hexámetros. También se dedicaron al estudio de poemas conglomerados, y composiciones de diferentes autores.

4. Argumentos para decir que la Odisea y la Ilíada son de un mismo Autor. Por supuesto, los dos poemas fueron ampliamente copiados y difundidos. Así, se conservan actualmente varios centenares de versiones de la Ilíada, cada una ligeramente diferente, hasta que el texto fuera depurado en la época alejandrina.   La tradición hizo por largo tiempo de Homero un hombre del siglo X o IX, Sin embargo, las primeras lecturas reconocidas de sus dos poemas fueron en el siglo VII. Efectivamente, Homero, que narra hechos que se desarrollan supuestamente en la época micénica, comete numerosos errores anacronismos. Así, los jarrones fenicios que describe son del siglo VIII. Sucede lo mismo con todos los demás objetos.   Sin

embargo, los anacronismos no significan que la obra sea una mera ficción, ni que un solo hombre -Homero- la haya creado de golpe.  Una tradición oral pudo haberse mantenido, los relatos que narraban los hechos de la guerra de Troya pasaban de boca en boca, luego fue puesta por escrito, en el siglo VIII, gracias a la reciente invención de la escritura en Grecia.  Hasta el Siglo XVII nadie dudaba de la existencia de Homero. La tradición lo ve nacer en Colofón. A menos que haya sido en Quío, Esmina; Eos o Cymera...

Varias ciudades se disputan el honor de haber sido su patria.  La misma historia quiere que haya sido ciego y haya vivido durante el siglo X o IX a. C. Sin embrago, en 1670, en sus Conjeturas Académicas, el abad de Aubinac denuncia las incoherencias de los poemas homéricos. Por primera vez coloca en duda la existencia de un autor único, pero sus afirmaciones no hacen ningún eco.   No obstante, un siglo más tarde, en 1795, el erudito alemán Friederich August Wolf una obra, PROLEGOMENA AD HOMERUM, donde plantea las mismas interrogantes. Nos encontramos entonces en el siglo de las Luces, el espíritu Crítico hacia los clásicos se ha desarrollado y pronto se abre el debate: ¿no se esconderán varios autores anónimos de un seudónimo colectivo? La composición de los dos poemas es entonces analizada.  -

La Ilíada es una obra acabada, irreprochable en su composición.  

-

La Odisea parece, en comparación, más desordenada y falta de unidad.  

La Ilíada, es un relato épico, su autor posee una visión grandiosa, cósmica, los dioses son omnipresentes, utiliza esquemas fijos en la estructura de ciertas escenas, como los combates y encuentros. Se acerca a la tradición oral de los aedos: antiguas epopeyas y poesías genealógicas.   En cambio, el autor de la Odisea aprecia temas fantásticos: monstruos, hechiceras, magos y sirenas; los dioses, por el contrario, están casi ausentes. Incluso Atenea, que protege a Ulises durante la Ilíada, no se aventura con él en el Mediterráneo Occidental; ésta no reaparece sino durante el regreso a Ítaca.   El Autor de la Ilíada vivió seguramente durante el siglo VIII, mientras que el de la Odisea lo hizo más bien en el siglo VII: las características de su poema revelan a un griego abierto a la navegación y al descubrimiento del Mediterráneo.   Tiene una visión del rol de los dioses que ya no son superhombres -omnipresentes-. Los defectos de estructura y la falta de unidad de la Odisea permiten pensar que el texto es obra de diferentes narradores, a la adaptación de varios relatos de tradición oral reunidos por un hábil redactor.  

4.1.

Aportes para Afirmar que la Ilíada y la Odisea son de un mismo Autor.

Hay que mencionar que hay más cosas en contra que a favor en cuanto a decidir si Homero es el autor de estos dos grandes poemas “la Ilíada y la Odisea” incluso de decir si en realidad existió Homero. Sin embargo se rescatan algunas posibilidades por ejemplo: En los dos poemas se recurre a dioses quizás no para prestar de sus fuerzas o servicios si no para que los resguarden y protejan ante la adversidad. En los dos poemas se ve marcado como el hombre es u poco más libre que la mujer, en la Odisea Ulises pasa por calipso con la cual vive 7 años mientras que su esposa la sigue esperando intacta. Ahora bien en cuanto a la Ilíada cuando Héctor regresa del combate y busca a Andrómaca su esposa no la encuentra así que supone que debería estar en un templo ya que no podría imaginársela en cualquier otro lugar. Este argumento puede que no sea válido pero es de considerar que el pensamiento en ambos es del Patriarcado. Considero que estos son los únicos argumentos a favor que encuentro en que la Ilíada y la Odisea son de un mismo autor.

5. Argumentos para afirmar que la Odisea es un poema más moderno con respecto a la Ilíada. Odiseo (del griego Ὀδυσσεὺς), también conocido como Ulises (del latín Ulysses), es uno de los personajes más famosos de la historia de la literatura, protagonista del poema épico de Homero que toma su nombre, La Odisea, compuesto según se cree entre 760 y 740 a.C. (aunque otras fuentes lo sitúan en el siglo IX a.C.). El primer héroe “moderno” de la literatura clásica es conocido como Ulises Odiseo aparece por primera vez en La Ilíada, el otro poema épico que Homero escribió (o compiló, que de esto mucho se discute todavía) durante la misma época y que suele nombrarse como primero puesto que cuenta sucesos anteriores a su obra hermana. Él es quien convence a Aquiles para que se una a las fuerzas aqueas y durante toda la invasión se mantiene como el general más taimado y clarividente. Finalmente, tras diez años de asedio y con las huestes griegas totalmente desmoralizadas, es Odiseo quien desarrolla el plan que les dará la victoria final: la estratagema del Caballo de Troya.

En este poema Odiseo es el protagonista absoluto, el héroe que resiste todo infortunio, y que sufre indecibles dramas que, unidos, suponen la mayor tragedia que ha padecido hombre alguno. Y es que Odiseo es un héroe cuya naturaleza es nueva en el campo de los mitos griegos: es sólo un ser humano. Hasta entonces todos los protagonistas de los poemas épicos habían sido dioses o semidioses: Perseo era hijo de Dánae y Zeus; Heracles era bisnieto del primero por parte de su madre Alcmena e hijo del mismo Zeus; incluso su coetáneo Aquiles nació de la unión de Tetis, deidad del mar, y Peleo, rey de Tesalia. Odiseo, sin embargo, es el primer héroe “simplemente” humano, hijo de los reyes de Ítaca, Laertes y Anticlea. Para salir victorioso de las múltiples pruebas a las que es sometido no puede echar mano de una fuerza sobrehumana ni posee ningún arma mágica, como sus antecesores. Es un guerrero hábil (como prueba en ‘La Ilíada’) pero en ‘La Odisea’ no le servirá de nada dicha facultad y sólo su extraordinaria astucia y su inquebrantable determinación de volver a casa harán posible que salga victorioso. En muchas ocasiones se muestra como un líder especialmente prudente y sabio, aceptando los consejos y previniéndose ante las advertencias. Cuando sus hombres comen la flor de loto y pierden la memoria, él no comete el mismo error, se resiste, y logra atar a todos y llevarlos de vuelta al barco; cuando recibe un saco con vientos del rey Eolo lo guarda con prudencia pero sus camaradas, pensando que el saco contiene un tesoro y movidos por la avaricia, lo abren, desatando una tempestad que los arrastrará hasta la isla de los lestrigones, donde morirán las tripulaciones de once de las doce naves; finalmente, es el único precavido que soporta el hambre y no come carne de las vacas sagradas de la isla de Helios, ofensa castigada por Zeus con la muerte de todos los guerreros itacenses excepto nuestro héroe. Pero Odiseo, he aquí lo que lo convierte en un protagonista extraordinario, en el primer héroe “moderno”, es un personaje con defectos, con sombras; mucho más complejo que los fácilmente calificables Heracles o Aquiles Se suele decir que Ulises y su poema la Odisea es más moderna debido a que nos narra aun héroe como ninguno en ese tiempo y más por el hecho de ser solo “Humano” pero también por mostrar actitudes y aptitudes únicas de un verdadero líder como lo que hoy conocemos un gran empresario que sabe llevar su empresa al éxito.

5.1.

Cuadro comparativo entre la Ilíada y la Odisea.

La Ilíada.

La Odisea.

Similitudes. -

-

-

Las dos son epopeyas griegas. Ambas se tornan en relación a uno o varios dioses, en el caso de la Odisea es la furia de Poseidón contra Ulises, y en el caso de la Ilíada es la ayuda continua de los dioses ya sea su furia o amabilidad. Ambas aventuras conllevan a una mujer. En el caso de la Ilíada es por Helena que inicia la guerra, y en el caso de la Odisea es Ulises el que quiere regresar con su esposa e hijo para gobernar su isla. En las dos se cometen actos relacionadas con el honor. Por ejemplo en la Ilíada la mayoría de guerreros actúan por el honor, mientras que en la Odisea cuando Ulises se encuentra con el Ciclope después del engaño en la cueva le grita su nombre para que recuerde quien le ha hecho eso, lo cual es reconocido como un acto de honor personal.

Diferencias. -

-

-

-

La Odisea se trata generalmente de una aventura donde el ámbito es mucho más amplio que el de la Ilíada el cual solo ocurre en el campo de batalla. La Ilíada trata sobre la cólera de un hombre semidiós y como desahoga esa furia, en cambio la Odisea se muestra el deseo de un hombre por volver a casa. La Ilíada posee mayormente gurreros que son semidioses o que son ayudados por los dioses continuamente, sin embargo en la Odisea se trata de un solo “hombre” que no posee ni súper fuerza ni algo por el estilo solo su astucia. La Ilíada contiene un final pesimista a diferencia de la Odisea que contiene un final se podría decir feliz ya que vuelve a su casa aunque dura 20 años fuera.

6. Influencia de la Odisea en la literatura europea. La repercusión del tema de Ulises y sus aventuras en la literatura de todas las épocas y en todos los géneros literarios es algo que salta claramente a la vista de cualquier lector medianamente interesado en la pervivencia de los grandes temas y autores de la literatura clásica. Incluso en una época como la nuestra, en la que los mitos de la Antigüedad han dejado de ser paradigma de virtudes y, en consecuencia, han sufrido la conocida desmitificación que marca su presencia en nuestros días, la literatura se ha hecho cuestión, desde esa perspectiva no tan novedosa como parece (pues los mitos, vistos desde una óptica irreverente, pasaron ya por la recreación burlesca del siglo XVIII), de buena parte de los personajes y hazañas que nos dibuja el panorama de la mitología clásica.  Es conocido que el arte moderno actualiza figuras como Antígona, Medea o Edipo. Pero de entre todos los personajes del mito griego, probablemente ninguno ha provocado como Ulises una controversia tan grande desde el punto de vista ético en sus diversas adaptaciones e interpretaciones. Las razones que explican el hecho de que el personaje de Ulises haya sido objeto de interpretaciones tan dispares (mientras que para algunos es el más villano de los villanos para otros resulta ser, por ejemplo, modelo a imitar de virtudes cristianas) debe buscarse ante todo en la ambigüedad de sus cualidades y características más sobresalientes, la inteligencia y la astucia (que obviamente pueden emplearse para bien o para mal) y la adaptabilidad de su comportamiento a cada situación. Acaso porque este héroe que permanentemente está regresando, infatigable, para llegar a un fin que es a la vez su origen, representa para el hombre moderno el símbolo perfecto de su propia soledad insoslayable, de la búsqueda afanosa de su destino, perdido como se siente en un universo inhóspito, acosado por el peligro acechante de la incertidumbre. La literatura europea recrea el mito de Ulises de dos maneras preferentes. Una de ellas, irónica o paródica, es la de Joyce, cuyo Ulysses de 1922, implica una contraposición burlona entre el ambiente épico antiguo y el retorno humillante de Bloom a su hogar. La otra, nostálgica, como el empeño utópico de Katzantzakis en su largo poema épico Odisea. La búsqueda ansiosa de una ciudad feliz, más allá de Ítaca.  Grandes poetas líricos de nuestro siglo se sintieron también subyugados por la figura de Ulises, el eterno viajero, que se enfrentó a lo que se le planteo.

6.1.

Los mitos griegos presentes en la literatura Guatemalteca.

La ceración de los tiempos en un lugar místico. Donde se desarrolló la historia en este lugar encontramos deidades que crean un mundo para ellos se narra cómo los dioses crean a hombre de barro, madera y por ultimo maíz. Tradiciones populares creencias religiosas emigraciones y desarrollo de las tribus indígenas, el domino de otros territorios. El libro Popol Vuh es un relato de gran valor ya que está expresando una forma mítica y mágica. Posee toda la historia del pueblo quiche yeso lo hace importante por medio del Popol Vuh conocemos la historia de los mayas, ha sido relatado en la lengua quiche. La literatura guatemalteca encierra mitos y misterio como la mitología griega que se le atribuye el misterio de los dioses y la cultura de los pueblos, al igual que nuestra cultura encierra es mitología sóbrelos dioses y su cultura el domino por las tierras eren pueblos guerreros. El Popol Vuh y la Ilíada son dos grandes obras que nos relatan la historia de dos grandes civilizaciones nos transportan hacia un mundo lleno de misterio nos cuentan hazañas de grandes pueblos, nos muestran parte de la cultura y cómo fue su desarrollo en esa época, el Popol Vuh nos trasporta al pasado al mundo de los maya sus dioses, tradiciones descubrimientos y forma de dominio sobre otros. Estos autores recopilaron información para darnos a conocer atreves de la literatura los mitos y epopeyas de estos pueblos. Fue un pueblo valiente y unido que defendió su tierra hasta morir fue una cultura con principios y honor.

El memorial de Sololá marca el origen del pueblo cachiquel y quiche, Donde esta relatada con lujos de detalles en la mitología griega y otros epopeyas en Mesoamérica que se les hizo un monumento.

Indagando por la literatura guatemalteca nos damos cuenta que los mitos y epopeyas también están presentes en nuestra literatura guatemalteca el misterio de los pueblos mayas leyendas y sus dioses la culturara maya rica en conocimientos y misterio.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de humanidades. Departamento de Letras. Sede central. PEM en Lengua y Literatura / Licenciatura en Letras. M.A. Jorge Garcia. L2.1 Literatura grecolatina Segundo semestre 2015, jornada nocturna Martes 17:00 -19:30 horas / Edificio S4, Salón 203

1er Informe de Investigación Odisea, Homero Martes, 11 de agosto de 2015

Nombre-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------carné-------------------

Nombre-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------carné-------------------

SERIE UNICA. 1 punto cada respuesta correcta. Total 5 puntos. Instrucciones. Responda a los siguientes planteamientos.

1.

Redacte un breve argumento de la Odisea de Homero. Sintetice los cinco cantos más destacados del poema épico según su opinión. Justifique su elección.

2.

Explique de qué forma, en comparación con la Ilíada, la relación/confrontación hombre-divinidad configura el desarrollo argumental de la Odisea. Ejemplifique con segmentos de esta obra.

3.

Relate a que se refiere la cuestión homérica. Enumere y explique los planteamientos de los principales teóricos relacionados con la cuestión homérica; asimismo, con relación a este concepto teórico, defina los conceptos analistas y unitarios.

4.

¿Qué argumentos se plantean para afirmar que tanto la Ilíada como la Odisea son obras de un solo autor? ¿Qué ejemplos aportaría usted para justificar estos argumentos?

5.

Exponga los principales argumentos para afirmar que la Odisea es un poema más moderno con respecto a la Ilíada. Además, Elabore un cuadro comparativo entre la Ilíada y la Odisea. Establezca las similitudes y las diferencias. Ejemplifique.

6.

Investigue en la red las influencias de la Odisea de Homero en la literatura europea. Además, indague la presencia de los mitos griegos y de las epopeyas homéricas en la literatura guatemalteca.