INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL PARA REALIZAR EL DESBOSQUE EN PROYECTO

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL PARA REALIZAR EL DESBOSQUE EN LA CONCESIÓN MINERA “XX” Datem del Marañón - Loreto El presen

Views 31 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL PARA REALIZAR EL DESBOSQUE EN LA CONCESIÓN MINERA “XX” Datem del Marañón - Loreto El presente informe de impacto ambiental es presentado en cumplimiento a las normas vigentes, con la finalidad de obtener una autorización para realizar desboque de XX hectáreas. Ing.Msc. Celim Huamán Calderón 05/05/2013

Informe de Impacto Ambiental para realizar Desbosque: Concesión Minera “TUANAMILLO”

ÍNDICE I.

INTRODUCCION........................................................................................................................ 4 1.1

ANTECEDENTES............................................................................................................... 4

1.2

ALCANCES........................................................................................................................ 4

II.

ÁREA TOTAL DE DESBOSQUE............................................................................................... 7 III.

CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DEL AREA DE ESTUDIO.......................... 8 4.1. UBICACIÓN Y ACCESOS................................................................................................. 8 4.2. COMPONENTE ABIOTICO............................................................................................... 8 4.2.1. Clima y Zonas de Vida................................................................................................ 8 4.2.3. Suelos y Capacidad de Uso Mayor .......................................................................... 10

4.2.3.1. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras .................................................................... 10 4.2.4 Uso Actual de la Tierra ................................................................................................... 11 4.3. COMPONENTE BIOTICO .............................................................................................. 11 4.3.1. Vegetación .................................................................................................................... 11 4.3.2. Fauna silvestre .............................................................................................................. 12 V INVENTARIO DE ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y HERBACEAS EN EL AREA DE DESBOSQUE .................................................................................................................................. 14 5.1

Generalidades .................................................................................................................... 14

5.2

Resultados del inventario de especies arbóreas por tipos de bosque ...........................16

5.3

Valorización del potencial forestal ................................................................................... 20

VI CENSO MUESTRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE EN EL ÁREA DE DESBOSQUE. ................................................................................................ 22 VIIPLAN DE ACTIVIDADES DE DESBOSQUE ...................................................................... 24 7.1 Área de explotación ............................................................................................................... 24 7.2 Campamento ......................................................................................................................... 24 7.3 Tiempo de ejecución de la actividad minera ......................................................................... 24 VIII. PLAN DE USO DE LOS PRODUCTOS DEL ÁREA DE DESBOSQUE ................................... 25 IX. PLAN DE CIERRE, REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN ................................................... 25 9.1. Plan de abandono ........................................................................................................... 26 9.1.1. Objetiv os ....................................................................................................................... 26 9.1.2. Actividades del Plan de Abandono ................................................................................ 26 9.2. Revegetacion y ref orestación ......................................................................................... 26 9.2.1 Objetivos ........................................................................................................................ 27 9.2.2. Actividades del Plan de Rev egetación ..................................................................... 27 9.2.3. Plan de Ref orestación .............................................................................................. 28

-2 -

Informe de Impacto Ambiental para realizar Desbosque: Concesión Minera “TUANAMILLO”

9.2.2. Actividades del Plan de Ref orestación .......................................................................... 28 X.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................. 31

10.1. Análisis de Impacto Ambiental.................................................................................................. 31 10.2. Plan de Gestión Ambiental............................................................................................... 43 10.3. Medidas de mitigación y control ambiental en las diferentes actividades del desbosque. 45 10.4. Programa de vigilancia y seguimiento ambiental ............................................. 51 10.5 Programa de contingencia ambiental................................................................................... 53 XI. PLAN DE MANTENIMIENTO Y MONITOREO DE LA REFORESTACION y REVEGETACIÓN. ............................... ................................ ................................................................ .................... . 57 XII. PLAN DE CONTROL Y MONITOREO DE LA FAUNA SILVESTRE ......................................... 59 XIII. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................. 60 XIV ANEXOS ................................................................................................................................... 74

-3 -

I. INTRODUCCION La CONCESION MINERA “TUANAMILLO”, es un Proyecto de Explotación como Pequeño Productor Minero, tal como lo señala la Resolución N°02424-2005-RPM, debidamente inscrita en Registros Públicos de Minería. La Concesión Minera “TUANAMILLO” está ubicada en el ámbito del distrito de S a r a m i r i z a , provincia de Datem del Marañón y región de Loreto. Para la Autorización de Desbosque a Titulares de Operaciones y Actividades Distintas a la Forestal, se hace necesario el desbosque de aproximadamente a 2 2 hectáreas de un total de 1 000 ha. que posee la Concesión Minera “TUANAMILLO” como parte del Plan de Aprovechamiento, esta área incluye las actividades de instalación y zona de explotación. El presente informe, por el cual se solicita autorización para desbosque, se ha elaborado siguiendo los términos señalados en el artículo 17 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308 y en el artículo 76° del Reglamento de La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG. 1.1 ANTECEDENTES En fecha 13 de Junio del año 2005, el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, otorga el Titulo de la CONCESION MINERA METALICA “XX” mediante Resolución N°02424-2005-RPM. En atención al Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, vigente, la Empresa TTS MINING S.A.C. como titular de la concesión minera “TUANAMILLO” encargo al Consultor Forestal, Ing. Celim Israel Huamán Calderón, con CIP N° 88495, inscrito en la hoy Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre con el N° 449; la elaboración del Informe de Impacto Ambiental para Autorización de Desbosque. El presente documento contiene una descripción detallada de las principales actividades que se desarrollarán en el área de explotación minera, el marco legal aplicable a las actividades de explotación, el análisis ambiental, así como el conjunto de medidas preventivas y de corrección orientadas a mantener la estabilidad socioeconómica y ecológica del área de influencia de dichas actividades y las medidas de mitigación y restauración necesarias, las mismas que se describen para cumplir con los requerimientos señalados en el artículo 17° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La Empresa TTS MINING S.A.C. requiere la autorización de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre para realizar el desbosque de las áreas destinadas a la explotación minera metálica en la concesión. 1.2 ALCANCES  

Cumplir con la legislación sectorial vigente en relación a las autorizaciones de desbosque de actividades diferentes a las forestales. Evaluar el potencial forestal del área donde se desarrollará la explotación minera metálica, para la autorización de desbosque.

1.3 UBICACIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA.

Políticamente, La concesión Minera TUANAMILLO, se ubica en el sector de XX, Distrito de Saramiriza, departamento de Loreto. Según los documentos que acreditan la concesión, las coordenadas UTM del área del área es la siguiente:

Tabla N° 01: Coordenadas UTM de la concesión Minera TUANAMILLO (Datum Horizontal XX, Zona 19L). VÉRTIC E V1 V2 V3 V4

ESTE

NORTE

ÁREA(ha )

Nota: en el presente expediente se ha utilizado como Datum de proyección el WGS 84.

2

MARCO LEGAL 2.1 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Nº 27308 Y SU REGLAMENTO, APROBADO

POR DECRETO SUPREMO Nº 014-2001-AG. De conformidad con el Artículo 17° de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establece que: “Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza, que realicen sus actividades dentro del ámbito de bosques o zonas boscosas, requieren autorización del INRENA para realizar desbosques en dichas áreas, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento”. El Artículo 76° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, señala que la autorización de Desbosque a Titulares de Operaciones y Actividades Distintas a las Forestales establece lo siguiente: “Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra naturaleza que por las condiciones propias del trabajo deban realizar desbosques, deben solicitar previamente la autorización de desbosque al ex INRENA, debiendo pagar el derecho de desbosque correspondiente”. Menciona además que “La solicitud debe de estar acompañada de un Informe de Impacto Ambiental que contenga lo siguiente: 

Área total del desbosque;



Características físicas y biológicas del área;

 

Inventario de especies arbóreas en el área de desbosque, de nivel detallado para las especies de alto valor comercial; Identificación y características de las especies arbustivas, herbáceas y otras;



Censo muestral y características de la fauna silvestre existente en el área de desbosque;



Plan de las actividades de desbosque;

 

Plan de uso de los productos del área de desbosque; y Plan de reforestación, dentro del plan de cierre de operaciones.

A solicitud, puede facultarse al titular, para usar la madera proveniente del desbosque, debiendo previamente poner por escrito en conocimiento de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la fecha de inicio de sus operaciones. En caso de haber excedentes de madera, o de otros productos forestales diferentes a la madera, para su comercialización, se debe solicitar previamente autorización a la Dirección General Forestal y de Fauna -10 -

Silvestre y pagar los derechos de aprovechamiento correspondientes, para obtener la guía de Transporte forestal. En el Artículo 72° del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, derecho de Desbosque se señala que: “El derecho de desbosque se establece en función a la superficie total a desboscarse, para lo cual se fija una tarifa diferencial y creciente en proporción directa al área de desbosque, el tipo de vegetación presente en el área solicitada y el valor de la madera en pie”. 2.2 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0245-2000-AG., MODIFICATORIA DE LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0107-2000-AG., QUE APRUEBA LAS NUEVAS CATEGORÍAS DE ESPECIES MADERABLES PROVENIENTES DE BOSQUES DEL ESTADO. Para determinar el derecho de desbosque en la concesión minera “TUANAMILLO 3” se utilizan los valores fijados mediante Resolución Ministerial N° 0245-2000-AG., que fija a nivel nacional el valor de la madera al estado natural por categorías de especies provenientes de los bosques del Estado. La mencionada resolución divide a las especies en 5 categorías y establece el valor de la madera en Nuevos Soles por metro cúbico rollizo. Tabla N° 03.- Valor de la Madera al estado natural según normas legales. Valor de la madera al estado

Categoría

Descripción

A

Altamente valiosa

natural S/. /m3 (r) 50.00

B

Valiosa

30.00

C

Intermedia

4.00

D

Potenciales

2.00

E

Otras especies

1.00

Asimismo, la Resolución Suprema N° 010-2003-AG., que aprueba para el ámbito Nacional el valor de derecho de aprovechamiento de los productos forestales diferentes a la madera. 2.3 D.S. Nº 014-2004-AG TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DEL EX INRENA (VIGENTE), MODIFICADO CON RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 698-2007-AG. Mediante el D.S. N° 014-2004-AG se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos del INRENA, modificado mediante Resolución Ministerial Nº 698-2007-AG., el cual incluye el Procedimiento N° 23: Autorización de Desbosque a titulares de operaciones y actividades distintas a la forestal. Dicho procedimiento tiene como Base Legal la Ley N° 27308, Art. 17º (16/07/2000); D.S. N° 014-2001-AG, Art. 76° (09/04/2001); Ley Nº 27446 (23/04/2001); y el D.S. N° 002-2003-AG, Art. 3° (15/01/2003). Los requisitos que se consignan son los siguientes:      

Solicitud dirigida a la autoridad que aprueba el trámite. Copia literal simple de la inscripción en los Registros Públicos y Acreditar representante legal, en caso de persona jurídica. Plano perimétrico del área señalando las coordenadas UTM y Memoria descriptiva. Dos (02) ejemplares del Informe de Impacto Ambiental, según Términos de Referencia. Compromiso de pago por derecho de desbosque. Recibo de pago por derecho de trámite. -10 -

 II.

Hasta 500 hectáreas (10% UIT).

ÁREA TOTAL DE DESBOSQUE

El programa de explotación implica un desbosque total de 9.0 ha, en la cual se registró dos unidades de vegetación: bosque montano secundario y monte ribereño. La superficie a desboscar dentro de la Concesión Minera “TUANAMILLO 3” es de 9.0 ha, en esta superficie están incluidas las zonas a desboscar para la instalación de los campamentos. En la siguiente tabla, se especifican el área ha desboscar y las coordenadas UTM de los vértices: Tabla N° 04: Área a desboscar por frente de operación y coordenadas UTM de los vértices de cada sector. (Datum WGS84, Zona 19L). VÉRTI CE

NORT E

ESTE

ÁREA(ha )*

Sobre la base de la información presentada en la tabla anterior y los volúmenes de madera por hectárea resultante del inventario forestal, se ha calculado el valor monetario (en nuevos soles) del valor de madera a desboscar, estos cálculos se hicieron por unidades de vegetación. Dichos montos son referenciales, ya que la Dirección General Forestal, fijara los montos una vez efectuada la evaluación del expediente. Tabla Nº 05.- Valor total estimado por categoría de madera y unidad de vegetación, calculados a partir de 10 cm de DAP. Categoría D E Total general

m3/ha 1,422 11,21 12,632

S/ha 4,924 39,278 44,202

Volumen total (m3) 14,194 41,905 56,099

Soles total (S/) 49,163 119,901 169,064

El volumen total de desbosque se ha calculado multiplicando la superficie a desboscar por el volumen por hectárea obtenido en el inventario realizado. El Volumen de desbosque es 56,099 m3/ha, resultando en un monto de S/. 169,162 nuevos soles Tabla N° 06.- Valor estimado de derecho de desbosque (Productos forestales diferentes a la madera) Unidad de vegetación Bcb

Palmeras (uu/ha) 17

Superficie a desboscar (ha) 9.0

Valor estimado por ha (S/.) 1

Total

Valor Total (S/.) 128,045 128,045

Costo referencial de S/. 1 por unidad de Palmera, para la Zona 2 (LORETO), por no encontrarse en la R.S. N° 010-2003-AG. III.

CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS DEL AREA DE ESTUDIO -10 -

4.1. UBICACIÓN Y ACCESOS El área de Explotación de la Concesión Minera “TUANAMILLO”, se ubica en la jurisdicción del distrito de Saramiriza, provincia de Datem del Marañón y departamento de Loreto. Cabe mencionar que el área a explotar, no se encuentra en ninguna área natural protegida. El acceso al área del proyecto de explotación minera metálica TUANAMILLO, se realiza por los siguientes medios y vías: Tabla N° 07: Acceso a la concesión minera por tramos. TERRESTRE Tramos*

Tipo de vía

Tiempo(días/horas )

Época de uso

Medio de transporte y capacidad

4.2. COMPONENTE ABIOTICO 4.2.1. Clima y zonas de vida Para identificar la zona de vida del área de intervención se utilizó la información proporcionada por MINAM (2010), por lo que se identificó una zona de vida: Bosque húmedo-Tropical, que se detalla en el siguiente cuadro: Tabla N°08: Área según zona de vida dentro de la concesión minera. TIPO DE ZONA DE VIDA

ÁREA(ha)

%

bosque húmedo-Tropical TOTAL

100,00%

A continuación se describen cada uno de estos tipos de zonas de vida clasificada según Holdrige. 4.2.1.1

Zona de vida bosque húmedo-tropical (bh-T).

En la zona donde se llevara a cabo el Proyecto de Explotación Tuanamillo 3, se halla ubicado en lo que se denomina Bosque Pluvial Amazónico. En el área evaluada, dicho ecosistema se halla ubicado a una altitud promedio de 100 a 200 m.s.n.m. Posee un clima tropical cálido cuya temperatura máxima varía entre los 33 a 36°C, mientras que la mínima oscila entre los 18 a 20°C. La precipitación se halla en el rango de 1 800 a 2 000 m.m. anuales, la humedad es mayor al 75%. Las estaciones se hallan a una distancia que varía entre 500 a 1.5 km de la ribera del río Marañón. 4.2.2

Geología.

Estratigrafía En el área de estudio las rocas sedimentarias aflorantes son esencialmente de edad paleoceno y cretácica; en menor proporción se tiene rocas sedimentarias más modernas, del Terciario, así como amplias zonas cubiertas por depósitos modernos del Cuaternario antiguo y reciente. La descripción de las unidades estratigráficas es la siguiente: Cretácico

-10 -

En el área de estudio la estratigrafía del Cretácico está representada ampliamente por dos formaciones, mayormente arenosas: Formación Chonta y Vivian. Las características de dichas formaciones son las siguientes: Formación Chonta. Esta formación fue descrita inicialmente por Morán, R. M. y Fyfe , D. (1933), en el departamento de Huánuco, describiendo una serie constituida por lodolitas grises con intercalación de limolitas y calizas, que se ubican concordantes entre dos unidades litológicas arenosas como son: la formación Agua Caliente en la base y la formación Vivian en el techo. La formación Chonta tiene una litología variada,de limolitas, lutitas, calizas, areniscas y margas, y es la formación de menos presencia en el área de la concesión . Formación Vivian .Su denominación corresponde a Kummel, B. (1946) en la Estratigrafía de la región Santa Clara – Alto Urubamba; se le conoce también como “Areniscas Azúcar”, que se presenta ampliamente en el área de estudio y forma parte del substrato rocoso directo de la vía en una tercera parte de la vía. Se trata de una secuencia de areniscas blancas cuarzosas de grano fino a grueso, las que en parte muestran coloraciones amarillentas por oxidación de los minerales ferromagnesianos que puedan estar constituyendo parte de la roca en algunos niveles. Se trata de areniscas bien seleccionadas ocasionalmente cuarcitas, cuyos granos son subredondeados a redondeados, indicando transporte eólico. En partes se muestran friables a duras y casi siempre con estratificación cruzada. Entre los estratos de areniscas se puede tener intercalaciones de escasos niveles delgados de limolitas y lutitas rojizas, a veces abigarradas. Morfológicamente se presentan farallones y altos topográficos por la competencia y resistencia de las cuarcitas, formando alineamientos que sobresalen y que forman rasgos distinguibles en las fotografías aéreas y en las imágenes de satélite. Esta abarca una proporción mayor con respecto a la formación anterior en el área de estudio. Paleoceno. Formación Yahuarango.- Está compuesto por sedimentos pelíticos de color rojo a marrón rojizo, moteado de verde, intercalados con capas de arenisca marrón arcillosa de grano fino a medio. Cerca de la base presenta nódulos calcáreos, fósiles gasterópodos y bancos de arenisca blanca amarillenta cuarzosa con cuarzo hialino de grano medio a grueso. Abraca gran parte del área de la concesión minera. El área desboscar se encuentra geológicamente en esta formación. 4.2.3. Suelos y Capacidad de Uso Mayor. 4.2.3.1. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Según el documento de la zonificación económica y ecológica de la región Loreto, en el área se encuentran 01 tipo de suelo calcificado según su capacidad de uso mayor, y es el de suelos de protección (Xse) que abarca el 100% de la concesión. A continuación se describe el tipo de suelo.

-10 -

Suelos de protección (Xse) que Está conformada por suelos profundos a muy superficiales, localizados en áreas de relieve accidentado o muy disectado, con pendientes mayores a 50 % y cuyas limitaciones principales están referidas principalmente a la topografía accidentada y a las pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, que incrementan los riesgos de erosión; en menor grado, el aspecto edáfico referido a la fertilidad natural madia a baja y ligera a alta toxicidad por aluminio intercambiable.

-10 -

4.2.4 Uso Actual de la Tierra Actualmente el parte del área de la concesión no tiene ningún uso de tipo productivo.

4.3. COMPONENTE BIOTICO. 4.3.1. Vegetación. Con la finalidad de caracterizar la vegetación existente en el área, se ha realizado un muestreo aleatorio, ello ha conllevado a instalar 02 parcelas de muestreo, parcela 01 y 02: con dimensiones de 20 metros de ancho por 50 metros de largo, lo que equivale a 0.1 ha. Dentro de estas parcelas ha inventariado todas las especies existentes de porte arbóreo, arbustivos, herbácea y helechos, así también se ha considerado la evaluación de la regeneración natural (fustales, latizales y brinzales) de las especies maderables. La estructura de vegetación dominante es la de un bosque tropical con altura baja a media, desde 10 a 25 metros de altura asociado con helechos y musgos propios de un bosque pluvial con excesiva intervención de aprovechamiento de agrícola. En cuanto a su estructura horizontal se puede indicar que es un bosque ralo. En el bosque de la concesión, respecto a especies arbóreas se puede encontrar un mayor número del Ochroma pyramidale, esto incluyendo a la regeneración natural. En el siguiente grafico se ha excluido las palmeras. Abundancia de especies maderables Especies de árboles de tipo maderable por hectárea (incluye regeneración natural) más abundantes en el área de estudio expresado en porcentajes, no incluye palmeras. Figura 1:

Ceiba pentandra Virola sp Schizolobium sp Eschweilera sp Pourouma cecropiifolia Terminalia amazonia Especies registradas Calycophyllum spruceanum Guazuma crionita Ficus sp Matissia obliquifolia Ochroma pyramidale 0.0%

4.0% 4.0% 4.0% 7.0% 7.0% 7.0% 7.0% 8.0% 8.0% 11.0% 33.0% 10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Porcentaje de arboles maderables por ha (%)

Con respecto a las especies de palmeras, el género Cocus nucifera, es el que presenta mayor abundancia (33.0%), en cuanto a las arbustivas se puede observar que el género Clidemia presenta la mayor abundancia (12,0%), y en -12 -

similar condición tenemos a Gunneria (12,0%), sobre los helechos, el género Dicranopteris es el de mayor presencia en la zona evaluada. En cuanto a las herbáceas, se observó que el género Paspalum y Philodendrom tienen la mayor abundancia (10.0% y 9.0%) y en las lianas, el único género registrado es Bahuinia, aunque en escaso número. Tabla N°09 Abundancia de especies de arbóreas (palmeras), helechos, arbustos y herbáceas. 0.0% Lianas 0.0% Palmeras Helechos

Tipo de crecimiento

Arbustos

5.0% 9.0% 86.0%

Herbaceas 0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

Abundancia por tipo (%) 4.3.2. Fauna silvestre. Con la finalidad de caracterizar las especies de fauna silvestre se ha realizado caminatas sobre transectos de 50 metros de largo, para ello se han utilizado los caminos de acceso, trochas de orientación de las unidades de muestreo y las orillas de la del río Marañón. En el recorrido efectuado, sólo se tuvo referencias verbales de la mastofauna. Los pobladores manifiestan que debido a la presencia humana y las consiguientes actividades de caza, por parte de estos; no hay presencia de fauna silvestre, siendo esta muy escasa y el único registro que se tiene de su presencia, es las huellas registradas. La fauna silvestre identificada y clasificada según categoría de conservación, de acuerdo a la normatividad nacional (DS-004-2014-MINAGRI), CITES y UICN para el Perú, es el siguiente: Mamíferos. Tabla 10: Relación de especies de mamíferos registrados en el área. Nombre científico

Nombre común

DS-004-2014

CITES

UICN

Dasyprocta variegata

añuje

-

-

LC

Dasypus novemcinctus

quirquincho

-

-

LC

Tayassu pecari

pecari/huangana

NT

II

VU

Saguinus imperator

pichico

-

II

LC

Agouti paca

picuro

-

-

LC

-13 -

Aves. Tabla N°11: Relación de aves registradas en el área. Nombre científico

Nombre común

DS-004-2014

CITES

UICN

Ardea alba

garza

-

-

LC

Coragyps atratus

gallinazo

-

-

LC

Columba livia

paloma

-

-

LC

Crotophaga major

guardacaballo

-

-

LC

Myozetetes similis

mosquero

-

-

-

Streptoprocne zonaris

vencejo

-

-

LC

Tigrisoma fasciatum

garza tigre

-

-

LC

Tyrannus melacholicus

tirano tropical

-

-

-

DS-004-2014

CITES

UICN

-

-

LC

-

-

-

Nombre común

DS-004-2014

CITES

UICN

Rhinella sp

-

-

-

LC

Bufo sp

-

-

-

LC

Reptiles. Tabla N° 12: Relación de reptiles registrados en el área. Nombre científico Ameiva ameiva Chironius carinatus

Nombre común lagartija -

Anfibios. Tabla N° 13: Relación de anfibios registrados en el área. Nombre científico

Donde: VU=Vulnerable, NT=Casi amenazado, EN=En peligro, LC=Preocupación menor. V INVENTARIO DE ESPECIES ARBOREAS, ARBUSTIVAS Y HERBACEAS EN EL AREA DE DESBOSQUE 5.1

Generalidades. Tipo de muestreo utilizado. Para realizar el inventario de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas se ha realizado un muestreo aleatorio T amaño y forma de las parcelas. Se han Instalado dos parcelas con diferentes dimensiones Parcela 01: Las parcelas han tenido un área fija de forma rectangular con un ancho de 20 metros por 50 metros, se han subdividido en sub-parcelas o unidades de registro (20) de 5 x 5 metros, en cuatro unidad de registro (11 y 12) (10X10 m) se han medido los latizales altos cuyas características principales son que tienen un DAP mayor a y 5 cm y menor a 10 cm, para mayor ilustración véase la siguiente figura, en una unidad de registro elegido al azar de las cuatro que se utilizaron para medir los latizales altos se ha establecido una parcela de 5x10 m para registrar la presencia de los latizales y herbáceas y arbustos bajos cuyas características -14 -

principales es que el DAP es mayor a 5 cm y una altura total mayor a 1 metro, así también se ha establecido una pequeña parcela de 2x2 m para registrar los brinzales que son aquellos que tienen una altura total mayor a 1 m. En toda la parcela (20x50 m) se han registrado y evaluado los árboles jóvenes y maduros cuya característica principal es que el DAP es mayor a 10 centímetros. Hay que recordar que el registro no discrimina herbáceas, lianas, árboles, helechos, etc. Figura: 2: Tamaño y Forma de parcela por cada unidad de cada unidad de muestreo; por ejemplo, en la figura se eligió al azar la UR 10, para establecer el muestreo de latizales bajos y brinzales.

Número de parcelas. Con la finalidad de determinar el número de parcelas se han utilizado una intensidad de muestreo de 2.00%, dando como resultado la cantidad de 2 parcelas de muestreo, cada una de 0.1 hectáreas. Estas parcelas fueron establecidas aleatoriamente dentro de la concesión. Tabla N°14: Distribución de parcelas de muestreo por frentes de operación. Frente de operación Frente 1 TOTAL

Área a desboscar (ha) 9.0 9.0

Número de parcelas 2 2

Ubicación de las parcelas Los puntos de inicio y de fin de las parcelas las parcelas están ubicadas en las siguientes coordenadas: Tabla Nº 15.- Coordenadas UTM de las parcelas de Muestreo (Datum Horizontal WGS-84). -15 -

Parcela

Este

Norte

Cota

Orientación

Parcela 1 Parcela 2

Observaciones Inicio de transecto Final de transecto Inicio de transecto Final de transecto

Medición de variables dasométricas en especies arbóreas. Para el inventario se considera a los árboles, fustales (arboles jóvenes), latizales (altos y bajos) y brinzales. En el caso de los árboles maduros, fustales y latizales (altos) se han realizado mediciones del diámetro del fuste, así mismo se han calculado las alturas totales y comerciales (en el caso de los fustales y los árboles maduros), por otro lado en el caso de los brinzales y latizales bajos se han medido solamente la altura. Se consideraron las palmeras de porte arbóreo y lianas. Con la observación visual de las características morfológicas de hojas, flores y/o frutos, utilizando los binoculares, se identificó cada árbol en lo posible hasta las taxa de familia, género y/o especie; también se tomó en cuenta la dureza, consistencia y color del tronco, la presencia de látex o algún aroma característico, así también se tomó en cuenta la información bibliográfica sobre el tema. Posteriormente se calcularon el área basal y el volumen, siguiendo la siguiente metodología. El área basal de cada árbol se obtuvo mediante la fórmula: AB = (π x D2)/ 4 2

AB = Área basal del árbol (m ) π = 3.1416 (constante) D = Diámetro Para obtener el volumen para cada árbol se aplicó la siguiente fórmula: V = AB x Hf x FF V = Volumen del árbol (m3); AB = Área basal (m2); Hf = Altura de fuste (m), distancia desde la base del árbol hasta el inicio de la primera ramificación; FF = Factor de forma (0.65) para bosques tropicales. Con la finalidad de calcular los volúmenes maderables en el área implicada en la explotación minera metálica que requieren desbosque, se evaluó cada una de ellas, determinando sus áreas. Especies herbáceas y arbustivas. Para evaluar las especies herbáceas y arbustivas en la parcela 01, se han utilizado subparcelas de 5x10 y de 2x2 metros, enmarcada dentro de las parcelas que se utilizaron para hacer el muestreo. Se registraron la altura total, no se consideraron los diámetros a la altura del pecho en este caso por no ser significativas estadísticamente considerando el sesgo de medición. Al igual que en el caso de las especies arbóreas par la identificación se realizó una observación visual de las características morfológicas de hojas, flores y/o frutos, se identificó cada individuo en lo posible hasta las taxa de familia, género y/o especie; también se tomó en cuenta la dureza, consistencia y color del tallo, la presencia de látex o algún aroma característico. Así también se tomó en cuenta la información bibliográfica sobre el tema. Estratificación del área.

-16 -

En el área de la concesión solamente existe un tipo de bosque que es el de colinas bajas Por lo que no fue necesario estratificar el área de la concesión. 5.2 Resultados del inventario de especies arbóreas por tipos de bosque. Para presentar los resultados del inventario se han considerado dos grupos, el primero está referido a especies arbóreas maderables y el segundo especies arbóreas no maderables (palmeras). 5.2.1

Especies arbóreas de tipo maderable: Bosque de colinas (Bcb).

Este tipo de bosque es el que se ha encontrado dentro del área a desboscar, está caracterizada por áreas con bosque de superficie plana, con una vegetación tipo monte ribereño y tierras bajas. A continuación, se presenta la lista de especies de árboles registrados en la zona evaluada: N° 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Categoría Especie c Virola sp Guazuma crionita Calycophyllum spruceanum d Eschweilera sp Schizolobium sp Ceiba pentandra Ochroma pyramidale Matissia obliquifolia e Ficus sp Terminalia amazonia Pourouma cecropiifolia

Nombre común cumala bolaina capirona machimango pashaco huimba topa sapote renaco yacushapana uvilla

Para caracterizar la vegetación arbórea se han instalado 02 parcelas cuyas dimensiones están estipuladas en la figura 2. Árboles maduros y Jóvenes (Fustales). Son considerados como árboles m aduros aquellos cuyos diámetros son superiores a 30 cm y arboles jóvenes también conocidos como fustales aquellos árboles cuyos diámetros son superiores a 10 cm. Esto quiere decir que de manera general se puede definir como árbol aquellas especies de porte arbóreo cuyos diámetros es superior a 10 centímetros. A continuación se muestran la cantidad de árboles por hectárea según clases diamétricas por tipos de especies arbóreas (maderables y no maderables). Tabla N° 16: Numero de árboles de especies arbóreas (maderables y no maderables). Clase diamétrica 10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a más Total

Árbol

Palmera

190 50 20 10 270

0 10 50 20 80

Total 190 60 70 30 350

-17 -

A continuación se muestra el grafico de la cantidad de árboles por hectárea según clases diamétricas, estos están separados entre arboles maderables y no maderables como son las palmeras. Densidad poblacional de los arboles maderables según su clase diamétrica

10

41 a más

20

31 a 40 Clase diamétrica (cm)

50

21 a 30

190

10 a 20 0

20

40

60

80 100 120 140 160 180 200

Individuos registrados

Densidad poblacional de los arboles no maderables según su clase diamétrica.

20

41 a más

50

31 a 40 Clases diamétricas (cm) 10

21 a 30 0 10 a 20 0

5

10 15 20 25 30 35 40 45 50 Individuos registrados

De los gráficos observados, se resalta que la mayor cantidad de árboles maderables (AM) y árboles no maderables (ANM) se encuentran dentro de las clases diamétricas inferiores, los mismos que no presentaron un patrón de distribución de “J”, invertida, que es una característica principal de los bosques primarios de nuestra amazonia. Las especies más abundantes ya han sido señaladas en el ítem 4.3.1, en donde resalta el género Ochroma y Ficus, mientras que sobre las especies conocidas como palmeras, la que presenta mayor abundancia es el género Cocus. Latizales y Brinzales. -18 -

Forma parte de la regeneración natural de las especies que en el clímax de su desarrollo alcanza porte arbóreo, en el presente inventario se ha considerado como latizales cuyas alturas son máximo hasta 20.0 cm y cuyos diámetros son inferiores a 10 cm y brinzales aquellos cuya altura total sea de 0.5 metros. Para la caracterización se han utilizado sub-parcelas de muestreo ya detallados anteriormente, con características diferentes a cada parcela de muestreo Latizales y brinzales de Árboles maderables y palmeras. A continuación se muestra el número de latizales y brinzales de las especies maderables y palmeras (no maderables) El mayor número de individuos se presenta en los brinzales, en especies maderables y palmeras respectivamente, tal como se muestra en la figura siguiente: Figura N° 4.Número de individuos por hectárea de latizales y brinzales (B) por hectárea de las especies arbóreas (maderables y no maderables)

Arboles según su categoría 180 160 140 120 100 Individuos registrados 80 Abundancia60 de 40 20 0

Especies registradas Latizales de especies maderables

170

70 50

latizales maderables 6.0% 6.0% 6.0% 6.0% Estratificación de área 6.0% 13.0% 13.0%

30

19.0%

25.0%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% La abundancia de latizales expresado por porcentaje indica que la especies Ochroma pyramidale y Ficus sp, son las más abundantes. Figura N°5. Abundancia de latizales maderables expresado Abundancia registrada (%) en porcentaje

-19 -

Brinzales de especies maderables. La abundancia de brinzales por hectárea expresado en porcentaje, indica que la más abúndate es la especie del genero Ochroma pyramidale seguido por Ficus sp. Figura N°6.Abundancia de brinzales maderables expresado en porcentaje

Abundancia de brinzales maderables Ceiba pentandra Calycophyllum spruceanum Schizolobium sp Terminalia amazonia Matissia obliquifolia Eschweilera sp Ficus sp Ochroma pyramidale

Especies registradas

0.0%

5.0% 5.0% 11.0% 11.0% 10.0% 16.0% 16.0% 26.0% 10.0%

20.0%

30.0%

Abundancia registrada (%)

Latizales y brinzales de palmeras Con respecto a las especies de palmeras se puede observar que la especie del genero Cocus nucifera y Mauritia flexuosa, son las más abundantes en la categoría de brinzales y en la categoría de latizales Figura N°7.Abundancia de palmeras en brinzales y latizales (%)

-20 -

Abundancia de palmeras en brinzales y latizales

Especies registradas

Dictyocaryum sp

12.5%

Iriartella setigera

12.5% 25.0%

Mauritia flexuosa

50.0%

Cocos nucifera 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Abundancia de especies

5.2.2

Especies arbustivas y herbáceas: Bosque de colinas (Bc).

Las especies arbustivas son aquellas que no llegan a tener un pie dominante, y por lo general no sobrepasan los 6 metros de altura total y las especies herbáceas son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugos. Sin embargo en el caso de herbáceas se ha separado a los helechos y lianas para efectos ilustrativos. Para caracterizar estas especies se han utilizado subparcelas cuyas dimensiones ya fueron detallas anteriormente. Entre los principales resultados podemos tener que las especies que mayor abundan son las especies de Clidemia sp (arbusto), Dicranopteris (helecho), Paspalum sp (herbácea). Cabe resaltar la escasa presencia de lianas durante el muestreo. Tabla N° 17. Número de especies de arbustos y herbáceas. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Especie Miconia sp Clidemia sp Dicranopteris pectinata Pteris sp Selaginella sp Macrothelypteris torresiana Urena sp Musa paradisiaca Piper elongatum Peperomia serpens Urera baccifera Anthurium cordifolium Guzmania globosa Carludovica palmata Heliconia rostrata

Habito arbusto arbusto helecho helecho helecho helecho hierba hierba hierba hierba hierba hierba hierba hierba hierba

Ind/ha 20 23 12 6 15 1 3 2 14 30 9 24 2 39 13

Abundancia (%) 4.00% 5.00% 2.00% 1.00% 1.00% 0.00% 1.00% 0.00% 3.00% 6.00% 2.00% 5.00% 4.00% 8.00% 3.00% -21 -

16 17 18 19

Paspalum vaginatum Cyperus luzulae Olyra sp Costus scaber

hierba hierba hierba hierba

96 47 83 38 477

20.00% 10.00% 17.00% 8.00% 100.0%

Del total de especies registradas durante el inventario se ha podido determinar que ninguna especie ha sido categorizado en ningún estatus de conservación de acuerdo a la legislación nacional e internacional (CITES e UICN). 5.3

Valorización del potencial forestal.

Con la finalidad de tener una idea del valor del área a desboscar se ha realizado una valorización en términos monetarios del volumen ah desboscar, para ello se ha considerado las normas legales existente y el volumen por hectárea obtenido después de realizar el inventario forestal en el área, dentro de las normas legales podemos considerar a la R.M. N 01072000-AG., que aprueba las Categorías de especies maderables provenientes de bosques del estado. En el cuadro siguiente se indican las categorías de Potencial Forestal. Volumen calculado a partir de 10 cm de DAP. Tabla N° 18.- Categorías de Potencial Forestal (Fuente: ONERN, 1977) Categoría I II III IV V

Volumen (m3/ha) > 150 120-150 90-120 60-90