INFORME DE ILUMINACION Y RUIDO

Introducción El presente informe contiene los resultados de las mediciones de ruido e iluminación ambiental realizada en

Views 82 Downloads 10 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción El presente informe contiene los resultados de las mediciones de ruido e iluminación ambiental realizada en diferentes áreas del Colegio Nuestra Señora del Rosario sede Lagos del Cacique el 7 de Marzo del 2020, en la Ciudad de Bucaramanga en el departamento de Santander. La iluminación es uno de los factores ambientales, que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas dentro de un contexto espacial, de modo que las actividades se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad. La iluminación defectuosa (exceso, defectos de calidad, intensidad, etc.) son factores de cansancio visual y esfuerzo mental, así como generadora de accidentes, falta de adaptación y de bienestar y bajos rendimientos. Además, la iluminación insuficiente incrementa las alteraciones visuales debidas a los vicios de refracción y la edad, pero no causa daño visual por sí misma. El ruido es un factor de riesgo físico que de acuerdo con el tiempo de exposición e intensidad, puede llevar a la pérdida de capacidad auditiva irreversible a las personas expuestas a niveles por encima del límite permisible de acuerdo con lo establecido en la legislación Colombiana. Con la realización de este informe se pretende determinar los niveles de iluminación y el ruido al que están expuestos el personal de seguridad, el personal de la cafetería y personal en general que asiste diariamente a las zonas de estudio, para proponer recomendaciones de mejora y así reducir la probabilidad de obtener enfermedades, la presencia de accidentes laborales y por consecuencia el desempeño laboral.

Objetivo General

Determinar los niveles de Ruido y los niveles de iluminación en diferentes áreas del Colegio Nuestra Señora del Rosario sede Lagos del Cacique.

Objetivos específicos -

Identificar puntos claves para la realización de muestreo de ruido e iluminación en el Colegio Nuestra Señora del Rosario sede Lagos del Cacique.

-

Medir los niveles de ruido e iluminación de la garita, la cafetería y el salón 10 del colegio Nuestra Señora del Rosario sede Lagos del Cacique.

-

Proporcionar recomendaciones o medidas técnicas y/o administrativas orientadas a mantener controlada la exposición de las personas a factores de riesgo de iluminación y ruido.

Marco teórico

El documento de la OMS sobre Guías para el ruido urbano es el resultado de la reunión del grupo de trabajo de expertos llevada a cabo en Londres, Reino Unido, en abril de 1999. Se basa en el documento “Community Noise”, preparado para la Organización Mundial de la Salud y publicado en 1995 por la Stockholm University y el Karolinska Institutet. En este contempla que el ruido urbano (también denominado ruido ambiental, ruido residencial o ruido doméstico) se define como el ruido emitido por todas las fuentes a excepción de las áreas industriales. Las fuentes principales del ruido urbano son el tránsito automotor, ferroviario y aéreo, la construcción y obras públicas y el vecindario. Las principales fuentes de ruido en interiores son los sistemas de ventilación, máquinas de oficina, artefactos domésticos y vecinos. El ruido característico del vecindario proviene de locales, tales como restaurantes, cafeterías, discotecas, etc.; música en vivo o grabada; competencias deportivas (deportes motorizados), áreas de juegos, estacionamientos y animales domésticos, como el ladrido de los perros. Existen variedades de definiciones de Ruido, en el informe de evaluaciones ocupacionales sonometrías del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (2018), lo define como una mezcla desordenada y compleja de sonidos no deseados, sin calidad musical. Puede producir efectos adversos sobre la salud e interferir con la comunicación, el desempeño laboral y el descanso, El grado de lesión que puede producir el ruido depende de su naturaleza, del tiempo de exposición y de factores individuales que se relaciona con la susceptibilidad. Adicionalmente se mencionan tres tipos de ruido: -

-

Continuada o estable: Aquel sonido que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el periodo de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB. Intermitente: Aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin periodos de estabilidad. Las variables son mayores a 2 dB. Impacto: Aquel sonido en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Se caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.

En el mismo documento se define el Nivel de presión sonora (NPS) como la característica que permite oír un sonido a mayor o menor distancia e indica la cantidad de energía que transporta el sonido en el medio de transferencia y el Sonómetro como el instrumento de medida que sirve para medir niveles de presión sonora. En concreto, el sonómetro mide el nivel de ruido que existe en un determinado lugar y en un momento dado. En la Resolución 1792 de 1990, se adoptan los valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido (1990) los cuales son los siguientes:

Exposición en Horas

Valor en dBa

ocho (8) horas

85 dBA

cuatro (4) horas

90 dBA

dos (2) horas

95 dBA

una (1) hora

100 dBA

media (1/2) hora

105 dBA

(1/4) de hora

110 dBA

Anacleto Victorio Herrera (2017), en su tesis de Calidad de iluminación en ambientes de trabajo de la Dirección General de Salud Ambiental, expone que las condiciones inadecuadas de iluminación con deslumbramiento, reflejos, brillo, sombra, destello en la fuente, bajos niveles de iluminación, mala distribución de iluminación, puede causar fatiga, accidentes, enfermedades, bajo rendimiento laboral, nerviosismo y problemas de salud ocular. Si la iluminación en ambientes de trabajo no es controlado en cantidad y calidad para una tarea visual, se convertirá en un factor de riesgo para la salud y seguridad laboral. En este mismo documento se expone que la luz como un conjunto de radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda comprendida entre los 380 nm y 770 nm. La luz forma parte del espectro electromagnético, está conformada por tipos de ondas: rayos cósmicos, rayos gamma, rayos ultravioletas, rayos infrarrojos y las ondas de radio y televisión. La iluminación natural como la producida por la luz solar, depende de la 53 luminosidad del cielo según la atmósfera, los obstáculos que presentan los árboles y la altura de los edificios, forma y dimensión de las ventanas y claraboyas. Y la Iluminación artificial como las fuentes de energía proporcionadas por las lámparas eléctricas. El Luxómetro es el equipo que mide la intensidad o cantidad de luz, sobre un puesto de trabajo o superficie. Este equipo dispone de una célula fotoeléctrica con capa barrera basada en el efecto fotoeléctrico, es decir: cuando incide sobre la célula un haz de luz, los electrones son capaces de emitir una señal eléctrica. Estudios realizados en aulas de la Universidad de Guanajuato, concluyeron que la cantidad de luz no asegura por sí sola una buena iluminación, se requiere la calidad de iluminación

Toda actividad visual requiere de una adecuada iluminación; cuanto mayor sea la dificultad en la percepción visual, mayor será el nivel de iluminación. La resolución 180540 (2010) Se menciona el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público, en su capítulo cuatro se expone los valores máximos permitidos para el deslumbramiento (UGR), en donde sugiere los siguientes valores para colegios e instituciones educativas.

Además, los manuales para uso del Luxómetro, muestra una tabla de la iluminación recomendada en distintos lugares, teniendo en cuenta que 1 Fc equivale a 10,76 Lux

Resultados Ruido LUGAR

RESULTADO EN dBA 01

Garita (adentro)

76,1 dBA

Garita (afuera)

67,1 dBA

Cafetería

82,2 dBA

LUGAR

RESULTADO EN Lux 400

Garita (luz prendida)

278,6 Lux

Garita (luz apagada)

211,0 Lux

Cafetería zona de mesas

452 Lux

Cafetería trabajadores

349 Lux

Salón No 10 (ventanas abiertas)

494 Lux

Salón No 10 (ventanas cerradas)

136,2 Lux

Iluminación

Plan de acción de iluminación 1. Para los tres lugares:

2.

a. Como lo recomienda el Reglamento (RETILAP) se debe crear un programa de mantenimiento adecuado a todas las luminarias de la empresa, en donde se estipule acciones con las nombradas a continuación: - Tiempo de uso de cada luminaria - Rutina de limpieza de las luminarias - Inspección periódica de las luminarias - Mantenimiento del lugar en donde se encuentra ubicada la luminaria (plafones, paredes, techos, mobiliario, etc). Para la garita: a. Según los registros recolectados en el trabajo de campo se establece que la garita cumple con el nivel de uniformidad requerido para realizar trabajos en ese lugar, sin embargo los registros están cerca del límite inferior de los niveles recomendados, por lo tanto se sugiere la reubicación de la lámpara dado que esta se encuentra en la pared frontal de la garita y su ángulo de iluminación es poco favorable para el puesto del guarda. b. Se sugiere aumentar la cantidad de luminarias puesto que la garita cuenta con vidrios polarizados y el porcentaje de iluminación natural que ingresa en el lugar de trabajo es muy poco. c. Se recomienda un cambio de bombilla, dado que la actual es un tipo de bombilla usada especialmente para espacios de circulación y no para espacios que requieren de lectura y/o escritura. d. Dentro del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, incluir exámenes de optometría y oftalmología por lo menos una vez al año para los vigilantes.

3. Para la cafetería (zona de mesas): a. Aunque el % de uniformidad dice que cumple con el requerimiento de iluminación, los niveles recomendados están por encima de los registros analizados, por lo tanto se establece implementar un nuevo diseño de iluminación para la zona de la cafetería en donde se encuentran las mesas, el diseño debe suministrar entre 750 y 1500 Lux. b. El nuevo diseño debe tener en cuenta la ubicación de las luminarias, de tal forma que el ángulo de proyección sea el adecuado para las mesas dispuestas en la cafetería. 4. Para la cafetería (trabajadores): a. Los datos tomados se encuentran por encima de los niveles recomendados, por lo tanto se recomienda el cambio de las luminarias y la ubicación de las mismas de la forma que la emisión sea máximo de 200 lux.

b. Otra recomendación es implementar el programa de pausas activas para evitar la fatiga visual de los trabajadores dada la superexposición en la que se encuentran. c. Después del cambio de luminarias reevaluar los niveles de iluminación por lo menos una vez al año. 5. Salón N° 10: a. Se recomienda realizar un nuevo diseño de distribución de luminarias, dado que el actual registra niveles de iluminación inferiores a los recomendados, establecer que el diseño suministre una iluminación entre 300 y 750 lux. b. En lo posible cambiar las persianas que se tienen actualmente por unas persianas abatibles, y dar manejo a la iluminación natural según la hora del día.

Plan de acción para ruido: 1. Analizando los datos tomados en la garita y en la cafetería se establece que están por debajo de los niveles recomendados, pero pueden incurrir en afectar el desempeño de los trabajadores por lo tanto se recomienda lo siguiente: a. Establecer un número máximo de mesas en la cafetería, de tal forma que si en algún momento se encuentra llena, el ruido que se perciba este por debajo de los niveles recomendados. b. Reglamentar el uso de dispositivos que emitan sonido( computadores, radios, bafles, reproductores de música, etc.) en la cafetería y la garita. c. Establecer un cronograma de mantenimiento paras las ventanas de la garita con el fin de aumentar los niveles de ruido en el lugar de trabajo. d. Modificar estructuralmente la cafetería, de tal forma que se convierta en un recinto cerrado, utilizar materiales que eviten la propagación del ruido como tejas, paredes y suelos.

Conclusiones ● Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones se pudo observar en general que las áreas objeto de estudio, cumplen con los valores promedio establecidos por el RETILAP, esto debido a la ubicación del predio y su diseño lo cual favorece la entrada de luz natural.

● A partir de los resultados obtenidos se identificó que en la zona de la cafetería ( mesas y trabajadores) el nivel de iluminación supera el rango establecido por el RETILAP. Lo cual puede llevar a que una persona que se encuentre allí a sufrir de fatiga visual y/o deslumbramientos afectando de esta manera la salud integral de la persona y su rendimiento en las actividades. ● Se recomienda Practicar exámenes de optometría y oftalmología por lo menos una vez al año a todos los empleados. ● Se debe reevaluar las condiciones de iluminación anualmente. ● Se recomienda realizar el cambio de luminarias por horas de uso o cuando se evidencie el deterioro como son los parpadeos, anillos o sombras oscuras en los extremos. ● Teniendo en cuenta los resultados de las mediciones de Ruido en el área de afuera de la garita se evidencia más bajo a pesar de que el tránsito de vehículos es constante pero no genera ninguna afectación auditiva, sin embargo se encuentra que dentro de la garita el nivel de ruido es más alto por el sonido que genera la música, por ello se debe recomendar al este personal el uso adecuado del mismo para evitar daños perjudiciales en el oído. ● Se recomienda realizar capacitaciones al personal sobre el autocuidado y las acciones preventivas que podemos ejercer para disminuir la afectación a nuestros sentidos.

Bibliografía Berglund, B., Lindvall, T., & Schwela, D. H. (1999). Guías para el ruido urbano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, OPS/CEPIS, 18-22. Mayra Luz Reyes Portillo. (2018). Informe de evaluaciones ocupacionales sonometrías. http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/55492479/Sonometria+Aero+Mateca %C3%B1a.pdf/31bee311-9d33-4c94-be28-5d085038ed89?version=1.0

Anacleto Victorio Herrera. (2017). Lima. Calidad de iluminación en ambientes de trabajo de la Dirección General de Salud Ambiental. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2502/Victorio_ha.pdf? sequence=1&isAllowed=y PLASCENCIA Ulises. (2013) Iluminación y ambiente cromático. Análisis Ergonómico de las Aulas del Nuevo Campus de la Unidad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guanajuato. Decreto Supremo N° 29/65- DGS. Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales (Diario oficial el Peruano 08 febrero de 1965). p.6. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). ( 2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Iluminacion+en+el+puesto+de+trabajo/9f9299b8ec3c-449e-81af-2f178848fd0a

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa? tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=431&f_NORMFIL_FILE=X&inputfile ext=NORMFIL_FILENAME https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R1792_90.pdf file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/LUXOMETRO%201.pdf https://www.uv.mx/cosustenta/files/2014/06/ANALISIS-LATEX_VERSION-FINAL.pdf file:///C:/Users/ADMINISTRATIVO/Downloads/Texto%20Informe%20%20RUIDO %20A.Neiva.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2907/1/GarridoLopezAndreaCatalina201 6.pdf