Informe de Humos Metalicos

E1 Caso Práctico - Análisis Resultados (Humos Metálicos) ELABORADO POR: ANGELICA MARIA BARONA RIVERA YEFFISEN PATRICIA

Views 63 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E1 Caso Práctico - Análisis Resultados (Humos Metálicos)

ELABORADO POR: ANGELICA MARIA BARONA RIVERA YEFFISEN PATRICIA LOPEZ URRIAGO

PRESENTADO A: JAIME ALBERTO HERNANDEZ JIMENEZ Licenciado en Biología y Química, Especialista en Higiene y Seguridad Industrial

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL CODIGO: 9491 CALI, VALLE DEL CAUCA 2 DE OCTUBRE DE 2020

1

INFORME DE EVALUACIONES OCUPACIONALES EVALUACION DE HUMOS METALICOS DE SOLDADURA EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO

EMPRESA METALMAT NIT: 700.750.740

MTM ELABORADO POR JAIME ALBERTO HERNANDEZ JIMENEZ LICENCIA EN SST No. 1111, 18 agosto 2008

EMPRESA EJECUTORA: FUNDACION BENJAMIN FRANKLIN CALI, VALLE DEL CAUCA 2 DE OCTUBRE DE 2020

2

1. INTRODUCCIÓN La identificación, cuantificación y control integral de los diferentes factores de riesgo existentes en las empresas, hacen parte de las actividades que se deben desarrollar en los programas de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de alcanzar ambientes más saludables para los trabajadores de las mismas. Por esto la práctica de la Higiene Industrial ha venido tomando mayor fuerza en los últimos años, ya que su aplicación permite determinar el potencial del factor de riesgo para generar posibles efectos adversos en la salud de las personas expuestas y métodos de control para eliminar o atenuar el riesgo. Conscientes de lo anterior, la FUNDACION BENJAMIN FRANKLIN, dando cumplimiento de sus responsabilidades en la promoción y prevención de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, apoya a sus empresas en la realización de las evaluaciones de humos metálicos de soldadura en las diferentes áreas de trabajo con exposición a este factor de riesgo. La empresa como conocedora de sus procesos y equipos, en conjunto con los resultados y sobretodo el análisis de la información obtenida, son la base para implementar acciones de mejoramiento para lograr control en el factor de riesgo en la fuente, en el medio y en las personas y en los procesos productivos, bajo un adecuado balance costo-beneficio. Los criterios de referencia o valores límite (TLV ś ) para riesgos químicos aplicados para este estudio son los recomendados por la Conferencia Americana Gubernamental de Higienistas Industriales (ACGIH) que tienen vigencia para Colombia según el Estatuto General de Seguridad e Higiene Industrial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Colombia (Resolución 02400 de 1979, articulo 154). ara valoraciones de riesgo químico y fisco se establece en el numeral 6, artículo 2.2.4.6.8 del Decreto 1072 de 2015, gestión de peligros y riesgos, que el empleador debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos o instalaciones.

3

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar el factor de riesgo químico por exposición a humos metálicos provenientes de las ACTIVIDADES DE SOLDADURA, EN EL AREA DEL TALLER DE MANTENIMIENTO como apoyo al SG-SST adelantado en la compañía.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4



Estimar las concentraciones ambientales de humos metálicos – Especialmente de CROMO, CADMIO, NIQUEL, COBRE, HIERRO Y MANGANESO en el ambiente laboral de los puestos evaluados correspondientes al área de TALLER DE MANTENIMIENTO SECCION DE SOLDADURA.



Establecer el potencial grado de riesgo por exposición y el cumplimiento o no de estándares higiénicos, teniendo en cuenta los tiempos de exposición semanal y los TLV´s adoptados en la legislación colombiana.



Efectuar recomendaciones generales que contribuyan a proteger y/o mejorar las condiciones laborales, disminuyan las posibles condiciones perjudiciales, y llegado el caso, aporten a la adecuada construcción o mantenimiento de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

3. METODOLOGÍA 3.1 DATOS DEL PUESTO EVALUADO DESCRIPCION DEL PROCESO

SOLDADURA

El taller cuenta con un sistema de extracción localizada (Tal como se muestra en la foto) que además se encuentra dentro de una Planta Industrial (Lugar cerrado). En este lugar de METALMAT S.A, se realiza procesos de soldadura con el objeto de pegar algunos puntos de estructuras que presenten algún daño o defecto. En esta actividad no hay generación propiamente de material particulado, pero si presencia de humos metálicos de soldadura que se liberan en la zona de respiración del Soldador. Dichos humos pueden contener metales tales como plomo, níquel, cromo, zinc, hierro y cobre, así como CO.

3.2 ESTRATEGIA Y PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Las condiciones de muestreo, las técnicas de análisis en laboratorio y los procedimientos en general, son sugeridos por la NIOSH 7300 como organismo internacional de referencia. Sus lineamientos se establecen según el tipo de contaminante a evaluar y en su descripción se detallan aspectos como medios de retención, volúmenes de muestreo, y técnicas de determinación o cuantificación del agente en el laboratorio.

Metales Pesados como Humos Metodología NIOSH 7300: “Determinación de Metales Pesados”1 Técnica analítica: Determinación de Aluminio, Cadmio, Cromo, Cobre, Hierro, Plomo, Manganeso y Níquel en ambiente empleando Espectrometría de emisión atómica, plasma de argón acoplado por inducción. Volumen de muestreo: Aluminio entre 5 y 100 L; Cadmio entre 13 y 2000 L, Cromo entre 5 y 1000 L, Cobre entre 5 y 1000 L, Hierro entre 5 y 100 L, Manganeso entre 5 y 200 L, Níquel entre 5 y 1000 L y, Plomo entre 50 y 2000 L. Caudal de muestreo: De 1 a 4 L/Min Medio de retención: Cassettes con Membrana de Esteres de Celulosa de 37 mm de Diámetro y Poro 0.8 μm o Filtro de Cloruro de Polivinilo de 37 mm de Diámetro con Porosidad de 5 μm. Para efectos del presente diagnóstico, se realizó una Evaluación de Perfil Metálico por Humos Metálicos en las áreas de trabajo objeto incluyendo fuentes fijas y puestos de trabajo de las diferentes secciones de la empresa, de la siguiente manera: 1

Tomado de NIOSH POCKET GUIDE, METODO NIOSH 7300, https://www.cdc.gov/niosh/docs/2003154/pdfs/7300.pdf. Procedimiento de Preparación, toma de muestra y calibración

5



Definición de la estrategia de muestreo



Cada uno de los puntos se debe realizar bajo funcionamiento normal de las máquinas y bajo las diferentes condiciones en que se presenten variaciones importantes en los factores asociados con la exposición



Ubicación del tren de muestreo (Bomba, Manguera, Cassetes con Membrana de Esteres de Celulosa de 37 mm de Diámetro y Poro 0.8 μm) a la altura del tracto respiratorio del trabajador, lo más cercano posible, a una distancia entre 10 y 40 cm.



Establecer tipos de Humos Metálicos (Metales Pesados) presentes en el ambiente, así como frecuencia de las tareas, tiempo de exposición.



Mediciones de flujos de aire, concentraciones, tiempo de muestreo, temperatura y humedad relativa.



Comparación de la concentración hallada en el sitio de muestreo con la concentración corregida en 48 horas laborales.



Análisis de resultados y de los factores asociados con la exposición que permitan dar conclusiones y proponer recomendaciones para disminuir dicha exposición.

3.3 NUMERO DE MUESTRAS Y TIEMPO DE MUESTREO Existen diferentes métodos desarrollados para la determinación de las estrategias de muestreo y la toma de muestras, sin embargo, no existe una estrategia específica para la evaluación de los humos metálicos. Es en este momento cuando la experiencia del higienista industrial, juega un papel importante, en la elección de aquella estrategia que le proporcione los estimativos válidos y representativos de la exposición real. Los periodos de muestreo que cubren la totalidad de la jornada, permiten evaluar de forma exacta, la concentración total de humos metálicos de soldadura a la que el trabajador está expuesto durante la realización de la tarea, a partir de la cual se puede obtener un cálculo con mayor confiabilidad de la exposición promedio ocupacional (TWA). Para este tipo de muestreo, es posible emplear, tanto la muestra única de periodo completo, como las muestras consecutivas de periodo completo. Lo más recomendable para una jornada de 8 horas es tomar 2 muestras de 4 horas cada una. A continuación, se pueden observar en forma esquemática las estrategias de muestreo2 Representación Gráfica de los Muestreos 2

Tomado del Reglamento Técnico para Evaluación de Humos de Soldadura. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Colombia. www.fondoriesgoslaborales.gov.co/

6

3.4 EQUIPOS EMPLEADOS Bombas de muestreo personal marca Gilian GilAir Plus, Calibrador digital marca TSI modelo 4100 Serial No 4003, portafiltros de poliestireno de tres piezas, soporte metálico, generador de burbuja y Membranas de Esteres de Celulosa (MEC) Calibrador TSI

Bomba de muestreo, Cassetes y filtro de ester de celulosa

7

Tabla de Datos de Equipos empleados en el Muestreo Marca Calibrador

TSI

8

Serial del Calibrador 4003

Marca de Bomba

Gilian GilAir Plus

Serial de la Bomba 4054

3.5 PROCEDIMIENTO DE MUESTREO El tren de muestreo se ubica en el trabajador quien lo lleva continuamente hasta periodos de 8 horas de la jornada de trabajo. Este muestreo es el de mayor interés en este momento. Y los TLV tienen fórmulas aplicables para la corrección de estas muestras. Tren de muestreo para Humos Metálicos

Las áreas objeto de evaluación fueron preseleccionadas según visita previa realizada en la empresa. En ellas utilizando criterios sugeridos por organismos internacionales como NIOSH, OSHA, el INSHT de España, ACGIH, y conceptos teóricos fundamentales de la higiene de campo. Se definió la ubicación de puestos laborales a monitorear, según previa identificación de circunstancias de exposición, condiciones locativas, cantidad de personal expuesto y actividades laborales realizadas. Como método de muestreo se aplicó la toma de muestras de aire contaminado utilizando equipos captadores portátiles (bombas de muestreo o de succión personal), mediante medios de retención (filtros) aptos para retener las sustancias a evaluar (partículas inorgánicas). Cada monitoreo constituye una evaluación ambiental unipersonal, en donde el equipo es portado por un trabajador piloto durante una fracción de la jornada laboral; y a quien se le realiza una inducción sobre la forma de recolección de la muestra, el equipo a utilizar, el tiempo de muestreo y el resultado esperado mediante su colaboración. Por su parte el protocolo de campo consiste en efectuar el montaje del tren de muestreo (bomba, manguera, filtro y portafiltros) lo más cercano a la zona de respiración del trabajador, cerrar el sistema y encender la bomba verificando la no presencia de fugas. Durante el tiempo estipulado por la técnica, se realizan anotaciones de datos higiénicos pertinentes, se efectúan verificaciones periódicas con el fin de garantizar condiciones adecuadas de muestreo. Pasado el tiempo de 9

captación, se retiran los medios de retención, se sellan herméticamente y se transportan al laboratorio para su análisis.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS 4.1 VALOR UMBRAL DE REFERENCIA (TLV) Para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo, especialmente a los debidos a la inhalación de los mismos, se han establecido los denominados valores límite de exposición ocupacional que hacen referencia a concentraciones ambientales de los contaminantes. Como complemento de la exposición a estos límites ambientales, se contemplan también los valores límite biológico. La legislación colombiana mediante la resolución 2400 de 1979 establece las concentraciones máximas permisibles (TLV`s) de agentes químicos en los sitios de trabajo, de acuerdo a los valores fijados por la ACGIH de los Estados Unidos. Los TLV-TWA (Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo por sus siglas en inglés) dados por la ACGIH son el nivel de concentración máximo por debajo del cual se cree que un trabajador promedio no sufrirá efectos en su salud a causa de cualquier exposición durante 8 h/día y 40 h/sem, repetidamente, día tras día. Cuando la jornada laboral es superior a este tiempo se requiere una consideración especial para corregir el valor y proteger a los trabajadores en la misma medida que se hace con quienes laboran jornadas normales. Este valor solo se debe usar como guía en el control de la exposición al factor de riesgo químico y debido a susceptibilidades individuales, no se debe considerar como línea divisoria entre niveles seguros y peligrosos (ACGIH). Cuando las jornadas de trabajo se realizan por más de 8 horas diarias o más de 40 horas a la semana, es necesario considerar el ciclo de trabajo-descanso. En jornadas extendidas la dosis total absorbida crece, así como disminuye el tiempo para la recuperación. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, se han propuesto ajustes para los TLV para tiempos de trabajo extendidos. La literatura hace referencia a diferentes modelos matemáticos que se han propuesto para el ajuste de los valores límite permisible en jornadas de trabajo deferentes a las 8 horas día o 40 horas semanales. Los más conocidos son los de OSHA, el modelo de Hickey and Reist y el de Brief & Scala los cuales requieren cierto tipo de información específica para ser aplicado adecuadamente.

10

4.2 AJUSTE DE TLV (TLVc) El modelo de Brief & Scala es el más simple y conservador de los modelos. Compensa el tiempo adicional de exposición reduciendo los niveles límites permisibles. Proporciona los niveles más bajos del TLV corregido en comparación con los modelos de OSHA y los modelos farmacocinéticos. No requiere de información sobre propiedades químicas de las sustancias. El modelo Brief y Scala puede ser apropiado para algunas sustancias, particularmente aquellas que causan irritación respiratoria a corto plazo o narcosis. No se debe aplicar para justificar exposiciones muy altas en periodos de exposición cortos, por ejemplo, una exposición a más de 8 veces el TLV-TWA durante una hora y exposición cero durante el resto de la jornada. La ACGIH en su publicación sobre TLV y BEI, recomienda el modelo de Brief & Scala para el ajuste de los valores límite de sustancias químicas en general. Este modelo aplica las siguientes fórmulas para ajustes diario o semanal: Factor de corrección ajuste diario: FCAD

Donde hd = horas trabajadas por día. Factor de corrección ajuste semanal: FCAS

Donde hs = horas trabajadas por semana. Por lo tanto,

TLVc = TLV (Norma) x Fc

11

Valor Límite Permisible, TLV-TWA, ACGIH (2020) AGENTE CONTAMÍNATE

TLV – TWA (40 H/SEM)

Plomo

0,05 mg/m3

Hierro

5,0 mg/m3

Zinc

2.0 mg/m3

Cobre

0,2 mg/m3

Cromo

0,5 mg/m3

Níquel

1,5 mg/m3

Manganeso

0,02 mg/m3

Cadmio

0,01 mg/m3

4.3 CONCENTRACION Y GRADO DE RIESGO Una vez obtenido el resultado del laboratorio en µg, se procede a calcular la Concentración de la muestra (C) empleando la Formula CONCENTRACIÓN = PESO/VOLUMEN. Posteriormente, se procede determinar la Concentración total empleando la siguiente formula:

Peso , mg/m3 C= Volumen Donde, C: Concentración del contaminante En el caso de que se tomen varias muestras a un solo trabajador, se debe realizar una ponderación de las concentraciones de cada una de ellas utilizando la siguiente formula: La Concentración media ponderada en el tiempo de muestreo será:

En donde, Cp: Concentración Media Ponderada del total de muestras x Persona (mg/m3) C1: Concentración de la Muestra #1 en mg/m3 C2: Concentración de la Muestra #2 en mg/m3 T1: Tiempo de muestreo de la muestra #1 12

T2: Tiempo de muestreo de la muestra #2 Para determinar el riesgo por exposición a contaminantes químicos en un puesto laboral, se calcula su Grado de Riesgo (I.R.) utilizando la siguiente relación, para luego mediante su resultado cualitativamente valorarle de acuerdo a la categorización.

IR = Concentración Obtenida* / TLVc Donde, IR: Índice de Riesgo TLVc: Valor límite Permisible Corregido* *La concentración obtenida puede ser para una muestra única o ponderada. En el caso del TLV, ésta puede ser para 40 Horas semanales o ajustada para horas diferentes. Una vez obtenido el IR, éste se compara con la siguiente tabla de valoración para conocer a que categoría correspondiente (ALTO, MEDIO o BAJO) Valoración de Categorías para el Riesgo de Exposición RANGO

CATEGORÍA

ACCIONES A TOMAR

Mayor de 1 0.5 – 1 Menor de 0.5

Grado de riesgo Alto Grado de riesgo Medio Grado de riesgo Bajo

Inmediatas Mediano plazo Continuar acciones

El I.R. es una medida de la potencial contaminación del área de trabajo y/o del porcentaje de dosis permisible (%TLV) a la cual los trabajadores se encuentran expuestos durante la toma de muestra. Permite valorar el nivel de riesgo que presenta un área o ambiente en particular. Esta concentración relativa puede sufrir variaciones a lo largo de la jornada laboral, según las circunstancias que determinen la exposición a los agentes. Un ALTO I.R. se cuantifica por una concentración inaceptable que excede el TLV, lo cual exige la toma de medidas de control correctivas inmediatas. Un MEDIANO I.R. indica que la concentración se encuentra entre el nivel de acción (0.5 del TLV) y el TLV, por lo que se deben contemplar métodos de control a mediano plazo como medidas preventivas. Por su parte un RIESGO BAJO determina el mantenimiento de las medidas actuales de control, sin significar ello que las concentraciones encontradas constituyan valores inocuos. 13

5. RESULTADOS La Tabla 5.1 presenta información general acerca del área o puesto laboral evaluado; N° de expuestos, equipo de monitoreo personal, identificación de las muestras, numero de expuestos, elementos de protección personal empleados y tiempo promedio de exposición semanal. TABLA 5.1: DISTRIBUCIÓN DE PUESTOS A MONITOREAR – PROCESAMIENTO DE POLLOS S.A.S

No

1

Puesto de Trabajo

No Exp.

Taller de soldadura

Bomba No Serial

1

4003

Muestra (Filtros)

2

Cargo Trabajado r

EPP empleados

T exp. (h/sem)

Careta para soldadura mascara de gases y vapores Soldador con filtro, camisa manga largar y guantes de carnaza

48

Tabla: Resultados finales de la evaluación – PROCESAMIENTO DE POLLOS S.A.S

CALCULOS DE CONCENTRACIONES DE MUESTRAS, CONCENTRACION PONDERADA

1 2

MUESTRA

Peso Muestra

Tiempo de Muestra

Flujo Calibración

Volumen de Muestra

Concentración de la muestra (C)

1010

1019,5 µg

275 min

2,0 L/min

550 L

1.8536 mg/m³

1011

927,8 µg

200 min

2,0 L/min

400 L

2.3195 mg/m³

Concentración ponderada (Cp)

2.0496

AJUSTE DEL TLV TLV 0.05 mg/m³

HS

TLVc

48 0.0390 mg/m³

IR para Plomo = 52.538 mg/m³

14

CALCULO DEL IR Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 0.0390mg/m³ 52.538mg/m³

TLV 5.0 mg/m³

HS 48

TLVc 3.906 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 3.906mg/m³ 0.524 mg/m³

IR para Hierro = 0.524 mg/m³

TLV 2.0 mg/m³

HS 48

TLVc 1.562 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 1.562mg/m³ 1.311 mg/m³

IR para Zic = 1.311 mg/m³

TLV 0.2 mg/m³

HS 48

TLVc 0.156 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 0.156mg/m³ 13.134 mg/m³

IR para Cobre = 13.134 mg/m³

TLV 0.5 mg/m³

HS 48

TLVc 0.390 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 0.390mg/m³ 5.253 mg/m³

IR para Cromo = 5.253 mg/m³

TLV 1.5 mg/m³

HS 48

TLVc 1.171 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

2.0496 mg/m³ 1.171mg/m³

IR 1.749 mg/m³

IR para Nique = 1.749 mg/m³

TLV 0.02 mg/m³

HS 48

TLVc 0.015 mg/m³

IR para Manganeso = 136.6 mg/m³

15

Concentración ponderada

TLVc

IR

2.0496 mg/m³ 0.015mg/m³ 136.6 mg/m³

TLV

HS

0.01 mg/m³

48

TLVc 0.016 mg/m³

Concentración ponderada

TLVc

2.0496 mg/m³ 0.016mg/m³ 128.06 mg/m³

IR para Cadmio = 128.06 mg/m³

IR

CATEGORÍA

Plomo

52.538 mg/m3

Hierro

0.524 mg/m3

Mediano plazo

Zinc

1.311 mg/m3

Grado de riesgo Alto Grado de riesgo Medio Grado de riesgo Alto

Cobre

13.134 mg/m3

Grado de riesgo Alto

Inmediatas

Cromo

5.253

mg/m3

Grado de riesgo Alto

Inmediatas

Níquel

1.749 mg/m3

Grado de riesgo Alto

Inmediatas

mg/m3

Grado de riesgo Alto

Inmediatas

128.06 mg/m3

Grado de riesgo Alto

Inmediatas

Cadmio

16

ACCION A TOMAR Inmediatas

METAL

Manganeso

136.6

IR

Inmediatas

6. ANALISIS DE RESULTADOS El análisis de los resultados se realiza teniendo en cuenta las características observadas durante las mediciones y bajo las condiciones de proceso aquí reportadas; en caso que estas cambien los resultados pueden variar: Se tomaron 2 Muestras de Humos Metálicos de Soldadura dentro de la empresa METALMAT S.A., de las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

17



Los resultados de las muestras analizadas 1 y 2 correspondientes al Soldador, arrojaron una valoración de GRADO DE RIESGO MEDIO para el metal DE HIERRO, el IR se encuentra por debajo de 1, y la valoración de GRADO DE RIESGO ALTO, es para el PLOMO, ZINC, COBRE, CROMO, NIQUE, MANGANESO Y CADMIO, dado que el IR es superior a 1.



La exposición al riesgo de soldadura es de nivel Alto y riesgoso para la saludo



los materiales peligrosos que se pueden generar junto con sus efectos en la salud, los límites de exposición y algunos métodos de extracción y filtración de gases y humos de soldadura.

7. RECOMENDACIONES En los procesos relacionados con soldadura, la empresa METALMAT S.A., deberá tener en cuenta las siguientes medidas: Control en el medio del contaminante  

Se recomienda de manera preventiva usar sistemas de extracción de humos durante los procesos de mantenimiento. Realizar mantenimiento a los extractores de humos y a las cabinas extractoras de acuerdo a los resultados de la validación de las mismas. Ejemplo de sistemas de extracción aplicables.

Actuación sobre el trabajador. EPP  

Considerar el uso de sistemas de protección de aire purificado del tipo PAPR. Se debe considerar que además de humos metálicos puede existir presencia de Monóxido de Carbono y gas cloro en algunos casos. Realizar los ajustes necesarios y realizar la medición mínima cada año hasta que disminuya los altos niveles de concentración en el ambiente de los metales y gases pesados, (monitoreo constante).

Sistema de Vigilancia epidemiológico  

18

Realizar Examen ocupacional periódico cada 6 meses o mínimo cada año Realizar seguimiento a los exámenes ocupacionales, mediante el SVE respiratorio, cardiaco y demás que se aplica dependiendo las patologías presentadas.

Uso de EPP. Guantes, polainas, manguitos y mandiles de cuero (protegen las manos y la ropa de trabajo de quemaduras y partículas incandescentes). Deben tener costuras interiores para evitar la retención de partículas incandescentes y mantenerse totalmente secos. Calzado de seguridad. Con puntera reforzada para minimizar los riesgos derivados de caídas de objetos pesados, plantilla reforzada si son previsibles las pisadas sobre objetos punzantes y suela aislante (imprescindible si se va a trabajar sobre superficies o estructuras metálicas). Caretas o pantallas faciales equipadas con filtros ópticos (protegen a la cara y a los ojos de las radiaciones no ionizantes y de la proyección de partículas). Debido a la importancia de su correcta selección en esta Guía se les dedica un apartado específico. Protección respiratoria (para evitar la inhalación de humos y gases nocivos para la salud). Debido a la importancia de este riesgo en esta guía se le dedica un apartado específico. Gafas o pantallas faciales contra impactos (para proteger a los ojos y la cara de proyecciones durante operaciones como el picado de escoria o la utilización de máquinas auxiliares como amoladoras). Deben seleccionarse en función de los impactos previsibles.

Por tal motivo, no es suficiente recomendar la aplicación de los principios preventivos y adoptar las medidas de control habituales. Además, habrá que llevar a cabo una vigilancia continuada en cuanto al cumplimiento normativo en materia de seguridad y salud laboral.

19

8. BIBLIOGRAFÍA 

TLV s and BEI`s. Valores límite para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo e Índices Biológicos de Exposición adoptados por la ACGIH”. Cincinatti. Estados Unidos. 2009.



NIOSH, MANUAL OF ANALYTICAL METHODS 4th EDITION; U.S. DEPARTAMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. Public Health Service, Cincinnati Ohio, 1994.



Esther González Duperón. Generación y estudio de las especies de cromo presentes en humos de soldadura de acero inoxidable. Universidad de Murcia, 2004



INSHT. ET.103 Riesgos en operaciones de soldadura.

9. RESPONSABLE DEL INFORME PROFESION

ING. INDUSTRIAL ESPECIALISTA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

20

NOMBRE COMPLETO

Jaime Alberto Hernández Jiménez Licencia en S.O. No 1111 del 18 de agosto de 2008 Gobernación del Valle del Cauca

ANEXO 1: CERTIFICADO DE CALIBRACION DEL EQUIPO

21

ANEXO 2: LICENCIA DEL PROFESIONAL RESPONSABLE

22