Informe de Esmeralda

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨ 1 INTRODUCCIÓN ...................................................

Views 177 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..................................................................... 4 AGUAS RESIDUALES ............................................................................................................... 4 ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES ....................................................................................... 4 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ...................................................................... 5 Sustancias químicas (composición). .................................................................................. 5 Características bacteriológicas. ........................................................................................ 5 Materia en suspensión y materia disuelta. ........................................................................ 5 PRINCIPALES PARÁMETROS ..................................................................................................... 6 CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................... 6 TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL ......................................................................................... 7 Tratamientos preliminares. ................................................................................................ 7 Tratamientos primarios. .................................................................................................... 9 Tratamientos secundarios. ............................................................................................... 11 Tratamientos terciarios: .................................................................................................. 14 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) (MINAM, 2017) ......................................... 14 Categoría 1: Poblacional y recreacional ........................................................................ 14 Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación ............................ 15 Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales 15 Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino costeras. ............................................................................................. 15 Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras. ..................................................................................................... 15 Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino costeras. ............................................................................................. 16

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

2

Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas. .................................................................................................................... 16 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales ................................................ 16 Subcategoría D1: Riego de vegetales ...................................................................... 16 Subcategoría D2: Bebida de animales ..................................................................... 17 Categoría 4: Conservación del ambiente acuático ....................................................... 17 Subcategoría E1: Lagunas y lagos ........................................................................... 17 Subcategoría E2: Ríos .............................................................................................. 17 Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos .................................................. 18 Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua ......................... 18 ANEXO .................................................................................................................................. 19 VISITA TÉCNICA ESMERALDA CORP. ..................................................................................... 26 Zona de matadero. ........................................................................................................... 26 Zona de refrigeración. ..................................................................................................... 26 Producción de harina de carne........................................................................................ 26 Tratamiento de efluentes. ................................................................................................. 26 Separado. ......................................................................................................................... 27 Sedimentación. ................................................................................................................. 27 Flotación. ......................................................................................................................... 28 Tratamiento biológico (SBR). .......................................................................................... 28 MBR de ultrafiltración. .................................................................................................... 29 Almacenamiento de agua tratada. ................................................................................... 31 Pretratamiento de agua de camada. ................................................................................ 31 Planta de ósmosis inverso. ............................................................................................... 31 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 32

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

3

Introducción La carne es un producto muy importante para la dieta humana. Son un alimento con un alto contenido proteico, y por ende un gran valor nutricional. Sólo en el Perú, la carne vacuna tiene un consumo de más de 5 kg al año per cápita. Por la importancia de esta industria, una empresa dedicada a este rubro necesita mejorar continuamente su producción y aprovechar de manera eficiente todos los productos que tiene, por ende, empresas de este tipo también produce harina de carne, sebo derretido, como otros productos, para aprovechar más eficientemente sus recursos. En esta industria, para la limpieza de las herramientas y lavado de las carnes, es necesario una gran cantidad de agua limpia, la cual quedará con una gran cantidad de compuestos orgánicos que serán tratados adecuadamente con métodos que permitan reutilizar el agua para otras funciones y recuperar parte de estos componentes.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

4

Tratamiento de Aguas Residuales Aguas Residuales Se puede definir como la combinación de los residuos líquidos y sólidos procedentes de residencias, instituciones públicas, establecimientos industriales y comerciales a los que pueden agregarse. Cuando se vayan presentado acumulación y estancamiento del agua residual pueden generar gases de mal olor debido a la descomposición orgánica, es importante anotar que en el agua residual hay existencia de numerosos microorganismos patógenos que son causantes de enfermedades que afectan al aparato intestinal. Las aguas residuales contienen nutrientes que en gran parte ayudan al crecimiento de plantas acuáticas.

Figura N°1: aguas residuales Origen de las aguas residuales Debido a su origen las aguas residuales presentan en su composición diferentes elementos que puede ser: 

Componentes suspendidos  Gruesos (inorgánicos y orgánicos)  Finos (inorgánicos y orgánicos)



Componentes disueltos  Inorgánicos

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

5

 Orgánicos Características de las aguas residuales Sustancias químicas (composición). Las aguas servidas están compuestas por un 99% de agua y 1% de sólidos en suspensión y solución, se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos. Los sólidos inorgánicos generalmente son nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc. Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas y jabones. Características bacteriológicas. Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano presentes en las excretas con el propósito de evitar una contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre otros: 

Coliformes totales



Coliformes fecales



Salmonellas



Virus

Materia en suspensión y materia disuelta. Debido a que existen materias de suspensión y disueltas se utilizaran métodos diferentes para que el tratamiento de estas materias. Materia de suspensión: estas puede ser orgánicas e inorgánicas, se empleara la sedimentación y la filtración en todas sus variantes.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

6

Materia disuelta: se emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica. Principales parámetros Los parámetros característicos son: 

Temperatura



pH



Sólidos en suspensión totales (SST) o



Materia orgánica valorada como DQO y DBO



Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)



Nitrógeno amoniacal y nitratos

Clasificación 

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD): provienen de las actividades domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos, limpieza, etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la población que los genera.



AGUAS LLUVIAS (ALL): se originan por el escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del terreno. Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido al arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie. La naturaleza de esta agua varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semi rurales y aún dentro de estas zonas se presentan enormes variaciones según el tipo de actividad o uso del suelo que se tenga.



RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES (RLI): son los provenientes de los diferentes procesos industriales. Su composición varía según el tipo de proceso

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

7

industrial y aún para un mismo proceso industrial, se presentan características diferentes en industrias diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos, coloreados, etc, su composición refleja el tipo de materias primas utilizado dentro del proceso industrial. 

AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS (ARA): son las que provienen del escurrimiento superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un alto contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta agua es recibida directamente por los ríos o por los alcantarillados.

Tratamiento de agua residual El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro etapas: pretratamiento, primaria, secundaria y terciaria. Tratamientos preliminares. Sirven para aumentar la efectividad de los tratamientos primarios, secundarios y terciarios. Las aguas residuales que fluyen desde los alcantarillados a las plantas de tratamiento de aguas residuales, son muy variables en su flujo y contienen gran cantidad de objetos que por ningún motivo deben llegar a las diferentes unidades donde se realizan los tratamientos y deben ser removidos. Para esto son utilizados los tamices, las rejas, los microfiltros, etc. 

Las Rejillas: Con éstas se retiene todo el material grueso, su principal objetivo es retener basuras, material sólido grueso que pueda afectar el funcionamiento de las bombas, válvulas, aireadores, etc. Se utilizan solamente en los desbastes previos, y sirven para que los desechos no dañen las maquinas. Se construyen con barras de 6 mm de grosor y son acomodadas aproximadamente a 100 mm de distancia.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

8

Figura Nº2: rejillas de detención de solidos 

Los tamices: Luego de las rejillas se colocan Tamices, con aberturas menores para remover un porcentaje más alto de sólidos, con el fin de evitar atascamiento de tuberías, filtros biológicos, con una abertura máxima de 2.5 mm. Tienen una inclinación particular que deja correr el agua y hace deslizar los desechos por fuera de la malla. Necesita un desnivel importante entre el punto de alimentación del agua y el de salida.

Figura Nº3: tamices recolectores 

Los microfiltros: son planillas giratorias plásticas o de acero por las cuales circula el agua y recogen los desechos y las basuras en su interior, los microfiltros tiene sistemas de lavado para que así puedan mantener las mallas limpias. Dependiendo de la aplicación que tengan se selecciona el tamaño de las mallas.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

9

Figura Nº4: microfiltros giratorios 

Desarenadores: son unidades encargadas de retener arenas, guijarros, tierra y otros elementos vegetales o minerales que traigan las aguas.

Figura Nº5: almacenamiento de aguas residuales Tratamientos primarios. El principal objetivo es el de remover aquellos contaminantes que pueden sedimentar, como por ejemplo los sólidos sedimentables y algunos suspendidos o aquellos que pueden flotar como las grasas. El tratamiento primario presenta diferentes alternativas según la configuración general y el tipo de tratamiento que se haya adoptado. Se puede hablar de una sedimentación primaria como último tratamiento o precediendo un tratamiento biológico, de una coagulación cuando se opta por tratamientos de tipo físico-químico.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨ 

10

Sedimentación primaria: Se realiza en tanques ya sean rectangulares o cilíndricos en donde se remueve de un 60 a 65% de los sólidos sedimentables y de 30 a 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales. En la sedimentación primaria el proceso es de tipo floculante y los lodos producidos están conformados por partículas orgánicas. Un tanque de sedimentación primaria tiene profundidades que oscilan entre 3 y 4m y tiempos de detención entre 2 y 3 horas. En estos tanques el agua residual es sometida a condiciones de reposo para facilitar la sedimentación de los sólidos sedimentables. El porcentaje de partículas sedimentadas puede aumentarse con tiempos de detención más altos, aunque se sacrifica eficiencia y economía en el proceso; las grasas y espumas que se forman sobre la superficie del sedimentador primario son removidas por medio de rastrillos que ejecutan un barrido superficial continuo.

Figura Nº6 tanque sedimentador 

Precipitación química – coagulación: La coagulación en el tratamiento de las aguas residuales es un proceso de precipitación química en donde se agregan compuestos químicos con el fin de remover los sólidos. El uso de la coagulación ha despertado interés sobre todo como tratamiento terciario y con el fin de remover fósforo, color, turbiedad y otros compuestos orgánicos.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

11

Tratamientos secundarios. El objetivo de este tratamiento es remover la demanda biológica de oxígeno (DBO) soluble que escapa a un tratamiento primario, además de remover cantidades adicionales de sólidos sedimentables. El tratamiento secundario intenta reproducir los fenómenos naturales de estabilización de la materia orgánica, que ocurre en el cuerpo receptor. La ventaja es que en ese proceso el fenómeno se realiza con más velocidad para facilitar la descomposición de los contaminantes orgánicos en períodos cortos de tiempo. Un tratamiento secundario remueve aproximadamente 85% de la DBO y los SS aunque no remueve cantidades significativas de nitrógeno, fósforo, metales pesados, demanda química de oxígeno (DQO) y bacterias patógenas. Además de la materia orgánica se va a presentar gran cantidad de microorganismos como bacterias, hongos, protozoos, rotíferos, etc, que entran en estrecho contacto con la materia orgánica la cual es utilizada como su alimento. Los microorganismos convierten la materia orgánica biológicamente degradable en CO2 y H2O y nuevo material celular. Además de estos dos ingredientes básicos microorganismos – materia orgánica biodegradable, se necesita un buen contacto entre ellos, la presencia de un buen suministro de oxígeno, aparte de la temperatura, PH y un adecuado tiempo de contacto. (Cesar Valdez & Vazquez Gonzalez, 2003) Para que se realice correctamente el proceso anterior se usan varios mecanismos tales como: lodos activados, biodisco, lagunaje, filtro biológico: 

Lodos activados: Es un tratamiento de tipo biológico en el cual una mezcla de agua residual y lodos biológicos es agitada y aireada. Los lodos biológicos producidos son separados y un porcentaje de ellos devueltos al tanque de aireación en la cantidad que sea necesaria. En este sistema las bacterias utilizan el oxígeno suministrado artificialmente para desdoblar los compuestos orgánicos que a su vez son utilizados para su crecimiento.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

12

A medida que los microorganismos van creciendo se aglutinan formando los lodos activados; éstos más el agua residual fluyen a un tanque de sedimentación secundaria en donde sedimentan los lodos. Los efluentes del sedimentador pueden ser descargados a una corriente receptora; parte de los lodos son devueltos al tanque con el fin de mantener una alta población bacterial para permitir una oxidación rápida de la materia orgánica.

Figura Nº6: tanque de lodos activados 

Biodisco: Es tan eficaz como los lodos activados, requiere un espacio mucho menor, es fácil de operar y tiene un consumo energético inferior. Está formado por una estructura plástica de diseño especial, dispuesto alrededor de un eje horizontal. Según la aplicación puede estar sumergida de un 40% a un 90% en el agua a tratar, sobre el material plástico se desarrolla una película de microorganismos, cuyo espesor se autorregula por el rozamiento con el agua, en la parte menos sumergida, el contacto periódico con el aire exterior es suficiente para aportar el oxígeno necesario para la actividad celular.



Lagunaje: El tratamiento se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de retención (1/3 días) que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero que requieren terrenos muy extensos. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en suspensión excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

13

Figura nº7: lagunaje 

Filtro biológico: Está formado por un reactor, en el cual se ha situado un material de relleno sobre el cual crece una película de microorganismos aeróbicos con aspecto de limos. La altura del filtro puede alcanzar hasta 12m. El agua residual se descarga en la parte superior mediante un distribuidor rotativo cuando se trata de un tanque circular. A medida que el líquido desciende a través del relleno entra en contacto con la corriente de aire ascendente y los microorganismos. La materia orgánica se descompone lo mismo que con los lodos activados, dando más material y CO2.

Figura Nº8: filtro biologico

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

14

Tratamientos terciarios: El objetivo de este es remover contaminantes específicos, usualmente tóxicos o compuestos no biodegradables o la remoción de contaminantes que permanecen en el agua aun después del tratamiento secundario. Se puede utilizar un sistema de filtración el cual puede tener un medio de arena, grava antracita o una combinación de ellas. Los filtros de arena fina son preferibles cuando hay que filtrar flóculos formados químicamente y aunque su ciclo sea más corto pueden limpiarse con menos agua. La adsorción con carbón activo se utiliza para eliminar la materia orgánica residual que ha pasado el tratamiento biológico. Estándares de Calidad Ambiental (ECA) (MINAM, 2017) Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por el MINAM, fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente. El propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental mediante el uso de instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada. Para controlar las emisiones de agentes contaminantes. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM Artículo 3.- Categorías de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua Para la aplicación de los ECA para Agua se debe considerar las siguientes precisiones sobre sus categorías: Categoría 1: Poblacional y recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable Entiéndase como aquellas aguas que, previo tratamiento, son destinadas para el abastecimiento de agua para consumo humano: 

A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

15

Entiéndase como aquellas aguas que, por sus características de calidad, reúnen las condiciones para ser destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano con simple desinfección, de conformidad con la normativa vigente. 

A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional

Entiéndase como aquellas aguas

destinadas al abastecimiento de agua para consumo

humano, sometidas a un tratamiento convencional, mediante dos o más de los siguientes procesos: Coagulación, floculación, decantación, sedimentación, y/o filtración o procesos equivalentes; incluyendo su desinfección, de conformidad con la normativa vigente. 

A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado

Entiéndase como aquellas aguas destinadas al abastecimiento de agua para consumo humano, sometidas a un tratamiento convencional que incluye procesos físicos y químicos avanzados como precloración, micro filtración, ultra filtración, nanofiltración, carbón activado, ósmosis inversa o procesos equivalentes establecidos por el sector competente. Subcategoría B: Aguas superficiales destinadas para recreación Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y tunicados en aguas marino costeras. Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de moluscos (Ej.: ostras, almejas, choros, navajas, machas, conchas de abanico, palabritas, mejillones, caracol, lapa, entre otros), equinodermos (Ej.: erizos y estrella de mar) y tunicados. Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en aguas marino costeras. Entiéndase como aquellas aguas destinadas a la extracción o cultivo de otras especies hidrobiológicas para el consumo humano directo e indirecto. Esta subcategoría comprende a los peces y las algas comestibles.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

16

Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de saneamiento en aguas marino costeras. Entiéndase como aquellas aguas aledañas a las infraestructuras marino portuario, actividades industriales o servicios de saneamiento como los emisarios submarinos. Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos o lagunas. Entiéndase como aquellas aguas cuyo uso está destinado a la extracción o cultivo de especies hidrobiológicas para consumo humano. Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales Subcategoría D1: Riego de vegetales Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser sometidos los productos agrícolas: 

Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas, plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto; parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o cualquier otro tipo de cultivo. 

Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

17

comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y alfalfa). Subcategoría D2: Bebida de animales Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para bebida de animales mayores como ganado vacuno, equino o camélido, y para animales menores como ganado porcino, ovino, caprino, cuyes, aves y conejos. Categoría 4: Conservación del ambiente acuático Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua superficiales que forman parte de ecosistemas frágiles, áreas naturales protegidas y/o zonas de amortiguamiento, cuyas características requieren ser protegidas. Subcategoría E1: Lagunas y lagos Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lénticos, que no presentan corriente continua, incluyendo humedales. Subcategoría E2: Ríos Entiéndase como aquellos cuerpos naturales de agua lóticos, que se mueven continuamente en una misma dirección: 

Ríos de la costa y sierra

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la vertiente hidrográfica del Pacífico y del Titicaca, y en la parte alta de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por encima de los 600 msnm. 

Ríos de la selva

Entiéndase como aquellos ríos y sus afluentes, comprendidos en la parte baja de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, por debajo de los 600 msnm, incluyendo las zonas meándricas.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

18

Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos 

Estuarios

Entiéndase como aquellas zonas donde el agua de mar ingresa en valles o cauces de ríos hasta el límite superior del nivel de marea. Esta clasificación incluye marismas y manglares.



Marinos

Entiéndase como aquellas zonas del mar comprendidas desde la línea paralela de baja marea hasta el límite marítimo nacional. Precísese que no se encuentran comprendidas dentro de las categorías señaladas, las aguas marinas con fines de potabilización, las aguas subterráneas, las aguas de origen minero - medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales tratadas para reusó. Artículo 4.- Asignación de categorías a los cuerpos naturales de agua La Autoridad Nacional del Agua es la entidad encargada de asignar a cada cuerpo natural de agua las categorías establecidas en el presente Decreto Supremo atendiendo a sus condiciones naturales o niveles de fondo, de acuerdo al marco normativo vigente. En caso se identifique dos o más posibles categorías para una zona determinada de un cuerpo natural de agua, la Autoridad Nacional del Agua define la categoría aplicable, priorizando el uso poblacional. Medicinal, aguas geotermales, aguas atmosféricas y las aguas residuales tratadas para reusó.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨ Anexo

19

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

20

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

21

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

22

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

23

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

24

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

25

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

26

Visita técnica Esmeralda Corp. Zona de matadero. En esta zona se produce el procesamiento de los animales, los cuales primero vienen de las granjas, y durante un día se les tranquiliza y relaja, de manera que su carne no contenga manchas provocadas por el estrés y que no tengan alguna enfermedad que pueda contaminar las otras carnes, o hacer daño al hombre por consumo. Después de ser revisados por el veterinario y tranquilizados, se les provoca una muerte rápida: a la res con una pistola neumática y al cerdo con una pistola eléctrica con un amperaje controlado. Después de esto, se hacen autopsias a los animales para revisar nuevamente si tienen algún perjuicio en su carne que pueda afectar al consumidor. Zona de refrigeración. En esta zona se almacena el producto recién procesado para su uso posterior y se almacena el producto procesado de otras empresas, ya que la misma Esmeralda Corp. No tiene la autorización para matar pollos. Producción de harina de carne. Con los restos de animal que no se consume, se procesa y se obtienen dos productos diferentes mediante cocción: el sebo fundido y la harina de carne. Este proceso se hace con vapor a más de 100°C. El sebo fundido se utilizaba anteriormente para producción de jabones, pero por cuestiones de costo de producción, ahora se utiliza en cosméticos. La harina de carne, como un componente altamente proteico, se utiliza para la producción de croquetas para animales. Tratamiento de efluentes. Los efluentes varios que se producen en los otros ambientes de esta industria, son tratados para eliminar la gran carga orgánica que poseen y poder aprovechar los 750m3/día que se producen como agua de riego principalmente, pero también como agua para limpieza y para preparar floculantes. Para este fin existen diferentes etapas para el proceso.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

Sedimentación

27

Flotación de aire diario disuelto (DAF) Tratamiento biológico (SBR)

Separado

Almacenado de agua tratada

MBR de ultrafiltración tratada

Ilustración 1: Diagrama de proceso del tratamiento de efluentes en la empresa Esmeralda Corp. Separado. En esta etapa se produce el retiro de sólidos gruesos que permanecen de alguna etapa del procesado de otra zona de la industria. El espacio entre las barras de esta etapa es de 4mm, suficiente para retirar los residuos de tamaño considerable.

Figura N°9: Rejas Sedimentación. Separación de sólidos flotantes y retención de partículas Sólidos flotantes (aceites y grasas) y sólidos sedimentables Partículas (0.05 a 0.2 mm). En esta zona se hace el cambio brusco de velocidad para tener el flujo laminar, lo cual permite que los sedimentos se separen.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

28

Figura N°10: Tanque de sedimentación Flotación. Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque sedimentador final es aireado hasta obtener 2 mg/l de oxígeno disuelto o más. En este proceso, una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada y la otra parte es asimilada como nuevas bacterias. Este proceso dura alrededor de un día y medio, y en esta etapa se tiene concentraciones de partículas de 4000-4500 mg/L.

Figura N°11: Flotación de aire diario disuelto (DAF) Tratamiento biológico (SBR). Es un proceso biológico que consiste en el desarrollo de un cultivo bacteriano disperso en forma de flóculo en un depósito agitado, aireado y alimentado con el agua residual, que es capaz de metabolizar como nutrientes los contaminantes biológicos presentes en esa agua.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

29

Figura N°12: Tratamiento aeróbico (SBR) MBR de ultrafiltración. El biorreactor de membrana (MBR) combina un proceso de depuración biológica con la filtración por membrana. La membrana retiene prácticamente la totalidad de los sólidos en suspensión y la biomasa, logrando de esta manera un efluente de gran calidad. Este proceso dura alrededor de 4 horas, y se ha estudiado exhaustivamente la turbiedad y los sólidos suspendidos para poder ahorrar el tiempo de medición de este último. En este punto la concentración llega a un máximo de 16000 mg/L. El filtro utilizado tiene dimensiones de 0.08 micras, mientras que las bacterias que conforman el lodo son de 15-20 micras. Cada 6 meses se tiene que hacer la limpieza de los filtros con hipoclorito de sodio, para eliminar las bacterias que ocupan el filtro, y con ácido cítrico, para eliminar el sarro, ya que el agua de pozo tiene un alto contenido de estas sales. Existen 36 filtros en funcionamiento como el mostrado en la ilustración 6. En esta etapa también se inyectan burbujas gruesas de aire, para retirar el lodo que se adhiere a los filtros y airear el agua para mantener el lodo activo. Estas burbujas entran desde la zona superior, hacia los 8 módulos que componen el tanque.

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

30

Figura N°13: MBR de ultrafiltración

Figura N°14: Características técnicas de MBR de ultrafiltración

Figura N°15: MBR de ultrafiltración

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

31

Almacenamiento de agua tratada. El agua tratada por Esmeralda Corp. está destinada para el riego de plantas y de bebida de animales según los Estándares de calidad ambientales ya que se encuentra en la categoría 3. Pretratamiento de agua de camada. EL agua que proviene de esta parte de la industria es la más contaminante, ya que tiene la mayor cantidad de compuestos orgánicos, pues tiene un DQM de 9500-10000, una concentración de grasas de 700mg/L, cuando el agua de lavado en las otras zonas tiene 37mg/L. Por esta razón, se hace un pretratamiento en el cual se le agrega cloruro férrico al 40% para separar la mayor parte de las grasas en forma de coágulo. Para acelerar la separación se airea con burbujas de aire finas, las cuales se adhieren al lodo formado y se arrastran hacia la parte superior, formando una capa con las grasas separadas y otra capa con el agua clarificada, que puede ir al proceso inicial. Planta de ósmosis inverso. Esta planta, la cual no está en funcionamiento todavía, está planificada para tener un volumen de 80 m3/día, y podría suplir en parte de otras necesidades de agua en la industria y no basarse exclusivamente en el agua de pozo.

Figura N°16: Planta de ósmosis inversa (ATLATEC, 2017)

Industria de los procesos químico: ¨Esmeralda Corp¨

32

Bibliografía ATLATEC.

(27

de

Octubre

de

2017).

ATLATEC.

Obtenido

de

http://www.ai.org.mx/ai/archivos/talleres/aprovechamientolodos/Experiencia%20del%20Sector%20Privado.pdf Cesar Valdez, E., & Vazquez Gonzalez, A. (2003). Ingenieria de los sistemas de tratamiento y disposicion de aguas residuales. Mexico: Fundacion ICA. Corp, E. (3 de julio de 2017). Esmeralda Corp. Obtenido de http://aquafondo.org.pe/wpcontent/uploads/2017/06/3.-Esmeralda-Corp-Reutilizando-eficientemente-el-aguaresidual.pdf GEa,

G.

(4

de

Julio

de

2016).

YOUTUBE.

Obtenido

de

https://www.youtube.com/watch?v=DOq5UXH7jXk MINAM. (7 de Julio de 2017). Sistema Nacional de Informacion Ambiental. Obtenido de http://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-estandares-calidad-ambiental-eca-aguaestablecen-disposiciones