Informe de Diagrama de Flujos

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela PFG en Hidrocarburos Unidad Curricular: Elaborac

Views 29 Downloads 0 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela PFG en Hidrocarburos Unidad Curricular: Elaboración de Lectura de Diagramas de Procesos.

Diagramas De Flujo

Los Taques; Octubre 2019

Los diagramas de proceso en la actualidad representan un factor de importante cuidado en la planificación, evaluación y optimización de sistemas y procesos. A lo largo del tiempo, la evolución de los mismos ha sido incrementada y enriquecida documentalmente, dando como resultado criterios orientados a su elaboración. Sin embargo, los mismos no cuentan con parámetros rigurosos detallados, ya que una de las características de los diagramas de proceso es su adaptabilidad a las condiciones del sistema evaluado y al resultado a obtener. La amplia aplicación de los diagramas de proceso lo hace de gran utilidad en diferentes áreas, representando una manera de reducido tiempo de realización y grandes resultados que, al transcurrir el tiempo, pueden optimizarse. El estudio apropiado y su óptima realización es vital para un eficiente análisis del mismo, y por lo tanto, de su resultado. DIAGRAMAS DE PROCESO De acuerdo a lo señalado por Suñé, Gil & Arcusa (2004), un diagrama de proceso se define como un esquema gráfico que sirve para describir un proceso y la secuencia general de operaciones que se suceden para configurar el producto. En pocas palabras, es un diagrama descriptivo es aplicado con el fin de ofrecer una visión general de cómo transcurre el proceso estudiado. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIAGRAMAS DE PROCESO. Un diagrama de proceso emplea la presentación de información clara, ordenada y concisa; siendo el mismo formado por un conjunto de símbolos unidos por flechas. Las secuencias de las acciones son reflejadas de manera en que las mismas se reflejan en los símbolos incluidos en el diagrama, mientras que las flechas reflejan el orden en la cual son realizadas las acciones. En su efecto, Hernández Beltrán (2007), caracteriza los diagramas de proceso de la siguiente manera:     

Transformador, ya que toma una serie de insumos hasta llevarlos a ser un resultado. Cambiante, debido a que el mismo se adapta a la realidad del proceso Adecuado a las especificaciones y necesidades del cliente. Preventivo, dado que mediante el mismo se pueden detectar posibles fallas. Debe ser medible.

REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO 

Identificar el inicio y el final de un proceso.

        

Definir y listar las etapas (actividades, decisiones, entradas, salida) que están incluidos en el proceso de describir y su orden cronológico. Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo y/o de izquierda a derecha. Los símbolos que reflejan las acciones deben de ser unidos con líneas. Se debe evitar el cruce de líneas. No deben quedar líneas de flujo sin conectar. Todo texto escrito dentro de un símbolo debe de ser legible y preciso; evitando el uso de muchas palabras. Todos los símbolos pueden tener más de una entrada, exceptuando el símbolo final. Todos los símbolos pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida.

ELABORACIÓN DE UN DIAGRAMA DE PROCESO Los pasos a tomar en cuenta para la elaboración de un diagrama de proceso son los siguientes: I. Establecer los participantes en la construcción del mismo. II. Preparar la logística de la sesión de trabajo. III. Definir claramente la utilización del diagrama y el resultado que se espera obtener de la sesión de trabajo. IV. Definir los límites del proceso en estudio. V. Esquematizar el proceso en grandes bloques o áreas de actividades. VI. Identificar y documentar los pasos del proceso. VII. Realizar el trabajo adecuado para los puntos de decisión o bifurcación. VIII. Revisar el diagrama completo. VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESO  Favorecen la comprensión del proceso al mostrarlo como una ilustración.  Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.  Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos, los flujos de los re-procesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

 Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.  Se elabora con rapidez y no necesita de recursos sofisticados.  Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso. TIPOS DE DIAGRAMAS DE PROCESO En la actualidad, existen diferentes tipos de diagramas de procesos, los cuales están destinados a diferentes propósitos y funciones. Un diagrama de proceso puede ser:    

De flujo de procesos (DFP) De balance de servicios industriales (DSI) De sistemas de efluentes (DSE) De tubería e instrumentación (DTI)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS El Diagrama de Flujo de Procesos o DFP, se refiere a una representación esquemática del proceso, sus condiciones de operación normal y su control básico. Este también indica los efluentes (líquidos, gases o sólidos) emanados del proceso y su disposición. Este a su vez incluye el balance de masa, información de diseño y especificación de equipos; además de servir de guía para la realización del Diagrama de Tubería o Instrumentación (DTI). Control básico del proceso 



El DFP muestra el esquema de control considerado para una operación segura y eficiente de la planta. De acuerdo a esto se debe indicar en forma simplificada los lazos de control requeridos, y si el alcance de trabajo así lo requiere, la ubicación de las principales válvulas de alivio. El esquema de control del proceso no pretende reflejar la instrumentación final de la planta, por lo tanto, no deberá indicar el tipo de transmisión de señal (neumática o electrónica), ni la ubicación de control será en campo, panel o si forma parte de un sistema computarizado panel o si forma parte de un sistema computarizado.

DIAGRAMA DE TUBERÍA O INSTRUMENTACIÓN El Diagrama de Tubería e Instrumentación o DTI, muestra el proceso principal con los detalles mecánicos de equipos, tuberías y válvulas, así como también los lazos

de control para garantizar una operación segura en la planta. Esta información sirve de guía para llevar a cabo las actividades de Ingeniería y construcción de la planta, por lo cual su preparación requiere de un alto grado de precisión y una completa información (Coordinación de procesos industriales , 2013). DIAGRAMA DE FLUJO DE BLOQUE El diagrama de bloque es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. En este se incluye información crítica para entender el proceso: Materias primas, reacciones, productos, balance de materia y especificaciones del proceso (Morillo, 2014). CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE BLOQUE      

Las operaciones se muestran mediante bloques. La mayoría de las líneas se representan con flechas que van en dirección del flujo. La dirección del flujo es de izquierda a derecha mientras sea posible. Las corrientes ligeras van por el tope, mientras que las corrientes pesadas van por el fondo. Se suministran únicamente información crítica del proceso. Si las líneas se cruzan, la línea horizontal es continua y la vertical es corta.

TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO EN BLOQUE Los diagramas de flujo en bloque pueden presentarse de dos maneras: 



Diagrama de flujo de procesos en bloque: Cada operación o unidad está presentada por un bloque. Existen solo cuatro tipos de unidades de proceso que se representan: Mezcladores, reactores, divisores y separadores. Diagramas de flujo de planta en bloque: en este las corrientes de flujo principales se representan por líneas flechadas en la dirección del flujo, siendo descritos de izquierda a derecha. En el mismo, en caso de cruzarse las líneas verticales con las horizontales, estas últimas se mantienen mientras que las verticales se cortan.

Las ventajas del uso de diagramas de proceso permiten el acceso a una manera enriquecida de fortalecer la planificación, evaluación y optimización del

rendimiento de los procesos y sistemas. Éstos, además ofrecen una representación visual de fácil entendimiento y la oportunidad de poder detectar fallas en los sistemas de forma oportuna. En sus diferentes presentaciones, es importante destacar los DFP, DTI y diagramas de bloques. Estos mencionados hacen gran presencia en el estudio y labor en plantas de refinación y petroquímica, ejerciendo gran acto de presencia en el adiestramiento de nuevo personal, detección de variables puntuales y mejor visualización de la cronología de un proceso con diferentes niveles de detalle. Los mismos dan consigo una entrada al entendimiento y al análisis, permitiendo visualizar posibles mejoras y seguimiento de sus procedimientos.