informe de bim

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción INFORME: PLAN EJECUCIÓN BIM EDIFICIO BALTIERRA Alumnos: Profesor: Mg. Arq.

Views 99 Downloads 5 File size 248KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

INFORME: PLAN EJECUCIÓN BIM EDIFICIO BALTIERRA

Alumnos: Profesor: Mg. Arq. Roger I. Salazar. Asignatura: COORDINACIÓN DE PROYECTOS CON BIM SECCIÓN AAA

11 de septiembre del 2019

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

II Índice Se presenta después de la portada, y contiene las secciones del informe, indicadas mediante el número de página donde aparecen. La principal función del índice es la descripción sintética del contenido. Letra Arial 12.

2

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

III Introducción Corresponde a la presentación de ideas que, por un lado, orientan al lector en la comprensión del texto y, por otro, lo motivan a la lectura del documento. Por lo tanto, para cumplir con este propósito, resulta fundamental estructurarla de forma completa y coherente.

Las principales ideas formuladas en los párrafos de la introducción deben responder a una serie de interrogantes, caracterizadas por dar cuenta de información detallada y completa. Algunas de estas preguntas, corresponden a las siguientes: Preguntas orientadoras ¿Cuáles son los principales objetivos del informe? ¿Qué es la coordinación BIM? ¿Cuáles

son

las

características

del

proyecto

y que

espacios

y

especialidades coordinaremos? ¿Cuál será la forma de organización del texto? ¿Cuál es el nombre de las principales secciones que conformarán el informe? ¿Cuáles serán los criterios utilizados para elaborar el análisis del informe? ¿Qué fuentes de información se utilizarán? ¿Existen conceptos clave que se deben definir para la comprensión del informe? Etc.

3

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

IV Desarrollo Corresponde a la parte más extensa del informe, y se caracteriza por estar dividida generalmente en capítulos, apartados o secciones. Esto permite abordar de forma ordenada y lógica un aspecto específico del asunto o problema estudiado, contribuyendo a formular los hallazgos o soluciones que darán paso al planteamiento de las conclusiones y recomendaciones.

Algunas de las principales secciones que debe contener cualquier informe en la introducción, corresponden a las siguientes: Antecedentes del asunto, Corresponden a los datos que permitirán problema y/o situación: comprender posteriormente el análisis realizado. .- Marco teórico:¿Qué es BIM? ¿ Que beneficios trae consigo esta metodología? .- Breve descripción del proyecto a coordinar. .- Identificación de los roles BIM referidos a la modelación. Descripción del asunto:

Corresponde al análisis detallado de la situación o problema. .- Metodología: descripción de los procesos y simbologías asociados a la identificación, clasificación y contrastación de proyectos de: estructura, alcantarillado, agua potable y clima. .- Descripción del trabajo colaborativo asignando roles a cada uno de los integrantes del grupo. .- Elaboración de plan de trabajo para determinación de interferencias y posterior ejecución de animación 4D.

.- Imágenes ilustrativas de la metodología empleada.

4

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

.- Determinación de interferencias. Evaluación 2. .- Animación 4D Evaluación 3. Análisis de resultados

Muestra los resultados obtenidos luego del análisis

V.- Conclusión 5

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

Es la parte final del informe donde se presentan, de forma resumida, tanto los resultados del análisis efectuado como la interpretación que se debe hacer de los mismos.

En esta parte se da cuenta de las deducciones realizadas a partir del trabajo, respondiendo, por ejemplo, a preguntas como estas:

¿Qué se ha aprendido?

¿Qué se ha descubierto?

¿A qué conclusión se ha llegado?

¿Cuáles son los alcances de ellos?

La conclusión dialoga con la introducción, pues da respuesta a los objetivos o problemas que fueron planteados en esta primera parte. Al mismo tiempo, se recomienda incorporar proyecciones y/o recomendaciones, correspondientes a la formulación de estrategias y/o acciones sugeridas para abordar el asunto, problema y/o situación descrita y analizada.

Solo conclusiones parciales respecto a la etapa alcanzada.

VI.- Referencias y/o bibliografía 6

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

Referida a una de las partes finales del informe, que corresponde al registro de las fuentes consultadas para la redacción del trabajo. Estas pueden corresponder a libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet). Se deben presentar de acuerdo a la norma de estilo escogida (USO DE FORMATO APA. OBLIGATORIO).

VII.- Anexos o apéndices 7

Sede San Bernardo - Escuela de Construcción

En esta asignatura son obligatorios.

Se trata de los materiales que tienen relación con el texto, pero resultan demasiado voluminosos para incluirlos en el cuerpo principal (datos, planos, glosarios, ejemplos, entrevistas, etc.).

Si hay más de un anexo, se les asigna un número o una letra, y se les pone títulos.

8