INFORME-CONCRETO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO INFORME DE PRACTICA ASENTAMIENTO DEL CONCRETO - SLUMP ASIGNATURA: TECN

Views 176 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME DE PRACTICA ASENTAMIENTO DEL CONCRETO - SLUMP

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CONTEMPORÁNEA Semestre académico:

2017 - II

Docente: Arq. Dante Ramiro Perez Umeres Integrantes:  Ericsson Acostupa Capcha  Christian Aguilar Zúñiga  Miguel Ccapatinta Álvarez

INDICE 1.-

INTRODUCCIÓN

2.-

OBJETIVOS

3.-

FUNDAMENTO TEÓRICO 3.1.- ASENTAMIENTO DEL CONCRETO O CONCRETO CON SLUMP 3.2.- ASENTAMIENTOS Y/O REVENIMIENTOS RECOMENDADOS EN DIVERSAS OBRAS DE CONCRETO

4.-

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO 4.1.- MATERIALES 4.2.- EQUIPOS 4.3.- DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS QUE CONFORMAN EL CONO DE ABRAMS

5.-

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

6.- CONCLUSIONES 7.- RECOMENDACIONES 8.- BIBLIOGRAFÍA

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

1.-

INTRODUCCIÓN

El contenido de este informe corresponde al concreto con slump o asentamiento del concreto (cono de abrams), que se realiza a través de un ensayo que se le hace al concreto fresco para determinar su consistencia o fluidez. Este cono de asentamiento (cono de abrams), es una prueba sencilla, fácil de hacer y relativamente de bajo costo. Si se realiza a lo que se va a indicar a continuación, constituye un medio adecuado para controlar la uniformidad de las mesclas. Para diferentes estructuras y condiciones de colocación del concreto hay diferentes asentamientos apropiados, la mayoría de mesclas de concreto en obras medianas y pequeñas posee una consistencia plástica corresponde a un asentamiento entre 50 – 100mm (2” – 4”). A continuación, como grupo de trabajo vamos a presentar el desarrollo del presente informe.

2.-

OBJETIVOS

 Que el alumno aprenda a realizar la prueba de revenimiento y pueda analizar el resultado obtenido de ella.  Establecer el método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto (slump del concreto) para una resistencia de 210 kg/cm2, en el laboratorio.  Que el estudiante comprenda los términos de trabajabilidad, consistencia, y revenimiento del concreto.

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

3.-

3.1.-

FUNDAMENTO TEORICO

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO O SLUMP

Este consiste en medir el hundimiento que sufre un tronco de cono de concreto fresco al retirarle el apoyo; para hacer esta prueba se usa un molde metálico, cuyas medidas son 30 cm de altura, 10 cm en su base superior y 20 cm en su base de apoyo (llamado cono de Abrams). La prueba se lleva acabo colocando el molde sobre una superficie horizontal y se vacía en él hasta llenarlo, tres capas de igual espesor con la revoltura cuya plasticidad se desea clasificar, picando cada una de las capas 20 a 25 veces con una varilla de 5/8” para apisonar el material. Se enrasa el concreto a nivel de la base superior del molde, el cual se saca cuidadosamente hacia arriba. Sobre la superficie horizontal donde descansa el cono queda la revoltura, que por falta de apoyo de las paredes laterales se reventará más o menos, según su fluidez. La diferencia en centímetros entre la altura del molde y la final de la pasta seca, se denomina ASENTAMIENTO O REVENIMIENTO y es tanto mayor cuanto más fluida es la revoltura.

ASENTAMIENTOS Y/O REVENIMIENTOS RECOMENDADOS EN DIVERSAS OBRAS DE CONCRETO. 3.4.-

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

4.-

MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO 4.1.- MATERIALES

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

AGREGADO GRUESO

AGREGADO FINO

CEMENTO

AGUA

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

4.2.- EQUIPOS

CARRETILLA

CONO DE ABRAMS

VARILLA METÁLICA

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

CUCHARON METALICO

4.3.- DESCRIPCION DE LOS

EQUIPOS QUE CONFORMAN EL CONO DE ABRAMS CONO Molde de metal o cualquier otro material no absorbente, no susceptible de ser atacado por la pasta del cemento. El molde debe ser rígido y tener la forma de un tronco de cono de 20 cm de diámetro en la parte interior, 10 cm en la parte superior y 30 cm de altura, con una tolerancia de +- 3 mm en cada una de las dimensiones.

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

La base y la parte superior deben de ser paralelas entre si y deben formar un ángulo recto con el eje longitudinal del cono. Debe estar provisto de 2 estribos para apoyar los pies y 2 asas para levantarlo. La superficie inferior del molde debe de ser lisa, libre de protuberancias o remaches; el cuerpo del cono no debe tener abolladuras y puede estar fabricado con junta o costura.

VARILLA Es una barra de acero de sección circular, recta, lisa de 16 mm (5/8” aproximadamente) de diámetro y aproximadamente 600 mm de longitud, con uno o los extremos con forma semiesférica del mismo diámetro de la varilla.

5.-

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

MUESTREO Antes de tomar la muestra, se debe humedecer la carretilla evitando que se encharque; el tiempo entre la toma de la muestra y la determinación del revenimiento no debe ser mayor a 5 minutos.

REMEZCLADO DE LA MUESTRA La muestra debe transportarse sin pérdida de material al lugar donde se efectúan las pruebas y debe remezclarse para asegurar su uniformidad y se procede a hacer la prueba inmediatamente.

METOLOGIA Se humedece el molde, se coloca en una superficie horizontal, plana, rígida, húmeda y no absorbente. Se debe mantener firme en su lugar durante la operación de llenado, apoyando los pies en los estribos que tiene para ello el molde. A continuación se llena el molde con 3 capas aproximadamente de igual volumen. La primera capa corresponde a una altura aproximada de 7 cm, la segunda capa debe llegar a una altura de 15 cm y la tercera al extremo del molde.

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

Se compacta cada capa con 25 penetraciones de la varilla introduciéndola por el extremo redondeado, distribuidos uniformemente sobre la sección de cada capa, por lo que es necesario inclinar la varilla ligeramente en la zona perimetral; aproximadamente la mitad de las penetraciones se hace cerca del perímetro, después con la varilla vertical se avanza en espiral hacia el centro.

Se compacta la segunda capa y la superior a través de todo su espesor, de manera que la varilla penetre en la capa anterior aproximadamente 2 cm. Para el llenado de la última capa se coloca un ligero excedente de concreto por encima del borde superior del molde, antes de empezar la compactación.

Sí a consecuencia de la compactación el concreto se asienta a un nivel inferior del borde superior del molde, a la décima y/o vigésima penetración, se agrega concreto en exceso para mantener su nivel por encima del borde del molde, todo el tiempo.

Después de terminar la compactación de la última capa, se enrasa el concreto mediante un movimiento de rodamiento de la varilla. Se limpia la superficie exterior de la base del asiento, e inmediatamente se levanta el molde en dirección vertical. La operación para levantar completamente el molde de los 30 cm de su altura, debe hacerse en 5+- 2segundos alzándolo verticalmente sin movimiento lateral o torsional. La operación completa desde el comienzo del llenado hasta que se levante el molde, debe hacerse sin interrupción y en un tiempo no mayor de 2.5 minutos.

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

Se mide inmediatamente, determinando así el asentamiento del concreto a partir del nivel original de la base superior del molde, midiendo esta diferencia de alturas en el centro desplazado de la superficie superior del espécimen. Si alguna porción del concreto se desliza o cae hacia un lado, se desecha la prueba y se efectúa otra con una nueva porción de la misma muestra. Si 2 pruebas consecutivas hechas de la misma muestra presentan fallas al caer parte del concreto a un lado, probablemente el concreto carece de la necesaria plasticidad y cohesividad; en este caso no es aplicable la prueba de revenimiento o asentamiento. Para confirmar esta situación, es recomendable obtener una nueva muestra de la misma entrega.

6.-

CONCLUSIONES

 Antes de iniciar un diseño de mezcla, nos debemos basar en el método ACI, pero de allí se tienen que ir haciendo correcciones.  No solamente a partir de la resistencia a la compresión se busca la relación agua/cemento a usar, sino también hay que evaluar los criterios de durabilidad según el tipo de diseño de mezcla requerido.  Para finalizar se debe decir que hay algunos datos que sólo se deben tomar de manera referencial, si bien es cierto estos no nos dan una seguridad al 100%, pero si una buena aproximación  Si el concreto moldeado se inclina decididamente hacia un lado o sufre disgregaciones o corte se repetirá el ensayo. Si por segunda vez se presenta este fenómeno se considerará que el concreto ensayado no es apto para efectuar el ensayo de consistencia del concreto por carecer de plasticidad y cohesión necesarias

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

PRUEBA DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO

La resistencia a la compresión de las mezclas de concreto se puede diseñar de tal manera que tengan una amplia variedad de propiedades mecánicas y de durabilidad, que cumplan con los requerimientos de diseño de la estructura. La resistencia a la compresión del concreto es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar edificios y otras estructuras. La resistencia a la compresión se mide tronando probetas cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de compresión, en tanto la resistencia a la compresión se calcula a partir de la carga de ruptura dividida entre el área de la sección que resiste a la carga y se reporta en megapascales (MPa) en unidades SI

OBJETIVOS 





Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se usan fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la resistencia especificada, ƒ´c, del proyecto Los resultados de las pruebas de resistencia a partir de cilindros moldeados se pueden utilizar para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para estimar la resistencia del concreto en estructuras, para programar las operaciones de construcción, tales como remoción de cimbras o para evaluar la conveniencia de curado y protección suministrada a la estructura Un resultado de prueba es el promedio de, por lo menos, dos pruebas de resistencia curadas de manera estándar o convencional elaboradas con la misma muestra de concreto y sometidas a ensaye a la misma edad. En la mayoría de los casos, los requerimientos de resistencia para el concreto se realizan a la edad de 28 días.

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS

 

 Las cilindros para pruebas de aceptación deben tener un tamaño de 6 x 12 pulgadas (150 x 300 mm) o 4 x 8 pulgadas (100 x 200 mm), cuando así se especifique.  El diámetro del cilindro utilizado debe ser como mínimo tres veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso que se emplee en el concreto. No se debe permitir que los cilindros se sequen antes de la prueba Se someten a prueba por lo menos dos cilindros de la misma edad y se reporta la resistencia promedio como el resultado de la prueba

CONCLUSIONES  Los resultados de las pruebas realizadas en diferentes laboratorios para la misma muestra de concreto no deberán diferir en gran porcentaje

 El técnico que efectúe la prueba debe anotar la fecha en que se recibieron las probetas en el laboratorio, la fecha de la prueba, la identificación de la probeta, el diámetro del cilindro, la edad de los cilindros de prueba, la máxima carga aplicada, el tipo de fractura y todo defecto que presenten los cilindros o su cabeceo

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC





Los informes o reportes sobre las pruebas de resistencia a la compresión son una fuente valiosa de información para el equipo del proyecto para el proyecto actual o para proyectos futuros La resistencia del concreto se calcula dividiendo la máxima carga soportada por la probeta para producir la fractura entre el área promedio de la sección

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

RECOMENDACIONES  Es necesario poner mucho énfasis en la dosificación del cemento ya que de éste depende un buen diseño de concreto.  Sería bueno que la EPA-UNSAAC enseñe el estudio de más de un método de diseño de concreto y así poder lograr en los estudiantes un mayor conocimiento y la capacidad de poder elegir el método adecuado a usar, según los materiales de la zona, el tipo de obra y las características de concreto requeridas.  Es necesaria la implementación de laboratorios de esta especialidad en la EPA- UNSAAC por las dificultades presentadas para la toma de datos de la presente práctica.

8.-

BIBLIOGRAFIA

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC

1.- slideshare. Control de calidad del concreto. [Página web en internet]. 19 Jun 2013. [Citado 11 Abr 2014]. Disponible en: http://www.slideshare.net/edimejiacadenillas/practica-de-rotura-de-concreto-1 2.- mtc. Asentamiento del concreto (Slump). [Página web en internet]. 2000. [Citado 11 Abr 2014].

Tecnología constructiva Contemporánea – FAIC - UNSAAC