Informe Color de Suelos

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” Facultad de Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería A

Views 112 Downloads 0 File size 915KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Facultad de Ciencias del Ambiente Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental CURSO

: EDAFOLOGÍA

TEMA

: DETERMINACIÓN DE COLOR DE SUELO

ESTUDIANTES: UTRILLA PRINCIPE, Rosimery SIFUENTES RAMIREZ, Yaneth CALIXTO LOPEZ, Thalía DOLORES TARAZONA, Kiara VEGA GARCÍA, Rusbel DOCENTE: Ing. PAJUELO ROLDAN, Clay Eusterio CICLO:

2017-2

HUARAZ



PERU



ANCASH

I.

INTRODUCCIÓN

Una de las propiedades del suelo que se puede observar a simple vista es el color de los suelos. Se utiliza para diferenciar los horizontes y para clasificar los diferentes tipos de suelos. Por ejemplo, los grandes grupos de suelos como los podsólicos rojos y amarillos; las tierras pardas; los suelos cafés forestales y los suelos negros. El color es una característica importante de los suelos, que se relaciona con el material parental, el contenido de materia orgánica, la condición de drenaje y aireación del suelo. La práctica “determinación de color de suelo” se desarrolló el 17-10-17, para lo cual utilizamos la tabla de Munsell, identificamos el color de suelo de 4 muestras de suelo existentes en el laboratorio, más nuestra muestra del suelo que fue traída del fundo Allpa Rumi- Marcara. El objetivo de esta práctica fue determinar el color de las muestras de suelo en seco por comparación con las tablas de Munsell.

II. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el color de las muestras de suelo en seco por comparación con las tablas de Munsell.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Aprender el manejo de la tabla de Munsell. Comparar una cucharadita del suelo con la tabla de Munsell.

III. MARCO TEÓRICO 3.1.

COLOR DE SUELO

Los horizontes de suelo presentan color lo cual es fácilmente observable. Está relacionado por lo general está relacionado principalmente con los procesos de pedogenesis o con algún factor local de formación, no tiene criterio de clasificación a nivel de grandes tipos de suelo. El color es la expresión de diversos procesos químicos, como ser: la meteorización de los materiales geológicos, los procesos de oxido reducción básicamente sobre Fe y Mn, y la descomposición de materia orgánica. La verdadera importancia del color radica en que el suelo tiene atributos que de alguna forma se relaciona con el color, siendo este diferente entre horizontes y entre distintos tipos de suelo. (CASANOVA, 2005) Entre ellos tenemos: a) Grado de evolución del suelo: el color de suelo a sido utilizado para definir índices de evolución. b) Contenido de humus y presencia de algunos minerales: ejm. La hematita, la goetita, lepidocrecita, calcita y dolomita. c) Clasificación de suelos: el color es un atributo que se utilizado a diferentes niveles de taxonomía: - Es una característica diferencial para la definición de horizontes diagnósticos: mólico, úmbrico, melánico y ócrico. - Permite la identificación del régimen acuico y de características redoximorficas. d) Potencialidad y productividad del suelo: relacionado con la materia orgánica, se derivan de condiciones de fertilidad, o condiciones restrictivas para el desarrollo de ciertos cultivos, por ejemplo, concentración de sales mal drenaje.

3.2 ELEMENTOS CROMOGÉNICOS Las sustancias que dan color básicamente al suelo son: -

Materia orgánica Óxidos de hierro y manganeso carbonatos sales sulfatos entre otros

Fuente: modificado de la NRCS-USDA (2002).

3.3.

LOS SUELOS EN LAS DIFERENTES REGIONES

- los suelos de las regiones áridas presentan muy bajo porcentaje de humus, por lo cual su coloración son generalmente claras, grises o beiges. - los suelos tropicales presentan procesos de rubificación, dando las coloraciones rojizas. - los suelos de las regiones templadas presentan procesos de brunificación y dan coloraciones pardas. - los suelos hidrofóbicos y suelos gley presentan coloraciones verdosas, azuladas y grises, asociadas a procesos hidromórficos (exceso de agua). - los suelos humíferos por su alto contenido en materia orgánicas presentan tonalidades oscuras y negras. 3.3.1. PRINCIPALES COLORES DE SUELOS Y CARACTERÍSTICAS. a. color negro: se asocia a la incorporación de materia orgánica que se descompone en humus. Este color ha sido asociado con niveles altos de materia orgánica en el suelo, condiciones de buena fertilidad, en especial presencia de cationes tales como el Ca2+, Mg+2 y K+. también se asocia a condiciones físicas: buena estructuración y alta actividad biológica. b. color rojo: se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales, baja condiciones de temperatura alta, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de hierro de las rocas; es indicativo de condiciones altas de meteorización, bajo niveles de fertilidad, pH ácidos y de ambientes de oxidación. c. color amarillo a pardo amarillento claro: por lo general es indicativo de meteorización en ambientes aeróbicos (oxidación); ocurren en climas templados. Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad de suelos. En general se asocia con la presencia de oxidación hidratada de Fe3+. d. color pardo: este color está muy asociado a estados iniciales a intermedios de alteración del suelo; se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de materia orgánica y un rango muy variable de fertilidad. e. color blanco o ausencia de color: se debe a la acumulación de minerales o elementos de color blanco, como es el caso de la calcita, dolomita y yeso. Asi como silicatos y sales. También se debe a la remoción de componentes de suelo. Por ejemplo. El horizonte álbico. f. color gris: puede ser indicativo del ambiente anaerobio, debido a que el suelo se satura con agua, siendo desplazada el oxígeno del espacio poroso.

VI. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

TABLA DE MUNSELL

1 CUCHARITA

MUESTRAS DE SUELO

V. PROCEDIMIENTO: colocamos la muestra de suelo en una cucharita, luego procedimos a comparar la muestra con los colores de la tabla de Munsell.

Una vez detectado el color de muestra tierra con la tabla de Munsell, se anotó el color de acuerdo a su matiz, valor e intensidad. El mismo procedimiento se hizo para los demás tipos de suelo.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

MUESTRA

COLOR SECO



INTERPRETACIÓN

Muestra N° 1 Lugar: Marcará (abonos orgánicos)

Marrón oscuro (10YR)

muy Estos colores de suelos presentan bastante materia orgánica (alto contenido de humus) por lo tanto, presentan alta fertilidad.

Muestra N° 2

Estos suelos tienen deficiencia de hierro u oxígeno, o contienen un exceso de sales alcalinas como Lugar: barranca- Gris pardusco carbonato de calcio. Tienen deficiencia de materia rio supe. claro (10YR) orgánica y por lo tanto presentan poca fertilidad. Muestra N° 3 Lugar: puka ventana Muestra N° 4 Lugar: ShillaCarhuaz Muestra N° 5 Lugar: ventana

Muestra N° 6

Son suelos que presentan una fertilidad media a alta. Presentan cierto porcentaje de materia Marrón fuerte orgánica. (7, 5YR) Rojo amarillento (5YR)

Estos suelos tienen escasa fertilidad. Debido a su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.

Marrón rojizo Estos suelos contienen una gran proporción de oscuro (5YR) óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) puka que no han sido sometidas a humedad excesiva.

Marrón grisáceo Lugar: Allpa Rumi- oscuro Marcará (2.5 YR)

Este tipo de suelo son mayormente calcáreos y pobres en hierro.

VII. CONCLUSIONES

Se determinaron los colores de las 5 muestras de suelo en seco, mediante la utilización, comparación con la tabla de Munsell. Se aprendió el uso correcto de la tabla de Munsell.

VIII. RECOMENDACIONES -

Al momento de comparar la muestra de suelo con la tabla debemos ser muy minuciosos, para así no tener errores. La muestra de suelo debe estar seca para poder determinar el color.

XI. BIBLIOGRAFÍA -

Casanova, E. (2005). Introducción A La Ciencia Del Suelo. Caracas: Consejo De Desarrollo Científico Y Humanístico. XII. LINKOGRAFÍA

-

http://edafologia.fcien.edu.uy/archivos/Practico%202.pdf

-

https://es.slideshare.net/kryzdfragg/practica-el-perfil-de-suelo-colordel-suelo?from_action=save