Informe Barometro Barzallo

Maria Gabriela Barzallo. 5to Fima “B” Guayaquil, 17 de Enero de 2013 Medición de la presión barométrica Con la ayuda d

Views 46 Downloads 0 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • mgbm_
Citation preview

Maria Gabriela Barzallo. 5to Fima “B” Guayaquil, 17 de Enero de 2013

Medición de la presión barométrica

Con la ayuda del barómetro se planea medir la presión atmosférica en función de la altura con respecto al nivel de mar, en varios puntos, para de esta manera comparar la presión en Colta, Baños y Guayaquil.

Po= Presión atmosférica (dependiente/controlada) H=Altura respecto al nivel del mar (independiente/de control)

1 Barómetro (Tubo de vidrio de 3 mm de diámetro por un metro de largo) 11/2 kg de mercurio liquido Vasija de vidrio Regla de 1 m Globo (guante) Jeringa 10 cc Recipiente plástico rectangular

Masking tape

Sabemos que la densidad absoluta del mercurio es representa matemáticamente como representa como

y se

, en el sistema internacional se lo

y en el C.G.S se mide como

.

Mientras que la

densidad relativa de este es elemento es de 13.6, pero, ¿Cómo sacamos la densidad relativa? Bueno pues la densidad relativa se la obtiene combinando la densidad absoluta del mercurio con la densidad absoluta del agua teniendo esta un valor de operación

, realizando la siguiente

. La densidad absoluta del mercurio es al nivel del mar y 1

atmosfera, es por esto que puede haber tanta materia dentro de un espacio chiquito. La densidad la podemos definir físicamente como materia confinada en un espacio y se representa como . La presión atmosférica es la fuerza de aplastamiento medida sobre el área terrestre.

⁄ ⁄

Se registró la altura sobre el nivel del mar en la cual nos encontrábamos con una aplicación desde un iPhone

Llenar de mercurio el tubo de 3mm hasta el tope con la jeringa, en el cual se llenó la jeringa 3 veces y un poco de la 4ta jeringa: hasta 29 cm jeringa: hasta 59 cm jeringa: hasta 92 cm jeringa: hasta 100 cm Llenar la vasija de vidrio con el resto del mercurio Ubicar la vasija dentro del recipiente plástico, por si acaso se rompe la vasija de vidrio, el tubo, el mercurio será más fácil de recoger Ponerse globo protector (como guante) en un dedo Tapar con el dedo protegido el extremo abierto del tubo de vidrio Invertir el tubo Introducir el tubo invertido en la vasija y sumergirlo en el mercurio de la misma Retirar cuidadosamente el dedo Medir la altura de la columna de mercurio con respecto a la superficie libre de la vasija

Ubicación

Colta

Baños

Altura

3100m

1820m

Presión

51 CmHg

66CmHg

Presión atmosférica en Colta:

Convirtiendo de CmHg a mmHg

Guayaquil 10m 75.4 pa

Convirtiendo de mmHg a atmosfera

Convirtiendo de atm a pascales

Presión atmosférica en Baños:

Convirtiendo de CmHg a mmHg

Convirtiendo de mmHg a atmosfera

Convirtiendo de atm a pascales

Presión atmosférica en Guayaquil:

Convirtiendo de CmHg a mmHg

Convirtiendo de mmHg a atmosfera

Convirtiendo de atm a pascales

Con los valores obtenidos y mostrados en la tabla mostrada anteriormente podemos deducir que mientras más altura haya menos presión habrá y viceversa, mientras menos altura haya más presión habrá y según lo mencionado en el marco teórico acerca de la presión tiene lógica que mientras más cerca de la atmosfera estemos sintamos menos presión que en los puntos más bajos y es debido a esta caída de presión que se deben los malestares cuando se viaja a la sierra. Al trabajar con mercurio se debe tener ciertas precauciones debido a que es un elemento toxico y que su precio es elevado por esto se debe manejar con mucho cuidado y sobre todo con protección para no tener contacto directo con el elemento. Se debe tener en cuenta también que el tubo no debe tocar el fondo pues esto hará que exista un margen de error mayor en el experimento realizado y que la jeringa debe ser de 10 pues si es de otra cantidad el mercurio por su alta densidad comenzará a salir sin necesidad de aplastar la jeringa.