Informe Arcillas en Construccion

GEOTECNIA I ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN “EVALUACION GEOTECNICA DE LAS ARCILLAS LACUSTRINAS, EN LAS CONSTRUCCIONES ALED

Views 151 Downloads 0 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

“EVALUACION GEOTECNICA DE LAS ARCILLAS LACUSTRINAS, EN LAS CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS A LA LAGUNA PATARCOCHA – CERRO DE PASCO” 0

ING. MEJIA

06 – 10 – 2014

GEOTECNIA I CACERES, Reynaldo.

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

La ingeniería geotécnica se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.

1

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Curso: Geotecnia i Docente: Ing. MEJIA CACERES, Reynaldo Integrantes:  JACO VADILLO, Smith  RICRA LUIS, Jhon Hamer  ROMERO QUINTANA, Víctor Hugo  USCUCHAGUA VICUÑA, Gemerkton

Semestre: VIII OCTUBRE - 2014

2

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

A aquellas personas que no conocen las derrotas y que sin temor afrontan los obstáculos de la vida día a día buscando su propio progreso sin mirar atrás.

3

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN El presente trabajo Intitulado “Evaluación Geotécnica de las Arcillas Lacustrinas,

en

las

Construcciones

Aledañas

a

la

Laguna

Patarcocha – Cerro de Pasco”, es un trabajo que está ligado a la rama de la ingeniería civil y geológica, donde se pretende exponer sobre las propiedades físicas – químicas de las arcillas presentes en el área de estudio, así como también se desea explicar sobre la interacción entre arcillas y viviendas próximas a la Laguna que se encuentran dentro del Marco Urbano Catastral, asimismo también se vio por conveniente explayarse sobre la importancia que tiene la Laguna Patarcocha, para con las construcciones. Seguidamente se tiene una parte práctica donde se realizaron los ensayos necesarios a las arcillas, buscando determinar el Limite Plástico y el Limite Liquido, asimismo también este trabajo hace referencia sobre los métodos de estabilizaciones más sencillo y baratos que se puedan realizar a suelos arcillosos, con el deseo de combatir el Asentamiento de las arcillas y por consiguiente el colapsamiento de las edificaciones.

LOS ALUMNOS.

4

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION I.- DATOS GENERALES 1.1.-

TITULO DEL PROYECTO:

“EVALUACION GEOTECNICA DE LAS ARCILLAS LACUSTRINAS, EN LAS CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS A LA LAGUNA PATARCOCHA – CERRO DE PASCO”

1.2.- AUTOR:  ALUMNO:

JACO VADILLO, Smith RICRA LUIS, Jhon Hamer ROMERO QUINTANA, Víctor USCUCHAGUA VICUÑA, Gemerkton

 INSTITUCION PUBLICA: ALCIDES CARRION  FACULTAD:  ESCUELA:  SEMESTRE:

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL INGENIERIA GEOLOGIA VIII

1.3.- LUGAR DE INVESTIGACION:    

DISTRITO: PROVINCIA: REGION: PAIS:

CHAUPIMARCA PASCO PASCO PERU

1.4.- DURACION DEL PROYECTO:  FECHA DE INICIO:  FECHA DE CULMINACION:

18 DE SETIEMBRE DEL 2014 09 DE OCTUBRE DEL 2014

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1.- DETERMINACION DEL PROBLEMA:

5

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

El problema sería el Fracturamiento de los muros y Asentamiento de las cargas Vivas de las viviendas que fueron edificadas sobre las arcillas de tipo Lacustrinas.

2.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿Después de Realizar la Evaluación Geotécnica de las Arcillas Lacustrinas, en las construcciones Aledañas a la Laguna Patarcocha, será suficiente para escoger el más sencillo y adecuado agente estabilizador para poner fin a los Fracturamientos de muros y Asentamiento de las Cargas Vivas de las Viviendas?

2.3.- OBJETIVOS: 2.3.1.- OBJETIVO GENERAL:  Realizar la Evaluación Geotécnica de las Arcillas Lacustrinas, en las Construcciones Aledañas a la Laguna Patarcocha.

2.3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Determinar el más sencillo y adecuado Agente Estabilizador.  Determinar el Limite Líquido y el Limite Plástico de las Arcillas.  Realizar los cálculos necesarios para determinar la capacidad Portante del Terreno.

2.4.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA: La razón del presente Trabajo es para Comprender la dinámica de las Arcillas y así poder orientar y sugerir a los propietarios de las viviendas que están próximos a la laguna, el cómo pueden mejorar el suelo y con ello reducir la intensidad del Fracturamiento, Reducir Costos en las cimentaciones y no realizar costos innecesarios.

2.5.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION:

6

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

El presente Trabajo es de gran importancia ya que después de haber realizado la Evaluación estaremos con un conocimiento más amplio sobre el comportamiento del terreno y de la misma manera

estaremos

capacitados

para

decir

que

Agente

Estabilizador es el más adecuado y menos costoso, y por ende el que se usara en el terreno para disminuir la Plasticidad del suelo arcilloso en Mención.

7

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

III.- MARCO TEORICO 3.1.- ANTECEDENTES: No se presentaron antecedentes de Evaluaciones Geotécnicas realizados sobre las arcillas Lacustrinas en los alrededores de la Laguna

Patarcocha,

Recuperación Municipalidad

de

la

solo

información

Laguna

Distrital

de

acerca

Patarcocha Chaupimarca

del

Elaborado y

la

Plan por

de la

Empresa

Administradora CERRO.SAC. – Pasco.

3.2.- BASES TEORICAS – CIENTIFICAS: Ubicación: La Región Pasco se encuentra ubicada en la sierra central del Perú, situado en las estribaciones de la cordillera oriental, su capital es la ciudad de Cerro de Pasco con una altitud

de 4,338 m.s.n.m.

8

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Accesibilidad: Terrestre: Lima-Cerro de Pasco (296 Km.) utilizando la Carretera Central con una duración de 8 h aprox. En auto.

Fisiografía: El

área

está

formado

morfológicamente

las

por

altas

las

altas

planicies,

planicies pero

más

localmente el área de estudio pertenece a un circo Glaciario,

se

relativamente

distinguen suave

en

por

una

comparación

topografía con

las

cordilleras occidental y oriental, llegando a terminar en las pampas de Junín.

Litología La unidad litológica más representativa que se pudo identificar corresponde al:

9

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Grupo Pucará: Extensión rocosa que abarca desde el Triásico superior

con una secuencia inferior

conocida como Formación Chambará, En nuestra área asignada solamente se registró la

presencia

del

Grupo

Pucará

con

la

exclusividad de Formación Chambará. Formación Chambará: Esta constituidos por calizas grises azulinos en estratos de secuencia media a delgada (promedio de 20 cm. a mas), con rumbo N80°W y un buzamientos que fluctúan de 8º a 15° NE. Cuaternario: Se

caracterizó

por

una

erosión

glaciar

moderada por una superficie peneplanizada y

emergida;

y

por

la

subsecuente

acumulación de morrenas y de depósitos fluvioglaciales. Depósitos Lacustrinos Comprende a materiales acarreados sobre una depresión o planicie constituída por arenas, limos y gravas, siendo característica importante

la

formando

terrenos

“pantanosos,

acumulación esto

de

agua

“fangosos” visible

en

a las

proximidades de la laguna Patarcocha.

3.3.- HIPOTESIS: 3.3.1.- HIPOTESIS GENERICOS: Realizando la Evaluación Geotécnica de las Arcillas Lacustrinas, en las Construcciones Aledañas a la Laguna Patarcocha, se lograra

determinar

el

más

sencillo

y

adecuado

agente

estabilizador y con ello evitar el Asentamiento de cargas vivas y asimismo el Fracturamiento de los muros de las viviendas próximas a la Laguna.

3.4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

10

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.4.1.- VARIABLES INDEPENDIENTES Fracturamientos de los muros y Asentamientos de las estructuras de las edificaciones.

3.4.2.- VARIABLES DEPENDIENTES Evaluación Geotécnica de las Arcillas Lacustrinas.

3.4.3.- VARIABLES INTERVINIENTES La Geotecnia.

IV.- METODOLOGIA 4.1.- TIPO DE INVESTIGACION:  Por su naturaleza la investigación tiene un carácter Analítico y Descriptivo.

4.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION: 

Es una investigación de campo

4.3.- POBLACION Y MUESTRA: El presente proyecto es de suma necesidad para Las viviendas que se encuentran próximas a la laguna Patarcocha y que se encuentran emplazadas sobre las arcillas Lacustrinas del Distrito de Chaupimarca.

4.4.- METODOS DE INVESTIGACION:  Es de enfoque cualitativo – cuantitativo pues observa, califica y analiza los datos recolectados del campo.

4.5.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS: Entre las técnicas aplicadas para la recolección de datos se empleó la observación directa, calicatas de 0.80 m x 0.80 m x 1m.

11

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Y entre Los instrumentos empleados para recoger y Almacenar la información tenemos a la libreta de campo, bolsas de muestreo, picota, Pico, Flexómetro de 5 m. Cámara fotográfica, etc.

4.6.- ESTRUCTURA TENTATIVA DEL INFORME:

ARCILLA Las arcillas fundamentalmente están constituidas por silicatos alumínicos hidratados, Su granulometría es inferior a 0.06 mm. Procedentes de la descomposición de rocas felspáticas. Esta desempeña un papel muy importante en la construcción por ser una materia prima en la fabricación de cerámica.

4.6.1.- PROPIEDADES DE LOS SUELOS ARCILLOSOS Las

principales

peculiaridades

de

los

suelos

arcillosos

en

su

comportamiento como material estructural derivadas de su estructura y composición se pueden resumir en los siguientes puntos: a) Comportamiento diferente según el nivel de humedad. b) Afinidad por el agua, manifiesta en mayor o menor grado según su mineralogía. c) Inestabilidad volumétrica. d) Baja resistencia y capacidad portante. e) Baja permeabilidad y Plasticidad. f) Compresibilidad dependiente del tiempo de aplicación de la carga.

4.6.2.- CLASIFICACIÓN 4.6.2.1.- SEGÚN SU ORIGEN GEOLÓGICO:

12

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

• Arcillas primarias: son aquellas que se encuentran en el mismo lugar de su formación. Por lo general solo podemos considerar, arcillas primarias, a los caolines. • Arcillas secundarias o sedimentarias: son aquellas que no se encuentran en el lugar de formación por haber sido arrastradas y posteriormente sedimentadas. Estas Arcillas por lo general, están impurificadas con materiales muy diversos, lo que produce la gran diversidad de Arcillas que puedan encontrarse.  En función de estas características descritas es posible prever la gran variabilidad de las arcillas y de sus características. Si bien en el ámbito ingenieril suelen tratarse hasta más de una decena de tipos de arcillas, la realidad es que tres de estos tipos concentran usualmente la caracterización más frecuente de las mismas: La caolinita, la illita y el grupo de las montmorillonitas (esmécticas). Sus propiedades diferenciales pueden ilustrarse en la siguiente tabla:

13

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Las características de las illitas son intermedias entre las apuntadas para los otros dos grandes grupos.

4.6.3.- USOS DE LA ARCILLA EN LA CONSTRUCCION: Cuando la arcilla se calienta a elevadas temperaturas (900ºC o más), ésta se endurece, creando los materiales cerámicos como: 4.6.3.1.- LADRILLO ROJO: ortoedro que conforma la mayoría de paredes y muros. USOS: Los ladrillos son utilizados en construcción

en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir muros o tabiques.

4.6.3.2.- TEJA: Pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios. USO: La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia

14

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

4.6.3.3.- AZULEJO El término azulejo, se refiere a una pieza de cerámica de poco espesor, generalmente cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, lisa o en relieve. El azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la arquitectura en revestimiento de superficies interiores o exteriores o como elemento decorativo aislado, aplicados en paredes. 4.6.3.4.- TAPIAL Barro compactado "in-situ". 4.6.3.5.- ADOBE: El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol durante 25 a 30 días; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones.

15

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

4.6.4.- PROBLEMAS EN LA INGENIERÍA 4.6.4.1.- En perforaciones diamantinas 4.6.4.2.- En labores de exploración, desarrollo y explotación 4.6.4.3.- En carreteras 4.6.4.4.- En construcciones  Los suelos arcillosos pueden inclinar edificios y diversas construcciones hechas.  Dificultades para drenar el agua.  Incertidumbres en la estimacion de Resistencias, dado que normalmente un incremento en las condiciones de humedad suele repercutir en el reblandecimiento de los suelos y la disminución de su resistencia.  Erosión y degradación de su superficie a la intemperie, manifestados por los Cuarteos

y

agrietamientos

sequedad y humedad,

de

ciclos

de

que afecta negativamente a su

durabilidad y a su estabilidad.

16

característicos

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

4.6.5.- PRUEBAS EN LABORATORIO DE LOS SUELOS PARA CONSTRUCCIÓN Primeramente cabe mencionar que para suelos arcillosos no es de mucha reelevancia realizar ensayos de Granulometría, es por ello que para el presente trabajo se procedió a realizar los ensayos de Sedimentación y posterior a ello se procedió a clasificar el suelo según sus límites de Atterberg. Luego se extrajo una porción de arcilla a la cual se le mezclo con agua para humedecer la muestra y a continuación se comenzó a amasar la arcilla con la ayuda de la palma de la mano y una superficie lisa, formando así un pequeño cilindro hasta la aparición de grietas con lo cual mediante ensayo normalizado (Norma UNE-103104) se determinó el Límite plástico (LP).

A

continuacion con la ayuda de la cuchara de Casagrande, se amasaron unos 100 g de suelo con la humedad de campo, esto corroborado

17

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

gracias a que se le hizo un surco acanalador normalizado a la masa y posterior a ello se Le dieron 25 golpes a la cuchara dejándola caer a la arcilla sobre la base desde una altura determinada para calcular el Limite Liquido (LL).

Como se puede observar para realizar los ensayos es necesario contar con equipos de laboratorio, y para nuestro caso se utilizó una tabla genérica de limite líquido y limite plástico para realizar el cálculo, obteniéndose un resultado de LL=38 % y LP=27%.

Asimismo también se procedió a calcular el Índice de plasticidad (IP), ya que en los pasos anteriores ya se habían calculado los limites líquido y plástico de las arcillas y solo se tenía que aplicar la siguiente formula: IP = LL − LP = 38 – 27= 11

18

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Finalmente con Los parámetros anteriores calculados se pueden identificar

los

suelos

arcillosos

y

limosos,

mediante

el

grafico

denominado Carta de Plasticidad de Casagrande, que se encuentra

dentro de la tabla del sistema de clasificación unificada de Suelos (SUCS)

4.6.6.- CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO:

4.6.6.1.- Estratigrafía: Se ha realizado 1 calicata ubicada al costado del taller de la I.E. N°003, de una profundidad de 1.00 metro, la calicata tiene el siguiente perfil estratigráfico: Estrato 1: Suelo antrópico de color pardo a gris con presencia de clastos polimícticos subangulosos de

19

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

hasta 2 cm. De diámetro con una potencia que llega a alcanzar hasta los 27 cm. Estrato 2: Suelo orgánico de color negro de textura fina con una potencia que llega a alcanzar hasta los 12 cm, en esta parte no se llega a visualizar muy bien los

clastos

debido

a

la

meteorización

biológica

ejercida por los microorganismos. Estrato 3: Es un suelo arcilloso de color blanco a amarillento

de

textura

moderadamente

fina,

al

contacto con el agua se vuelve plástica, no son recomendadas para obras civiles, llegando a alcanzar una potencia de hasta 3.5 m.

4.6.6.2.-Capacidad Portante: La capacidad portante se va a obtener por el

Método de fórmulas de Terzaghi,

recomendados para estos casos:

Qult = CNc +

DfNq +1/2  BN Donde: C

= Cohesión



= Angulo de fricción.



= Peso volumétrico gr/cm3

B

= Menor ancho de zapata en metros.

Df

= Profundidad de cimentación en metros.

Nc, Nq, N = Factores de capacidad de carga, en función de

FS kg/cm2

=

qult

Factor de seguridad =

qadm

ángulo de fricción

=

Capacidad ultima de carga Capacidad admisible de

carga kg/cm2.

4.6.6.3.- Calculo de Capacidad portante: a.- Método Terzaghi: 20

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

- Calculando la Carga Última para zapatas

Datos: aisladas cuadradas: C

0.10



22°

Df

100 cm

B

100 cm



1.56 gr/cm3

Nc

20.27

Nq

9.19

N

5.8

f.s

3

qult =

1.3CNc + DfNq +0.4 BN

qult

= (1.3)(0.1)(20.27) + (1.56)(100)(9.19)+(0.4) (1.56)(100)(5.8)

qult qult =

= (2.64) + (1433.64) + (361.92) 1798.2 gr/cm² - Calculando la Carga Admisible:

qadm = qult / F.s = 1798.2/3 qadm = 599.4 gr/cm

2

Aquí procedimos a calcular el peso específico o densidad de campo para lo cual cortamos un bloque de arcilla en forma de un cubo, de dimensiones 8 cm x 8 cm x 8 cm, posterior a ello se le llevo a 2 balanzas digitales diferentes obteniendo una masa de 800 gr.

21

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

calculando los Factores de carga según la tabla de Terzagui y el Angulo

de Fricción. Nc = 20.27

Nq = 9.19

Ny = 5.8

22

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

4.6.7.- ESTABILIZACION DEL SUELO EN LA ZONA DE ESTUDIO 4.6.7.1.- TRATAMIENTO DE LOS SUELOS ARCILLOSOS A) Sustitución por otros suelos Aquí se realiza la sobre excavación, remoción y sustitución de las arcillas por materiales menos sensibles, pero con frecuencia para este caso existen limitaciones económicas.

B) Mezcla con otros suelos Aquí se realiza la mezcla de las arcillas con suelos granulares ayudando así a la reducción de la plasticidad de las arcillas asimismo aumenta la permeabilidad.

C) Control de las condiciones de humedad Aquí se trata de controlar el flujo del agua desde el exterior y para ello se realiza drenaje con zanjas perimetrales, drenajes transversales e impermeabilización mediante membranas.

D) Mezcla con conglomerantes Este tipo de solución es la más avanzada pero también es la más costosa, aquí para la estabilización se suele utilizar cemento y CAL.

4.6.7.2.- LA CAL PARA EL TRATAMIENTO DE A) Funciones de la cal La principal utilidad de la cal se centra en que mezcladas con agua forman, una pasta que mejora las características de manejo de los materiales y a mayor plazo, aumenta su consistencia y resistencia.

4.6.7.3.-EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE LA CAL A) Reducción de la humedad natural del suelo B) Modificación de la granulometría C) Aumento de la permeabilidad D) Mayor trabajabilidad E) Reducción del índice de plasticidad F) Reducción del potencial de cambios volumétricos G) Aumento inmediatos de la consistencia H) Mayor resistencia a largo plazo

23

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

ANEXOS FOTO 1:FRACTURA RELLENADA CON CEMENTO

ESTE DESCRIPCION

363010

NORTE

8821110

COTA

4315

Se observa la casa con fracturas rellenada con cemento, debido al hinchamiento de las arcillas

FOTO 2: FRACTURA EN LA CASA

ESTE DESCRIPCION

363007

NORTE

8821100

COTA

4310

Fracturación de la vivienda rellenada con cemento para

24

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

evitar el agrietamiento FOTO 3: FRACTURA INTENSA EN EL MURO

ESTE DESCRIPCION

363212

NORTE

8820111

COTA

4325

Se observa el gran fracturamiento producido por el asentamiento del suelo arcilloso debido al contacto con el agua

FOTO 4:FRACTURAMIENTO EN LA VIVIENDA DE PATARCOCHA

ESTE DESCRIPCION

363120

NORTE

8820130

COTA

4330

Se observa la vivienda y su base de pircada de rocas afectada por la fracturación debido al suelo arcilloso

FOTO 5: FRACTURAMIENTO EN LAS PAREDES

ESTE DESCRIPCION

363300

NORTE

8820149

COTA

4335

Fractura vertical perjudicial para las paredes de la casa 25

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

debido a la presencia de arcillas y humedad

FOTO 6: BASE DE CEMENTO

ESTE DESCRIPCION

363220

NORTE

8820138

COTA

4337

Material antrópico(base de cemento), que sirve de sostenimiento a la vivienda debido al debilitamiento de la base por la presencia de arcillas

FOTO 7:FRACTURAMIENTO

26

GEOTECNIA I

ESTE DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

363230

NORTE

8820142

COTA

4329

Material antrópico al costado de las escaleras. El fracturamiento sigue perjudicando las paredes de las viviendas

FOTO 8: BASE DE CEMENTO(MURO DE GRAVEDAD)

ESTE DESCRIPCION

363220

NORTE

8820138

COTA

4337

Material antrópico(base de cemento), que sirve de sostenimiento a la vivienda debido al debilitamiento de la base por la presencia de arcillas

FOTO 9:FRACTURAMIENTO

ESTE

363230

NORTE 27

8820142

COTA

4329

GEOTECNIA I

DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Material antrópico al costado de las escaleras. El fracturamiento sigue perjudicando las paredes de las viviendas

FOTO 10:SOSTENIMIENTO DE MADERAS

ESTE DESCRIPCION

363224

NORTE

8820133

COTA

4320

Sostenimiento de maderas hechas por el hombre para que las paredes no colapsen

FOTO 11:SOSTENIMIENTO DE CEMENTO

28

GEOTECNIA I

ESTE DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

363232

NORTE

8820120

COTA

4335

Sostenimiento con muros de gravedad para que las paredes no colapsen debido a la presencia de arcillas y mucha agua al contorno de la laguna patarcocha

FOTO 12:ESCALERAS DE COB

ESTE DESCRIPCION

363240

NORTE

8820135

COTA

4329

Escaleras hechas a base de cob (mezcla de roca, paja y tierra)

FOTO 13:DEFENZA RIBEREÑAS

ESTE DESCRIPCION

363217

NORTE

8820125

COTA

4318

Defensas ribereñas constituidas de costales llenadas por material de cob y sirve para contrarrestar los esfuerzos horizontales

FOTO 14:FRACTURAMIENTO DE LAS PAREDES

ESTE

363250

NORTE 29

8820145

COTA

4325

GEOTECNIA I

DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Se observa material tapial adyacente a las paredes del fracturamiento producidas por e incremento de humedad y presencia de arcillas

FOTO 15:SOSTENIMIENTO DE MADERAS

ESTE DESCRIPCION

363268

NORTE

8820167

COTA

4350

Sostenimiento de maderas a las paredes que están debilitadas debido a la presencia e arcillas

FOTO 16:MATERIAL ANTROPICO 2712350

ESTE DESCRIPCION

363240

NORTE

8820135

COTA

4329

Tenemos material antrópico con presencia de clastos polimicticos subangulosos de diámetro de 2 cm con una potencia de 27 cm

FOTO 17:MATERIAL ORGANICO

ESTE DESCRIPCION

363248

NORTE

8820139

COTA

4333

Tenemos material orgánico de color negro con una potencia de 12 cm de potencia

FOTO 18:MATERIAL ARCILLOSO

ESTE DESCRIPCION

363235

NORTE

8820152

COTA

4319

Tenemos material arcilloso con presencia de agua de color blanquecino con una potencia de 3.50 cm

FOTO 19: EXCAVACION DE LA CALICATA

30

GEOTECNIA I

DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

La excavación de la calicata se llevó a cabo con el fin de conocer las características de las arcillas.

FOTO 20: MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA CALICATA

DESCRIPCION

Se encontraron clastos angulosos y arcillas lacustrinos.

FOTO 21: DIMENSIONES DE LA CALICATA

31

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

80 cm

1.0 0 m

80 cm

DESCRIPCION

Con ayuda de un flexómetro se tomaron las medidas de la calicata de 0.80 cm de cada lado y de profundidad 1.00 m.

FOTO 22: EXTRACCION DEL CUBO DE ARCILLA

DESCRIPCION

El cubo de arcilla se extrae cuidadosamente la cual nos servirá para realizar varios cálculos.

FOTO 23: MOLDEADO DEL CUBO DE ARCILLA

32

GEOTECNIA I

DESCRIPCION

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

Moldeando el cubo de arcilla para su posterior cálculo de densidad in situ.

FOTO 24: MEDIDAS DEL CUBO DE ARCILLA

DESCRIPCION

Las dimensiones del cubo de arcilla es 8cm x 8cm x 8cm obteniendo un volumen de 215 cm 3.

FOTO 25: PESAJE DEL CUBO DE ARCILLA

33

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

BALANZ A 02

BALANZ A 01

DESCRIPCION

Con ayuda de una balanza electrónica el peso del cubo de arcilla nos da 800gr. ó 0.8 Kg.

34

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

PAVIMENTOS Estructura de las vías de comunicación terrestre, formada por una o más capas de materiales, que tiene como función el permitir el tránsito de vehículos. TIPOS DE PAVIMENTO 1.-

Pavimentos

Asfálticos

1 2 35

o Flexibles: Son aquéllos construidos con materiales asfálticos y materiales granulares.

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 2.-

Pavimentos

de

Concreto

o Rígidos: Pavimentos construidos con concreto de cemento portland y materiales granulares.

18

1

36

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

37

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

CONCLUSIONES  Se pudo realizar el trabajo con total normalidad, con el único inconveniente totalmente

de

que

equipados

no

contábamos

para

realizar

con los

laboratorios ensayos

de

sedimentación y el ensayo de corte directo lo cual se trabajó con ayuda de tablas geotécnicas.  Se concluyó que después de haber realizado la evaluación de las arcillas, el mejor agente estabilizador seria la mezcla de las arcillas con suelos granulares, asimismo también es muy factible el uso de la cal para este tipo de suelos, lo cual el problema sería para este último el costo elevado.  Se concluyó que en vista que no contábamos con laboratorio se usó las tablas de CORNELL, obteniendo el LL = 38 , LP = 27 y el IP = 11, lo cual es muy importante debido a que con ayuda de la carta de Casagrande determinamos que la arcilla es de tipo CL (arcillas inorgánicas de plasticidad media)  Finalmente se calculó la densidad en situ equivalente a 1.56 gr/cm3 y posterior a ello con ayuda de las tablas de carga de Terzagui se calculó la capacidad portante y carga ultima obteniéndose los siguientes resultados:

qult

= 1798.2 gr/cm²

qadm = 599.4 gr/cm

2

38

GEOTECNIA I

ARCILLAS EN LA CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA  Pavimentos de Concreto – CANACEM 2010  Tratamiento de suelos Arcillosos con Cal – Juan Diego Bauza Castello,2012  Introducción a la Mecánica de Suelos – Universidad la Cantabria,2012  Plan de Recuperación de la Laguna Patarcocha – Municipalidad distrital de Chaupimarca – E.A. Cerro SAC, 2011.

39