INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA INFORME

Views 177 Downloads 2 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRÁCTICAS VACACIONALES

“MANEJO, DISTRIBUCION Y OPERACIÓN DEL RECURSO HIDRICO EN EL VALLE VIRU A NIVEL DE JUNTA DE USUARIOS”

INSTITUCION:

“JUNTA DE USUARIOS DEL SUB DISTRITO DE RIEGO VIRU”

ALUMNA:

LEYDI MARGARITA PABLO AVALOS

N° MATRICULA:

0512300308

ASESOR:

ING. PAVEL ARTEAGA CARO

TRUJILLO-PERU

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ÍNDICE INTRODUCCION……………………………………………………………..………….................7

CAPITULO I

ANTECEDENTES GENERALES

1. DATOS GENERALES 1.1 ALUMNA…………………………………………………………………...…………...…..8 1.2 N° MATRICULA……………………………………………………………………...…….8 1.3 CRÉDITOS APROBADOS……………………………………………………….……….8 1.4 ASESOR…………………………………………………………………………….……....8 1.5 INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA………………………………………………….…..…8 2. DATOS DE PRACTICAS 2.1 NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA…………….….8 2.2 DURACIÓN DE PRACTICAS………………………………………………………….…8 2.3 ÁREA DE PRODUCCIÓN……………………………………………………………..….9 2.4 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS…………………………………...........9 3. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION Y/O EMPRESA 3.1 NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN...……..….....9 3.2 TIPO DE INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA……………………………………………......9 3.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y/O POLÍTICA………………………………….…....9 3.4 RESEÑA HISTÓRICA……………………………………………………………….........10 4. DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA INSTITUCION 4.1 NOMBRES Y APELLIDOS…………………………………….…………..………….….11 4.2 CARGO…………………………………………………………………...………..………11

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION

1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………..……12 2. FUNCIONES DE LA JUNTA DE USUARIOS……………………………………………...12 3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA…………………………………………………..……13

CAPITULO III

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

GESTION, MANEJO Y DISTRIBUCION DE RECURSOS HIDRICOS A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES……………………………………………...………………….....…14 A.2 ÁMBITO DE TRABAJO……………………………………………………………........15 B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO B.1 UBICACIÓN………………………………………………………………..……………..15 B.2 FUENTES DE AGUA…………………………………………………………………….16 B.3 CLIMATOLOGIA…………………………………………………………………...…….17 B.4 SUELO…………………………………………………………………………………….17 B.5 INFRESTRUCTURA VIAL Y DE COMUNICACIÓN………………………………….18 C. ESTRUCTURA OPERATIVA………………………………………………………………..19 D. INFRESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE D.1 OBRAS DE CAPTACION…………………………………………………………….…21 D.2 OBRAS DE DERIVACION…………………………………………………………..….24 D.3 OBRAS DE ARTE……………………………………………………………………….34

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA E. DISTRIBUCION DEL AGUA…………………………………………………………………35 E.1 CONTROL HIDROMETRICO…………………………………………………………36 E.2 COBRANZA DE LA TARIFA DE AGUA……………………………………………....37

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE CON MAQUINARIA A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES………………………………………………………...................…39 B. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE B.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………...…40 B.2 PROBLEMÁTICA………………………………………………………………………..40 B.3 MANTENIMIENTO………………………………………………………………………41

CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICION EN BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE VIRU A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES………………………………………………………………….....…42 A.2 OBJETIVOS………………………………………………………………........................43 A.3 BENEFICIOS…………………………………………………………………….………..43

B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO……………………………………………...…44 C. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO………………………….……………46 C.1. CRITERIOS DE DISEÑO………………………………………………………..……...46 C.2 ESTRUCTURAS DE MEDICION…………………………………………………….…47 C.3 ESTRUCTURAS DE CONTROL……………………………………..………………...50 C.4 REPLANTEO DE PLANOS………………………………………………………..……51

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

SEGUIMIENTO AL PLAN DE CULTIVO Y RIEGO EN EL VALLE VIRU A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES……………………………………………………………….….....…52 A.2 JUSTIFICACION………………………………………………………………………....53 A.3 OBJETIVOS……………………………………………………………………..……......54 B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………………...54 B.1 SEGUIMIENTO AL PLAN DE CULTIVO………………………………………….…....55 B.2 SEGUIMIENTO AL PLAN DE RIEGO……………………………………………....….56

ELABORACION DE FICHAS TECNICAS Y EJECUCION DE REVESTIMIENTOS DE CANALES A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………......…57 A.2 OBJETIVOS………………………………………………………..………….……….....57 B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO………………………………………………...58 B.1 CANALES REVESTIDOS…………………………………………………………..…..58

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO IV

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

1. PROBLEMÁTICA ACTUAL……………………………………………………………..….64 2. DESCRIPCION DEL AMBIENTE………………………………………………………….64 2.1 AMBIENTE FISICO 2.1.1

CILMA………………………………………………………………………..64

2.1.2

HIDROLOGIA……………………………………………………………….65

2.1.3

RELIEVE…………………………………………………………………….66

2.1.4

GEOLOGIA………………………………………………………………….66

2.1.5

SUELOS……………………………………………………………………..66

2.2 AMBIENTE BIOLOGICO 2.2.1

FLORA NATURAL……………………………………………….…………67

2.2.2

FLORA SILVESTRE………………………………………………………..67

2.3 AMBIENTE SOCIO CULTURAL 2.3.1 POBLACION…………………………………………………………..……..68 2.3.2 ACTIVIDAD ECONIMICA……………………………………………..……68 3. IMPACTOS POSITIVOS………………………………………………………..…….68 4. ASPECTOS NEGATIVOS……………………………………………………………..68 5. MEDIDAS DE MITIGACION………………………………………………….………..69

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO V

ANALISIS FODA

1. EVALUACION DE LA EMPRESA 1.1 ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN………………………..70 1.1.1

FORTALEZAS………………………………………………………………70

1.1.2

OPORTUNIDADES…………………………………………………………71

1.1.3

DEBILIDADES……………………………………………………………….71

1.1.4

AMENAZAS……………………………………………………………..…..72

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES………………………………………………….………………..…..73 2. RECOMENDACIONES……………………………………………..…………………..74

CAPITULO VII

REFRENCIA BIBLIOGRAFICA

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………..……..75 2. ANEXOS…………………………………………………………………….…..76

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA INTRODUCCION Uno de los pasos importantes para todo estudiante dentro de su carrera

profesional,

es

la

realización de sus prácticas Pre-profesionales. Dichas prácticas son de carácter obligatorio, y tienen por finalidad ampliar y aplicar los conocimientos que el estudiante ha ido obteniendo a lo largo de 5 años

de

estudio

y

permite lograr que el estudiante adquiera habilidades y destrezas que sólo

pueden cultivarse con el ejercicio de la profesión, así como también desarrollar la sensibilidad del estudiante con respecto a la sociedad, dándole la oportunidad de conocer las necesidades y problemas de la comunidad. El presente informe de prácticas pre-profesionales en la especialidad de Ingeniería agrícola fue desarrollado en la Junta de Usuarios del Sub distrito de riego Viru, la cual se encuentra ubicada en el centro poblado de puente Viru, provincia de Viru, departamento de la Libertad. Las prácticas se realizaron en las oficinas de la referida institución, así como en el campo (ámbito de influencia de la junta de usuarios). El informe contiene el desarrollo integro y descriptivo de las funciones realizadas a lo largo de las practicas, mencionando datos referentes a la Junta de Usuarios de Viru.

Lo que se busca lograr por medio del presente informe es dar a conocer en forma detallada todas las actividades realizadas de la Junta de Usuarios de Viru, la forma en cómo se maneja la distribución del recurso Hídrico a nivel de valle y la importancia de mejorar la eficiencia de riego para lograr la optimización del recurso.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES 1. DATOS GENERALES 1.1 ALUMNA Pablo Avalos Leydi Margarita

1.2 NUMERO DE MATRICULA 05123003-08 1.3 CRÉDITOS APROBADOS 197 1.4 ASESOR Ing. Pavel Arteaga Caro

1.5 INSTITUCIÓN QUE INVESTIGA Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agrícola 2. DATOS DE PRACTICAS 2.1 NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA “JUNTA DE USUARIOS SUB-DISTRITO DE RIEGO VIRU”

2.2 DURACIÓN DE LAS PRACTICAS 480 horas Del 16 de Enero al 15 de Abril del 2013

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 2.3 ÁREA DE PRODUCCIÓN Unidad de Operación y Mantenimiento 2.4 RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 

Actualización del Padrón de Usuarios



Aplicación del Software SIRIG II.



Inspección de ejecución de obras de control y medición en el valle Virú.



Seguimiento al Plan de Cultivo y Riego a nivel de Valle.



Seguimiento del Requerimiento Semanal a nivel de Tomas.



Elaboración del Rol de Riego Semanal Regulado y No Regulado.



Control de Operación diaria de la maquinaria Pesada.



Elaboración de Fichas Técnicas para Revestimiento de Canales.

3. DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION Y/O EMPRESA 3.1 NOMBRE Y/O RAZÓN SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN O EMPRESA “JUNTA DE USUARIOS SUB-DISTRITO DE RIEGO VIRU” 3.2 TIPO DE INSTITUCIÓN Y/O EMPRESA Asociación Civil sin fines de lucro.

3.3 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y/O POLÍTICA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

Región

: La Libertad

Departamento

: La Libertad

Provincia

: Trujillo

Distrito

: Virú

Valle

: Virú

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 3.4 Reseña Histórica La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Virú, es una asociación civil que agrupa a 13 Comisiones de Regantes que conforman el Valle Virú y tienen la responsabilidad de administrar el recurso hídrico en cumplimiento a la ley de Recursos Hídricos Ley N°29338, Decreto Supremo 001-2010-AG reglamento de la ley de recursos Hídrico dentro de sus funciones principales esta, la Operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego, la distribución del agua, l Cobranza y administración de la Tarifa de Agua. La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Virú, se constituyó como asociación el 12 de Abril de 1982, quedando reconocida mediante Resolución Administrativa de conformidad al artículo N° 014 de D.S N° 057-2000-AG del Reglamento de organización de Usuarios de Agua. Cuenta en su ámbito de influencia con 13 Comisiones de Regantes las cuales utilizan el sistema de riego por gravedad; 03 de ellas como son Huacapongo, Choloque y Queneto se ubican en la parte alta del valle y se abastecen únicamente de agua de fuente propia, es decir el Rio Virú, en el caso de la Comisión de Regantes Queneto recibe filtraciones o avenidas del Rio Carabamba, la Comisión de Regantes Zaraque se abastece de su propia cuenca y complementa el riego con las aguas del Rio Santa a través del Canal Napo. Las Comisiones de Regantes Santa Elena, San Idelfonso, Huancaco, Santa Clara, Carmelo, se ubican en el ámbito regulado que cuentan en cabecera con infraestructura de riego del Proyecto Especial Chavimochic, utilizan agua del rio Santa y agua de su fuente propia, las demás Comisiones de Regantes Canal Ramos, Cerrito, Papayos y Huancaquito Bajo se ubican en la parte baja del valle y se abastecen de agua de su fuente propia, además de las aguas del rio Santa que es vertida al rio después de ser utilizada en la mini central hidroeléctrica San José. Actualmente se ha concluido la construcción de los canales

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Integradores de la margen derecha e izquierda del Rio Virú, que permitirá mejora el uso racional y más eficiente en la distribución del agua en 09 Comisiones de la parte media y baja del valle Virú. Según el último Registro de Usuarios enviado y actualizado por la Autoridad de Aguas, a julio 2010, el número de Usuarios total es de 2 517, con 3 899 predios, un área total de 12 049.40 has, de las cuales 11 873.98 has se encuentran bajo riego y 11 522.15 has son de licencia y 351.83 has de permiso. 4. DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA INSTITUCION 4.1 NOMBRES Y APELLIDOS: Santos Rivera Eustaquio 4.2 CARGO: Presidente De La Junta De Usuarios Del Sub-Distrito De Riego Viru

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO II ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION 1. OBJETIVO GENERAL: Mejorar el manejo y distribución del agua con el propósito de lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad en el manejo de la cuenca fomentando la cultura del agua, en la gestión integrada participativa de los recursos hídricos. 2. FUNCIONES DE LA JUNTA DE USUARIOS: 

Representar a las organizaciones que la integran en cuestiones de índole general y por delegación en casos específicos, ante el Ministerio de Agricultura, La Autoridad Local de Aguas y otras autoridades del Sector público.



Vigilar que las organizaciones de usos agrarios que la integran cumplan con las obligaciones que señala la Ley General de Aguas, sus reglamentos y demás disposiciones legales.



Elaborar, ejecutar y controlar los planes de trabajo y presupuesto aprobado por la Asamblea General.



Consolidar los planes y programas de las actividades de las comisiones de Regantes que la integran así como apoyar y supervisar su ejecución.



Realizar convenios con organismos nacionales e internacionales para proyectos de desarrollo, asistencia Técnica y capacitación de las organizaciones de usuarios.



Ejecutar la cobranza de la tarifa de agua con fines agrarios y la administración de los fondos generados.



Coordinara con la autoridad local de aguas correspondiente a la aprobación de los palanes de cultivo y riego.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO III DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

GESTION, MANEJO Y DISTRIBUCION DE RECURSOS HIDRICOS A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES El sub Distrito de riego viru, por parte del Ministerio de agricultura está bajo la jurisdicción de la Administración local de agua moche-Viru- Chao (ALAMVCH); así mismo ejerce funciones administrativas la Junta de Usuarios del Sub Distrito de riego Viru y sus comisiones de Regantes en lo que respecta al uso del agua para riego. La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Viru, se constituyo como asociación el 12 de abril de 1982, quedando reconocida mediante resolución administrativa de conformidad al Articulo N° 014 del D.S N° 057-2000-AG del reglamento de las organizaciones de usuarios de agua e inscrito en el asiento N° 01 y la partida CLXI, del Tomo 5, folio 327 del libro de asociaciones civiles de la Libertad, su duración es indefinida y su domicilio legal es en la avenida Viru N° 388 Puente Viru, Distrito y Provincia de Viru, Región La Libertad. Cuenta en su ámbito de influencia con 13 comisiones de Regantes, las cuales principalmente utilizan el método de riego por gravedad.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA A.2 ÁMBITO DE TRABAJO: El Sub distrito de riego Viru abarca cinco sectores de riego: Huacapongo, Queneto, Santa clara, San Idelfonso y Santa Elena. La Junta comprende 13 Comisiones de regantes como son: Huacapongo, Queneto, Zaraque, choloque, Santa Clara, Huancaco, San Idelfonso, Santa Elena, El Carmelo, Canal Ramos, Los Papayos, El Cerrito y Huancaquito Bajo. B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO: B.1 UBICACIÓN: El Valle Viru está ubicado entre el Km. 505 y 514 de la Panamericana Norte, se localiza geográficamente entre las coordenadas 1 500,000- 1 166,000 Norte y 400,000- 424,000 Este; la cueca del Rio Viru se halla comprendida entre los meridianos 78°35´ y 78°75’de longitud Oeste y paralelos 8°10’ y 8°30’ de latitud Sur.

Limites: Norte

: Distrito de Riego Moche.

Sur

: Distrito de Riego Santa.

Este

: Distrito de Riego Otuzco y Santiago de Chuco.

Oeste

: Océano Pacifico

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.2 FUENTES DE AGUA: 

RIO VIRU: El Rio viru tiene sus orígenes en las alturas de las provincias de Santiago de Chuco y Julcan, está formado principalmente por los Ríos Carabambita y Huacapongo. Tiene una longitud aproximada de 89 Km con una pendiente promedio de 5%, la extensión total de la cuenca es de 2 052 Km2 de cuenca húmeda y 971 Km2 de cuenca seca. El Rio viru es muy irregular en su hidrología, el mayor porcentaje de su masa anual se presenta entre los meses de Enero y Abril y el resto de los demás meses del año con un porcentaje promedio anual de 107.08 MMC siendo la persistencia al 75% de 20.25 MMC tiene una descarga media anual de 2.02 m3/s.



RIO SANTA ( Aguas de Trasvase): Este recurso proveniente del Rio Santa es utilizado para completar la demanda de agua al Valle Viru a partir del canal de descarga Chavimochic, beneficiando a 10 Comisiones de Regantes. La descarga del río Santa, en 48 años de registros históricos tiene un promedio anual de 97.65 m³/s equivalente a 1657,76 MMC al 75% de ocurrencia. De éste volumen la asignación de agua para el Valle Virú es de 174.827 MMC anual. Asignación Río Virú

Asignación Río Santa Asignación

Total

Unitaria

Total

Unitaria

Total

MMC

m3/ha

MMC

m3/ha

MMC

21.620

1,940.8

174.827

16,096.4

196.447

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 

OTRAS FUENTES DE AGUA: Agua de filtraciones, recuperación de puquios, estimándose su disponibilidad promedio de 27.41 MMC aproximadamente para el año agrícola 2012-2013. Existe un importante almacenamiento en el acuífero del Valle Viru. El cual puede ser explotado en la época de estiaje y que puede aliviar los problemas de drenaje y abastecimiento de agua a los cultivos instalados cuya disponibilidad es del orden de 7.88 MMC aprox., sin embrago se usa limitadamente porque se tiene la disponibilidad permanente de las aguas del Rio Santa ya que se ha dejado de explotar muchos pozos tubulares y a tajo abierto por el costo de la energía eléctrica.

B.3 CLIMATOLOGIA: La temperatura es el componente meteorológico cuyas variaciones están más ligadas al factor altitudinal. En el caso del Valle Viru le corresponde un clima semi cálido a seco, la temperatura promedio anual varía de 16.7°C en invierno y hasta 21°C en verano. La Humedad relativa varia de 87.6% en el mes de noviembre a 90.3% en mayo. El clima es favorable para el desarrollo de una gran gama de cultivos en todo el año.

B.4 SUELO: Se tiene referencia respecto a la textura de suelos en forma global a nivel de Junta de Usuarios mas no es así de los ámbitos de cada Comisión de Regantes; se observa que de un total de 11 983 Has, existe mayor área de terrenos planos con predominancia de tipos de suelo gruesos, medios y finos, con buenas condiciones de drenaje, sobre todo en la parte alta del Valle y en menor área son terrenos con textura variable.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.5 INFRESTRUCTURA VIAL Y DE COMUNICACIÓN: El Valle Viru se comunica mediante la carretera panamericana por el norte con la ciudad de Trujillo, que dista de este aproximadamente 40 Km. Y por el Sur con la ciudad de Chimbote. El acceso interno se realiza a través de caminos carrozables que se comunican en su totalidad con la panamericana. Así mismo se tiene carreteras de penetración a las diferentes Comisiones de Regantes tal como la carretera Viru-Huacapongo hacia el lado este que conecta a las CRs. de Queneto, Choloque y Huacapongo.

PRINCIPALES VIAS DE ACCESO AL VALLE VIRU De

Centro Poblado

Parte media y Baja del Valle Desvío Trujillo Panamericana Virú Santa Elena Desvío El Carmelo Panamericana Huancaquito Huancaquito

Huancaquito Bajo

Distancia Tipo de vía

Comisiones de Regantes

49 km

Asfaltado

San Idelfonso

3.5 km 8.3 km 5.1 km

Asfaltado Afirmado Afirmado

5.0 km

Afirmado

4.2 km

Trocha Carrozable

Santa Clara Santa Elena El Carmelo Huancayo Canal Ramos El Cerrito Huancaquito Bajo Toma Los Papayos

Parte Alta del Valle Virú

Virú

Tomabal

8.1 km

Afirmado

Queneto Choloque Zaraque

Huacapongo

9.0km

Trocha carrozable

Huacapongo

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA C. INFRESTRUCTURA OPERATIVA: La Junta de Usuarios actualmente cuenta con el siguiente personal respecto a la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego:  01 Jefe de operación y mantenimiento. Son funciones del Jefe de Operación y Mantenimiento  Disponer la actualización del Padrón de Uso agrícola por comisión de Regantes.  Dirigir y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de riego, drenaje y vías de comunicación.  Supervisar y controlar el procesamiento de la información hidrométrica teniendo registrada la información sobre aforos tanto en épocas de estiaje como de avenidas de los ríos, manantiales, canales de derivación y laterales de cada Comisión de Regantes.  Implementar, procesar, evaluar el PCR y elaborar y sustentar en informe Técnico cada Campaña agrícola  Dirigir, controlar y supervisar el cumplimiento del cronograma de ejecución de actividades de conservación y mantenimiento del sistema de riego, drenaje y caminos de vigilancia.  Elabora el Plan de distribución de agua semanal y solicitar la aprobación del Gerente Técnico.  Elaborar la información básica sobre defensas ribereñas.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA  01 Asistente Técnico. Las funciones principales del asistente de riego son principalmente:  Apoyar en la supervisión a la entrega de las dotaciones de agua asignadas a las comisiones de Regantes a través de los canales de derivación.  Registrar los datos diarios de los volúmenes que ingresan a la Comisión de Regantes en las estructuras o puntos de control establecidos.  Elaborar mensualmente el parte diario de control Hidrométrico.  Apoyar al jefe de O&M en la elaboración de expedientes técnicos, perfiles.  02 Sectoristas de riego. En el ámbito de la Junta de Usuarios del Valle Virú los sectorista de riego son: 

Margen Derecha: Milton Galicia Pita.



Margen Izquierda: Benito Escobedo Espinales.

Las principales funciones que tienen a su cargo son:  Cumplir y hacer cumplir a los usuarios los dispositivos legales vigentes, en materia de aguas, riego y drenaje.  Recoger información en campo referida a situación y estado de la infraestructura de riego.  Efectuar la operación y control de las compuertas de la tomas principales a su cargo, regulando el caudal de acuerdo al plan de riego, impidiendo que sean operadas por terceras personas.  Controlar que la distribución de agua a los usuarios sea con la debida entrega de las órdenes de riego o papeleta de riego.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA D. INFRESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE: El valle de Virú cuenta con 2 fuentes de agua principales, aparte de las aguas subterráneas, puquios y filtraciones en el lecho del río Virú. Estas fuentes son el Río Virú y las agua que se trasvasan del Río Santa captado en la bocatoma del Proyecto Especial CHAVOMOCHIC, conducido al valle Virú a través del Canal Madre o de Descarga que lleva el agua hasta el valle de Moche, con proyección hasta el valle Chicama. Cuenta con el sistema de riego regulado y no regulado, la red de conducción de las aguas es de aproximadamente 431.6 Km, de los cuales 49.1 Km son revestidos y 382.5 Km sin revestir, las mayores captaciones de agua se hace en el sistema regulado a través de las Tomas de San Idelfonso con 4.0 m3/seg, Chanquin 3.5 m3/s, La Gloria 1.0 m3/s Santa Clara con 3.2 m3/s.

D.1 OBRAS DE CAPTACION La Junta de Usuarios de Virú en sus 13 comisiones de regantes cuenta en total con 26 Bocatomas, en buen estado de funcionamiento y regular mantenimiento, de las cuales 12 bocatomas son permanentes construidas con concreto, 02 semi permanentes y 12 bocatomas rusticas, todas acumulan una longitud de canales de 111.30 Km.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA La ubicación de las bocatomas por comisión de regantes se observa en el cuadro siguiente:

COMISION DE REGANTES

BOCATOMAS N°

PERMANENTE

SEMI-PERPANENTE

RUSTICA

SANTA CLARA

1

1

0

0

HUANCACO *

0

0

0

0

HUANCAQUITO BAJO

1

0

0

1

EL CERRITO

1

0

0

1

SANTA ELENA

2

2

0

0

CANAL RAMOS

1

1

0

0

EL CARMELO

1

1

0

0

PAPAYOS

1

0

0

1

SAN IDELFONSO

1

1

0

0

HUACAPONGO

11

0

2

9

CHOLOQUE

4

4

0

0

QUENETO

1

1

0

0

ZARAQUE

1

1

0

0

26

12

2

12

TOTAL

* EL CD. DE ESTA COMISION ES EL MISMO DE LA COMISION STA CLARA

Las aguas derivadas del río Santa son distribuidas para el riego por 9 canales: 3 canales que sus tomas salen directamente del canal de descarga, a través del Canal Integrador Margen Izquierda para regar áreas de cultivo en las comisiones de regantes de Santa Clara, 1,488.10 Ha y Huancaco, 1,748.10 Ha., a través del canal Integrador Marquen derecha para regar áreas en la comisión de regantes de Santa Elena y a través del canal San Idelfonso para regar áreas en la comisión del mismo nombre.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Las otras 6 tomas captan las aguas del río Viru, al cual entrega las aguas del río Santa el Canal de descarga, para regar las áreas de las comisiones de regantes: Santa Elena, a través del canal Mochan, C.R. Ramos, a través del canal del mismo nombre, C.R. El Carmelo, a través del Canal EL Carmelo, C.R. El Cerrito, a través del Canal El Cerrito, C.R. Los Papayos, a través del canal Los Papayos y la C.R. Huancaquito Bajo, a través del canal del mismo nombre Agua arriba del punto de entrega de las agua del canal de Descarga, existen tomas que captan las aguas del río Virú y son: Tomas de los canales Peña Azul, Hierba Luisa, Susanga, Huacapongo y Ciruelo; que pertenecen a la C.R. de Huacapongo, las tomas de los canales Choloque, Vinzos, San Nicolás Alto y San Juan, que pertenecen a la C:R. de El Choloque; la toma del canal Zaraque, que pertenece a la C.R. Zaraque y la toma del canal Queneto que capta sus aguas del río Carabamba, un afluente del río Virú. El tipo de bocatoma, estado, material, la progresiva de su ubicación en el río Virú y el estado de su estructura de control se observa en el cuadro que se muestra a continuación:

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PRINCIPALES BOCATOMAS EN EL RIO VIRU PROG. N° BOCATOMA FUENTE AGUA MARG. TIPO BARRAJE MATERIAL (Km) 1 SANTA MERCEDES Río Virú 45+410 I Rústica S/B Tierra 2 SARACHAGA Río Virú 45+190 D Rústica S/B Tierra 3 VIRULI Río Virú 44+110 I Rústica S/B Tierra 4 CARAY Río Virú 43+030 D Semi Permanente S/B Concreto 5 ALFARO Río Virú 41+750 I Rústica S/B Tierra 6 ALAYO Río Virú 40+300 D Semi Permanente S/B Concreto 7 PEÑA AZUL Río Virú 40+220 I Rústica S/B Tierra 8 HIERBA LUISA Río Virú 39+790 I Rústica S/B Tierra 9 SUSANGA Río Virú 38+750 I Rústica S/B Tierra 10 HUACAPONGO Río Virú 37+460 D Rústica S/B Tierra 11 CIRUELO Río Virú 35+220 D Rústica S/B Tierra 12 VINZOS Río Virú 33+550 I Permanente Fijo Concreto 13 CHOLOQUE Río Virú 35+220 D Permanente Fijo Concreto 14 SAN NICOLAS ALTO Río Virú 28+550 I Permanente Fijo Concreto 15 SAN JUAN Río Virú 26+050 D Permanente Fijo Concreto 16 QUENETO Río Carabamba 2+020 D Permanente Fijo Concreto 17 ZARAQUE Río Virú 25+820 I Permanente Fijo Concreto 18 SAN IDELFONSO Río Virú 22+120 D Permanente Fijo Concreto 19 SANTA CLARA Río Virú 23+390 I Permanente Fijo Concreto 20 CHANQUIN Río Virú 21+130 D Permanente Fijo Concreto 21 MOCHAN Río Virú 13+470 D Permanente Fijo Concreto 22 EL CERRITO Río Virú 7+710 I Rústica S/B Tierra 23 LOS PAPAYOS Río Virú 5+81 D Rústica S/B Tierra 24 TOMA RAMOS Río Virú 10+230 I Permanente Fijo Concreto 25 CARMELO Río Virú 8+630 D Permanente Fijo Concreto 26 EL CERRITO Río Virú 7+710 I Rústica S/B Tierra

ESTADO Malo Malo Malo Regular Malo Regular Malo Malo Malo Malo Malo Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Malo Malo Bueno Bueno Malo

Q max. COMPUERTA M3/Seg. MATERIAL ESTADO 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.08 S/C 0.40 S/C 0.10 S/C 0.07 Fierro Bueno 0.30 Fierro Bueno 0.08 Fierro Bueno 0.16 Fierro Bueno 0.15 Fierro Bueno 0.20 Fierro Bueno 0.658 Fierro Bueno 1.00 Fierro Bueno 0.60 Fierro Bueno 0.55 Fierro Bueno 0.50 S/C 0.50 S/C 0.75 Fierro Regular 2.50 Fierro Bueno 0.50 S/C

D.2 OBRAS DE CONDUCCION: Para el mejoramiento del riego en el Valle de Virú, el Proyecto Especial Chavimochic consideró la construcción de dos Canales Integradores; uno para cada margen del Valle. Los canales son de sección trapecial con capacidad de conducción de 3.80 m³/s el de la margen derecha y 3.00 m³/s el de la izquierda, en una longitud total de 31 km que incluye 5.6 km de tubería PRFV en los tramos que no se cuenta con suficiente disponibilidad de terreno. Esto con la finalidad de mejora la distribución del agua de riego, evitando mayores pérdidas en el lecho del río y administrativamente va a permitir uniformizar la cobranza de la tarifa de agua en todas las comisiones. En el valle se tiene 13.05 km de canales revestidos y 72 km de canales principales de derivación sin revestir. Las mayores captaciones de agua se hacen en el sistema regulado. INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA La mayor parte de la infraestructura menor de riego, está conformada por canales en tierra, que presentan secciones irregulares, velocidades medias a bajas, con poco poder erosivo, pero que favorece la sedimentación, con pérdidas de agua por filtraciones y percolación profunda, sobre todo en canales que todavía no tienen estabilizado su sección hidráulica. Los canales principales en tierra han perdido su forma geométrica, que inicialmente fue trapezoidal, con el paso de los años ha ido variando hasta adoptar formas aproximadas de polígonos irregulares, con fondos de canal de diferente textura. En el cuadro siguiente se muestra la relación de la infraestructura de riego existente en el valle de Virú.

COMISIÓN REGANTES

Canal de derivació n (m) R

Huancaquito Bajo Cerritos

Lat. 1er orden (m)

Lat. 2do orden (m)

Lat. 3er orden (m)

Sub Total (m)

S/.R

R S/.R

R

R

2505

5126

4225

2365

11340

1850

S/.R

R

S./R 1909

Total (m)

S/.R 13765

13765

15555

15555

Canal Ramos

260

5260

22078

5457

443

260

33238

33498

Sta. Elena

260

15961

35639

34919

3897

260

90416

90676

4443

6034

2674

753

13901

13904

3615

16034

16384

1080

530

37113

37643

1237

25428

27356

7120

1237

67527

68764

2200

10779

31758

12528

2200

55065

57265

9355

2496

14243

14243

19193

10094

2500

33722

36222

2303

3667

5870

6000

38292

44292

17190

416507

431697

Papayos Carmelo

530

Sta. Clara

7623

Huancayo Zaraque

2392

San Idelfonso 1000

4435

Queneto

2203

1400

2267

Huacapongo

6000

20262

14855

3175

Choloque

2800

1800

TOTAL

13053

72061

178128

140388

1500

4937

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

27730

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Los bloques de riego que se han conformado se han hecho de acuerdo al área de influencia de los canales de derivación y en algunos casos canales de primer orden y con áreas de riego importantes. A continuación se detalla los canales que conforman bloques de riego por comisiones de regantes: Comisión de Regantes Huacapongo Está conformado por 6 bloques de riego, que captan sus aguas a través de

tomas

directas, de las cuales 3 se ubican en la margen izquierda Peña Azul, Hierba Luisa y Susanga, y 3 se ubican en la margen derecha Alayo, Huacapongo y Ciruelo. BLOQUE DE



CANAL PRINCIPAL

RIEGO

AREA BAJO

Nº DE

FUENTE DE



RIEGO (ha)

PREDIOS

AGUA

USUARIOS

01 PEÑA AZUL

C.D.PEÑA AZUL

54,14

17

RIO VIRU

12

02 HIERBA LUISA

C.D.HIERBA LUISA

45,27

11

RIO VIRU

8

03 SUSANGA

C.D.SUSANGA

149,84

47

RIO VIRU

33

04 HUACAPONGO

C.D.HUACAPONGO

328,66

134

RIO VIRU

101

05 CIRUELO

C.D.CIRUELO

73,59

18

RIO VIRU

15

06 ALAYO

C.D.ALAYO

30,30

6

RIO VIRU

6

681,80

233

Total

175

Comisión de Regantes El Choloque. El ámbito de la comisión se abastece a través de 04 tomas, de las cuales 02 se ubican en al margen derecha y 02 en la margen izquierda del río Virú; así mismo existen 03 tomas que cuentan con estructura de control y compuerta de regulación (Vinzos, San Nicolás Alto y San Juan) y 01 toma rústica denominada El Choloque. AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

C.D.CHOLOQUE

422,72

171

RIO VIRU

142

VINZOS

C.D.VINZOS

49,38

13

RIO VIRU

10

SAN NICOLAS SAN ALTOJUAN Total

C.D.SAN NICOLAS ALTO C.D.SAN JUAN

64,29

35

RIO VIRU

30

121,85

54

RIO VIRU

44

658,24

275



BLOQUE DE RIEGO

07

CHOLOQUE

08 09 10

CANAL PRINCIPAL

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

FUENTE DE AGUA

N° USUARIOS

226

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Comisión de Regantes Zaraque La comisión se abastece en su totalidad con agua del río Virú, a través de una toma semipermanente y canal Zaraque (ubicada al pie del Cerro del mismo nombre). La captación promedio es de 0.40 m3/seg.



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

FUENTE DE AGUA

N° USUARIOS

12

ZARAQUE

C.D.ZARAQUE

309,62

150

RIO VIRU

74

309,62

150

Total

74

Comisión de Regantes Santa Clara. Capta sus aguas directamente del río Virú, a través de una bocatoma que cuenta con barraje fijo, barraje móvil, compuerta de limpia, compuerta de regulación con un aliviadero de demasías a 50 mts aproximadamente en el canal aguas abajo de la bocatoma y un medidor Parshall a 100 mts aproximadamente aguas abajo de dicha bocatoma. La toma de captación del CD Santa Clara dista a 2 km. del canal de descarga, riega un área por encima del canal Chavimochic y la otra parte del área es irrigada a través de sifones (laterales de 1° y 2 orden). En esta Comisión se han conformado 7 bloques de riego.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA



13

BLOQUE DE RIEGO

HIQUERON-LA GLORIA-LA HUERFANACHEQUEPE

CANAL PRINCIPAL

AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

FUENTE DE N° AGUA USUARIOS

L.1.

R.N.R.HIGUERON

32,94

16

RIO VIRU

L.1.

R.N.R-LA GLORIA

89,51

34

RIO VIRU 67

L.1. N.R-LA HUERFANA

46,57

24

RIO VIRU

L.1. R.N.R-CHEQUEPE

28,09

17

VIRU-SANTA

14

LA GLORIA

L.1. R.R.LA GLORIA

24,23

11

VIRU-SANTA

10

15

CHEQUEPE

L.1. R.R. CHEQUEPE

399,09

189

VIRU-SANTA

143

L.1. LA CAPILLA

36,92

20

VIRU-SANTA

16

LA CAPILLACHORRILLOS

17

18

19

TENCO

BITIN PLAZA CAMAL

SAMAMPUR CHANQUIN ALTO Y BAJO - FLORES

44 L.1. CHORRILLOS

34,81

42

VIRU-SANTA

L.1. TENCO

303,76

257

VIRU-SANTA

L.1. BITIN

260,26

124

VIRU-SANTA

L.1. PLAZA

4,38

2

VIRU-SANTA

L.1. CAMAL

12,42

18

VIRU-SANTA

L.1. SAMAMPUR

171,73

44

VIRU-SANTA

L.1. CHANQUIN ALTO

18,50

23

VIRU-SANTA

208

119

69 L.1. CHANQUIN BAJO

15,23

8

VIRU-SANTA

L.1. FLORES

4,66

4

VIRU-SANTA

1.483,10

833

Total

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

660

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Comisión de Regantes Huancaco. Todos los canales que componen la infraestructura de riego de esta Comisión de Regantes son de primer orden, sus tomas de captación están en la margen izquierda del canal Santa Clara, y son los siguientes:



BLOQUE DE RIEGO

20

CARTAVIO

21

CORREGIDOR

AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

L.1 CARTAVIO

343.48

128

L.1 CORREGIDOR

388.14

150

CANAL PRINCIPAL

FUENTE DE N° DE AGUA USUARIOS

98

111 CD SANTA CLARA

22

POZA EL GATO

L.1 POZA EL GATO

407.21

130

94

23

HUACA LARGA

L.1 HUACA LARGA

607.33

158

115

1,746.16

566

418

4

Comisión de Regantes San Idelfonso Su captación es directamente del río Virú, a través de una toma de concreto y compuerta de regulación. El canal de derivación San Idelfonso riega áreas ubicadas por encima y debajo del canal de descarga (Chavimochic). La captación promedio es de 2.00 m3/s.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA También existen pozos de agua subterránea que abastece algunos predios ubicados en La Comisión de Regantes.



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

AREA BAJO RIEGO (ha)

24

SAN IDELFONSO PACORA VELASQUEZ

C.D. R.N.R.SAN IDELFONSO

61,09

29

25

SAN FRANCISCO

L.1. R.N.R.SAN FRANCISCO

646.23

79

VIRUSANTA

79

26

SAN IDELFONSO CEREZO

C.D. R.R. SAN IDELFONSO

723,76

157

VIRUSANTA

94

1.309,47

185

3

Total

N° DE FUENTE DE N° PREDIOS AGUA USUARIOS

RIO VIRU

12

185

Comisión de Regantes Santa Elena Se inicia en un partidor que está provisto de una estructura de concreto armado y compuerta de regulación. Este canal está integrado al sistema Santa y es abastecido a través del canal de empalme San Idelfonso proveniente del canal de descarga Chavimochic.



CANAL PRINCIPAL

AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

FUENTE DE AGUA

N° USUARIOS

CHANQUIN ALTO

192.79

91

SANTA ELENA

65

BLOQUE DE RIEGO

27

CHANQUIN ALTO

28

COSTILLACOSTILLA-FRONTONFRONTONCHOLOQUE CHOLOQUE

1,801.91

272

L1 SAN IDELFONSO

182

29

MOCHAN

1737.17

428

RÍO VIRÚ

281

3731.87

791

3

MOCHAN

Total

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

528

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Comisión de regantes Canal Ramos La Comisión de Regantes se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Virú; el canal de derivación Ramos es el canal principal que abastece a esta Comisión, cuenta con estructura de captación de concreto y compuerta de regulación.



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

AREA BAJO RIEGO (ha)

N° DE PREDIOS

FUENTE DE AGUA

N° USUARIOS

30

CANAL RAMOS

CD CANAL RAMOS

965.74

317

RÍO VIRÚ

196

1

Total

965.74

317

196

Comisión de regantes El Carmelo Ubicado en la margen derecha del río Virú, capta agua a través de una toma de captación de concreto, compuerta de regulación y medición (mira metálica).

AREA BAJO N° DE FUENTE N° RIEGO (ha) PREDIOS DE AGUA USUARIOS



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

31

EL CARMELO-LUNA VICTORIA-LOS PINOS

EL CARMELO-LUNA VICTORIA-LOS PINOS

380.35

47

Río Virú

32

32

PIMENTEL

PIMENTEL

280.14

33

Río Virú

22

33

PAYAQUE

PAYAQUE

395.64

78

Río Virú

43

34

VELASQUEZ

VELASQUEZ

326.42

95

Río Virú

61

1382.55

253

4

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

158

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Comisión de regantes El Cerrito La toma de captación del canal principal El Cerrito es rústica y se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Virú.



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

35

El CERRITO

CD EL CERRITO

1

Total

AREA BAJO N° DE FUENTE DE N° RIEGO (ha) PREDIOS AGUA USUARIOS

369.97

155

369.97

155

RÍO VIRÚ

99

99

Comisión de regantes Toma Los Papayos Se inicia con una toma de captación rústica, ubicada en la margen derecha del río Virú. Los canales laterales que derivan de este canal son: 

Por la margen izquierda, se ubican los laterales Urquiaga, Ramal I, Ramal II, Ramal

III, Ramal IV, Ramal V, Ramal VI y Ramal VII, siendo sus captaciones estructuras de concreto y compuertas de regulación.



BLOQUE DE RIEGO

CANAL PRINCIPAL

36

Toma Los Papayos

Los Papayos

1

Total

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

AREA BAJO N° DE FUENTE DE N° RIEGO (ha) PREDIOS AGUA USUARIOS

408.05

96

408.05

96

RÍO VIRÚ

63

63

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Comisión de regantes Huancaquito bajo El canal principal Huancaquito Bajo se ubica en la margen izquierda del río Virú, capta sus aguas directamente del río mediante una toma rústica. Los canales laterales que parten del canal principal Huancaquito Bajo son: 

Ramal I, Ramal II y Ramal IV se ubican en la margen izquierda del canal principal y

su captación es a través de una toma de concreto y compuerta de regulación. 

Aguirre y Ramal III, ubicados en la margen derecha del canal principal y su

captación es a través de una toma de concreto y compuerta de regulación. 

Ramal VI, se encuentra ubicado en la continuación del canal principal Huancaquito

Bajo.



BLOQUE DE RIEGO

AREA BAJO

N° DE

FUENTE DE



RIEGO (ha)

PREDIOS

AGUA

USUARIOS

450.83

200

RÍO VIRÚ

114

450.83

200

CANAL PRINCIPAL

HUANCAQUITO 37

HUANQUITO BAJO BAJO

1

Total

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

114

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA D.3 OBRAS DE ARTE De acuerdo a la evaluación hecho en campo, actualmente no se cuenta con suficiente obras de medición del agua en las cabeceras de bloque y canales principales, existiendo algunos en mal estado o deteriorados por mala ubicación o falta de mantenimiento, De acuerdo al inventario de la infraestructura de riego que cuenta la junta de usuarios, la relación de obras de arte en el valle, se resumen en 101 aforadores (10 Parshall y 91 Tipo RBC), 373 puentes (337 vehiculares y 36 peatonales, 07 sifones invertidos, 140 alcantarillas, 11 barajes fijos, 10 caídas, 52 acueductos, 19 pozas disipadoras,8 rápidas y 8 aliviaderos. La distribución de estas obras por comisión de regantes se observa en el siguiente cuadro de actualización del inventario de la infraestructura de riego en el valle V ACTUALIZACION DEL INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO VALLE DE VIRU

i r

C OM ISION D E R EGA N T ES

ú

A F OR A D OR ES PA R SHA LL RBC

PU EN T ES PV

PP

SIF ON A LC A N T B A R R A ACUE C A ID A S ES . JES D.

P. D ISIP.

R A PID A S

A LIV .

SA N T A C LA R A

5

4

53

2

5

9

7

2

9

5

1

2

. HU A N C A C O

2

43

70

1

1

14

3

1

7

0

0

0

HU A N C A QU IT O B A JO

0

1

15

0

0

5

0

0

4

0

0

0

EL C ER R IT O

0

1

8

0

0

7

0

1

0

0

0

0

SA N T A ELEN A

1

13

53

10

0

37

1

2

16

5

2

1

C A N A L R A M OS

1

0

27

2

0

16

0

0

6

0

0

0

EL C A R M ELO

1

13

25

3

0

17

0

0

2

0

0

2

PA PA Y OS

0

4

8

2

0

11

0

0

3

0

0

0

SA N ID ELF ON SO

0

10

15

11

0

14

0

1

2

0

0

1

Z A R A QU E

0

2

16

0

0

6

0

0

1

0

0

0

HU A C A PON GO

0

0

16

1

0

0

0

0

0

8

5

0

QU EN ET O

0

0

10

4

0

0

0

1

2

1

0

0

C HOLOQU E

0

0

21

0

1

4

0

2

0

0

0

2

10

91

337

36

7

140

11

10

52

19

8

8

TOTAL

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA E. DISTRIBUCION DEL AGUA: La distribución del agua a nivel de todo el valle, se realiza mediante el procedimiento técnico administrativo establecido y adoptado por la Junta de Usuarios, en el cual los días viernes de cada semana, el personal técnico

de la Junta y de las Comisiones de

Regantes liderado por el Jefe de O&M elabora en base a los requerimientos de volúmenes de agua por las comisiones de regantes el plan de distribución a nivel de valle, para luego ser enviado con el visto bueno del Gerente Técnico al Proyecto Especial Chavimochic el caudal de entrega en las Tomas establecida en el canal de descarga que abastecen a las Comisiones de regantes para su distribución semanal. La supervisión de la distribución de riego a nivel de comisiones de regantes, es realizada periódicamente en coordinación entre el personal técnico de la Junta de Usuarios del Valle Viru en base a los volúmenes entregados a cada Comisión de regantes y controlados en forma diaria, realizando seguimientos al Plan de Cultivo y Riego programado. La Junta de Usuarios cuenta con 02 Sectoristas de riego encargados de realizar las actividades de seguimiento, así mismo se cuenta con equipos de medición de caudales para realizar el correspondiente seguimiento. En algunas comisiones de Regantes como son San Idelfonso, Santa Elena, Huancaco, Carmelo, Canal Ramos de viene utilizando el Software “IDIS” para la formulación de sus programas de riego semanales, otras comisiones vienes actualizando la base de datos para automatizar se sistema de distribución de agua.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA E.1 CONTROL HIDROMETRICO: El personal Técnico (Sectoristas) de la Junta de Usuarios realiza el control y registro diario de los volúmenes entregados a cada una de las comisiones de Regantes procediendo a informar en forma semanal a la unidad de O&M así como el procesamiento de esta información por parte del asistente Técnico, el cual reúne toda la información y la consolida mensualmente. Cabe mencionar que cada una de la tomas de captación se encuentran controladas por el personal de la Junta de Usuarios y la comunicación con el personal de la CRs y el jefe de O&M, esta comunicación se realiza en forma permanente a través de los equipos celulares. Esta información a nivel de ámbito regulado y no regulado luego de ser procesada y obtener las masa de agua requerida mensualmente, es utilizada por el Jefe de O&M para realizar el análisis respectivo, hacer comparativos de volúmenes entregados, distribuidos y facturados y determinar eficiencias mensuales de operación con las que trabaja la red de riego, permitiendo tomar las medidas convenientes a corregir y/o ratificar la labor que ejercen los Sectoristas de riego.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA E.2 COBRANZA DE LA TARIFA DE AGUA: La Junta de Usuarios del Valle Virú es la responsable de la cobranza de la tarifa de agua, cada año implementa a través de su personal, la cobranza del valor de la tarifa aprobada anualmente por La Autoridad Local de Aguas Moche Virú Chao según lo establecido en la normativa vigente. La Junta de Usuarios del Valle Virú ha implementado el recibo único por uso del agua, en el que consigna los componentes de la tarifa de agua TUHIME, TUHIMA, Amortización económica, Retribución económica y Aporte voluntario. La modalidad de pago de la tarifa es el pago previo al uso del agua, esta modalidad se practica en el ámbito de las 13 Comisione de Regantes. En 9 Comisione de Regantes se ha implementado la cobranza de la tarifa de agua amortizada, en el transcurso de este año se efectuara la cobranza amortizada en la 4 Comisiones restantes, se viene utilizando el Software IDIS cuya implementación es asesorada por el Proyecto Especial Chavimochic. El personal responsable de oficina de tarifas efectúa los depósitos correspondientes a cada uno de los componentes del pago por el agua de uso de agua con fines agrarios, entregando el informe consolidado mensual al Presidente, Tesorero, Gerente Técnico y Contador sobre el estado de la cobranza. Los fondos económicos generados por concepto del componente de tarifa de uso de infraestructura menor (TUIHME), son manejados y/o administrados por la junta Directiva a través del presidente y tesorero con el asesoramiento del Gerente Técnico y contador de la Junta de Usuarios del Valle Virú. Para el año 2013 se viene considerado 03 niveles de tarifas de acuerdo a la fuente de agua:

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 

Categoría B= Es el agua proveniente del transvase del Proyecto Especial Chavimochic, el cual tare agua del rio santa. El costo de agua actual es de s/ 6.78 la hora con un caudal de 64 Lt/seg.



Categoría C= Es el agua captada a nivel del rio Virú, mediante tomas de captación. El costo que se cobra por esta categoría es de s/ 4.04 la hora de 64 Lt/seg.



Categoría D= Es el agua proveniente de filtraciones y puquios, esta agua mayormente es usada por usuarios ubicados en la parte alta del valle. El costo por el uso de este tipo de recuso es de s/ 3.05 hora de 64 Lts/seg.

RECAUDACION HISTORICA DE LA TARIFA DE AGUA EN EL VALLE VIRU

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE CON MAQUINARIA A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES Con la ejecución y aprobación del Proyecto Especial Chavimochic se contempló dentro de sus alcances, la regulación de los sistemas de riego en los valles y la incorporación a la agricultura de nuevas áreas considerando la mejor disponibilidad del recurso hídrico en los valles a partir de las agua de Rio Santa. Así mismo complementarias a dichas acciones se realizó la ejecución del sistema de Drenaje principal para eliminar los excesos de agua que pudieran afectar el normal desarrollo de los cultivos. En el año 1992, se ejecutó la construcción de drenes en la parte baja del Valle Virú. A fines de 1993 se llevó a cabo la actualización de los estudios del sistema principal de Drenaje del Valle Virú, Parte Alta; quedando actualizados en abril de 1994, para ejecutar obras en el mismo año, comprendidos dentro de la denominación de la Primera etapa de ejecución del Proyecto Especial Chavimochic. Por motivos presupuestales, el Proyecto Especial Chavimochic no pudo iniciar la construcción del sistema de Drenaje Principal, parte alta, pero en vista que los problemas de drenaje se venían acentuando, el Proyecto determino ejecutar por administración directa, parte del sistema de Drenaje del Valle Virú, Parte Alta. En el año 2001 el Proyecto Especial Chavimochic pone a cargo de la junta De Usuarios del Sub-Distrito de Riego Virú las funciones de operación y mantenimiento de todos los drenes dentro del valle, es así como actualmente La Junta de Usuarios de Sub Distrito de Riego Virú es la encargada de mantener en óptimas condiciones todo el Sistema de Drenaje.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE B.1 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO: El sistema de drenaje en el ámbito del Sub-distrito de riego Viru está formado por drenes principales y secundarios con capacidades variables que hacen un total de 114.27 Km de los cuales 108.95 Km son abiertos y 5.32 Km son entubados. Se ubican en el ámbito de las comisiones de Regantes de la parte baja del valle margen derecha 42.56 Km. Y margen izquierda 45.29 Km., adicionándose a esto 21.10 Km de sangrías y tienen un área de drenaje de 4 718 Has. B.2 PROBLEMÁTICA: Existen zonas que presentan problemas de drenaje con una profundad de napa freática entre 0 - 1.5 m en las partes más bajas del valle; el área con problemas de mal drenaje y salinidad supera las 2 500 has a nivel de valle, y abarca parte de las Comisiones de Regantes: Carmelo, Papayos, santa Elena, canal Ramos, Cerritos Huancaquito Bajo, santa Clara y Huancaco. Al mes de Marzo 2010 según información de la gerencia de Desarrollo Agrícola y Medio Ambiente existe 551.24 Has afectadas con napa freática de 0 a 1.0 m y 3 210.14 Has con napa freática entre 1.0 y 1.5 m en el área cultivada del Valle Viru y en el área no cultivada se tiene afectada 1 943.29 has con napa freática entre 0 y 1.5 m tendencia a incrementarse si se hace uso excesivo de agua en los riegos de los cultivos tanto en el valle viejo así como en las áreas nuevas de la empresas agroindustriales.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.2 MANTENIMIENTO: El mantenimiento de los Drenes en su mayoría se hacen con una máquina excavadora Pc 200 de 0.80 m3 de capacidad y un avance promedio de 80 Km/h , la cual fue adquirida por la Junta de Usuarios en el año 2011, con la finalidad de optimizar el trabajo haciéndolo en un menor tiempo de ejecución. Estos trabajos son previamente programados por el jefe de Operación y Mantenimiento y se hacen considerando las dimensiones hidráulicas del Dren, esto debido a que existen Drenes de grandes dimensiones, en los cuales la máquina Excavadora no puede realizar el trabajo por ser estos muy profundos, cabe resaltar que para este tipo de Drenes el mantenimiento se hace de forma manual. Los trabajos ejecutados por la maquinaria consisten principalmente en realizar la descolmatación de la sección del Dren, la cual mayormente se encuentra saturada de hineas y malas hierbas que impiden el normal recorrido del agua, para luego depositarlo en el banco de escombros, el cual tiene una longitud de 5ml a partir del Borde del Dren. Dentro de este trabajo en el tiempo en que realice mis prácticas profesiones se ejecuto el mantenimiento de los siguientes Drenes con la máquina Excavadora PC 200:

DREN

AVANCE ml

Dren 3.0

700

Dren 3.1

3100

Dren Huancaquito Alto

1600

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICION EN BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE VIRÚ A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES El recurso hídrico a nivel mundial es cada vez más escaso en su disponibilidad para su consumo, en cuanto a su cantidad y calidad. Debido a esta situación es importante crear una conciencia de ahorro del agua, especialmente en el sector agricultura el cual desperdicia el agua en grandes cantidades. La inadecuada infraestructura de distribución, en especial el número inadecuado de estructuras de control y medición de caudales o en todo caso el funcionamiento inadecuado de este tipo de estructuras existentes, es la principal causa que exista una entrega errada de volúmenes de agua en función de los derechos de agua consignados por los agricultores. Por ello la Junta de usuarios del valle viru en pos de maximizar la eficiencia de distribución del agua en el valle en convenio con el PSI ejecuto el proyecto de implementación de Estructuras de Control y medición en el Valle Viru con una inversión total de s/338 000 y una contrapartida de 80% por parte de la Junta de usuarios La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Virú, dentro de sus posibilidades económicas, considera que luego de tener formalizados los derechos de agua entre todos los usuarios a través del PROFODUA, es necesario un control y medición de los caudales entregados a cada uno de las comisiones de regantes como de los propios usuarios en general.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA A.2 OBJETIVOS 

Mejorar la gestión en el manejo de los recursos hídricos con fines agrícolas a través de la construcción de 3 estructuras de control y 37 estructuras de medición de agua.



Mejorar el sistema de riego en la actividad agrícola beneficiando a 13,746.96 ha y a la vez incrementar las condiciones socioeconómicas de 2,161 habitantes de la zona.



Mejorar la distribución y control de los recursos hídricos a través de la medición precisa de caudales.



Facilitar las labores de distribución y control del agua de los Sectoristas de riego y las comisiones de regantes.



Permitir un mejor servicio en la distribución y control del agua de riego, por lo tanto se incrementará la eficiencia en la recaudación en la tarifa de agua.



Garantizar el volumen del agua de riego asignado en las licencias de agua mediante los Bloques de Riego del Sistema de Riego del Valle.

A.3 BENEFICIOS: 

Se incrementará los ingresos por tarifa de agua, por lo tanto se mejorará el servicio en la gestión de la distribución del agua en el valle Virú.



Son 2,161 usuarios de riego formales que se les asignará el agua de acuerdo a sus derechos y requerimientos hídricos consignados en los bloques de riego, para evitar conflictos de agua en años posteriores.



La autoridad Local del Agua (ALA) podrá supervisar y monitorear el control del agua con mejor calidad de información, respetando los derechos de agua de cada usuario.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 

La Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, contará con información más precisa de los volúmenes de agua disponibles para riego a nivel nacional, el mismo que ayudará a planificar y prevenir impactos negativos, producto del cambio climático a nivel mundial.

B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO: Según el expediente técnico elaborado por el PSI, las estructuras de control y medición estarían ubicados en cabera de los bloques de riego, en los canales de derivación y en algunos canales importantes de primer orden que conforman bloques de riego y el tipo de la estructura del medidor. Para su ubicación se hizo un reconocimiento de campo de los primeros tramos de los canales buscando las características del trazo del canal y el tipo de flujo uniforme que se requiere, asimismo los caudales de diseño se determinaron en función a como se opera el sistema de riego y los caudales máximos que circulan por los canales. Inicialmente en el Perfil del Proyecto se contemplaba la ejecución de 2 tipos de medidores de agua: Parshall y RBC, sin embargo a solicitud de la Junta de usuarios y su personal técnico, se hace el pedido que se modifique la ubicación de algunas estructuras, se considere el diseño sólo de medidores tipo RBC y se descarte la instalación de limnigráfos por ser de costo alto, además la variación del caudal máximo en el canal de Huacapongo por falta de capacidad en algunos tramos variando de 650 a 400 l/seg. Además que en la ejecución de la obra no es posible hacer cortes de agua por más de 4 días, especialmente en los canales de derivación. Los caudales de diseño fueron determinados

mediante una inspección de campo, de

acuerdo a sus áreas de servicio y a como se opera el sistema de riego, en época de estaje y avenidas, los que fueron verificados y ratificados en una reunión con la Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios, Jefe de Operación y Mantenimiento del sistema de riego y aprobado por la Administración Local del Agua de Chao, Virú y Moche. INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Por lo que de acuerdo a lo solicitado por la Junta de Usuarios se planeo construir 37 medidores RBC y 3 estructuras de control, pero debido a problemas surgidos cuando la obra se encontraba en plena ejecución se opto por dejar de construir los medidores RBC del canal Camal y los de lo Canales Integradores Margen Izquierda y Derecha respectivamente y la estructura de control Susanga, esto previa autorización por parte del PSI y La Junta de Usuarios de Viru. Las causa por lo que no se con se construyó estas estructuras fueron que en el caso del canal Camal, el cual pertenece a la Comisión de Regantes Santa Clara, por encontrase atravesando una zona urbana (Virú Pueblo), existen paredes que impidieron la realización del trabajo así mismo existió la negativa de pobladores cercanos al lugar donde se iba a ubicar el medidor se opto por no construirlo. En el caso de los medidores de los canales Integradores tanto Margen Derecha como Izquierda era necesario obtener un permiso concedido por el Proyecto Especial Chavimochic y pese a que se hicieron las gestiones necesarias tanto por la supervisión (PSI) y la Junta de Usuarios del Valle Viru no se logro obtener dicho permiso. Cabe ´precisar que los Canales Integradores están bajo la jurisdicción del Proyecto Especial Chavimochic y por lo tanto toda obra que se pretenda realizar que involucre dichos canales se tiene que pedir el permiso respectivo. En cuanto a lo que respecto a lo de la estructura de control Susanga, esta no se construyó debido a que dicho canal ya cuenta con una estructura de control existente, por lo que ya no era necesario construir una nueva.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA C. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO C.1 CRITERIOS DE DISEÑO El caudal de diseño de las obras proyectadas no ha variado, respetándose los caudales que viene operando, pues en ningún caso hay cambio de área agrícola. Su localización y el caudal de diseño de los canales fue proporcionado por la gerencia técnica de la Junta de Usuarios, las respectivas Comisiones de regantes con sus Sectoristas de riego, avalada por la Autoridad Local del Agua y verificados a través de un reconocimiento de campo, las secciones transversales y los tirantes máximos y mínimos. En el valle de Viru se considero implementar solo medidores de Creta ancha o RBC por su versatilidad y facilidad constructivas, debido a la dificultad de hacer los cortes de agua en los canales. Para la dimensión de la altura del empedrado a la salida de los medidores en los canales de tierra, se considero la misma altura de los medidores con el fin de garantizar la estabilidad de los mismos y evitar la erosión lateral de los taludes del canal.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA C.2 ESTRUCTURAS DE MEDICION El medidor de cresta ancha es una estructura para medir el caudal en canales abiertos, combinando las características hidráulicas de vertederos y medidores como el Parshall y el medidor “sin cuello”. El proyecto contemplo implementar 37 estructuras de medición de Cresta Ancha, en igual número de canales de derivación y laterales de primer orden que conforman los bloques de riego, Sin embargo solo se ejecutaron 34 medidores y 02 estructuras de medición debido a problemas suscitados en obra. Estas estructuras fueron construidas de concreto armado de fc’= 210 kg/cm2, de acuerdo a las características del canal y la capacidad de operación del caudal La razón por la que el PSI en coordinación con la Junta de Usuarios de Valle Viru decidieron construir

medidores RBC y no otro tipo de estructura de medición fue

principalmente por:  El diseño y la construcción del aforador es sencillo, y su instalación no cuesta caro.  Se puede hacer una calibración teórica basada en las dimensiones reales, después de construir el aforador mediante el programa Winflume, con un error en el caudal real de menos de ±2%, siempre y cuando esté bien diseñado, localizado y construido.  La pérdida de carga por la estructura es normalmente pequeña, así que se puede instalar en canales con poca pendiente longitudinal sin afectar mucho al tirante hidráulico.  Objetos y basura flotando en el agua pueden pasar por encima de la estructura sin acumularse.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ESQUEMA DE UN MEDIDOR RBC

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA OBRAS DE MEDICION EN EL VALLE VIRU (MEDIDORES RBC) OBRAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA EN BLOQUES DE RIEGO EN EL VALLE VIRU LONGITUD (m) N°

CANAL

Base

Epesor muros

0.45

0.40

0.15

0.45

0.70

0.15

3.00

0.70

0.35

0.15

1.90

3.90

0.60

0.80

0.15

0.60

1.50

3.10

0.60

0.50

0.15

1.00

1.30

2.50

4.80

1.00

0.80

0.20

1.00

0.60

1.50

3.10

0.45

0.50

0.15

0.00

0.50

1.50

2.00

0.45

1.10

0.15

1.00

1.00

1.80

3.80

0.60

0.80

0.15

0.00

0.50

1.50

2.00

0.60

0.50

0.15

0.00

1.00

1.90

2.90

0.60

0.50

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.70

0.50

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.80

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.50

0.15

0.00

0.80

2.20

3.00

0.80

1.00

0.15

1.00

0.80

1.70

3.50

0.80

0.80

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.50

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.50

0.15

1.00

0.90

2.10

4.00

0.90

0.80

0.20

1.00

0.70

1.65

3.35

0.75

1.00

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.55

0.50

0.15

1.00

0.65

1.70

3.35

0.70

0.60

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.50

0.15

1.00

0.90

2.25

4.15

1.00

0.80

0.20

0.00

1.50

2.60

4.10

1.05

1.00

0.20

1.00

1.20

3.20

5.40

1.20

1.60

0.20

1.00

1.10

2.40

4.50

1.20

1.60

0.20

1.00

0.60

1.50

3.10

0.60

0.70

0.15

1.00

0.90

2.10

4.00

1.00

0.60

0.15

1.00

0.60

1.50

3.10

0.80

0.80

0.15

0.00

1.00

3.10

4.10

1.15

1.00

0.20

1.00

0.90

2.10

4.00

0.90

0.60

0.15

1.00

0.80

2.00

3.80

0.80

0.80

0.15

1.00

0.75

1.95

3.70

0.80

0.80

0.15

1.00

0.80

2.00

3.80

0.90

0.80

0.15

1.00

0.90 0.90

2.10 2.10

4.00 4.00

1.00 0.90

0.80 0.90

0.20 0.20

1.50

1.00

0.60

0.20

2.00 2.00

1.20 1.20

1.80 1.80

0.20 0.20

ENTRADA

AL

LM

TOTAL Alto (H)

1.00

1.00

1.60

3.60

1.00

0.60

1.50

3.10

0.00

1.00

2.00

1.00

1.00

1.00

ESTRUCTURAS DE MEDICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 1 2 3

Peña Azul Hierba Luisa Susanga Huacapongo Ciruelo Choloque Vinzos San Nicolas Alto San Juan Queneto Zaraque Higueron La Gloria (Río Virú) Huerfana La Gloria (Agua Proy.) Chequepe La Capilla Chorrillos Tenco Bitin Camal Samampur Chaquin Alto (Sta Clara) Poza del Gato C.Integrador M.I. K 4+473. San Idelfonso-Pacora San Idelfonso-Cerezo Chanquin Alto (Sta Elena) Costilla Fronton C. Integrador M.D. (Carmelo) Pimentel Payaque Velasquez El Cerrito Toma Los Papayos Huancaquito Bajo ESTRUCTURAS DE CONTROL Toma Susanga Toma Los Papayos Toma Huancaquito Bajo

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

1.00

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA C.3 ESTRUCTURAS DE CONTROL Se proyecto implementar 3 tomas de control, en los canales determinados por la Junta de usuarios, en los canales de derivación: Susanga (C.R.de Choloque), canal Toma Los Papayos (C.R. Toma Los Papayos), canal Huancaquito Bajo (C.R. Huancaquito Bajo). Pero el de la estructura de control de Susanga no se ejecuto debido a que ya existe una compuerta en el lugar. Estas estructuras se construyeron con muros de concreto armado de fc’= 175 kg/cm2., con sus respectivas compuertas metálicas que nos permiten regular el fluido del agua en los canales de regadío. Así mismo a la salida y entrada de la estructura se colocó una transición empedrada de aproximadamente 3 m para evitar la erosión de la estructura. Los criterios que se tomaron en cuenta para el diseño de estas estructuras fueron los siguientes:  La dirección o ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.  La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo posible.  Se diseño la compuerta para el caudal máximo según el tipo de flujo considerado.  Determinando el área de la hoja metálica, se diseña la estructura de control con concreto armado  El trazo del eje del Canal no será modificado, por corresponder a cauce definido y reconocido por usuarios y entidades encargadas de administrarlos.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

51

1.00 27 San Idelfonso-Cerezo 1.10 2.40 4.50 1.20 1.00 28 Chanquin Alto (Sta Elena) 0.60 1.50 3.10 0.60 1.00 29 Costilla 0.90 2.10 4.00 1.00 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 1.00 30 Fronton 0.60 1.50 3.10 0.80 0.00 FACULTAD31DEC.CIENCIAS AGROPECUARIAS 1.00 3.10 4.10 1.15 Integrador M.D. (Carmelo) 1.00 32 Pimentel DE INGENIERIA AGRICOLA 0.90 2.10 4.00 0.90 ESCUELA PROFESIONAL 1.00 33 Payaque 0.80 2.00 3.80 0.80 1.00 34 Velasquez 0.75 1.95 3.70 0.80 1.00 35 El Cerrito 0.80 2.00 3.80 0.90 1.00 36 Toma Los PapayosESTRUCTURAS DE CONTROL 0.90 4.00 1.00 EN2.10 EL VALLE VIRU 37 Huancaquito Bajo 0.90 2.10 4.00 0.90 1.00 ESTRUCTURAS DE CONTROL 1 Toma Susanga 1.50 1.00 2 Toma Los Papayos 2.00 1.20 3 Toma Huancaquito Bajo 2.00 1.20

1.60

0.20

0.70

0.15

0.60

0.15

0.80

0.15

1.00

0.20

0.60

0.15

0.80

0.15

0.80

0.15

0.80

0.15

0.80 0.90

0.20 0.20

0.60

0.20

1.80 1.80

0.20 0.20

C.4 REPLANTEO DE PLANOS Debido a problemas suscitados en campo a causa de una mala elaboración del Expediente técnico, se vio en la necesidad de volver a replantear los planos, esto se dio con la ayuda de mi persona. Los planos a replantear consistieron en modificar las medidas de diseño tanto de los medidores RBC como el de las estructuras de control. Las correcciones fueron hechas por Ing. supervisor del PSI, el cual junto con el residente de obra constataban in situ en el campo las nuevas dimensiones del canal , para luego proceder a rediseñar las estructuras en el software Winflume, debido a que no coincidían con el expediente, por lo que se me encargo la tarea de corregir las medidas erróneas. Se presento un plano individual para cada estructura (34 planos de medidores y 2 de estructuras de control) a escala con las medidas corregidas al Ing. Supervisor (PSI) para su aprobación en la sede central del PSI en Lima, así como de planos de las 36 reglas graduadas corregidas para que puedan ser mandadas a elaborar y proceder posteriormente a ser colocadas en obra. Se debe precisar que esto se hizo bajo el conocimiento de La gerencia Técnica y el Jefe de Opema de la Junta de Usuarios de Valle Viru.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

SEGUIMIENTO AL PLAN DE CULTIVO Y RIEGO EN EL VALLE VIRU A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES Con la Ley general de Aguas D.L N° 17752, promulgada el 24 de Julio de 1969 se introdujo el concepto de Plan de Cultivo y Riego como una herramienta básica del estado para planificar y dirigir la producción de la tierras irrigadas del Perú y sobre todo como una manera de usar eficientemente el agua para riego que se aplicaba a los cultivos según sus necesidades. Con el transcurrir de los años, los PCR se elaboraban mas como un formulismo; incluso en algunos valles no se elaboraban y no se les daban la importancia real que merece, debido fundamentalmente a la libre oferta y demanda de la producción agrícola, a la inexistencia de entidades crediticias y comercializadora, es decir se pensó equivocadamente que ya no era necesario planificar la producción agrícola en el país. Actualmente el MINAG está abocado a corregir y mejorar esta situación que se viene presentando en los últimos años, por lo que en torno a la planificación de la producción de la producción agrícola nacional, ha promulgado el 08 de julio del año 2006 el DS. 029-2005-AG el cual reglamenta la formulación, ejecución y supervisión del PCR, asignado responsabilidades puntuales a todos las instancias que intervienen en este proceso incluso estableciendo sanciones en casos de incumplimiento. Con la nueva Ley de Recursos Hídricos 29338 también habla del Plan de Cultivo y Riego de manera general quedando pendiente sacar un reglamento para la formulación, ejecución y supervisión del PCR, por lo que para efectos de poder cumplir con la elaboración del Plan de Cultivo y Riego Campaña Agrícola 2012-21013 se ha seguido con el proceso el cual se aprobó en el año 2006.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA A.2 JUSTIFICACION: La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Viru justifica la elaboración del PCR, porque considera que su utilidad se encuentra en los siguientes aspectos: 

Permitirá proyectar las demandas mensuales de agua de las Comisiones de Regantes principalmente de aquellas que se ubican en la parte alta del Valle como Huacapongo, Queneto, Zaraque y Choloque y parte de las Comisiones de regantes Santa Clara, San Idelfonso y contrastar la compatibilidad de estas demandas con el pronóstico hídrico, de tal forma de recomendar oportunamente a los agricultores los tipos de cultivos a instalar, fechas de siembra y áreas por cultivar, previsión de periodos de escasez.



En el ámbito de las comisiones de regantes con riego regulado (Zaraque, Santa Clara, San Idelfonso, Huancaco, Santa Elena y el Carmelo), posteriormente se incorporaran las comisiones de Regantes Canal Ramos, cerritos, Huancaquito Bajo, Papayos al concluir la construcción de los canales Integradores de la Margen Derecha e Izquierda del Rio Viru, el PCR seria la base matriz sobre la cual se podrá ejecutar los ajustes semanales por medio de los planes de distribución , permitiendo visualizar si es posible atender con agua de la fuente propia del Rio Viru o si es necesario atender con agua complementaria del Rio Santa, regulada por el Proyecto Especial Chavimochic.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA A.3 OBJETIVOS Los objetivos del PCR en el ámbito del Valle Viru son: 

Programar las siembras en el tiempo, espacio y localización por cada Comision de regantes en función de las demandas de cultivos de consumo local, regional y nacional.



Administrar y distribuir el recurso hídrico del rio Viru y del proveniente del Rio Santa por el Proyecto Especial Chavimochic, que se utiliza como complemento, todo esto con la finalidad de obtener mayor eficiencia de riego, menos perdidas de agua, acorde con la capacidad de conducción de la infraestructura de riego y al interés socio económico de los agricultores.



Estimar el volumen de producción agrícola, en el tiempo en cada Comisión de regantes de modo que permita a la Junta de Usuarios coordinar con las entidades pertenecientes para la adecuada comercialización de los cultivos y/o recomendar las medidas a que hubiere lugar.



Evaluar el balance de tierras del sub- Distrito de riego Viru, área inscrita en el registro administrativo de derecho de uso de agua (R.A.D.A), área declarada en la intención de siembra, áreas afectadas con problemas de salinidad y napa freática alta.

B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO: El Plan de Cultivo y Riego se aplica en el ámbito de las 13 Comisiones de Regantes del Valle Virú. Mi persona se encargó de hacer el seguimiento mensual del Plan de Cultivo y riego en cada una de las Comisiones de Regantes, para así tener un registro más exacto de la cantidad de hectáreas sembradas y el tipo de cultivo instalado. Esta información servirá de ayuda para elaborar el nuevo PCR de la campaña agrícola 2013-2014.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.1 SEGUIMIENTO AL PLAN DE CULTIVO: Cada Comisión en un plazo no mayor a los 5 primeros días de cada mes alcanza al área de operación y mantenimiento un reporte mensual de las áreas sembradas y cosechadas durante el mes anterior. Estos reportes incluyen el nombre del usuario quien ha sembrado o cosechado el cultivo y el hectareaje respectivo, así como el tipo de cultivo sembrado. La información recibida por parte de cada Comisión de Regantes es ingresada al Excel, donde se consolida la información a nivel de comisión y de acuerdo al tipo de cultivo para finalmente consolidar a nivel de Junta. Esta información es comparada con la intención de siembra del PCR vigente, en este caso el de la campaña agrícola 2012-2013 del Sub Distrito de Riego Virú, cabe detallar que la ejecución de la campaña agrícola corresponde a partir del 1 de Agosto del 2012 al 31 de Julio del 2013; y está referida al desarrollo de los cultivos más significativos en el Valle como maíz, Caña de azúcar, alcachofa, esparrago, etc. Para lograr esto es necesario que cada agricultor o empresa llene el formato individual del PCR (Declaración de Intención de Siembra “DIS”) en el cual se detalla los cultivos que más le interesa desarrollar, según sus posibilidades de crédito y de mercado para el tipo de cultivo que desea ejecutar.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.2 SEGUIMIENTO AL PLAN DE RIEGO: Como se sabe el Modulo de Riego de cultivo es el volumen total de agua que requiere un determinado cultivo por unidad de superficie, es decir es la cantidad de agua necesaria que debe suministrarse a las parcelas de los agricultores para obtener una determinada cosecha, incluye el agua consumida por los cultivo (Uso Consuntivo y la que se pierde en la parcela ya sea por escurrimiento superficial o percolación profunda El seguimiento al plan de riego de hace teniendo en cuenta las pedidas por distribución y percolación del agua, donde los dos sectarias de riego tanto de la Margen Izquierda como el de la Margen Derecha alcanzan semanalmente informes de los caudales a nivel de toma que se suscitan durante la semana de programación de riego. Estos caudales son tomados mientras hacen su recorrido diario para supervisar el correcto funcionamiento de la operación de distribución del recurso Hídrico. Al final de cada semana esta información es recolectada para ser ingresada a Excel y ser consolidada a nivel de Valle, la información obtenida servirá para que al final de cada mes se pueda saber la cantidad de agua en M3 que se distribuyó tanto en el ámbito regulado como en el no regulado dentro de cada comisión de Regantes. Esta información es requerida mensualmente hasta los primeros 5 días de cada mes por la Autoridad Local Del Agua (ALA) para fines propios de evaluación y registro.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ELABORACION DE FICHAS TECNICAS Y REVESTIMIENTOS DE CANALES A. GENERALIDADES A.1 ANTECEDENTES En el marco de la política de apoyo y promoción al desarrollo de la productividad del Valle Virú, La Junta de Usuario del Sub Distrito de Riego Virú está orientando sus esfuerzos a la ejecución de obras de mejoramiento de la infraestructura de riego y drenajes con coparticipación financiera de los propios beneficiarios. Dentro de las actividades de gestión de infraestructura Hidráulica que realiza la Junta de Usuarios de Virú, la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura de riego y Drenaje es una de las más importantes. Considerando que deben ser ejecutadas con eficiencia y equidad. La Junta de Usuarios del Valle Virú, considera necesario desarrollar acciones tendientes a efectuar actividades de mejoramiento de infraestructura en el valle centrándose en las estructuras de riego y drenaje.

A.2 OBJETIVOS La elaboración de fichas técnicas sobre revestimientos de canales y la ejecución de estos proyectos tienen como objetivo principalmente: 

Mejorar la infraestructura de riego existente haciendo más eficiente la distribución del agua.



Evitar las pérdidas de agua por percolación.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO B.1 CANALES REVESTIDOS B.1 REVESTIMIENTO DEL CANAL SAMAMPUR El Canal Samanpur, es un canal de 2° orden que abastece el área agrícola del Sector Samanpur, el cual tiene una longitud total aproximada de 1 265 Km de canal en tierra, razón por la cual se produce grandes pérdidas de agua en la conducción, así mismo por el tipo de canal actualmente sus bordes han sido erosionados considerablemente. La Comisión de Regantes Santa Clara al cual pertenece este Canal, está empeñada en la ejecución de obras de mejoramiento de la Infraestructura de riego, para así mejorar la condición de vida de los agricultores del sector así como optimizar la eficiencia de riego y distribución del recurso hídrico dentro de su ámbito de influencia. Ante esto el Presidente de Comisión de Regantes Santa Clara en coordinación con su junta directiva pidió el apoyo al área de Operación y Mantenimiento de la junta de Usuario del Valle Virú, para que esta elaborara la Ficha técnica “Mejoramiento del Canal Samanpur Progresiva de 00+200”.Esto con el fin de mejorar la infraestructura de riego en el ámbito de su comisión. La ficha técnica se elaboró con el asesoramiento del Jefe de Operación y Mantenimiento, para ello previamente se hizo un reconocimiento en campo para obtener los datos necesarios y proceder a diseñar en el software H-Canales mediante la fórmula de Manning.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA Así mismo para el diseño se tomó en cuenta los siguientes criterios técnicos: 

El revestimiento de ejecutara a lo largo del canal de tierra existente con una pendiente uniforme de 1°/°°.



El caudal de diseño fue en función al área a servir, en este caso 350 Lt/seg.



La sección del canal será trapezoidal debido a condiciones del canal.



Las dimensiones de canal tomadas en campo fueron: base menor de0.4 m y un espejo de agua de 1.40.

DATOS OBTENIDOS EN H-CANALES

La ficha Técnica luego de ser terminada y aprobada por el Jefe de Operación y Mantenimiento y la Gerencia Técnica, fue remitida al presidente de la Comisión de Regantes de Santa Clara para que mediante este sustento técnico pueda buscar el financiamiento necesario para la ejecución del proyecto.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA B.2 REVETIMIENTO DE CANAL BITIN El revestimiento del Canal Bitin, perteneciente a la Comisión de Regantes Santa Clara se ejecutó con la necesidad de proteger las viviendas ubicadas sobre la margen derecha del canal de Riego, la cual por su capacidad no es posible evacuar los excedentes provenientes de la cámara de carga de ingreso al tramo en tubería del canal integrador Margen Izquierda, así mismo con la ejecución de este proyecto se quería evitar las grandes pérdidas de agua por percolación. Anteriormente a su revestimiento en 70 ml, la acequia no permitía un adecuado abastecimiento de agua de riego a los usuarios de este sector, esto principalmente a que la rasante del canal se veía limitada, debido a que en el lugar existe tuberías de desagüe por ser

zona urbana. El proyecto de revestimiento de este canal

inicialmente tenía contemplado a parte de los 70 ml también revestir 10 ml del canal de Riego el Algarrobo el cual se encuentra ubicado en la progresiva 0+55 dentro del canal Bitin. Sin embargo el hecho de que solo se revistiera el canal Bitin se debió a un incremento del Rio Virú el día 18 de Marzo del presente año en aproximadamente 120 m3, lo que provocó la salida del agua al pueblo así como el desbordamiento del canal Bitin provocando graves daños a la viviendas colindantes al respectivo canal. Ante esta situación se vio en la necesidad de acelerar los trámites respectivos para ejecutar el revestimiento del canal y evitar así nuevos aniegos.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA El revestimiento del canal duro aproximadamente 15 días calendario y se dio en cooperación mutua entre La Junta de Usuarios de Virú y La Comisión de Regantes Santa Clara, dando un apoyo cada una del 50 % del costo total respectivamente. Los datos de diseño fueron obtenidos en campo y se tuvo en consideración los siguientes criterios de diseño:



El eje del canal a revestir será el mismo que el canal rustico existente.



La pendiente utilizada para el diseño y ejecución de la obra fue de 1.5°/00.



El Diseño será de un canal rectangular, considerando condiciones propias del terreno.

El revestimiento del canal se realizó de acuerdo a lo especificado y diseñado teniendo como dimensiones 1.00 de base y una altura de 0.75 m. Así mismo es necesario detallar que durante la ejecución del proyecto también se ejecutó la construcción de un medidor RBC, considerado dentro del proyecto “Obras de Control y Medición por Bloques en el Valle Virú” dentro del tamo considerado a revestir.

B.3 REVESTIMIENTO DEL CANAL COSTILLA El proyecto ejecutado se encuentra ubicado en el Sector de Santa Elena, a la altura del Sub Sector San Vicente. Este canal anterior a su revestimiento se encontraba en mal estado, en sus recorridos presentaba filtraciones en sus paredes y fondo, perdiendo excesiva cantidad de agua para riego, por lo que se vio en la necesidad de ejecutar obras de mejoramiento a través de su revestimiento con concreto, en una sección trapezoidal.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA El canal costilla conduce agua captada del canal del Proyecto Especial Chavimochic a la altura del Sub Sector de San Vicente, el caudal del canal es de aproximadamente 0.68 m3/seg en épocas de máxima avenida, el objetivo de este proyecto fue evitar las filtraciones que se producían para lograr una adecuada distribución del recurso Hídrico, así como beneficiar a los agricultores de la localidad. La ejecución del Proyecto de revestimiento del Canal Costilla se dio entre el Km 3 y el Km, puesto que en estos tramos el canal se encontraba más deteriorado, así mismo la pendiente presentaba remozamientos y dificultades de riego. El diseño de la estructuras del proyecto, se realizó en función a las demandas requeridas y al módulo de riego, que en este caso para el canal Costilla fue de 0.68 m3/seg. La extensión a revestir del canal fue de 1000 ml, con concreto f’c= 175 Kg/cm2, de sección trapezoidal, una base menor de 0.80m, una base mayor de 2 m y una altura de canal de 0.70 m, que según el diseño establecido en el Software H-Canales la capacidad de conducción fue de 680 Lt.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA DATOS OBTENIDOS EN H-CANALES

El cemento utilizado en obra fue el tipo MS, por encontrarse en contacto con la humedad. Así mismo se colocó juntas de dilatación cada 4m con asfalto RC líquido, para evitar fraccionamiento del canal. La ejecución del proyecto “Revestimiento del Canal Costilla Sector Santa Elena” se dio gracias a un convenio de cooperación entre la Junta de Usuarios del Valle Virú y La Comisión de Regantes De Santa Elena, donde la Junta se comprometió a cubrir con todos los gastos en lo concerniente a la compra y traslado de agregados, mientras que la Comisión de Regantes Santa Elena abonaría todo lo referido a mano de obra y compra de cemento. Al concluir la obra del revestimiento del canal Costilla se logró aumentar la eficiencia de riego, evitar las perdidas por percolación, incrementar el área bajo riego actual, y mejora la infraestructura de riego existente.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO IV ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. PROBLEMÁTICA ACTUAL El garantizar el agua de riego por parte de La unta de Usuarios de Valle Viru implica un gran impacto positivo en el ambiente ya que logro convertir lugares que normalmente eran desiertos o que ya no se puede cultivar, en zonas irrigadas y unidas por canales que traen un gran incremento de la producción agrícola y un cambio radical en el terreno.

Sin embargo pese a los grandes beneficios que trajo consigo el Proyecto Especial Chavimochic también acarreo graves problemas como la elevación de la napa freática, que viene afectando a la parte baja del valle en alrededor de 3 mil hectáreas.

Actualmente existe una preocupación porque en la parte alta de Virú se están habilitando nuevos terrenos agrícolas con lo cual persistirían las inundaciones en la parte baja. Estas tierras antes de ser regadas por aguas del río Santa producían camote, maíz y alfalfa, hoy en día no pueden sembrar ninguna clase de productos por la elevación de la napa freática.

2. DESCRIPCION DEL AMBIENTE 2.4 AMBIENTE FISICO 2.4.1 CILMA Según la clasificación de Thornwhite, al valle de Virú le corresponde un clima cálido a seco. A continuación se describen las características climáticas de la Cuenca del valle de Virú, donde se determina las variables más importantes; temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa entre otros y su relación con el Valle, en el que se incluye la parte baja, media y alta del valle.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA TEMPERATURA En el caso del valle Virú le corresponde un clima semi cálido a seco, la temperatura promedio anual es de 18.5°C y varia de 15.3° C en invierno (Agosto) y hasta 24.4º C en verano (Enero). HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa media varía de 85.50% a 87.20% con un promedio de 86.4%. La humedad relativa varía de 87.6% en el mes de noviembre a 90.3% en mayo. El clima es favorable para el desarrollo de una gama de cultivos en todo el año. EVAPORACIÓN La evapotranspiración potencial a nivel mensual varía desde un valor mínimo de 2.14 mm/día (64.2 mm/mes) en el mes de junio y valor máximo de 3.10 mm/día (96.1 mm/mes) en el mes de enero. 2.4.2 HIDROLOGIA El río Virú tiene sus orígenes en las alturas de las provincias de Santiago de Chuco y Julcan y está formado por la unión de los ríos Carabamba y Huacapongo. Su recorrido total de 89 Km y una pendiente promedio de 5 %, aunque en las partes altas se encuentra pendientes de hasta 12%. La precipitación media anual varía desde algunos mm en la costa hasta más de 1,200 mm en las partes altas La cuenca del río Virú es de régimen hidrológico irregular con pocos meses de lluvia (Enero a Abril) en que se presenta la escorrentía, aportando volúmenes pequeños de masa escurrida, 106.66 MMC anual. Su curso, desde sus orígenes hasta su desembocadura en el mar es muy irregular y torrentoso, siguiendo una dirección predominante de Noreste a Suroeste.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 2.4.3 RELIEVE En el Valle de Virú las Tierras son de topografía plana y pendiente de 4 a 10%. Sus suelos son fértiles en profundidad entre 0.0 y 1.50 m 2.4.4 GEOLOGIA La geología Económica predominante está definida por la presencia del carbón antracítico depositado entre las formaciones sedimentarías Mesozoicas especialmente en la zona alta del río denominado el río Grande o Alto Virú donde encierra un gran potencial que espera ser reactivado y puesto en operación. Otra característica de la cuenca es lo fértil de los valles en la zona 2.4.5 SUELOS los suelos son de origen aluvial, característica común de los valles de la costa, de textura moderada, fina a gruesa, dando como origen drenaje interno moderado y buena capacidad retentiva. Los suelos de la margen izquierda , en el sector de Santa Clara, son profundos de suave relleno aluvial compuesto por estratos formado por un material compuesto de arenas limosas, arenas arcillosas y limos inorgánicos de baja plasticidad, de color beige, clasificado en el sistema “”CUCS, como “SM”, “SC”, “CL” y “ML” Algunas áreas están afectadas por sales, las cuales están siendo controladas con el sistema de drenaje que se ha construido y tiene un buen mantenimiento por la junta de usuarios. Las zonas más afectadas están distribuidos en ambas margen del río, especialmente la derecha, principalmente los predios ubicados en los sectores de El Carmelo y Santa Elena.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 2.5 AMBIENTE BIOLOGICO 2.5.1 FLORA NATURAL La vegetación natural de tierras eriazas en intervalles como es en el caso de Virú son: Tillandsia sp, Capparis angulata (sapote), la Distich sapicata (grama Salada) y la Heliotropim s.p (fijadora de duans). En áreas contiguas al valle, existen una pequeña zona de bosque residual de Acacia-macracantha (huarango) Prosopis juliflora (algarrobo); y en los montes ribereños marginal al cauce del rio se encuentran especies como Inga (pacae), Salix (Sauce) y Girerium (caña Brava).

2.5.2 FAUNA SILVESTRE Las especies animales propias de la zona en el Valle Viru son: 

Cañanes



Camarones de rio



Palomas silvestres



Caracoles



Gaviotas



Garzas



Perdices



Palomas



Gallinazos



Iguanas



Lagartijas.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 2.6 AMBIENTE SOCIO CULTURAL 2.6.1 POBLACION Se tiene una población estimada en el distrito de Virú de 47.655 habitantes según datos estadísticos del sitio web oficial de la Gerencia Regional de Salud La Libertad. 2.6.2 ACTIVIDAD ECONIMICA La principal actividad económica en el Valle Viru es la agricultura, sembrándose principalmente cultivos de caña de azúcar seguido por la siembra de maíz. Otras actividades en menor importancia son: Textilería, Artesanía, Ganadería y turismo, 3. ASPECTOS POSITIVOS 

La mejora de la infraestructura hidráulica (revestimiento de canales), hace que se aproveche mas el agua, evitando las perdidas por infiltración.



El mantenimiento de drenes y canales hace posible el buen uso del recurso Hídrico a nivel de valle, así como se evita la perdida de áreas de cultivo por elevación de la napa freática.



El contar con maquinaria pesada hace posible mejorar la eficiencia de operación de mantenimiento a nivel de Valle.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 4. ASPECTOS NEGATIVOS 

La mala distribución del recurso provoca aniegos ya sea a viviendas aledañas o a terrenos de cultivos, ocasionando graves daños económicos.



El no mantenimiento debido de los canales parcelarios hace que el recurso Hídrico no se pueda utilizar eficientemente.



El uso indiscriminado por parte de los usuarios del agua ha provocado la elevación de la napa freática, ocasionado problemas de degradación de suelos y malos rendimientos de los cultivos.

5. MEDIDAS DE MITIGACION 

El agua distribuida a nivel de parcela debería ser de acuerdo al módulo de riego existente, para evitar así el desperdicio de agua.



Los usuarios deberían de conocer la importancia de hacer el mantenimiento interno de sus canales de derivación, pues de esta maneja se aprovechara mejor el agua y se utilizaría eficientemente.



Promover el uso de agua subterránea en la parte baja del Valle, para que de esta manera se pueda dar solución al grave problema de elevación de la napa freática y degradación de suelos.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO V ANALISIS FODA 1. EVALUACION DE LA EMPRESA 1.1. ANÁLISIS FODA DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN 1.1.1 FORTALEZAS 

Trabaja en forma coordinada con la Autoridad Local del Agua y la Gerencia de Agricultura.



La Junta de Usuarios cuenta con personal Técnico con experiencia en el manejo de recursos Hídricos



Cuenta con un pool de maquinaria (Cargador Frontal, Excavadora, Volquete y Tracto camión), lo que le permite agilizar el tiempo de mantenimiento a canales, drenes u otros, que realiza dentro de su cronograma de operación anual.



Cuenta con un sistema eficiente de distribución de agua.



La mayoría de sus Comisiones de Regantes cuentan con el sistema IDIS, lo que les permite a ellos mismos establecer sus roles y tiempo de riego.



La Junta de Usuarios a través de la unidad de capacitación, brinda la información necesaria a sus usuarios sobre el manejo del Recurso Hídrico.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 1.1.2 OPORTUNIDADES 

La Junta de Usuarios tiene como objetivo a futuro seguir ampliando su pool de maquinaria.



Cuenta con una Estación total recientemente adquirida, para la realización de expedientes y perfiles técnicos.



Busca estrechar lazos de cooperación y convenio (PSI y Ministerio de Agricultura), con el fin de mejorar su infraestructura de riego existente.



Tiene un trabajo coordinado junto con La Autoridad Local del Agua Moche-Virú-Chao.

1.1.3 DEBILIDADES 

Existen aún usuarios que hacen caso omiso a las disposiciones que da la Junta de usuarios referente al manejo y distribución del agua. lo que causa problemas con el Recurso Hídrico.



Pese a que la Junta de usuarios está ejecutando proyectos de revestimientos de canales, la mayoría de estos aún son canales de tierra, lo que provoca que las eficiencias de distribución y operación sean bajas.



Existen aun problemas de comunicación y coordinación con el Proyecto Especial Chavimochic (campamento San José), respecto al caudal descargado en cámara de carga, lo que ha provocados daños materiales por el incremento brusco del caudal.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

72

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 1.1.4 AMENAZAS 

Falta de ejecución de proyectos de defensa ribereñas así como limpieza y Descolmatacion de canales principales.



Las tomas de captación a nivel de rio son rusticas por lo que continuamente requieren de mantenimiento, esto provoca que existan sectores afectados por la poca captación de agua.



El uso indiscriminado del agua está haciendo que se pierdan áreas de cultivo, debido al incremento de la napa freática.



Existen aún Comisiones de Regantes que no pueden captar agua del sistema regulado debido a la infraestructura de riego inexistente, por lo que la siembra de sus cultivos están supeditados solo a unos meses (época de avenida).

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. CONCLUSIONES 

Al finalizar las prácticas profesionales logre aprender más sobre cómo se maneja, opera y distribuye el agua en una Junta de usuarios y como se logra maximizar su eficiencia de entrega especialmente en los meses de estiaje.



A si mismo aprendí la importancia de una infraestructura de riego adecuada, para la correcta distribución del Recurso Hídrico, debido a las grandes pérdidas por percolación que se tienen, lo que ha agravando el problema de la elevación de la napa freática sobre todo en terrenos de la parte baja del Valle.



De igual manera ocurre con las tomas de captación a nivel de rio, ya que en su mayoría son rusticas, lo que dificulta tener un plan de distribución adecuado para las comisiones a las que se les suministra con este tipo de agua.



También en el tiempo que realice mis practica logre saber que el hecho de que la Junta de usuario del Valle Virú se esté implementando con un pool de maquinaria hace posible que los trabajos de mantenimiento se hagan con más rapidez y eficacia, permitiendo de esta manera atender con mayor celeridad los problemas que se presentan en el Valle Viru.



Y finalmente con la Ejecución del Proyecto “Obras de Control y Medición de agua por Bloque de Riego en El Valle Virú”, de ahora en adelanta se podrá tener un reparto del agua mas exacto, evitándose así reclamos por parte de los usuarios sobre el caudal de agua que compran.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA 2. RECOMENDACIONES 

La Junta de Usuarios del sub Distrito de Riego Virú debería poner más énfasis en mejorar su infraestructura de riego, tanto en lo referente a obras de captación así como en el revestimiento de sus canales de derivación, para que de esta manera en los meses de máxima avenida se pueda captan mejor el agua y poder distribuirlo eficientemente.



Se debería seguir haciendo convenio con el PSI y el Ministerio de Agricultura, para seguir ejecutando proyectos a nivel de valle sobre el mejoramiento de la infraestructura hidráulica menor.



Se debería priorizar en los meses de estiaje, proyectos de defensa ribereñas, para evitar así que, en los meses de avenida ocurran constantes aniegos o salidas de agua y afecten a la población aledaña.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

75

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CAPITULO VII REFRENCIA BIBLIOGRAFICA 1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Junta de Usuario del Sub Distrito de Riego Virú: Plan de Operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura Hidráulica menor año 2013.



Junta de Usuario del Sub Distrito de Riego Virú: Plan de Cultivo y Riego campaña agrícola 2012-2013.



Junta de Usuario del Sub Distrito de Riego Virú: Manual De Organización Y Funciones.



Junta de Usuario del Sub Distrito de Riego Virú: “Obras de Control y Medición de Agua por Bloques en el Valle Virú”-



http://agenciaagrariaviru.blogspot.com/2013/04/recursos-naturales-en-viru-es.html



http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_aguatomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_viru.pdf

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

76

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°01 UBICACIÓN DEL VALLE VIRU POR BLOQUES DE RIEGO

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

77

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES REVISIÓN:

DISEÑO:

DIBUJO:

ESCALA: INDICADA

DIC. 2011

LAMINA :

FECHA:

PLANO : UBICACIÓN DE LAS COMISIONES DE REGANTES Y BLOQUES DE RIEGO

JUNTA DE USURIOS DEL SUB DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE VIRU

PROYECTO: "OBRASDECONTROLYMEDICIONENBLOQUESDERIEGOENEL VALLEDEVIRU"

MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA AUTORIDAD LOCAL DEL AGUA CHAO VIRU Y MOCHE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°02 ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL VALLE VIRU

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

79

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°03 AREAS Y NUMEROS DE USUARIOS POR COMISIONES

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

81

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

HUACAPONGO

BLOQUES DE ASIGNACIÓN DE AGUA- VALLE VIRU COMISION DE N° DE AREA BAJO N° DE N° DE SECTOR BLOQUES REGANTES BLOQUES RIEGO (Ha) USUARIOS PREDIOS 1 54.14 12 17 PEÑA AZUL 2 45.27 8 11 HIERBA LUISA 3 149.84 33 47 SUSANGA HUACAPONGO 4 328.66 101 134 HUACAPONGO 5 73.59 15 18 CIRUELO 6 30.3 6 6 ALAYO (1) SUB TOTAL 681.80 175 233 7 422.72 142 177 CHOLOQUE 8 49.38 10 13 VINZOS EL CHOLOQUE 9 64.29 30 35 SAN NICOLAS ALTO 10 121.85 44 54 SAN JUAN SUB TOTAL 658.24 226 279 11 127.95 36 61 QUENETO QUENETO CARABAMBA SUB TOTAL 127.95 36 61 12 309.62 74 150 ZARAQUE ZARAQUE SUB TOTAL 309.62 74 150 13 197.11 67 91 HIGUERON-LA GLORIA-HUERFANA-CHEQUEPE 14 24.23 10 11 LA GLORIA 15 399.09 143 189 CHEQUEPE 16 71.73 44 62 SANTA CLARA LA CAPILLA-CHORRILLOS 17 303.76 208 257 TENCO 18 277.06 119 144 VIRU BITIN-PLAZA-CAMAL 19 210.12 69 79 SAMAPUR-CHANQUIN ALTO Y BAJO-FLORES SUB TOTAL 1483.10 660 833 20 343.48 98 128 CARTAVIO (1) 21 388.14 111 150 CORREGIDOR HUACACO 22 407.21 94 130 POZA DE GATO 23 607.33 115 158 HUACA LARGA (1) SUB TOTAL 1746.16 418 566 24 61.09 12 29 SAN IDELFONSO-PACORA-VELAZQUEZ SAN 25 646.23 79 113 SAN IDELFONSO SAN FRANCISCO (1) 26 723.76 94 157 SAN IDELFONSO-CEREZO-SANTISTEBAN IDELFONSO SUB TOTAL 1431.08 185 299 27 192.79 65 91 CHANQUIN ALTO 28 1801.91 182 272 SANTA ELENA COSTILLA- FONTON- CHOLOQUE 29 1737.17 281 428 MOCHAN (1) SUB TOTAL 3731.87 528.00 791.00 30 TOMA RAMOS (1) 965.74 196.00 317.00 CANAL RAMOS SUB TOTAL 965.74 196.00 317.00 31 380.35 32 47 EL CARMELO-LUNA VICTORIA- LOS PINOS 32 280.14 22 33 PIMENTEL SANTA EL CARMELO 33 395.64 43 78 PAYAQUE ELENA 34 326.42 61 95 VELASQUEZ SUB TOTAL 1382.55 158 253 35 369.97 99 155 EL CERRITO EL CERRITO SUB TOTAL 369.97 99 155 36 408.05 63 96 TOMA LOS PAPAYOS TOMA LOS SUB TOTAL 408.05 63 96 37 450.83 114 200 HUANCAQUITO BAJO HUANCAQUITO SUB TOTAL 450.83 114 200 T O T A L 13746.96 2932.00 4233.00 NOTA: (1)…. Bloques de Riego donde no se programan obras de control y medicion de agua Fuente : Junta de Usuarios Viru. AREA BENEFICIADA 9416.71 2157.00 3083.00 INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°04 RESUMEN DE AREAS POR CULTIVO (INTENCION DE SIEMBRA)

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°05 MUESTRA: ROL DE RIEGO REGULADO Y NO REGULADO

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°06 PANEL FOTOGRAFICO: MANTENIMIENTO DE DRENES CON MAQUINARIA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 01: Limpieza de Dren Huancaquito Alto con máquina Excavadora

Foto N° 02: Limpieza de Dren DV.3.1

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

89

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 03: así quedo el Dren DV 3.1 luego de la limpieza y Descolmatacion

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

90

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°07 PANEL FOTOGRAFICO: CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE CONTROL Y MEDICION DE AGUA POR BLOQUES EN EL VALLE VIRU

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

91

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 04: Construcción de Medidor RBC Papayos

Foto N° 05: Construcción de Medidor RBC San Idelfonso

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 06: Inspección de construcción de Medidor RBC Velázquez por parte de Ingenieros del PSI

Foto N° 07: Toma de medidas para la construcción de estructuras control para la Toma Papayos

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

93

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 8: Construcción de Medidor RBC Pimentel

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

94

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°08 PANEL FOTOGRAFICO: REVESTIMIENTOS DE CANALES BITIN Y COSTILLA

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 9: Revestimiento de canal Bitin CRs Santa Clara

Foto N° 10: Revestimiento de canal Bitin CRs Santa Clara

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 11: Medidor RBC que se construyo paralelamente al Revestimiento del Canal Bitin

Foto N° 12: Revestimiento de Canal Bitin terminado.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 13: Revestimiento de Canal Costilla CRs Santa Elena

Foto N° 14: Revestimiento de Canal Costilla CRs Santa Elena

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 15: Revestimiento de Canal Costilla terminado

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

ANEXO N°09 PANEL FOTOGRAFICO: TRABAJOS DE DEFENSA RIBERÑA DEBIDO AL DESBORDAMIENTO DEL RIO VIRU.

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

100

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 16: Habilitación y reforzamiento de Toma San Idelfonso

Foto N° 17: Habilitación de badén en el Rio Viru

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

101

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

Foto N° 18: Habilitación y reforzamiento de Toma Mochan

INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES

102