Informe 6- Compresion Inconfinada

Laboratorio Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada Autores: Yecith Mora, Duvan Vallejo, Yina Silva, Jhoan

Views 81 Downloads 19 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada

Autores: Yecith Mora, Duvan Vallejo, Yina Silva, Jhoan Pantoja

Universidad de Nariño

Curso de Mecánica de Suelos, Docente: Luis Alejandro Erazo Martínez Programa de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería Pasto 2020

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

Tabla de contenido 6.1 INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4 6.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4 6.2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................... 4 6.2.2. Objetivos específicos.................................................................................................................. 4 6.3. MARCO TEORICO .............................................................................................................................. 5 2.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION INCONFINADA ......................................................................... 5 2.3.2. TIPOS DE FALLA – COMPRESIÓN INCONFINADA ......................................................................... 7 2.3.3. TIPOS DE SUELOS ....................................................................................................................... 7 2.3.4. TIPO DE MUESTRA ..................................................................................................................... 7 2.3.5. DIMENSIONES DE LA MUESTRA .................................................................................................. 8 2.3.6. DATOS DE LA MUESTRA ............................................................................................................. 8 2.4 MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................................... 8 2.5 PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................... 9 6.6. RESULTADOS .................................................................................................................................. 10 6.7. CALCULOS....................................................................................................................................... 11 6.7.1. CALCULO DE ESFUERZO EN EL ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA .................................. 12 2.7.2. CÁLCULOS CÍRCULO DE MOHR ................................................................................................. 14 6.7.3. CÁLCULOS DE LÍMITES DE ATTERBERG (LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO)............................ 15 2.8. ANALISIS DE FRESULTADOS ............................................................................................................. 18 2.9. CONCLUCIÓNES .............................................................................................................................. 20 2.10. Anexo ........................................................................................................................................... 22 2.11. Bibliografía .................................................................................................................................. 25

2 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

Tabla de ilustraciones ANEXO 1: Ensayo de compresion simple ............................................................................................................... 22 ANEXO 2: Tipos de falla en el ensayo de compresión ................................................................................................ 22 ANEXO 3: Aparato de compresión ...................................................................................................................... 22 ANEXO 4: Micrómetro .................................................................................................................................... 23 ANEXO 7: Equipo misceláneo ............................................................................................................................ 23 ANEXO 6: Cronometro. ................................................................................................................................... 23 ANEXO 5: balanza ......................................................................................................................................... 23 ANEXO 8: Toma de muestra y dimensionamiento..................................................................................................... 24 ANEXO 10: Ubicación de la muestra .................................................................................................................... 24 ANEXO 9: Peso de la muestra ........................................................................................................................... 24 ANEXO 12: Angulo de falla ................................................................................................................................ 24 ANEXO 11: Se aplica la carga axial ...................................................................................................................... 24

Listado de tablas Tabla 1: Clasificación de arcillas según la carga a compresión ...................................................................................... 6 Tabla 2: Dimensiones de la muestra. .................................................................................................................. 10 Tabla 3: Datos de carga y deformación. ............................................................................................................... 10 Tabla 4: Cálculos del ensayo esfuerzo deformación ................................................................................................. 13 Tabla 5: Datos para el cálculo de límite líquido ....................................................................................................... 15 Tabla 6: cálculos del límite liquido. ..................................................................................................................... 16 Tabla 7: Datos de laboratorio para el cálculo limite plástico ...................................................................................... 17 Tabla 8: cálculo del límite plástico. .................................................................................................................... 17 Tabla 9: clasificación de suelos según la resistencia a la compresión. ........................................................................... 19

Listado de graficas Grafica 1: Esfuerzo axial vs deformación del ensayo. .............................................................................................. 13 Grafica 2: circulo de Mohr .............................................................................................................................. 14 Grafica 3: límite líquido a 25 golpes................................................................................................................... 16

3 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

6.1 INTRODUCCION El desarrollo de la Mecánica de Suelos y así mismo el desarrollo de la infraestructura que se está teniendo, hace que cada día se preste mayor atención a cada uno de los procedimientos de Ingeniería Civil con el fin de desarrollar proyectos tales como cimentaciones de edificios, puentes, presas, y además el análisis de estabilidad de taludes, túneles, entre otros; los cuales cumplan con las necesidades de los usuarios y presten servicios óptimos, seguros y confiables.(Loaisa, 2015) La práctica consiste en la aplicación de una carga axial a una probeta de suelo cilíndrico hasta llevarla a la falla. Este tiene como finalidad determinar la resistencia a la compresión no confinada, de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia al corte. Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga de ensayo, también se puede realizar sobre muestras inalterada, remoldeadas o compactas. 6.2 OBJETIVOS 6.2.1. OBJETIVO GENERAL Hacer un ensayo aproximado para evaluar la resistencia a la compresión de una muestra de suelo sin confinamiento, aplicando carga en una dirección. 6.2.2. Objetivos específicos  El objeto de esta Norma es indicar la forma de realizar el ensayo para determinar la resistencia a la compresión inconfinada de suelos cohesivos bajo condiciones inalteradas o

4 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

remoldeadas, aplicando carga axial, usando cualquiera de los métodos de resistencia controlada o deformación controlada.  Este método de ensayo da un valor aproximado de la resistencia de los suelos cohesivos en términos de esfuerzos totales, dicho ensayo se emplea únicamente para suelos cohesivos, ya que en un suelo carente de cohesión no puede formarse una probeta sin confinamiento lateral.  Resistencia a la compresión inconfinada, es la carga por unidad de área a la cual una probeta de suelo, cilíndrica o prismática, falla en el ensayo de compresión simple. 6.3. MARCO TEORICO 2.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESION INCONFINADA Se refiere al esfuerzo de compresión mediante el cual una muestra no confinada de suelo falla. La resistencia a la compresión inconfinada se determina como la máxima carga por unidad de área alcanzada durante el ensayo cuando falla la muestra de suelo o cuando tal muestra alcanza el 15 % de la deformación axial (lo que ocurra primero) El ensayo de la compresión simple es un caso especial del ensayo triaxial, en el cual solamente se le aplica a la probeta la tensión longitudinal. Puesto que no es necesario el dispositivo para aplicar la presión lateral, y como, además, la muestra no necesita estar en vuelta en una membrana de caucho, este ensayo se ha convertido en un ensayo sencillo de campo. El aparato es tan solo útil para ensayos rápidos sobre suelos predominantemente arcillosos que están saturados o casi saturados. Se podrá realizar de dos maneras, mediante un control de deformación o bien, mediante un control de esfuerzos(Bogovich, n.d.)

5 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada. o El primero, es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de la plata forma del equipo. o El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo que puede causar errores en las deformaciones unitarias al producirse una carga adicional de impacto al aumentar la carga, por lo que resulta de prácticamente nula utilización. Como el ensayo de compresión simple en arcillas relativamente impermeables se efectúa cargando la probeta con bastante rapidez, resulta que, en definitiva, constituye también un ensayo sin drenaje si dicha arcilla está saturada. Como el ensayo de compresión simple es extraordinariamente fácil y barato de realizar, resulta que muy pocas veces se hacen los ensayos triaxiales en suelos saturados. Según el valor de la resistencia máxima a compresión simple, una arcilla se puede clasificar del modo que se indica la tabla de clasificación de arcillas según la carga de compresion. Tabla 1: Clasificación de arcillas según la carga a compresión

La resistencia a compresión simple se usa como indicador de la consistencia de las arcillas. Los experimentos de compresión simple a veces se efectúan en suelos no saturados. Manteniendo

6 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

constante la relación de vacíos de un espécimen de suelo, la resistencia a compresión simple disminuye rápidamente con el grado de saturación. Ver anexo 1. 2.3.2. TIPOS DE FALLA – COMPRESIÓN INCONFINADA La falla de muestra ocurre cuando se presenta una de las 3 situaciones siguientes: Ver anexo 2 1. Ruptura de la muestra (no se presenta incremento en la ruptura de la carga de la muestra) 2. La lectura de la carga permanece constante 3. La deformación alcanza el 20 % 2.3.3. TIPOS DE SUELOS 

Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después de remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados.



Los suelos secos friables, los materiales fisurados o que tienen estructuras de falla, algunos tipos de loess o de cenizas volcánicas, las turbas, las arcillas muy blandas, materiales laminados o varvados, o muestras que tienen cantidades significantes de limos o arenas, (todos los cuales tienen normalmente propiedades cohesivas) no pueden ser analizados por este método para obtener valores significativos de la resistencia a la compresión no confinada.

2.3.4. TIPO DE MUESTRA El ensayo se ejecuta sobre muestras inalteradas, remoldeadas o compactadas en laboratorio.

7 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

2.3.5. DIMENSIONES DE LA MUESTRA La muestra debe tener un diámetro mínimo de 33 mm. La partícula más grande contenida en ellos debe ser menor de (1/10) del diámetro de la muestra. La relación altura-diámetro de las muestras debe estar comprendida entre 2 y 3. 2.3.6. DATOS DE LA MUESTRA Se deben medir, el diámetro, la altura, humedad, densidad húmeda y densidad seca. 2.4 MATERIALES Y EQUIPOS  Aparato de compresión: consiste en una báscula de plataforma equipada con un marco de carga activado con un gato de tornillo, un mecanismo de carga hidráulica, u cualquier otro instrumento de compresión con suficiente capacidad de control para proporcionar la velocidad de carga asignada. Ver anexo 3.  Micrómetro: debe tener un rango de medición de por lo menos 20% de la longitud del espécimen para el ensayo. Ver anexo 4.  Balanza: la balanza usada para pesar los especímenes debe determinar su masa con una precisión de 0.1% de su masa total. Ver anexo 5.  Cronometro: que indique el tiempo transcurrido con una precisión de 1 seg, para controlar la velocidad de aplicación de deformación prescrita. Ver anexo 6  Equipo para determinar el contenido de humedad  Equipo misceláneo: incluye herramientas para cortar y labrar la muestra, herramientas para remoldearla, entre otros. Ver anexo 7.

8 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

2.5 PROCEDIMIENTO El procedimiento llevado a cabo en el laboratorio fue tomado como referencia el descrito por (Bowles, 2016) en su libro “Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil” Con el fin de determinar el análisis granulométrico de suelos por tamizado.  Determinación de las dimensiones de la muestra ver anexo 8.  Se pesa la muestra: toma de masa de la muestra utilizada para el ensayo. Ver anexo 9.  Ubicación de la muestra en el aparato de compresión. La muestra se centra en el aparato de compresión y se ajusta al instrumento de carga cuidadosamente, de modo que la platina superior haga contacto con la muestra. Ver anexo 10.  Aplicación de la carga Se aplica la carga para que produzca una deformación axial a una velocidad de 0.5 a 2.5% por minuto. Se registran los valores de carga, deformación y tiempo. Se aplica carga hasta que el material falle, o hasta que se alcance una deformación igual al 15% de la muestra. Ver anexo 11.  Ángulo de falla Se hace un esquema o se toma una fotografía de la muestra en las condiciones de falla, mostrando el ángulo de inclinación de la superficie de rotura, si dicho ángulo es medible. Ver anexo 5.  Se determina el contenido de humedad de la muestra de ensayo utilizando todo el espécimen. 9 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

6.6. RESULTADOS Datos iniciales: 

Suelo limo arenoso.



Peso total= 460.8 gr



Constante del anillo= 0.1619



Dimensiones del cubo de suelo:

Tabla 2: Dimensiones de la muestra. 1

2

3

promedio

Ancho

5

5

4.9

4.97

Largo

5.3

5.4

5.4

5.37

alto

9.9

9.9

9.9

9.9

Tabla 3: Datos de carga y deformación. Deformación en milésimas de pulgada

Lectura aparato

5

21

10

33

15

52

20

81

25

105

30

137

35

165

40

201

45

239

50

262

60

311

70

341 10

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

6.7. CALCULOS 

La deformación unitaria E se calcula de la mecánica de materiales como:

∈=

Dónde:

∆𝒍 𝒍𝒐

∆𝑙 = deformación total de la muestra (axial), cm Lo = long. Original de la muestra, en cm



El esfuerzo instantáneo a del ensayo sobre la muestra se calcula como:

𝝈=

Dónde:

𝑷 𝑨

P = carga sobre la muestra en cualquier instante para el correspondiente valor de ∆𝑙 A = área de la sección transversal de la muestra para la carga correspondiente P en m^2



Se debe corregir el área para obtener datos más exactos del esfuerzo del suelo. El área original Ao se corrige considerando que el volumen total del suelo permanece

constante. 

El volumen total inicial de la muestra es: 𝑽𝒕 = 𝑨 ∗ 𝑳𝒐 11

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada. Pero después de algún cambio ∆𝒍 en la longitud de la muestra, 𝑽 = 𝑨 ∗ (𝑳𝒐 − ∆𝒍)



Igualando las ecuaciones dos ecuaciones anteriores cancelando t términos y despejando el área corregida A', se obtiene:

𝑨𝒄 =

𝑨𝒐 𝟏−∈

Para pasar la carga dada a kilogramos fuerza multiplicamos por la constante del anillo que es 0.1619 6.7.1. CALCULO DE ESFUERZO EN EL ENSAYO DE COMPRESION INCONFINADA 

Área sección transversal = (4.97*5.37) = 26.69 cm^2



Volumen total = (26.69*9.9) = 264.231 cm^3



Pasamos de milésimas de pulgada a centímetro: 1 mil pulg =

0.00254

[cm]

12 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada. Tabla 4: Cálculos del ensayo esfuerzo deformación Deformación

Lectura aparato

[milésimas. pulg]

Carga real

Deformación

deformación unitaria

Deformación Axial Ɛ1

Área de la sección transversal media A

Esfuerzo de compresión σc

Esfuerzo

[Kgf]

[cm]

[cm/cm]

[%]

[cm2]

[Kgf/cm2]

Kpa

5

21

3.40

0.013

0.0013

7.14

26.72

0.127

12.722

10

33

5.34

0.025

0.0026

14.29

26.76

0.200

19.966

15

52

8.42

0.038

0.0038

21.43

26.79

0.314

31.422

20

81

13.11

0.051

0.0051

28.57

26.83

0.489

48.882

25

105

17.00

0.064

0.0064

35.71

26.86

0.633

63.284

30

137

22.18

0.076

0.0077

42.86

26.90

0.825

82.464

35

165

26.71

0.089

0.0090

50.00

26.93

0.992

99.189

40

201

32.54

0.102

0.0103

57.14

26.97

1.207

120.674

45

239

38.69

0.114

0.0115

64.29

27.00

1.433

143.302

50

262

42.42

0.127

0.0128

71.43

27.04

1.569

156.889

60

311

50.35

0.152

0.0154

85.71

27.11

1.857

185.747

70

341

55.21

0.178

0.0180

100.00

27.18

2.031

203.134

esfuerzo vs deformacion

ESFUERZO DE COMPRESION (KPA)

220

203.134

200

185.747

180 160

156.889 143.302

140 120

120.674

100

99.189 82.464

80 60

48.882

40 20 0

esfuerzo vs deformacion

63.284

12.722 7.14

19.966

14.29

31.422

21.43

28.57

35.71

42.86

50.00

57.14

64.29

71.43

85.71

100.00

DEFORMACION AXIAL ∈ % Grafica 1: Esfuerzo axial vs deformación del ensayo.

13 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

2.7.2. CÁLCULOS CÍRCULO DE MOHR Para calcular resistencia al corte o cohesión:

∁=

𝜎 2

Dónde: C= resistencia al corte o cohesión

𝜎 = Esfuerzo máximo normal

∁=

203.54 𝐾𝑁 = 101.57 ( ) = 101.57 2 𝐶𝑀2

Grafica 2: circulo de Mohr

14 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

6.7.3. CÁLCULOS DE LÍMITES DE ATTERBERG (LIMITE LÍQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO)  Datos limite líquido: Tabla 5: Datos para el cálculo de límite líquido Muestra

No.

1

2

3

4

Recipiente

No.

1

2

3

4

Golpes

No.

32

30

24

22

Peso del Recipiente

(g)

4

5.9

6.6

4.2

Peso del Recipiente + Suelo Húmedo

(g)

12.9

15.6

14

14.5

Peso del Recipiente + Suelo Seco

(g)

11.1

13.55

12.4

12

 Cálculos limite líquido Una vez obtenidos los datos de laboratorio se procede a realizar cálculos. 

Calculo de humedad 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =



𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 100 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Curva de fluidez Representa el contenido de humedad con respecto al número de golpes, para esta se ha dibujado un gráfico con humedad vs número de golpes (Cordova, 2015)



Calculo del límite liquido Se lo obtiene realizando una línea en el número de golpes correspondiente a 25 golpes, el valor de la humedad en ese punto es el límite líquido,



En la siguiente tabla observamos datos finales con el contenido humedad y el límite líquido. 15

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada. Tabla 6: cálculos del límite liquido. LÍMITE LÍQUIDO Muestra

No.

1

2

3

4

Recipiente

No.

1

2

3

4

Golpes

No.

32

30

24

22

Peso del Recipiente

(g)

4

5.9

6.6

4.2

Peso del Recipiente + Suelo Húmedo

(g)

12.9

15.6

14

14.5

Peso del Recipiente + Suelo Seco

(g)

11.1

13.55

12.4

12

Peso del Agua

(g)

1.8

2.05

1.6

2.5

Peso Suelo Seco

(g)

7.1

7.65

5.8

7.8

Humedad

%

25.35

26.80

27.59

32.05

27.44

Limite liquido

Grafica 3: límite líquido a 25 golpes

16 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.  Datos limite plástico Tabla 7: Datos de laboratorio para el cálculo limite plástico Limite plástico Muestra

No.

1

2

Recipiente

No.

1

2

Peso del Recipiente

(g)

6.4

6.3

Peso del Recipiente + Suelo Húmedo

(g)

20.4

21.5

Peso del Recipiente + Suelo Seco  Cálculos limite plástico

(g)

18

19

Una vez obtenidos los datos de laboratorio tabla 7 se procede a realizar cálculos. Tabla 8. 

Calculo de humedad

𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 100 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜



El promedio de la cantidad de humedades es el límite plástico



En la siguiente tabla observamos todos los datos y los valores de humedad y el límite plástico

Tabla 8: cálculo del límite plástico. LÍMITE PLÁSTICO Muestra

No.

1

2

Recipiente

No.

1

2

Peso del Recipiente

(g)

6.4

6.3

Peso del Recipiente + Suelo Húmedo

(g)

20.4

21.5

Peso del Recipiente + Suelo Seco

(g)

18

19

Peso del Agua

(g)

2.4

2.5

Peso Suelo Seco

(g)

11.6

12.7

Humedad

%

20.69

19.69

limite plástico

20.19 17

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.



cálculo del índice de plasticidad Lo calculamos con la siguiente ecuación 𝐼𝑃 = 𝐿𝑙 − 𝐿𝑝 𝐼𝑃 = (27.44 − 20.19%) = 7.25% Donde. IP: índice de plasticidad Ll: limite líquido Lp: limite plástico

2.8. ANALISIS DE FRESULTADOS Según el sistema ASSTHO este suelo es fino ya que pasa más del 35% pasa del tamiz # 200, ya que el índice de plasticidad es del 7.25% menor que 10% por ende el suelo se lo caracteriza como un suelo, limoso, analizando su límite líquido y su índice de plasticidad este suelo se clasifica como, A4 el cual es un suelo, limoso, el cual es regular a malo para utilizar en una subrasante de una carretera. Ya que este suelo no se hizo una granulometría, según el sistema SUCS lo clasificamos por sus límites y su índice de plasticidad, por lo tanto este suelo se clasifica como Ml el cual lo clasificamos, como un limo de baja plasticidad. Podemos analizar, la consistencia del suelo como una consistencia muy firme según la tabla N 9.

18 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada. Tabla 9: clasificación de suelos según la resistencia a la compresión.

 Según los datos obtenidos en el ensayo elaborado, se observa en el diagrama de esfuerzo vs deformación que estas dos son directamente proporcionales, lo cual nos indica que a medida de que se le aumenta un esfuerzo a la muestra la deformación aumenta igualmente, esto se debe a los resultados donde a medida de que se aumenta el esfuerzo la longitud de deformación la muestra aumenta.  El diagrama de fluidez indica que la muestra al recibir los 25 golpes, el límite liquido es de 27, 44 y el cálculo del límite plástico se obtiene al promediar todas las humedades lo cual dio como resultado 20.19  Con respecto a los resultados obtenidos acerca del límite líquido, límite plástico y el índice de plasticidad se puede concluir que este es un suelo limoso con trazas de arcilla, A4 del cual se puede clasificar como un suelo de regular a malo, lo cual nos dice que no es apropiado utilizarlo en la construcción de ciertas obras.  Según el valor obtenido en el índice de plasticidad se concluye que este es un suelo con baja plasticidad por lo cual tendrá un porcentaje de elasticidad no despreciable.

19 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.  Según su índice de plasticidad y su límite liquido este es un suelo el cual tiene un hinchamiento bajo, es decir su expansión es baja.  Los límites de atterberg son utilizados para ver el comportamiento de los suelos finos, midiendo así la cohesión el terreno y el contenido de humedad de este (Oliva Jenifer, 2018) 2.9. CONCLUCIÓNES  Se debe de tener en cuenta que este ensayo solo es elaborado para suelos cohesivos, ya que en un suelo carente de cohesión no puede formarse una probeta sin confinamiento lateral.  El ensayo se realiza bajo condiciones de esfuerzos en una sola dirección por ende lo podemos utilizar cuando queremos hacer análisis de construcciones muy rápidas en el tiempo en el cual no se permite el exceso de presión de poros si no que la carga se aplica rápida, como por ejemplo la construcción de una presa en un tiempo rápido.  Los resultados que se obtiene solo son una aproximación a las condiciones reales del suelo.  Cuando se mantiene constante la relación de vacíos de un suelo especifico, la resistencia a la compresión simple disminuye rápidamente con el grado de saturación.  Tener la muestra a la exposición de la humedad del laboratorio por un largo periodo de tiempo genera cambios en la humedad, los cuales podrían afectar la resistencia a la compresión inconfinada.  Una de las cosas que se debe tener en cuenta es que las características respectivas del suelo el cual va a ser sometido al ensayo de compresión inconfinada no pueden ser modificadas

20 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

tales como el grado de saturación y la presión del agua de los poros bajo esfuerzos de deformación.  Este es un ensayo el cual fue aplicado a un suelo cohesivo, pero se debe de tener en cuenta que a pesar de que es un ensayo para suelos inconfinada el material tiene siempre un grado de humedad es decir que en el material ya existe un grado de confinamiento.

21 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

2.10. Anexo

ANEXO 1: Ensayo de compresion simple

ANEXO 2: Tipos de falla en el ensayo de compresión

ANEXO 3: Aparato de compresión

22 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

ANEXO 4: Micrómetro

ANEXO 6: Cronometro.

ANEXO 7: balanza

ANEXO 5: Equipo misceláneo

23 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

ANEXO 8: Toma de muestra y dimensionamiento

ANEXO 10: Peso de la muestra

ANEXO 12: Se aplica la carga axial

ANEXO 9: Ubicación de la muestra

ANEXO 11: Angulo de falla

24 UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Mecánica de Suelos Ensayo de compresión inconfinada.

2.11. Bibliografía Cordova, O. (16 de mayo de 2015). SlideShare. Obtenido de compresion inconfinada: https://es.slideshare.net/DanielVegaRomero/compresion-no-confinada-1 Bowles, J. E. (1982). Propiedades geofísicas de los suelos (No. 624.151 B6Y). Bowles, J. E. (1978). Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil.[Engineering properties of soils and their measurement. Bogovich, C. R. (n.d.). Ensayo de compresión inconfinada de suelos. Bowles, J. (2016). manual de laboratorio en ingenieria civil. In Cuadernos de Filología Italiana (Vol. 23). https://doi.org/10.5209/cfit.54014 Loaisa, V. (2015). COMPRESIÓN INCONFINADA. Retrieved February 2, 2020, from laboratorio de suelos website: https://prezi.com/i_9rvnburjdf/lab-suelos-compresioninconfinada/ Oliva Jenifer. (2018). COMPRESION.pdf - COMPRESION INCONFINADA COMPRESION INCONFINADA La práctica consiste en la aplicación de una carga axial a una probeta de suelo | Course Hero. Retrieved February 2, 2020, from https://www.coursehero.com/file/39638544/COMPRESIONpdf/

25 UNIVERSIDAD DE NARIÑO