Informe 6 - Agregados

1. OBJETIVOS 1.1.  GENERALES Conocer los principales agregados que se usan en las construcciones. 1.2. ESPECÍFICO

Views 41 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. OBJETIVOS

1.1.



GENERALES

Conocer los principales agregados que se usan en las construcciones.

1.2.

ESPECÍFICOS



Clasificar a los agregados de acuerdo a su procedencia y por su peso.



Conocer las características de los agregados y su comportamiento de estos en las construcciones.

6

2. DESARROLLO TEMÁTICO

2.1.

AGREGADOS

Llamamos agregado al material granular, el cual puede ser arena, grava, piedra triturada o escoria, empleado con un medio cementante para formar concreto o mortero hidráulico. También se denominan áridos, inertes o conglomerados; constituyen entre un 70% y 85% del peso de la mezcla y tiene por finalidad abaratar los costos de la mezcla y dotarla de ciertas características favorables dependiendo de la obra que se quiera ejecutar. Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.001. Los agregados son materiales

que están

concentrados en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos o morteros). Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

Figura 1: Agregados en la construcción

7

2.2.

CLASIFICACIÓN POR SU PROCEDENCIA

2.2.1. Agregados Naturales

Consisten

en

materiales

compuestos

por

fragmentos

de

roca

modificados por procesos naturales mayormente fluviales pero también se consideran los generados por volcanes, terremotos, glaciares, corriente eólicas y procesos marinos que ha contribuido a la formación de los materiales que se usan como agregados. Los agregados conservan las propiedades y características de la roca madre en cuanto a su composición mineralógica, dureza, tenacidad, densidad, porosidad, textura y resistencia al intemperismo. Los agregados naturales se pueden obtener de lugares tales como: a) Depósitos

fluviales.

Los

ríos

acarrean

sedimentos

de

diferentes tamaños y composiciones hacia zonas más bajas en la cuales el hombre extrae según su conveniencia. Las aguas poco a poco van arrastrando esos trocitos, haciéndoles más pequeños a fuerza de rozamiento y choques. Propiedades: 

Las piezas aisladas se encuentran en las orillas de los ríos y suelen ser redondas.



Las corrientes ejercen una acción clasificadora según la densidad de los sedimentos (mejor granulación).



Durante el desgaste causado por el transporte y la acumulación de los sedimentos permite la eliminación parcial de los materiales más débiles (impurezas).

b) Depósitos glaciares. Han sido transportados por el hielo y no han estado sujetos a las acciones del desgaste y clasificación de trasporte por el río. La gran capacidad de transporte hace que una gran cantidad de material sea arrastrado para formar las

8

morrenas o acumulaciones de piedras siendo el nombre más común para los sedimentos de los glaciares el de morrena. c) Depósitos eólicos. Es el material acarreado por el viento que se deposita y acumula formando dunas y médanos, se reduce a la arena fina y es útil como arena para preparar morteros. Los desplazamientos se realizan por saltación o rodamiento y suspensión.

d) Depósitos de lechos de mar. Son agregados limpios y de buena durabilidad y en el caso de ser utilizados para preparar concreto o mortero debe hacerse análisis químico para determinar el porcentaje de sales. Son originados por la acción erosiva del mar, dado el continuo arrastre y acarreo de las olas, los fragmentos originan al final material redondeado y limpio; que deben de crecer de material orgánico y sales inorgánicas que impidan la estabilidad química con la pasta.

Figura 2: Morrenas, agregado originado por los glaciares

9

2.2.2. Agregados Artificiales Los agregados artificiales o manufacturados son los que se obtienen de procesos industriales, de composición mineral definida, la forma se les da en estado líquido o pastoso y luego endurecen por procesos físicos o físico-químicos. Estos son: 

Piedra

partida.

Se

obtiene

triturando

rocas

duras

mecánicamente. En ingeniería el uso del agregado grueso es para la preparación de concreto. Se puede usar cualquier clase de piedra partida para la preparación del agregado, siempre que sea limpia, durable y cuyas resistencias no sean inferiores a la del concreto. 

Las escorias.



Las arcillas expansivas. Es un material aislante, con estructura altamente

porosa,

derivada

de

la

expansión

a

altas

temperaturas, reemplaza al canto rodado, piedra partida y arena. Es muy buena por su elevada resistencia intrínseca que la hace adecuada para su utilización 

Los productos cerámicos, etc.

Figura 3: Bloque de hormigón con arcilla expansiva

10

2.2.3. Sub-productos

Son productos obtenidos de los desechos de los procesos industriales. Características. 

Un subproducto es un producto secundario o incidental, generalmente útil y comercializable, derivado de un proceso de manufactura o reacción química.



Se llama también subproducto, al desecho de un proceso que se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y se usa para otro proceso distinto

2.3.

CLASIFICACIÓN POR SU PESO Esta identificación de agregados se genera a partir de una característica básica del concreto que es su peso unitario, el cual a su vez depende del peso específico de los agregados que se utilizan en su fabricación. La división básica que existe es:

2.3.1. Agregados de peso ligero El concreto ligero (liviano) estructural es un concreto similar al concreto de peso normal, excepto que tiene una densidad menor. Se lo produce con agregados ligeros (concreto totalmente ligero) o con una combinación de agregados ligeros y normales. El término “peso ligeroarena” se refiere al concreto ligero producido con agregado grueso ligero y arena natural. El concreto ligero estructural tiene una masa volumétrica seca al aire (masa unitaria, densidad) que varía de 1350 a 1850 kg/m3 (85 a 115 lb/pie3) y una resistencia a compresión a los 28 días que supera los 180 kg/cm2 o 17 MPa (2500 lb/pulg2). Este concreto se usa principalmente para reducir la carga muerta (peso propio, carga permanente) de los miembros de concreto, tales como losas en edificios altos 11

Los agregados ligeros (livianos) estructurales se clasifican normalmente de acuerdo con su proceso de producción, pues el proceso interfiere en sus propiedades. Los agregados ligeros estructurales procesados deben atender a los requisitos de la ASTM C 330, IRAM 1567, NMX-C244, UNIT-NM 35 o NTC 4045, los cuales incluyen: 

Arcillas, pizarras y esquistos expandidos en hornos rotatorios.



Esquistos y pizarras expandidas en parrillas de sinterización.



Ceniza volante peletizada o extruída.



Escorias expandidas.



Diatomita.

Los agregados ligeros estructurales también se producen a través del procesamiento de otros tipos de materiales, tales como escorias y piedra pómez naturales. Los agregados ligeros estructurales tienen una masa unitaria significantemente menor que los agregados de peso normal, variando de 560 a 1120 kg /m3 (35 a 70 lb/pie3), comparativamente con 1200 a 1760 kg /m3 (75 a 110 lb/pie3) de los agregados de peso normal. Estos agregados pueden absorber de 5% a 20% de agua por peso de material seco.  Piedra pómez Es un vidrio poroso de contextura espumosa, cuyo color varía del blanco grisáceo al amarillo. Si la estructura es débil y con elevado

porcentaje

de

absorción,

puede

mejorarse

por

calcinación a una temperatura próxima a la de su fusión. Los concretos elaborados con agregados de piedra pómez alcanzan pesos volumétricos que varían desde 1400 a 1600 kg/m3. Uso de la piedra pómez en la construcción Es la materia prima ideal para el material de un buen muro, porque es porosa, ligera, dura (relativo a la solidez del grano) y no inflamable.

12

Forma de explotación 

La explotación de la piedra pómez en las canteras se hace a cielo abierto.



La extracción puede hacerse utilizando herramientas sencillas como picos para el removido y lampas para amontonar el material. Si la extracción es a gran escala se utiliza equipo mecánico como cargadores frontales que extraen el material y lo depositan directamente en camiones o volquetes.

 Escorias y cenizas volcánicas Es una roca volcánica vítrea. Su color varía del roja al negro. Las cenizas son residuos de igual naturaleza que toman el lugar de los agregados finos o arenas en la fabricación de concretos. La escoria es una mezcla de subproductos o desperdicios que proceden de la fusión de metales y aleaciones, la escoria de alto horno se utiliza en: producción de cemento, productos fundidos, “grava” de carretera, material de aislamiento térmico en construcción.  Tobas volcánicas Es un tipo de roca ligera, de consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expulsados por los respiraderos durante una erupción volcánica. Su consistencia es media, que lo hace ideal para cantería y para construir viviendas.  Diatomita Es una roca sedimentaria, compuesta principalmente de esqueletos de diatomes (silicio). Aunque puede usarse en los concretos ligeros, previa calcinación como material inerte fino,

13

no es aconsejable por la mayor cantidad de agua que requiere las masas.  Arcillas y pizarras expansionadas Se obtienen calentando las arcillas rápidamente y a temperatura tal que se produzca cierto grado de fusión en la cual se hacen blandas, se dilatan o hinchan considerablemente. Los producto obtenidos o son estables e inertes y dan concretos con pesos volumétricos que varían de 600 a 1600 kg/m3 según la dilatación de los agregados.

Figura 4: Piedra pómez usada en la construcción, principal agregado de peso ligero

2.3.2. Agregados de peso normal Los agregados más comunes usados como la arena, grava, piedra triturada y escoria de hornos enfriada al ambiente producen un concreto de peso norma, es decir el concreto que se produce, es un concreto de peso unitario de 2100 a 2400 kg/m3.

14

Figura 5: Grava, agregado de peso normal

2.3.3. Agregados de gran peso Funcionan como material de blindaje para proteger a obreros y equipo de los peligros efectos de los rayos x, de los rayos ganma, y de la radiación de neutrones. Los recortes de acero y la munición se usan donde se requiere un concreto que pese más de 4800 kg/m3. Los agregados muy pesados como:  Barita.  Ferrofosfor.  Goetita.  Hematita.  Ilminita.  Limanita.  Magnetita.  Recortes de acero.  Munición.

15

Figura 6: Magnetita, agregado de gran peso

2.4.

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGREGADOS La limpieza, sanidad, resistencia y forma de las partículas son importantes en cualquier agregado. Los agregados se consideran limpios si están exentos de exceso de arcilla, limo, mica, materia orgánica, sales químicas y granos recubiertos. Un agregado es físicamente sano si conserva su integridad bajo cambios de temperatura o  humedad y  si  resiste la acción de la  intemperie sin descomponerse. Se realizan variadas pruebas en los agregados del hormigón para: o

Establecer que se satisfagan requisitos mínimos de calidad; se incluyen esas cualidades básicas deseables como tenacidad, solidez y resistencia a la abrasión,

o

Determinar características útiles para seleccionar las proporciones para el hormigón; como la gravedad específica y la absorción.

o

Asegurar que en forma rutinaria se cumplan con los requisitos para el trabajo.

16

En la mayor parte de los casos, las pruebas aplicadas a los agregados dan un índice para predecir el comportamiento en el hormigón, en lugar de evaluar un atributo en verdad básico.

2.4.1. Resistencia al desgaste

Esta propiedad es muy importante porque con ella conoceremos la durabilidad y la resistencia que tendrá el concreto para la fabricación de losas, estructuras simples o estructuras que requieran que la resistencia del concreto sea la adecuada para ellas. La prueba de abrasión Los Ángeles (ASTM C131), evalúa la tenacidad y la resistencia a la abrasión de los agregados. En esta prueba, una muestra de agregados mezclados con una distribución de tamaño fijo se coloca en un gran tambor de acero con bolas de acero de tamaño estándar que actúan como carga abrasiva. El tambor se hace girar normalmente durante 500 revoluciones. Después, el material se extrae de la máquina y se pasa a través de un tamiz que retiene todo el material original. El porcentaje de pérdida de peso será el número de abrasión.

2.4.2. Resistencia a Congelación y Deshielo

La resistencia a la congelación de un agregado, que es una característica importante para el concreto que se aplique exteriormente, se relaciona con su porosidad, absorción, permeabilidad y estructura de los poros. Una partícula de agregado puede absorber tanta agua (hasta la saturación crítica) que no puede soportar la expansión y la presión hidráulica que ocurren durante al congelamiento del agua. Normalmente son las partículas del agregado grueso, más que del fino, que presentan valores más elevados de porosidad y poros con tamaños medianos (0.1 a 5 µm), las que más fácilmente se saturan y causan la deterioración del concreto y el aparecimiento de erupciones. Los poros

17

más grandes normalmente no se saturan o causan fallas en el concreto y el agua en los poros más finos tal vez no se congele fácilmente. En cualquier velocidad de congelamiento, puede haber un tamaño de partícula crítico que al superar la partícula fallará cuando estuviera críticamente saturada. El comportamiento de los agregados expuestos a congelamiento y deshielo se puede evaluar de dos maneras: (1 desempeño anterior en campo y (2) ensayos de laboratorio en probetas de concreto. Si los agregados de una misma fuente presentaron un comportamiento en servicio satisfactorio cuando usados en el concreto, se los podría considerar adecuados. Los agregados que no tengan un registro de servicio se pueden considerar aceptables si tuvieran un comportamiento satisfactorio en el ensayo de congelación deshielo ASTM C 666 (AASHTO T 161), COVENIN 1601 NCh2185, NMX-C-205. En este ensayo, probetas de concreto producidas con el agregado en cuestión se someten a ciclos alternados de congelación y deshielo en agua. El deterioro se mide por: (1) la reducción en el módulo de elasticidad dinámico, (2) expansión lineal y (3) pérdida de masa de espécimen.

2.4.3. Estabilidad química Ciertos agregados pueden ser inadecuados para una aplicación particular de construcción de carreteras debido a la composición química de las partículas del agregado. En las mezclas de asfalto, ciertos agregados que tienen una afinidad excesiva por el agua pueden contribuir a que se levante o remueva el asfalto, lo que conduce a la desintegración de las superficies de asfalto. Los agregados que se usan en las mezclas de concreto con cemento portland también pueden causar problemas relacionados con la estabilidad química. En ciertas áreas se ha tenido mucha dificultad con agregados

que

contienen

substancias

nocivas

que

reaccionan

adversamente con los álcalis presentes en el cemento. Generalmente las reacciones adversas de alcaliagregado provocan la expansión anormal del concreto. Se han creado métodos (Métodos C227 y C289 de la ASTM) para detectar agregados con estas  características dañinas 18

y se incluyen indicaciones adecuadas en especificaciones típicas (por ejemplo, ASTM C33).

2.4.4. Forma y Textura Superficial de las partículas

La textura superficial de los agregados afecta la calidad del hormigón en estado

fresco

y

tiene

gran

influencia

 en

 las

 resistencias,

repercutiendo más  en  la  resistencia  a  la  flexotracción  que  a  la compresión. El  hormigón puede  contener agregado con  una  gran  diversidad de características superficiales distintas desde una muy lisa hasta muy áspera y de panal y resultar en un hormigón satisfactorio. Mientras mayor sea la rugosidad superficial de los agregados mayor es la superficie de contacto con la pasta de cemento; haciendo necesaria la utilización de mayor contenido de pasta para lograr la trabajabilidad deseada, pero favorece la adherencia pasta-agregado y así mejora las resistencias. Esto es característico de los agregados de trituración. En el caso de los cantos rodados, donde su superficie es lisa, dan mejor trabajabilidad al hormigón pero menor adherencia pasta-agregado.

La forma del agregado tiene gran influencia en las propiedades del hormigón fresco y endurecido, particularmente en lo que hace a la docilidad y resistencias mecánicas respectivamente. Como en el caso de la textura superficial, se ha producido hormigón satisfactorio con agregado que consta de una gran diversidad de formas diferentes. Un agregado grueso con muchos ángulos, que presentara un mayor número de vacíos, exigirá una mayor cantidad de arena para dar lugar a un hormigón trabajable, pero tendrá una mayor unión. Inversamente,  el agregado  grueso  bien  redondeado  que  tiende  hacia  las  partículas esféricas requerirá menos arena y tendrá mayor trabajabilidad, pero tendrá una menor unión. No obstante, resulta interesante hacer notar que los hormigones producidos con una gran disparidad en las formas de las partículas, con un contenido dado de cemento por metro cúbico 19

de hormigón, con frecuencia tendrán más o menos la misma resistencia a la compresión. También se ha medido la forma y textura de las partículas del agregado fino, la investigación indica que la forma de la partícula y la textura superficial del agregado fino puede tener una influencia más importante sobre la resistencia del hormigón que la del agregado grueso.

2.4.5. Granulometría 

Granulometría del agregado fino

Los requisitos de las normas ASTM C 33 o AASHTO M6/M80, COVENIN 277, IRAM 1512, NCh163, NMX-C-111, NTC 174, NTP400.037, UNIT 84 permiten un rango relativamente amplio en la granulometría del agregado fino, pero las especificaciones de otras organizaciones, a veces, son más restrictivas. La granulometría más deseable para el agregado fino depende del tipo de obra, si la mezcla es rica y del tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, o cuando se usan agregados gruesos de pequeñas dimensiones, es conveniente, para que se logre una buena trabajabilidad, que la granulometría se aproxime al porcentaje máximo recomendado que pasa por cada tamiz. En general, si se mantiene constante la relación agua-cemento y se elige correctamente la relación agregado fino-agregado grueso, se puede usar un amplio rango de granulometrías, sin efectos considerables sobre la resistencia. Sin embargo, algunas veces, se logrará la mayor economía con el ajuste de la mezcla de concreto para que se adapte a la granulometría de los agregados locales.

TAMIZ

PORCENTAJE QUE PASA (EN MASA) 20

9.5 mm (3/8 pulg) 4.75 mm (N° 4) 2.36 mm (N° 8) 1.18 mm (N°16) 600 µm (N° 30) 300 µm (N° 50) 150 µm (N° 100)

Tabla

1:

100 95 a 100 80 a 100 50 a 85 25 a 60 10 a 30 2 a 10

Límites

granulométricos

del

Agregado

Fino (ASTM C 33/AASHTO M6, COVENIN 277, IRAM 1512, Nch 163, NMX-C-111, NTC 174 y NTP400.037)



Granulometría del grano grueso

La granulometría del agregado grueso con un determinado tamaño máximo puede variar moderadamente dentro de un rango, sin que afecte apreciablemente las demandas de cemento y agua de la mezcla, si las proporciones del agregado fino, con relación a la cantidad total de agregados, producen un concreto con buena trabajabilidad. Las proporciones de la mezcla se deben cambiar para producir un concreto trabajable si ocurrieran grandes variaciones en la granulometría del agregado grueso. El tamaño máximo del agregado grueso influye en la economía del concreto. Normalmente, se requiere más agua y cemento en concretos con agregados gruesos de tamaño máximo menor si comparado con agregados de tamaño máximo mayor, debido al aumento del área superficial total del agregado. El agua y cemento necesarios para que se obtenga un revenimiento (asentamiento) de 75 mm (3 pulg.), con el uso de una gran variedad de tamaños de agregados gruesos. Para una cierta relación agua-cemento, la demanda de cemento disminuye a medida que el tamaño máximo del agregado aumenta. El costo elevado para la obtención y manejo de agregados mayores que 50 mm (2 pulg.) puede compensar el ahorro por la utilización de menos cantidad de cemento. Además, agregados de tamaños

21

diferentes

pueden

producir

concretos

con

resistencias

ligeramente diferentes, para una misma relación agua-cemento. Por ejemplo, con una misma relación agua-cemento, el concreto con un agregado de tamaño máximo menor podría tener una resistencia a compresión mayor. Esto se verifica principalmente en los concretos de alta resistencia. El tamaño máximo óptimo del agregado grueso para resistencias más elevadas depende de factores, tales como resistencia relativa de la pasta de cemento, adherencia entre cemento y agregado y resistencia de las partículas de agregado.

Tabla 2: Requisitos Granulométricos para Agregados Gruesos (ASTM C 33, AASHTO M 80, IRAM 1531)

2.4.6. Peso volumétrico unitario

Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo los vacíos. Al incluir los espacios entre partículas influye la forma de acomodo de estos. El procedimiento para su determinación se encuentra normalizado en ASTM C29 y NTP 400.017. Es un valor útil sobre todo para hacer las transformaciones de pesos a volúmenes y viceversa. Aunque puede realizarse el ensayo sobre agregado fino y agregado grueso; el valor que es empleado en la práctica como parámetro para la

22

dosificación de hormigones, es el peso unitario compactado del agregado grueso. El peso unitario de un agregado debe ser conocido para seleccionar las proporciones adecuadas en el diseño de mezclas de concreto. Existen dos valores para el peso unitario de un material granular, dependiendo del sistema que se emplee para acomodar el material; la denominación que se le dará a cada uno de ellos será: Peso Unitario Suelto y Peso Unitario Compactado.  Peso Unitario Suelo (PUS): Se denomina PUS cuando para determinarla se coloca el material seco suavemente en el recipiente hasta el punto de derrame y a continuación se nivela a ras una carilla. El concepto PUS es importante cuando se trata de manejo, transporte y almacenamiento de los agregados debido a que estos se hacen en estado suelto.  Peso Unitario Compactado (PUC): Se denomina PUC cuando los granos han sido sometidos a compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las partículas de agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria. El PUC es importante desde el punto de vista diseño de mezclas ya que con él se determina el volumen absoluto de los agregados por cuanto estos van a estar sometidos a una compactación durante el proceso de colocación de agregado.

2.4.7. Absorción y humedad superficial

Se define como el incremento de peso de un árido poroso seco, hasta lograr su condición de  saturación con  la  superficie seca,  debido a  la  penetración de  agua  a  sus  poros permeables. La absorción es el valor de la humedad del agregado cuando tiene todos sus poros llenos de agua, pero su superficie se encuentra seca. En esta condición se hacen los cálculos de dosificación para elaborar el hormigón. Sin embargo el agregado en los acopios puede tener cualquier contenido de humedad (estados 2 a 4). Si la humedad del 23

agregado es inferior a la absorción, se deberá agregar más agua al hormigón para compensar la que absorberán los agregados. Por el contrario, si la humedad supera a la absorción, habrá que disminuir la cantidad de agua que se pondrá a la mezcla ya que los agregados estarán aportando agua. El valor de la absorción es un concepto necesario para el ingeniero en obra, en el cálculo de la relación A/C de la mezcla de hormigón, pero, en algunos casos, puede ser que también refleje una estructura porosa que afecte la resistencia a la congelación y deshielo del hormigón. No se suelen fijar límites de aceptación para la absorción debido a que ésta no solo depende de la porosidad de la roca, sino también de otros aspectos tales como la distribución granulométrica, contenido de finos, tamaño máximo de los agregados, forma de las partículas. Sin embargo se puede considerar como rocas de buena calidad aquellas que presentan una absorción menor 3% para agregado grueso, y menores a 5% para el caso de agregado fino.

2.4.8. Sustancias perjudiciales en los Agregados

Las sustancias perjudiciales que pueden estar presentes en los agregados incluyen impurezas orgánicas, limo, arcilla, esquisto, óxido de hierro, carbón mineral, lignito y ciertas partículas ligeras y suaves. (Tabla 3). Además, rocas y minerales, como el chert y el cuarzo deformado (Buck y Mather 1984) y ciertas calizas dolomíticas son reactivas con álcalis. El yeso y la anhidrita pueden causar ataque de sulfatos. Ciertos agregados, como los esquistos causan erupciones por el hinchamiento (sencillamente por la absorción de agua) o por el congelamiento del agua absorbida. La mayoría de las especificaciones limitan las cantidades permisibles de estas sustancias. Las

impurezas

orgánicas

pueden

retrasar

el

fraguado

y

el

endurecimiento del concreto, reducir el desarrollo de la resistencia y, en algunos casos poco usuales, causar la deterioración. Las impurezas orgánicas, como las turbas, los humus y las margas orgánicas pueden no ser tan perjudiciales, pero se los deben evitar. 24

Tabla 3: Materiales perjudiciales en Agregados

Tabla 4: Algunos Minerales Reactivos Potencialmente Perjudiciales y Materiales Sintéticos Los agregados pueden eventualmente contener partículas de óxido de hierro y sulfuro de hierro que resultan en manchas antiestéticas sobre las superficies expuestas del concreto.

25

Figura 7: Mancha de óxido de hierro provocada por impurezas en el agregado

2.4.9. Manejo y almacenamiento de los agregados

Los agregados se deben manosear y almacenar de manera que se minimicen la segregación y la degradación y que se prevenga la contaminación con sustancias deletéreas. Las pilas se deben construir en capas finas de espesor uniforme para minimizar la segregación. El método más económico y aceptable de formación de pilas de agregados es el método de volteo con camión, que descarga el cargamento de manera que no se lo separe. Entonces, se recupera el agregado con un cargador frontal. Los agregados que han sido lavados se deben amontonar con anticipación suficiente para que se drenen, hasta una humedad uniforme, antes de su uso. El material fino húmedo tiene una tendencia menor para segregar que el material seco. Cuando el agregado fino seco se descarga en los cubos o esteras transportadoras, el viento puede llevarse los finos. Esto se debe evitar al máximo. Las mamparas o las divisiones se deben usar para evitar la contaminación de las pilas de agregados. Las divisiones entre las pilas deben ser suficientemente altas para prevenir el mezclado de los materiales. Los depósitos de almacenamiento deben ser circulares o casi cuadrados. Su fondo debe tener una inclinación mayor que 50 grados con la horizontal en todos los lados hasta un escurridero central. Al cargarse el depósito, el material debe caer verticalmente sobre el

26

escurridero dentro del depósito. El vaciado del material dentro del depósito en un ángulo y contra los lados del depósito causará segregación. Las placas de desviación o divisores ayudarán a minimizar la segregación. El depósito se debe mantener lleno si posible, pues reduce la rotura de las partículas de agregados y la tendencia de segregación.

2.4.10.

Muestreo de los agregados

Esta práctica cubre el muestreo de agregados gruesos y finos para los siguientes propósitos: investigación preliminar de los recursos de almacenamiento, control de los productos de los recursos de almacenaje, control de las operaciones en el sitio de uso, y aceptación o rechazo de los materiales. Terminología  Tamaño máximo del agregado.- La malla del tamiz más pequeño por donde pasa la muestra entera del agregado.  Tamaño máximo nominal del agregado.- Es la abertura más pequeña del tamiz por la cual es permitido que pase la cantidad del agregado. Se define por ASTM C125 y por el ACI 116 como el menor tamiz por el cual la mayor parte de la muestra de agregado grueso debe pasar. El tamiz del tamaño máximo nominal puede retener del 5% al 15% de la masa dependiendo del número del tamaño. Número y masa de la muestra de campo El número de muestras de campo requeridas depende de las propiedades que deseamos obtener. Se debe especificar cada unidad de cualquier muestra decampo para ser obtenida antes del muestreo. El número de la muestras decampo de la producción deberá ser suficiente para obtener resultados confiables.

Transporte de muestras

27

Transportar los agregados en sacos u otros recipientes construidos para prevenirla pérdida o contaminación de alguna parte de la muestra o daño durante el despacho. Se deben facilitar los siguientes informes: los recipientes de transporte para muestras deberán tener una adecuada identificación individual, pegado y este deben estar adjunto al reporte de campo, informe de campo, informe de laboratorio, e informe del ensayo.

Tabla 5: Tamaño de muestras para su transporte respectivo adoptado de la Norma ASTM D75.

2.4.11.

Especificaciones técnicas de los agregados

Las especificaciones técnicas sirven para definir la calidad del agregado, el tamaño nominal máximo del agregado y otros requisitos de granulometría específicos en una obra (material a comprar por un contratista) y aquellos agregados que incumplan uno o varios de los requerimientos de la norma, podrán emplearse si el proveedor demuestra que se puede obtener concreto que cumpla los requisitos de resistencia y durabilidad especificados. Los requisitos que deben cumplir los agregados para uso en concreto se encuentran estipulados en ASTM C33 así como en NTP 400.037.

28

Se reconoce que, para ciertos trabajos o en ciertas regiones, puede ser más o menos restrictivo que lo necesario. Especificaciones de la Norma ASTM C33

Las normas ASTM C-33 indican de forma detallada cómo hacer hormigón o elementos que deben agregarse al concreto para prepararlo y usarlo. Los agregados tratados en la norma son tanto finos como gruesos. Los agregados finos están definidos como arena natural, arena elaborada o una combinación de ambas. Los agregados gruesos se definen como grava, grava triturada, piedra triturada, escombros horneados y enfriados por aire, hormigón triturado de cemento hidráulico o una combinación de estos elementos.

3. CONCLUSIONES

29



Existen diferentes materiales que se usan como agregados para las construcciones, como son la arena, la grava, la piedra triturada, etc. Que estos cumplen un papel muy importante dentro de una obra.



Los materiales dependen de su clasificación ya sea según su origen (natural o artificial) y por su peso (ligero, normal y gran peso) que uno como ingeniero debe reconocerlos durante la práctica de su profesión.



Así como todo material, los agregados también tienen características que se ven afectadas por el ambiente, inclusive se relaciona con sus propiedades físicas y químicas que al momento de la elección del agregado ya conociendo esto sea responsable y no tener problemas de alteración, deterioro, dilatación y otros fenómenos que hagan de las construcciones a desarrollar no se vean afectados por estos.

30

4. RECOMENDACIONES



Profundizar el tema en clase fomentando la participación y la interrelación entre el docente y el alumno enriqueciendo así el conocimiento del mismo.



Realizar prácticas didácticas en laboratorio o en campo para ampliar el saber de los temas tratados y por tratar en clase.

31

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

             

https://prezi.com/el7htn36tc_k/tipos-de-agregados-y-su-composicion/ http://es.slideshare.net/KalimanSolin1/agregadosecaes http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtml https://es.scribd.com/doc/58373108/AGREGADOS-EN-LA-CONSTRUCCION http://diegotmat.blogspot.pe/2014/11/capitulo-vi.html http://es.slideshare.net/KeJht/introduccin-clasificacin-por-su-peso-y-procedenciaaridos http://www.slideshare.net/RICHARDCULQUE/informe-abrasion-completo http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/06/estabilidad-quimica-de-losagregados.html http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/granulometria-del-agregadogrueso.html http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/granulometria-del-agregado-fino.html http://es.slideshare.net/EduardoCalderonAlayo/lab04pesounitariodeagregadofinoygru esoupao http://civilgeeks.com/2011/09/22/concreto-ligero/ http://notasdeconcretos.blogspot.pe/2011/04/manipulacion-y-almacenamientode.html http://www.ehowenespanol.com/especificaciones-astm-c33-lista_146300/

6. ANEXOS 32

Anexo 1: Máquina chancadora

33