Informe 2 Ampicilina

MARCO TEÓRICO En la década del 50 se crea la primera penicilina semisintética, fenoximetilpenicilina hacia 1954 y en 195

Views 38 Downloads 0 File size 367KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MARCO TEÓRICO En la década del 50 se crea la primera penicilina semisintética, fenoximetilpenicilina hacia 1954 y en 1959 se introduce la meticilina, primera de la generación antiestafilocócica. Hacia finales de los años 60 comienza a usarse la carbenicilina y así se da inicio a las penicilinas con propiedades antipseudomónicas y ya desde 1984 se inicia el uso del ácido clavulánico asociado a las penicilinas, comienza la era de los inhibidores de betalactamasas. La ampicilina es la primera penicilina semisintética, desarrollada entre los años 1959 y 1961 por F.P. Doyle, J.H.C. Nayler y Harry Smith en los laboratorios Beecham (actual GlaxoSmithKline) como respuesta a la necesidad de encontrar derivados de la penicilina de mayor espectro, dada la aparición de cepas resistentes. Junto con la amoxicilina es una de las principalesaminopenicilinas.1 El núcleo activo de las penicilinas es el ácido 6- aminopenicilánico, constituido por una estructura ß- lactámico-tiazolidínica anillada, la cual se une a una cadena lateral variable.1

Figura 1: Núcleo de las penicilinas

La ampicilina es el epímero D (–) de la aminopenicilina, betalactámico con un grupo fenil. Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, gracias a su grupo amino protonado, lo cual permite su uso vía oral, pero no es resistente a las betalactamasas. La ampicilina y la amoxicilina pueden ser protegidas de la acción de las betalactamasas, si se administran junto a inhibidores de estas enzimas, como son el ácido clavulánico y el sulbactam. Estos compuestos aisladamente carecen de acción antimicrobiana significativa, pero cuando se asocian a las penicilinas, protegen a éstas de la hidrólisis enzimática y le permiten ejercer su actividad.Las penicilinas antipseudomónicas: carbenicilina, ticarcilina, mezlocillina, piperacillina y azlocillina expanden de manera considerable el espectro de la ampicillina. No son resistentes a la actividad betalactamasa de los estafilococos y por tanto no tienen actividad contra estos microorganismos productores de la enzima. Son menos potentes que el ampicillín contra estreptococo y enterococo.1 La ampicilina es para cardiacos uno de los antibióticos más comunes utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina. El espectro antimicrobiano es semejante al de la amoxicilina. Es 2 veces más activa frente a Shigella spp, pero menos activa frente a Salmonella. spp y Enterococcus spp.1

FARMACODINAMIA

Los antibióticos betalactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas especificas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. La ampicilina es capaz de penetrar bacterias gram positivas, algunas gram negativas y aerobias. Interfiere con la síntesis de la pared celular durante la replicación celular. Esto se debe a su efecto inhibidor de la síntesis de la pared celular de la bacteria en sus últimas dos etapas (3 y 4), uniéndose a las PBP (proteínas fijadoras de penicilinas), lo que lleva a la destrucción de la pared y la consiguiente lisis celular. La ampicilina inhibe la formación de puentes en la capa de péptidoglicano (la que proporciona rigidez a la pared celular). La mayor efectividad ocurre en la fase logarítmica de crecimiento, cuando se están formando los puentes de péptidoglicano, y tiene menor efecto en células en la fase estacionaria de crecimiento.2 La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las betalactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococicas. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptococos, muchas cepas se están volviendo resistentes mediante mecanismos diferentes de la inducción de betalactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles.2

Figura 2: Acción de la ampicilina frente a una célula bacteriana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lozano D, Larrondo H, Herrera M, Rivero E, et. Penicilinas. ACTA MEDICA 1998;8(1):28-39 2. Quintana A. ANTIBIOTICOS: BASES MICROBILOGICAS DEL USO DE ANTIMICROBIANOS. [citado el 21/08/2016]. Disponible en : http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2028.pdf 3.