Informe 12

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC DEGRADACION DEL ACEITE VEGETAL POR LIPASA PANCREATICA 2. Resumen: Lo lípidos

Views 78 Downloads 1 File size 695KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC DEGRADACION DEL ACEITE VEGETAL POR LIPASA PANCREATICA

2. Resumen: Lo lípidos Son moléculas orgánicas insolubles en agua pero solubles en solvente orgánicos como: benceno, éter, cloroformo, etc. Lípidos importantes en los seres vivos son: Glicerol. ( C3H8O3) y los Ácidos grasos Los ácidos grasos se clasifican en : Saturados que son sólidos a temperatura ambiente y los

no saturados que son

generalmente líquidos a temperatura ambiente ( el aceite). Ácidos grasos esenciales. Son aquellos que los mamíferos no pueden sintetizar y por lo tanto deben ser proporcionados por la dieta. Fosfoglicéridos. En la práctica realizada en la degradación del aceite vegetal por la lipasa pancreática, se dice que esta enzima actúa en la degradación sobre este lípido

para ser consumido por nuestro organismo. En el presente

experimento utilizamos solución de sales biliares y extracto pancreático para poder degradar el aceite vegetal . En el tubo N.º 3 se gastó más ml de NaOH para que la solución cambie a un color rosado ,además no hay solubilidad al inicio y al agrega fenolftaleína se observa solubilidad total. En el tubo N.º 4 se gastó menos ml de NaOH que los tubos 1,2,3. Y por lo tanto se dirá que tiene un 2 % de acides además no hay solubilidad.

3. Introducción En el presente informe se habla sobre la degradación de

los lípidos

en el cual nos centraremos

específicamente en el aceite vegetal que es degradado por la lipasa pancreática . Se considera que los lípidos son un grupo de biomoléculas que se caracterizan por ser poco o nada solubles en agua y, por el contrario, muy solubles en disolventes orgánicos no polares. Los lípidos desempeñan en las células vivas una gran variedad de funciones, entre las que destacan las de carácter energético y estructural. Si bien se los suele llamar ambiguamente como Grasas, lo cierto es que éstas son solamente una de las variedades de Lípidos que se encuentran en los animales y obviamente en nosotros, teniendo en nuestro cuerpo la función de Reserva Energética, además de actuar en el crecimiento de algunos Tejidos como lo son la Piel y el Cabello, y sobre todo en la Regulación Hormonal ,también permite el mantenimiento de la Temperatura del Cuerpo, por lo que muchos recomiendan en épocas Invernales la alimentación con comidas que tengan un alto contenido calórico y lipídico .

Una vez consumidos lípidos por nosotros mismo estos tienen que ser degradados para ser usados por nuestro organismo , la bilis no contiene ninguna enzima pero actúa en la digestión disolviendo las grasas para que puedan ser absorbidas . El estrato pancreático son químicos naturales que ayudan a descomponer

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC grasas, proteínas y carbohidratos en el cual se encuentran 3 enzimas importantes para la degradación de los alimentos son: lipasa, proteasa, amilasa.

4. Objetivos Generales Determinar la acción

de las sales biliares y el extracto pancreático sobre los lípidos ( el aceite)

Específicos: 

Conocer el tipo de enzima que actúan en la degradación de los lípidos



Conocer mediante que reactivos y componentes se puede experimentar en laboratorio, la reacción catabólica de los lípidos. En nuestro organismo.



Saber la importancia y el papel que cumplen el páncreas y la bilis

Marco teórico. 

Lípidos. Son moléculas orgánicas insolubles en agua ero solubles en solvente orgánicos, como benceno, éter, cloroformo, etc.



Lípidos importantes en los seres vivos. Los triglicéridos antiguamente llamados grasas neutras , constituyen la mayor parte de los lípidos y se encuentran en células animales y vegetales y estos están compuestos por: o

Glicerol. Es un alcohol de tres carbonos y tres grupos alcohol ( C3H8O3)

o

Ácidos grasos. Constan de una cadena larga hidrocarbonada con un grupo carboxilo terminal , en animales y plantas generalmente los ácidos grasos tienen un numero par de atamos de carbono . a.

Saturados . Si todos los átomos de carbono están unidos mediante enlaces simples .son sólidos a temperatura ambiente.

b.

No saturados. Tienen dobles enlaces entre algunos átomos de carbono el doble enlace baja el punto de fusión , son lo generalmente líquidos a temperatura ambiente. Ejm, El aceite.

c.

Ácidos grasos esenciales. Son aquellos que los mamíferos no pueden sintetizar y por lo tanto deben ser proporcionados por la dieta , estos son los ácidos linoleico y linolénico ( con 2 y 3 enlaces ) su deficiencia produce retardo en el crecimiento y alteraciones en la piel .

d.

Fosfoglicéridos. Están compuestos por : 

Glicerol



Dos ácidos grasos enlazados a los OH del glicerol



Fosfato. Esterificado al tercer OH del glicerol



Aminoalcohol. Un pequeño grupo que contiene nitrógeno esta enlazado al fosfato.

 Buffer fosfato. Es una solución acuosa y salina que contiene que contiene cloruro sódico ( NaCL) , fosfato sódico, y fosfato de potasio, su osmoralidad y concentración de iones ( Cl, Na , K) es muy semejante al liquido extracelular de los mamíferos , mientras que el grupo fosfato mantiene el pH.se

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC trata de una solución isotónica es decir la concentración de soluto es igual dentro y fuera de la célula y su PH es de 7.4.  Bilis. Es de color amarillo verdoso y de sabor amargo , la bilis no contiene ninguna enzima pero actúa en la digestión disolviendo las grasas para que puedan ser absorbidas por el organismo.  Estrato pancreático. Son químicos naturales que ayudan a descomponer

grasas ,proteínas y

carbohidratos . Un páncreas saludable secreta cerca de 8 tazas de jugo pancreático en el duodeno.  Tipos de enzimas: a.

Lipasa. Junto con la bilis , descomponen las moléculas de la grasa para que estas puedan ser absorbidas y usadas por el organismo.

b.

Proteasa. Descomponen las proteínas también ayuda a que el intestino se mantenga sin parásitos .

c.

Amilasa. Descomponen los carbohidratos ( almidón ) , esta enzima también se encuentra presente en la saliva .

5. Método y materiales Materiales: 

Aceite vegetal 50 ml.



Buffer fosfato pH 8.00

- Extracto pancreático.



Solución de sales biliares 1 %

- Fenolftaleína alcohólica.

- Hidróxido de sodio

1) Procedimiento experimental

COMPONENTES

SISTEMA I

Aceite vegetal

II

III

IV

3.0ml

3.0ml

3.0ml

2.0ml

2.0ml

Buffer fosfato pH8.0

2.0ml

2.0ml

Sales biliares

2.0ml

2.0ml

Extracto pancreático

2.0ml

Agua destilada

3.0ml

2.0ml 2.0ml

2.0ml

2.0ml

1°. Realizamos de una manera adecuada y ordenada los pasos del sistema anterior en cuatro tubos de ensayo.

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC *En el tubos 2, 3 y 4 se agrego 3ml de aceite vegetal

*En los tubos 1,2,3,4 sea

agrego buffer fosfato

*En los tubos 1,3 y 4 se agregó 2 ml de sales biliares *En los tubos 1,3 y 4 se agrego estrato pancreático

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC



Al final de esta etapa se agregó a los tubos: 1, 3ml y a los 2 y 3 , 2 ml de agua destilada.

2°.

Una vez agregado cada uno de reactivos en los tubos de ensayo llevamos

al baño maría a una temperatura de 37 °C, por 30 minutos y agitamos de vez en cuando

3°. Colocamos 5 gotas de fenolftaleína al 1 % en cada uno de los tubos y titulamos la acides generada con el NaOH 0.1 %. Asta obtener un color rosado. 1.1.1.

Resultados anotados: A. Antes del baño maría 

TUBO 1. Se logro mezclar todos los componentes color turbio.



TUBO 2. Efervescencia se hizo de color verde limón



TUBO 3. Debido a su densidad el aceite no se mezcla con el páncreas



TUBO 2. El páncreas se sedimenta en la parte inferior y se hizo de color melón. DESPUÉS DE SACAR DEL BAÑO MARÍA.

ALA GREGAR FENOLFTALEÍNA

TUBO Nº1

Alta solubilidad

Solubilidad total

TUBO Nº1

No hay solubilidad

Si hay solubilidad

TUBO Nº1

No hay solubilidad

Poca solubilidad

TUBO Nº1

No hay solubilidad

No hay solubilidad

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC A.

Titulación

TUBO 1 TUBO2 TUBO 3 TUBO 4

LECTURA INICIAL 22 20.4 24 8

LECTURA FINAL 0 8 3.6 0

ML NaOH GASTADOS 22 12.6 20.4 8

1ml. De NaOH 0.1 N……………………0.02823 g.de ac. Oleico





22*0.02823 = 0.62106



12.6 *0.02823 = 0.3556



20.4*0.02823= 0.5758



8*0.02823 = 0.22584

CUESTIONARIO:

1.

Señale usted cual es el papel o rol de las sales biliares en la digestión de las grasas o aceites . Las sales biliares permiten a los lípidos estabilizar la emulsión y facilitar el contacto entre enzima y sustrato lo que permite la metabolización de los lípidos y su absorción en la pared intestinal .

2.

Esquematice la acción de la lipasa pancreática , si la acción se inicia en le carbono 1 o de carbono de la tripolina .

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC 3.

Haga usted la reacción que ocurre entre el ácido oleico y el NaOH.0.1, como se llama el producto formado. CH3(CH2)7CH=CH (CH2)7COOH+NaOH-----CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COO + Na +H2O Acido oleico + sosa = sal sódica de ácido oleico +agua

4.

Indique usted que ocurre con el glicerol y el ácido oleico dentro de la célula La lipasa pancreática degrada el glicerol en las posiciones 1 y 3 para generar 12 diacilglicerol y 2 acilglicerol para ser solubles en complejos de proteínas llamados quilomicrones y ser secretados a la sangre. Y el ácido oleico la acción que cumple como factor neurotrófico hace que crezcan los axones y las dendritas de manera que las células nerviosas se puedan

conectar unas con otras . 6. Discusión En la práctica realizada en laboratorio consiste en la degradación del aceite vegetal por lipasa pancreática, como podemos ver en cuadro de los resultados sobre el gasto de ácido Oleico, por lo se puede decir que el primer tubo es él hubo más gasto de ácido oleico eso quiere decir que la absorción no fue tan rápida y que al fin de la practica vimos que las muestras tomaron un color fucsia. También que el tubo II fue le menos consumió menos ácido oleico, ya que uno una rápida degradación.

7. Resultados 

En el tubo N.º 3 se gastó más ml de NaOH para que la solución cambie a un color rosado , Por lo tanto se dirá que tiene un mayor grado de acides esto se debe a que no fue agregado sales biliares a dicha solución .Además no hay solubilidad al inicio y al agrega fenolftaleína se observa solubilidad total.



En el tubo N.º 4 se gastó menos ml de NaOH que los tubos 1,2,3. Y por lo tanto se dirá que tiene un 2 % de acides esto se debe a que a dicha solución no se agregó agua destilada. Además no hay solubilidad y el páncreas permanece en la parte inferior del tubo.

8. Conclusiones



La presencia de sales biliares

en el intestino delgado permite que la grasa consumida se transforme en gotas de grasa y poder ser

degradas por el extracto pancreático en nuestro organismo y poder ser aprovechados. 

La reacción de degradación de lípidos en nuestro organismo lo podemos comprobar con los siguientes reactivos: aceite vegetal, extracto pancrático, sales biliares , fenolftaleína alcohólica.



Al final concluyo que la lipasa pancreática es de gran importancia ya que es una enzima que se produce en el páncreas y se secreta en el intestino delgado y ayuda a descomponer las grasas que comemos para transformarlos en glicerol y ácidos grasos. Se conclusiones es que nuestra práctica nos dio los resultados deseados, y hemos aprendido de forma satisfactoria los que es degradación del aceite vegetal por lipasa pancreática

Ingeniaría ambiental



nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC Luego del desarrollo de nuestra practica de laboratorio podemos concluir que se nos hizo de mucha utilidad debido a que aprendimos y logramos determinar la solubilidad del aceite en el agua y la acción de las sales biliares. .

9. Bibliografías: 

Gomes Aspe, R.2001.Bioquimica1. Biomoléculas orgánicas. Trac latan. casa del libro. Madrid. Pg.105-16

https://www.google.com.pe/search?q=lipidos+pff&oq=lipidos+pff&aqs=chrome..69i57j0l5.5658j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8.



Nelson M. 1996. Bioquímica. Enzimas de la digestión. Trac, omega. Bogotá. Pg. 505-513

https://www.google.com.pe/search?q=lipasa+pancriatica&oq=lipasa+pancriatica&aqs=chrome..69i57j0.12953j1j4&so urceid=chrome&ie=UTF-8

Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”

Faculdad: Ciencias Agrarias Curso:bioquimica

Docente:luis quipuscoa Alumno:

VELASQUEZ ROJAS NEISER YELSIN.

2019 Ingeniaría ambiental

nacional de Cajamarca universidad - EAPIAC

Ingeniaría ambiental