Informacion y Estructura Enka de Colombia

INTRODUCCIÓN Enka de Colombia S.A. es una empresa fundada en 1964 de la necesidad de tener una compañía en Colombia que

Views 53 Downloads 0 File size 87KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN Enka de Colombia S.A. es una empresa fundada en 1964 de la necesidad de tener una compañía en Colombia que se enfocara en la producción y comercialización de polímeros y fibras sintéticas, las cuales fuesen usadas como materia prima en varias industrias como: llantas, envases, química, plástico y textiles. Hoy en día, esta compañía se ha convertido en una de las principales productoras de fibras sintéticas de Latinoamérica, siendo la mayor fabricante de estos productos en la Región Andina y teniendo grandes ventas a nivel nacional, y de tipo importación. La compañía está comprometida con la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental ,siendo una de las primeras empresas en liderar el reciclaje de botellas PET, teniendo un porcentaje importante de materias primas provenientes del material reciclado y los beneficios directos que se generan como reducciones de emisiones de CO2 , el ahorro de energía y dignificación de trabajo de recicladores de Colombia. IMPORTANCIA ECONÓMICA. La importancia económica de Enka radica en su interés y compromiso social con la comunidad como con la misma compañía. Enka ha crecido enormemente tras la diversificación tanto de sus productos como de los ingresos de la compañía a través de exportaciones a otros países de gran interés como Estados Unidos y Brasil, cuyas industrias exigen altos estándares de calidad, demostrando así la calidad de la compañía y sus productos. Enka ha confirmado que al implementar estrategias de penetración en el mercado, obtuvo fortaleza para perdurar en el mismo durante varios años, mediante el aprovechamiento que ofrecen los tratados de libre comercio que en Colombia se han establecido con los principales socios comerciales de ésta misma. Además, se logra modernizar la línea de hilos industriales con la última tecnología de hilatura SDW (Spin Draw Winding) , que permite acceder a un área de alta competitividad en estos países de interés. Las estrategias que ha implementado la compañía transformaron su valor de acción , conquistando así un valor de acción de $8.43 a $12.60 durante el año 2014 , mostrando así su compromiso y capacidad de crecimiento y calidad frente a mercados internacionales y el propio mercado nacional Colombiano, en el cual sus propios accionistas y demás grupos de interés se ven beneficiados. PRODUCTOS Y APLICACIONES La compañía se centra en la fabricación de productos obtenidos a partir de Nylon y poliéster para su comercialización en dos grandes mercados: el industrial y el textil. Casi la totalidad de la producción de Enka se puede dividir en cinco grandes productos: los hilos industriales, las resinas, metanol, filamentos y fibras; siendo los tres primeros comercializados en su mayor parte a mercados industriales. Dentro de los hilos industriales convertidos a partir del Nylon encontramos los hilos técnicos y la lona para llantas, estos productos son utilizados posteriormente para la elaboración de elementos, tales como redes de pesca, cinturones de seguridad, llantas y cordelería. Las resinas por su parte pueden ser obtenidas a través de la conversión de gránulos de Poliéster (PET) o

de Nylon y son utilizados por los clientes de Enka para la fabricación de envases, hilatura de fibras y filamentos textiles, termoformados y aplicaciones de inyección. El metanol comercializado es un subproducto en la producción de poliéster y es utilizado como solvente o como materia prima en la fabricación de resinas industriales. Por otro lado encontramos los filamentos y las fibras que tienen una mayor aceptación en el mercado textil. Los filamentos continuos obtenidos a partir de Nylon o PET pueden ser lisos, texturizados o microfibras según las necesidades de los clientes que los utilizan para la confección de tapicería automotriz, hilos de costura y telas para vestuarios, entre muchos otros. Las fibras son casi exclusivamente diseñadas para su aplicación en el sector textil, son fibras discontinuas de tipo algodonera o lanera elaboradas a partir de poliéster, son frecuentemente mezcladas con otras fibras naturales y artificiales para su transformación en telas para vestuario, hilos de costura, tapetes, telas no tejidas y geotextiles, entre muchas otras aplicaciones. EKO: PRODUCTOS ECOLÓGICOS Gracias al compromiso ambiental y social de Enka surge la línea de productos ecológicos de Eko, incluyen fibras, filamentos y resinas, todas estas fabricadas a partir de botellas de PET recicladas. El PET (Polietilén Tereftalato), materia prima usada en esta línea, es un material termoplástico usado en la fabricación de envases, fibras, láminas, películas entre otros, que gracias a sus características físico- químicas pueden ser recicladas. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. ENKA DE COLOMBIA S.A. La estructura organizacional de Enka es de carácter funcional y se basa en el trabajo de equipo y la gestión por procesos. El grupo de trabajo está conformado por representantes de distintas áreas como la Financiera, mercadeo, ventas, gestión humana, comunicaciones, salud ocupacional,medio ambiente, calidad y producción. A continuación se observa la estructura organizativa de Enka de Colombia S.A

PERFIL PROFESIONAL El perfil de persona para ENKA de Colombia S.A. es alguien: -

Que encuentre su realización personal posible y compatible con la compañía. Con mentalidad integral: comprometido con sí mismo, con el grupo, con el medio ambiente, con la empresa, con la sociedad y con el universo que lo rodea Para quien los resultados del equipo son más importantes que los resultados individuales y éstos se constituyen en su mayor satisfacción Autónomo, con capacidad para aprender y desempeñar su trabajo con criterio propio: aportando soluciones y realizando acciones que contribuyan a la obtención de objetivos comunes Innovador, creativo, que asuma los riesgos y responsabilidades inherentes Sensible a la vida, a los otros, a la comunidad, a la naturaleza, que recupere su capacidad de asombro Con mentalidad de servicio y con sentido de cliente, convencido de que se debe a los demás y de que la entrega a los otros le enriquece día a día Líder capaz de convocar la energía del grupo y orientarla hacia el logro de objetivos comunes Conocedor de las personas, que reconozca las fortalezas y debilidades individuales de cada uno, y se comprometa en un plan permanente de mejoramiento para todos, confiando, escuchando, delegando, evaluando y propiciando el aprendizaje y la mentalidad de equipo

-

Principios: Simplicidad: Buscar la solución más simple y el camino más corto. Velocidad: Ser ágiles y rápidos para tomar decisiones y emprender acciones. Autoconfianza: Creer en nuestras propias capacidades. Actuar en forma proactiva.

-

Valores: Austeridad: Aprovechamiento óptimo de los recursos. Respeto: Tratar a los demás como queremos ser tratados. Sencillez: Reconocer nuestras propias debilidades. Entusiasmo: Trabajar con dedicación y convicción. Seguridad: Ejecutar nuestro trabajo cuidando siempre nuestra salud y la de los demás.

-

Participación: Materias primas: El ingeniero químico puede participar en los procesos de refinación de materias primas (resinas vegetales y derivados del petróleo) para hacerlas aptas a procedimientos consiguientes Síntesis del polímero: Trabajo realizado en reactores donde se realiza una polimerización de dos posibles formas: - Por adición: Se adicionan monómeros insaturados a una cadena de crecimiento para formar polímeros, entre los cuales se encuentran el polietileno, el polipropileno, el poliestireno y el PVC. - Por condensación: Exige moléculas distintas, bifuncionales y reactantes; se producen poliésteres, poliamidas y poliuretanos

-

-

Aditivos: En muchas ocasiones el polímero requiere aditivos que le brindes ciertas características, como por ejemplo antioxidantes, ignífugos, antiestáticos o como aumento de la resistencia Forma y acabado: Moldear los productos es parte importante del proceso. El equipo más comúnmente utilizado en esta etapa es el extrusor que bombea plástico a través de un molde Gente: 96% hombres - 4% mujeres. Innovación del personal: el 76% de los empleados lo son desde hace menos de 5 años. Tipo contratación: 57% término indefinido - 43% término definido. DESVENTAJA: 69% trabajadores pertenecientes a Medellín.