Informacion Victimilogia

INFORMACION VICTIMOLOGIA MTRA. CYNTHIA HERNANDEZ VICTIMOLOGIA En el Derecho Romano lo relacionado a la víctima era un a

Views 232 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFORMACION VICTIMOLOGIA MTRA. CYNTHIA HERNANDEZ

VICTIMOLOGIA En el Derecho Romano lo relacionado a la víctima era un asunto entre particulares en la que la víctima perseguía al ofensor a través de la querella. Con el paso de los años progresivamente se llevó al monopolio de la acción penal por parte del estado; se fue cambiando la venganza privada a la persecución penal que era ejercida por el ofendido o familiares y posteriormente la acción penal publica ejercida como lo es hoy en día por el ministerio público, es decir progresivamente se ha neutralizado a la víctima. A partir del año de 1945 el principal concepto de victima gira alrededor de la macrovictima o víctima del abuso del poder, concretamente con el genocidio de judíos. Hay autores que sostienen que en el derecho penal y el derecho procesal penal hay un olvido de la víctima. En septiembre d e1973 se celebró en Jerusalén el primer simposio sobre victimología.

AUTONOMÍA DE LA VICTIMOLOGÍA En la doctrina hay dos posiciones: 1.- La que considera que la victimología es una disciplina de la criminología, en la cual están autores como: ● ● ● ● ● ● ●

Issac Fattah, Ellenberger, Abrahamsen, Cantero, Kaiser, Goldstein, Yamarellos yKellens

La victimología desde ésta postura, se define como la rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen, considerando aspectos bio-psicosociales de ésta, es decir; personalidad, edad, sexo, edad, relaciones familiares, profesionales y sociales. Otorgando a la víctima un lugar, más o menos importante, dentro de las causas del delito. 2.-La que considera que la victimología es una ciencia ● ● ● ● ●

Mendelsonhn Drapkin Aniyar RodríguezManzanera Neuman

Para éste grupo, la victimología es la ciencia que estudia aspectos bio-psicosociales de la víctima. Sin embargo, a diferencia del grupo anterior, el estudio debe ser desde diversas perspectivas y considerando a las víctimas que resultan del delito pero también del sistema socio-cultural. La victimología es una ciencia multidisciplinaria que ha consolidado su propia teoría a partir del conocimiento que otras ciencias han producido y, a la vez, retroalimenta a dichas ciencias con los resultados de las propias investigaciones

ETAPAS DE LA VICTIMOLOGÍA ETAPA INICIAL: Centrada en definir su objeto de estudio, como ciencia autónoma de la criminología mediante la conceptualización de: OBJETO DE ESTUDIO: La victima METODO: Científico, deductivo, analítico METODOLOGIA: Entrevista, aplicación de pruebas psicológicas, psicométricas, proyectivas, terapias. SEGUNDA ETAPA: El primer campo de interés estuvo constituido por el estudio del comportamiento de la víctima, tanto en sus relaciones con el criminal y el hecho delictuoso, como por el movimiento de la criminalidad definiendo así conceptos. ETAPA ACTUAL: Análisis de mecanismos psicológicos, que influyen o no en la victimización. Se intentan evaluar las consecuencias psicológicas, sociales y económicas del estado de victimización.

VICTIMA Sujeto pasivo del delito, persona sobre la cual recae el daño en cualquier esfera de su vida. Podemos encontrar muchas definiciones diferentes sobre víctimas; por ejemplo; la ONU, en la declaración sobre los principios fundamentales de justicia relacionados a las víctimas expresa que "se entenderá por víctima las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones y omisiones que violen la legislación penal vigente en los estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder“ Por otro lado, si buscamos en diferentes diccionarios, por lo general encontramos definiciones como “persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por culpa propia, de otra persona o por fuerza mayor. Además, hay que advertir que dentro del concepto víctima existe una subdivisión en:

VÍCTIMAS DIRECTAS. Son los individuos afectados directamente por la agresión.

VÍCTIMAS INDIRECTAS. Aquellos que han sido testigos directos de la agresión sin haber sido, a pesar de ello, afectados personalmente. Pueden tener grados diferentes y variables de relación con la víctima directa (familiares, amigos o vecinos), o pueden estar implicados profesionalmente en el acontecimiento (policías, bomberos, personal de emergencias, etc.) Bajo estos principios se incluye a la familia cercana o dependientes directos de la víctima y a las personas quienes han sufrido daño al intervenir o ayudar a las víctimas en su agravio o para prevenir su victimización.

VICTIMARIO Sujeto activo del delito, actúa lesionando los intereses, derechos o propiedades de las víctimas

VICTIMIDAD Es el total de las características sociobiopsicologicas comunes a todas las víctimas en general, que la sociedad y autoridades desea combatir y prevenir sin importar cuales sean sus determinantes.

VICTIMIZACION Acción que realiza el victimario sobre la victima

PROCESO VICTIMOLÓGICO Dentro del proceso victimológico existen distintos tipos y grados de victimización. VICTIMIZACIÓN PRIMARIA. Es la experiencia de ser víctima, sin importar el delito. Los daños que presenta son distintos: angustia, ansiedad, depresión o culpabilidad. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA. Es la que se padece con y en el sistema de justicia. Pero, contradictoriamente, las autoridades han generado diversos programas de atención victimal: 1. Asistencia inmediata. 2. Reparación o restitución a cargo del propio infractor. 3. Compensación a la víctima. 4. Asistencia a la víctima testigo.

VICTIMIZACIÓN TERCIARIA. El delincuente se convierte en víctima del sistema penal.

FACTOR VICTIMOGENO Todo aquello que favorece la victimización, es decir, las condiciones que hacen a un individuo proclive convertirse en victima

FACTOR CRIMINOGENO Posibilita la victimización al ser una zona donde se produce delincuencia, recibe delincuencia o ambas.

CAUSA VICTIMOGENA Solamente puede hablarse de causa victimógena en casos concretos ya que es aquello que necesariamente produce un efecto. El factor victimógeno o criminógeno, posibilita la victimización, pero no la produce y la causa es lo que produce la victimización.

ITERVICTIMAE Es el camino y circunstancias que la victima pasó antes de enfrentarse al hecho delictivo que la convirtió en víctima del criminal.

FACTORES VICTIMOGENOS FACTORES QUE FAVORECEN LA VICTIMIZACIÓN. Se hace referencia a las situaciones o condiciones que posibiliten que un individuo se convierta en víctima. Estos factores los tratadistas los han dividido en dos grupos: FACTORES EXÓGENOS: Dentro de los factores exógenos tiene especial importancia la estructura política y las relaciones de poder. Asimismo, van a influir en la victimización: ● ● ● ● ● ●

Estado civil Escolaridad Procedencia Familia Profesión Espacio

FACTORES ENDÓGENOS: Factores de índole BIOLÓGICA.- Dentro de este grupo se encuentran: ● ● ● ●

Estado físico de la persona Personas con minusvalías Edad Sexo

FACTORES PSICOLÓGICOS.- En este aspecto juegan un papel muy importante la: ● ● ● ●

Inteligencia Fantasía Distracción Deficiencia intelectual

También, la esfera afectiva interviene: ● ● ● ● ● ●

Ira Odio Amor Miedo Emoción Instintos

Son factores que hacen perder el control creando un desconcierto dejando al sujeto fácilmente victimizable.

FACTORES RELACIONADOS VICTIMIZACIÓN

CON

EL

IMPACTO

DE

LA

Son muy complejas las razones por las cuales la victimización puede tener un impacto severo, ya que se relacionan con factores anteriores al evento, como: ● ● ● ● ●

Características demográficas Experiencias traumáticas anteriores Patrones de personalidad Psicopatología previa Estrategias de enfrentamiento para solucionar los conflictos.

La psicopatología reconoce 3 posibilidades:

1) La salud (o normalidad) 2) La enfermedad (o psicosis) 3) La anormalidad psíquica (neurosis y personalidades anormales) (D.S.M. V) Personalidad paranoide

Proyectan sus propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente frías y distantes en sus relaciones

Personalidad esquizoide

Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas, ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y socialmente distantes

Personalidad esquizotípica

Se encuentran social y emocionalmente aisladas. Además, desarrollan pensamientos, percepciones y comunicaciones insólitas

Personalidad histriónica

Buscan de un modo notable llamar la atención y se comportan teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como resultado el establecer relaciones con facilidad

Personalidad narcisista

Tienen un sentido de superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad

Personalidad antisocial

Muestran desprecio insensible por los derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para obtener beneficio material o gratificación personal

Personalidad límite

La mayor parte de las cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas).

Personalidad Evitadora

Es hipersensible al rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas

Personalidad dependiente

Transfieren las decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten que las necesidades de aquellos de quienes dependen se antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y manifiestan una intensa inseguridad.

Personalidad obsesivo-compulsiva

Son formales, fiables, ordenadas y metódicas pero a menudo no pueden adaptarse a los cambios. Son cautos y analizan todos los aspectos de un problema, lo que dificulta la toma de decisiones

Estrategias de enfrentamiento para solucionar los conflictos: ● ● ● ● ●

DOMINIO EVASION AJUSTE ACUERDOS COOPERACION

CLASIFICACION DE LAS VICTIMAS MENDELSHON Este autor realiza su clasificación tomando en cuenta la relación que existe entre la víctima y el victimario. Y la clasifica de la siguiente manera: VÍCTIMA ENTERAMENTE INOCENTE O VÍCTIMA IDEAL: No existe provocación, ni otra forma de participación por parte de la víctima. VÍCTIMA DE CULPABILIDAD MENOR, VÍCTIMA POR IGNORANCIA: La víctima colabora en mayor o menor grado. VÍCTIMA TAN CULPABLE COMO EL INFRACTOR, VÍCTIMA VOLUNTARIA: Por ejemplo el suicidio. VÍCTIMA MÁS CULPABLE QUE EL INFRACTOR: Como son la víctima provocadora y la víctima por imprudencia. VÍCTIMA MÁS CULPABLE O ÚNICAMENTE CULPABLE: Dentro de este grupo se encuentra la víctima infractora (legítima defensa), la víctima simuladora y la imaginaria

GERARDO LANDROVE VÍCTIMAS NO PARTICIPANTES. La relación víctima-victimario es irrelevante; y las subdivide en: ● VÍCTIMAS ACCIDENTALES. Se atraviesa en el camino del delincuente. ● VÍCTIMAS INDISCRIMINADAS. No hay vínculo con el agresor. VÍCTIMAS PARTICIPANTES. Tienen participación y facilitan la comisión del delito. VÍCTIMAS FAMILIARES. Pertenecen del entorno familiar (mujeres, niños y ancianos) VÍCTIMAS COLECTIVAS. Las víctimas son anónimas (fraudes o delitos informáticos) VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES. Predisposición a ser víctimas (edad, estado físico o psíquico, raza, sexo; y otros factores sociales) VÍCTIMAS SIMBÓLICAS. Son víctimas por un sistema de valores distinto al de la sociedad en la que pertenecen.

VÍCTIMAS FALSAS. Sujetos que denuncian delitos sin que existan. VÍCTIMA SIMULADORA. Pretende que se cometa un error judicial. VÍCTIMAS IMAGINARIAS. Imaginan que fueron víctimas de un delito.

LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA VÍCTIMAS INDIFERENTES. Son las que el delincuente elige al azar. VÍCTIMAS DETERMINADAS. Son las que el delincuente selecciona deliberadamente. Es decir, no le da lo mismo victimizar a una u otra persona. VÍCTIMAS RESISTENTES. Pueden ser en forma real o en forma presunta. La primera se defiende de manera efectiva. La segunda es victimizada por la presunción del delincuente de que sabe que se defenderá. VÍCTIMAS COADYUVANTES. Participan activamente en el delito.

ELÍAS NEUMAN INDIVIDUALES. Estás pueden presentar tres variantes: -Sin actitud victimal. Pueden ser inocentes o resistentes. -Con actitud victimal culposa. Se subdivide en provocativa una vez que se presenta la legítima defensa. Cooperadora o coadyuvante. Y en solicitante o rogante. -Con actitud victimal dolosa. Cuando es por propia determinación (suicidio) o bien por una actitud delincuencial que lo llevará irremediablemente a la muerte. FAMILIARES. Se presenta en niños, mujeres maltratadas (violencia intrafamiliar) o en delitos conyugales. COLECTIVAS. Se es víctima por condición social, por el país en el que se vive o bien por pertenecer a un grupo minoritario. DE LA SOCIEDAD. Se presentan con los grupos en situación de riesgo o bien en enfermos de VIH Sida, prostitutas u homosexuales.

HANS VON HENTING Como profesor de Criminología en 1948 en su libro del criminal y su víctima identifica tres situaciones: A) CRIMINAL Y VÍCTIMA, es la relación en sus diferentes grados desde una víctima conocida hasta una víctima desconocida: En una víctima desconocida se observa una separación absoluta entre el criminal dentro de la encontramos un asaltante de banco que al disparar su arma de fuego hiere a uno de los clientes y donde no hay una relación psicológica entre uno y el otro. B) LA VÍCTIMA LATENTE, señala la predisposición a ser víctima de delitos, aquí identifica a la persona que presenta predisposiciones a ser víctima de

hechos delictivos como aquella que frecuentemente es robada, fácilmente engañada y víctima de estafas. A su vez muestra diferentes tipos de éstas: a. Víctima voluntaria. b. Víctima muda. c. Víctima obstinada. d. Víctima espectadora. e. Víctima estafadora. Este tipo de víctimas van desde la permisividad, tolerancia, e incluso la demanda de la peligrosidad o la violencia C) LA PAREJA CRIMINAL-VICTIMA: En ella describe a parejas donde existe el delito de homicidio seguido por el suicidio, los pactos de muerte.

HELLENBERGER En el año e 1954 publica su obra “Las relaciones psicológicas entre el criminal y su víctima”, describe las características objetivas externas de la víctima, como condición social, sexo, edad, ocupación; además de identificar las características subjetivas que se refieren al aspecto psicológico y moral.

1) VÍCTIMA NO PARTICIPANTE: Que son las víctimas que se resisten al delito. 2) VÍCTIMA LATENTE: Que son las personas que tienen predisposición a ser víctimas. 3) VÍCTIMA PROVOCADORA: Donde toman parte las víctimas que por imprudencia, negligencia directa son receptoras de la violencia. 4) VÍCTIMA PARTICIPANTE: Donde el papel está en la etapa de la ejecución. 5) FALSA VÍCTIMA: que son las víctimas por simulación

ANÁLISIS DE MECANISMOS PSICOLÓGICOS, QUE INFLUYEN O NO EN LA VICTIMIZACIÓN

AGRESIVIDAD Para Winnicott (Nelken, 2001) la agresión es un hecho positivo que hace sentirse al niño, vivo, sobre todo cuando la organiza y canaliza bien. La agresión no es lo mismo que la destructividad. No liga la agresión con el instinto de muerte, sino que tiene que ver con el erotismo muscular, con la necesidad de descargar. La agresividad y sus derivados tienen que ver con el fallo en la provisión ambiental en las distintas etapas.

VIOLENCIA La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño sobre los mismos de manera voluntaria. El elemento principal dentro de las acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima.

TIPOS DE VIOLENCIA VIOLENCIA FÍSICA Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: ● Negligencia ● Abandono ● Descuido reiterado ● Celotipia ● Insultos ● Humillaciones ● Devaluación ● Marginación ● Indiferencia ● Infidelidad ● Comparaciones destructivas ● Rechazo ● Amenazas Generan en la víctima depresión, aislamiento, devaluación de su autoestima e incluso intento de suicidio.

VIOLENCIA PATRIMONIAL Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima.

VIOLENCIA ECONÓMICA Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

VIOLENCIA SEXUAL Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Algunas de las modalidades son: ● ● ● ● ● ●

Rapto Trata Violación Abuso Sexual Hostigamiento Sexual Acoso Sexual

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR: es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho.

LABORAL Y DOCENTE: se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la

autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.

EN LA COMUNIDAD: son los actos individuales o colectivos que transgreden derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público.

INSTITUCIONAL: son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. (Victimización Primaria y Secundaria)

VIOLENCIA FEMINICIDA: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto DE CONDUCTAS MISÓGINAS QUE PUEDEN CONLLEVAR IMPUNIDAD SOCIAL Y DEL ESTADO Y PUEDE CULMINAR EN HOMICIDIO Y OTRAS FORMAS DE MUERTE VIOLENTA DE MUJERES.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA Son las etapas evolutivas de la familia de acuerdo a su desarrollo, conformación y tipo de relaciones entre los diferentes miembros, lo que crea una historia común. CRISIS Implica cambio, evolución. Pueden ser del desarrollo o circunstanciales CRISIS DEL DESARROLLO (nacimiento, infancia, pubertad, adolescencia, primera juventud, edad media, tercera edad. CRISIS CIRCUNSTANCIALES: son repentinas, inesperadas, accidentales, amenazantes y dependen sobre todo de factores ambientales (Separación, Perdidas, Muerte, Enfermedades corporales, desempleo, trabajo nuevo, fracaso económico, violaciones, incendios, delitos, etc. La crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona o la familia. CICLO VITAL DE LA FAMILIA ➢

Idealización o enamoramiento.

➢ ➢ ➢ ➢

La formación de la pareja. La familia con hijos pequeños. La familia con hijos en edad escolar o adolescentes. La familia con hijos adultos.

CODEPENDENCIA Es una conducta adictiva, caracterizada por el control o la focalización obsesiva en las necesidades y dificultades crónicas de la vida de otras personas, en deterioro de la atención de las necesidades y del cuidado de la propia persona". Puede ser definida como una enfermedad, cuya característica principal es la falta de identidad propia. Es el apego obsesivo a quien se ama. Es el deseo de controlar a los demás. Afecta a mujeres y hombres. Se cura en grupos de autoayuda.

INDEFENSION APRENDIDA La indefensión es una sensación, en la que un sujeto emite una conducta en la que se muestra pasivo ante una situación en la que puede cambiar su respuesta para encontrarse bien, e incluso encontrar la solución adecuada. La pasividad aparece como un aprendizaje de una situación en la que se ha visto desprovisto de recursos para poder darle solución. La persona aprende que haga lo que haga no va a poder cambiar sus circunstancias, y ante esta creencia aparece la depresión, la desmotivación, desilusión y desgana. Estas personas llega un momento en el que son incapaces de ayudarse así mismas debido a la indefensión aprendida SELIGMAN Y OVERMAIER fueron de los primeros investigadores que se plantearon la cuestión sobre por qué un animal o una persona que sufría en sus propias carnes condiciones adversas y dolorosas constantes no hacía nada para

abandonar dicha situación. Este hallazgo fue reportado en investigaciones con perros, y fueron seguidos posteriormente por algunos investigadores como Watson y Ramey, que estudiaron la indefensión aprendida en seres humanos. Por otra parte, no hay una situación en específico que genere la indefensión, es decir, muchas personas pueden vivir la misma situación adversa (incluso de manera grupal) y sin embargo reaccionar diferente ante ella. Fue Bernard Weiner quien consideró la influencia de la interpretación y la percepción que cada individuo tiene del evento en el desarrollo de la indefensión y también en la forma de afrontarla.

SEÑALES DE LA INDEFENSIÓN APRENDIDA Cuando alguien cae en la indefensión, lo manifiesta en tres déficits: El motivacional, el emocional y cognitivo. ● Una persona que empieza a caer en la indefensión o que ya sufre de ella comienza a mostrar un retraso en la iniciación de respuesta voluntarias hasta que poco a poco deja de haberlas (déficit motivacional). ● De igual forma, comienzan a existir una serie de desórdenes conductuales, siendo los más habituales los estados de ansiedad y la depresión (déficit emocional), ● Que van haciendo mella hasta el punto de que el afectado es incapaz de ver soluciones al problema que le atormenta (déficit cognitivo). La respuesta a la pregunta de por qué no hace nada una persona en una situación claramente por salir de ella radica justamente en la afectación integral no solo de estos tres ámbitos (motivacional, emocional y cognitivo) sino también a nivel fisiológico. En una palabra, toda su persona, los distintos ámbitos psíquicos y somáticos, se sumen en dicho síndrome. En consecuencia, no bastará con tomar la decisión de romper con el ciclo negativo sino que implica desaprender la forma en que se procesa la situación aversiva o dolorosa.

¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS DESARROLLAN INDEFENSIÓN APRENDIDA? Basta con exponer continuamente a la posible víctima a circunstancias adversas, bajarle la moral, sobrecargarla de trabajo, cerrarle el apoyo externo durante un tiempo prolongado y de forma reiterada. La persona que ha sido tratada de este modo no tardará en manifestar déficits en los ámbitos ya mencionados: afectivo, emocional, cognitivo e incluso somático. Y no, no es algo que no pase todos los días: la violencia familiar y/o la violencia de pareja son ejemplos comunes en los que se suelen percibir distintos grados de indefensión aprendida por parte de la víctima.

Pero no son estos los únicos escenarios en que se pueden generar patrones relacionales que pueden desembocar en indefensión aprendida. La hay en la escuela, en el trabajo, en los grupos de amigos... Los estilos comunicativos y relacionales que generan indefensión aprendida no necesariamente se traducen en violencia física. En muchos casos, la violencia puede ser de tipo psicológico, económico, moral, entre otros. La persona que sufre indefensión aprendida no se siente mal porque quiera sino porque su psique ha consolidado esquemas disfuncionales que le inhiben a la hora de cambiar su propia situación. Por tanto, es necesario desestigmatizar a la víctima. Entender que ha perdido la capacidad de ver las soluciones que otros sin el problema pueden ver y que la ayuda que requiere no es solo que los demás le digan lo que “debería” o “no debería” hacer, sino reafirmarle en su capacidad y en su autoestima; devolverle el control a su vida para que sea capaz de tomar las riendas sobre aquello que en su momento veía sin solución. La indefensión no es un asunto meramente individual. Se puede hacer “viral”, es decir, que la indefensión se puede contagiar a toda una sociedad o a un grupo social. La Segunda Guerra Mundial fue un caso extremo donde se puso de manifiesto toda la crueldad de la que el ser humano es capaz, y los campos de concentración nazis fueron testigo de miles de seres humanos que, habiendo perdido toda esperanza de sobrevivir, prácticamente se entregaron a la muerte.

LA OBEDIENCIA COMO MECANISMO DE CONTROL

La obediencia suele concretarse a partir de obligaciones o prohibiciones que implican la realización u omisión de ciertas acciones. El concepto contempla la subordinación de la voluntad individual a una figura de autoridad, que puede ser tanto un individuo como un grupo o un concepto. Hay quienes, por ejemplo, cumplen obediencia a Dios o bien a una ideología. Existen distintas formas de obediencia. Se conoce como OBEDIENCIA DE TIPO INFANTIL a la subordinación natural que expresan los niños a los padres como resultado del proceso de integración familiar. LA OBEDIENCIA SOLIDARIA, por su parte, es aquella que aparece cuando alguien acata las decisiones de un conjunto pese a no tener plena convicción respecto a las acciones a realizar. La denominada OBEDIENCIA JERÁRQUICA O DEBIDA, en cambio, está enmarcada en el derecho penal y es una circunstancia donde se libra a alguien de

la responsabilidad penal en relación a un delito perpetrado en el cumplimiento de una ordenanza dictada por una autoridad de cargo superior al de quien comete la infracción. Esto quiere decir que el subordinado es librado de toda responsabilidad pese a haber sido el autor material del hecho, trasladándose el castigo penal a quien dio la orden en cuestión. También se convierte en pilar fundamental del ámbito religioso donde se establece que es innegable e incuestionable la obediencia a Dios. Y es que se considera que llevar a cabo la misma es demostrar sensatez ya que se establece que “El Padre” es infinitamente sabio y siempre sabe lo que nos conviene. La noción de obediencia debida suele aparecer en los juicios que involucran a las fuerzas armadas, donde la subordinación al superior es muy rígida y la capacidad de libre acción del subordinado es casi nula. Si el superior ordena a su subordinado que realice una acción que constituye delito y el subordinado cumple, podrá ampararse en la obediencia debida. La obediencia es, de acuerdo con el psicólogo social SERGE MOSCOVICI, una forma de influencia social en la cual “el individuo modifica su conducta a fin de someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima”. Aunque ambas son formas de influencia social, la obediencia difiere de la conformidad en los siguientes aspectos: En el caso de la conformidad, la fuente de influencia es un par, es decir, alguien con el mismo status en el grupo. En cambio, en la obediencia, la influencia es un superior. En la conformidad no existe intención de ejercer influencia ni de controlar la sumisión del sujeto: se puede estar ejerciendo influencia sobre otros sin querer y sin saberlo. En la obediencia hay voluntad explícita de ejercer influencia y de esperar sumisión a la autoridad. En la conformidad, los sujetos tienen un comportamiento semejante. En la obediencia, las tareas del sujeto-frente de influencia son distintas de las del sujetoblanco de influencia.

MILGRAM Y EL ESTUDIO DE LA OBEDIENCIA A principios de la década de 1960, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram realizó una investigación que actualmente es considerada un clásico en los estudios sobre obediencia. Parte de estos estudios han sido aprovechados incluso por el cine para mostrar cómo funcionan los mecanismos de la obediencia en el marco de una sociedad organizada. Milgram afirma que “una proporción sustancial de personas hacen lo que se les ordena, sin importar el contenido del acto ni las limitaciones de su conciencia, en

tanto perciban que la orden proviene de una autoridad legítima”. A la hora de analizar las condiciones que influyen sobre la obediencia, estos estudios muestran que son determinantes: • LA PROXIMIDAD DE LA VÍCTIMA. Cuando los participantes (“enseñante” y “aprendiz”) se encuentran en el mismo cuarto, la obediencia disminuye (entre 40 % y 30 % de obediencia). En cambio, se incrementa si la víctima está en un lugar lejano. • LA PROXIMIDAD DE LA AUTORIDAD. La presencia física del experimentador incrementa la obediencia (65 %), mientras que si la orden se da por teléfono, sin presencia física, el índice de obediencia disminuye (21 %). • LA DISPERSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. Cuando el sujeto participante sólo tiene que leer las palabras y es otra la persona que debe aplicar las descargas (un colaborador), la obediencia se incrementa (92 %). La persona no se siente responsable de la acción ya que “sus manos no aprietan el botón de la descarga”. • LA PRESENCIA DE UN MODELO DESOBEDIENTE. Si un colaborador presente se opone o desafía las órdenes, la obediencia disminuye. De todas maneras, el 10 % de los sujetos persiste en la aplicación de descargas aun cuando haya un modelo de desobediencia a imitar.

¿POR QUÉ OBEDECEMOS? Stanley Milgram diferencia dos tipos de estados psicológicos para explicar la obediencia a una autoridad: • ESTADO AUTÓNOMO. La persona se siente responsable de sus actos. Utiliza como guía de acción correcta su propia conciencia y no una autoridad externa. Por lo tanto, no obedece las órdenes que considera incorrectas. • ESTADO AGÉNTICO. La persona siente que forma parte de una estructura mayor, ordenada de manera jerárquica. En esa estructura, los niveles más altos de la jerarquía son responsables de sus acciones y representan la autoridad. Utiliza como guía de acción correcta las órdenes de sus superiores.

EL DUELO

RESILIENCIA Capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento. La psicología positiva considera a los problemas como desafíos, que son enfrentados y superados por las personas gracias a la resiliencia. Existen distintas circunstancias que favorecerán o no el desarrollo de la resiliencia en cada hombre, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. Los especialistas afirman que la resiliencia está vinculada a la autoestima, por lo que es importante trabajar con los niños desde pequeños para que puedan desarrollar sanamente esta capacidad. Según Michel Manciaux, conocedor de la materia, existen personas que al enfrentarse a un trauma o una desgracia permiten que éstas los superen, pero hay otras que no lo permiten y que consiguen continuar con su vida sin problemas. Incluso, dice, muchas llevan esta actitud a un nivel superior y transforman ese trauma en algo positivo; es decir que ese problema los ayuda a desarrollar recursos para sobrevivir que creían no poseían. Cabe destacar que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la ingeniería, donde refiere a la magnitud que cuantifica la cantidad de energía que absorbe un material al momento de romperse por un impacto. El cálculo se realiza en base a la unidad de superficie de rotura.

LA CASITA RESILIENCIA STEFAN VANISTENDAEL sistematizó las ETAPAS PEDAGÓGICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA, a través de una acertada analogía de la que toma nombre su teoría: "La casita resiliencia". YO SOY Toda construcción precisa de un solar, y NO sirve cualquier superficie, necesitamos un suelo firme. En el desarrollo de la resiliencia, la base son las

necesidades que Maslow identifica en el nivel inferior de su famosa pirámide. Sin alimento, descanso o ropa no hay construcción posible. Una vez preparado el suelo se pueden poner cimientos, que equivalen a la aceptación personal y a la formación de una red de apoyos (familia, amigos). Es la primera gran etapa de esta construcción. YO TENGO El primer piso albergará la capacidad para soportar un terremoto (lo que nos ocurre) sin que nuestra casita se hunda. Una segunda planta supone ir más allá, dotando de significado a los acontecimientos para que nos beneficien. Es la fase en la que "yo tengo" la capacidad de reinterpretar el "por qué". El sentido del humor, la autoestima o relativización serán esenciales para trabajar esta etapa de la construcción. YO PUEDO El tejado es el final de la obra. La culminación de la actitud resiliente sería la apertura a nuevas experiencias, el abandono de la zona de confort para ser mejor profe sional, mejor alumno... MEJOR PERSONA.

PILARES DE LA RESILIENCIA INTROSPECCION: Capacidad de hacerse preguntas y de darse respuestas honestas. INDEPENDENCIA: Capacidad de establecer límites entre uno mismo y el medio adverso, generar habilidad para mantener distancia emocional y/ o física sin caer en el aislamiento. SABER RELACIONARSE: Para establecer lazos de intimidad con otras personas, ara equilibrar la propia necesidad de afecto. INICIATIVA: Ponerse a prueba y exigirse tareas, lo que permite hacerse cargo de problemas y ejercer control sobre ellos, hacerles frente. HUMOR: Poder encontrar lo cómico en la propia dificultad. CREATIVIDAD: Capacidad de orden, belleza finalidades a partir del caos o desorden. MORALIDAD: Conciencia informada, deseo de una vida satisfactoria con riqueza en valores. AUTOESTIMA: Cuidado afectivo PENSAMIENTO CRÍTICO: Analizar las causas y responsabilidades de la adversidad que se sufre para propones afrontarla AMOR: El amor como valor es el único que considera la esencia del bien y del mal. El amor como valor es la fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien. El amor es intangible que induce fuerza, paz, tranquilidad, alegría y por ende un bienestar en el ser humano.

RELACION DELITO-VICTIMA MENORES VICTIMAS DE AGRESIONES

MALTRATO INFANTIL Aproximadamente en 1942 se empieza a hablar del niño golpeado. El Dr. Henri

Kempe alrededor de 19660 utiliza el término de síndrome de niño maltratado. Es la forma extrema y/o extraña de lesiones no accidental, de cualquier forma de agresión física, sexual, depravación emocional u otro proceso de agresión ya sea que estén presentes en forma aislada o de diversas combinaciones ocasionadas intencionalmente por sus padres, parientes cercanos, o adultos estrechamente relacionados con la familia. La definición general de maltrato es la presencia de una lesión no accidental, resultado de actos de perpetración física, o de omisiones por parte de quienes están a cargo del niño y que requiere de intervención legal y/o atención médica.

OTRAS FORMAS DE MALTRATO ● Síndrome de Munchausen ● Síndrome de Alienación Parental ● Abuso Fetal ● Niños de la Guerra ● Niños de la Frontera ● Niños en situación de calle ● Niños en condiciones difíciles Maltrato Étnico

CASTIGO FÍSICO En México y Centroamérica, el castigo físico se justifica como un mecanismo utilizado por los padres para corregir la conducta de sus hijos. (UNICEF 2009) GOLPEAR, PELLIZCAR o PATEAR a niñas y niños NO son consideradas acciones lesivas por nuestra sociedad. MANIFESTACIONES DEL ABUSO FISICOS ● ● ● ● ● ●

Golpes Palizas Patadas Sacudir o zarandear Mordiscos Quemaduras o abrasamientos

● ● ●

Envenenamiento Asfixia Agresiones sexuales

EMOCIONALES ● ● ● ● ● ● ● ●

Menosprecio continuo Restringir o limitar el movimiento Culpabilizar Responsabilizar acciones de otros Amenazas y actos de terror Discriminación Ridiculización Variantes de rechazo y hostilidad

Cuando niñas y niños están pasando por un mal momento los cambios de conducta son muy notorios. Aquí algunos a los que debemos prestar atención: ● Demasiado activos o demasiado quietos. ● Dificultad para terminar una tarea. ● Dificultad para seguir instrucciones, enfocarse. ● Dificultad para decidir. ● Resuelven problemas golpeando, mordiendo, llorando, gritando; rabietas muy frecuentes. ● Evitan nuevas tareas. ● No juegan con otros niños y niñas. ● Lloran con frecuencia.

CONSECUENCIAS Serie de alteraciones del funcionamiento individual, familiar y social del maltrato. Éstas pueden afectar áreas cognitivas, afectivas interpersonales, conductuales y somáticas (Ampudia, Santaella y Eguía, 2009) Los niños que han sido víctimas o testigos de malos tratos, a menudo experimentan alteraciones en su desarrollo físico, social y emocional como: ● ● ● ● ● ●

Síntomas de síndrome de estrés post-traumático Alteraciones en el proceso de aprendizaje Trastornos en la identidad y baja autoestima Falta de empatía Sentimientos de soledad y abandono Poca o nula comunicación asertiva



Vulnerabilidad al abuso sexual infantil

Los niños que viven maltrato se encuentran carentes de afecto en la familia, por lo que ante el halago o la seducción por la atención de la que son objeto, pueden sentir cierto placer que los lleva a ceder a la conducta sexual produciendo profundas consecuencias en su desarrollo El niño piensa que nada de lo que pueda hacer en ese momento hará cambiar la opinión de sus padres sobre él o ella, o sobre lo ocurrido (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2008) Con esta experiencia el niño, niña o adolescente desarrolla, para sobreponerse, mecanismos de adaptación a la violencia como obediencia extrema o comportamientos violentos. Estas experiencias trascienden el mundo familiar, ampliándose a la escuela y la comunidad.

VICTIMAS DE HOMICIDIO Los estudios indican que alrededor del 55% de los homicidios, la víctima y el homicida se conocían, y el homicidio fue consecuencia a menudo de conflictos en sus relaciones. Visto desde este enfoque, un homicidio puede no ser un incidente aislado; puede ser una expresión de un patrón íntegro de una relación. LA AGRESIÓN La agresión, una expresión o acto de ataque u hostilidad, puede ser defensiva u ofensiva. DEFENSIVA: Cuando cumple la función de realizar la supervivencia. OFENSIVA: Cuando es no provocada y profundamente enraizada en el carácter de la persona.

En la mayor parte de la gente, cuando la agresión asume la forma de violencia, suministra la solución final para los acontecimientos conectados con una relación conflictiva imaginaria o real. HOMICIDA CON TRASTORNO ANTISOCIAL ➢ Exhibe una historia de inadaptación social. ➢ No tiene sentimientos y es insensible a las necesidades y a los derechos de los otros. ➢ Tiene una conciencia deficiente y una visión indiferente y cínica del mundo. ➢ No saca provecho de la experiencia, repite los mismos errores. Ejemplos: 1.- HOMICIDIO CON ALEVOSÍA La víctima se encuentra en una situación física-psicológica o es colocada en una posición que le resulta imposible percibir el peligro y defenderse de la agresión. Es una víctima que no es capaz de defenderse (retrasos mentales, ancianos, personas con problemas físicos). Circunstancias de la víctima: ➢ La personalidad de la víctima, su debilidad física y/o psicológica. ➢ Las circunstancias del lugar, tiempo del delito, la situación y ubicación de la víctima (indefensa, dormida, de espaldas, desprotegida, desprevenida). ➢ En la relación interpersonal, el autor del delito conoce que la actitud de la víctima es de confianza y pasividad hacia él. 2.- HOMICIDIO POR ENVENENAMIENTO ➢ No advierte el peligro debido a que la conducta de envenenar significa para el delincuente matar encubriendo su acción delictiva. ➢ La víctima confía en el autor, no percibe el peligro, en una víctima vulnerable, ajena, inocente a la situación. ➢ Se observa una conflictiva afectiva entre el autor-víctima antes del delito (mujeres golpeadas, humilladas). ➢ Generalmente existe una relación familiar entre la víctima y el autor ➢ Puede haber “razones de piedad” ➢ Razones de herencia ➢ Miedo y temor a la agresión por parte de la víctima 3.- HOMICIDIO POR ENSAÑAMIENTO ➢

Significa que el autor delincuente violente hasta la muerte a la víctima.

➢ La víctima se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad, no puede defenderse y es consciente de que está a merced del delincuente. ➢ Suele estar vinculados a situaciones sexuales, venganzas. ➢ Generalmente existe un desconocimiento entre la víctima y el autor 4.- HOMICIDIO POR PLACER ➢ El delincuente mata por el mero deseo de quitarle la vida a otra persona. ➢ La víctima en este delito no está consciente del peligro, es una víctima inocente que, generalmente, no conoce al delincuente. 5.- HOMICIDIOS PARA FACILITAR, CONSUMAR U OCULTAR OTRO DELITO ➢ Generalmente están asociados a conductas de robos, fraudes, delitos sexuales y secuestros. ➢ La víctima es sorprendida por la agresión del autor o autores a quienes les interesa principalmente ejecutar el robo, la estafa, el secuestro siendo el homicidio un medio para facilitar, consumar u ocultar el verdadero móvil delictivo. ➢ La víctima es tomada como un instrumento para facilitar, consumar u ocultar un delito. ➢ La víctima es considerada como un obstáculo para realizar el delito.

HOMICIDIO PSICÓTICO ➢ La victima es sorprendida por una violencia imprevista, inesperada genialmente por un miembro de la familia, asociada o relacionada a un proceso esquizofrénico. ➢ La víctima desconoce el proceso de patología mental del autor. ➢ La familia no ha advertido signos de enfermedad o de conductas extrañas al ámbito familiar. ➢ La víctima tiene conocimiento de la enfermedad del autor del delito. ➢ Autor con antecedentes de internamientos psiquiátricos ➢ Autor con antecedentes de violencia o con antecedentes penales. ➢ Autor con antecedentes de agresión o amenaza a la víctima o a la familia.

HOMICIDA DEPRESIVO No tiene antecedentes de conductas antisociales Puede cometer suicidio, homicidio ú homicidio-suicidio. Siente que la vida no tiene sentido y desea terminar con el sufrimiento de los demás. EJEMPLOS:

1.- INFANTICIDIO se observa generalmente una vinculación con la criminalidad femenina: ➢ La actitud de rechazo que siente la madre hacia el bebé, actitud generalmente vinculada a que la madre ha sido víctima de incesto, maltrato, abandono. La víctima de un delito llega a ser autora de otro delito. ➢ Autoras con un estado mental perturbado, adolescentes desorientadas y confundidas. ➢ Madres solteras, abandonadas bajo presión familiar extrema 2.- HOMICIDIO POR PIEDAD ➢ La víctima ignora la situación de peligro. El autor que ha padecido un estado depresivo, desea evitar a un ser querido (frecuentemente hijos) la angustia y los sufrimientos experimentados por el propio sujeto. ➢ La víctima es indefensa e inocente, por su edad, ignora la situación emocional de los padres. (Violencia intrafamiliar, divorcio). ➢ La víctima se encuentra gravemente enferma. La víctima puede ignorar las ideas del autor o por el contrario puede ser el mismo quien solicite generalmente a un familiar-, que le “evite” mayor sufrimiento. HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIOLENTA Es una de las conductas delictivas donde más se considera el comportamiento de la víctima y actitud en el desencadenamiento del delito. ➢ Existe una relación conflictiva autor-víctima predominantemente afectiva; un proceso pre-delictivo acentuado en el enfrentamiento. ➢ El estado afectivo del autor y la víctima conlleva a conductas impulsivas, irreflexivas, desorganizadas. ➢ El estrés psicológico que la víctima provoca en el autor desinhibe las conductas y da lugar al delito HOMICIDA ALCOHOLICO La agresión es desatada ante el efecto del alcohol. El daño cerebral producido por el alcoholismo crónico puede ocurrir y produce rabia, la cual se ve asociada con la enfermedad cerebral orgánica ASESINO EN MASA Esta persona es casi siempre psicótica, mata a una cantidad víctimas en una sola instancia y normalmente escoge a las víctimas que él no conoce bien. Sin embargo ellas pueden tener un significado para él.

ASESINO EN SERIE ➢ Comenten un segundo o subsiguiente homicidio. ➢ La víctima y el agresor son extraños ➢ Existe un breve lapso entre los homicidios ➢ El motivo no es generalmente por ganancia material ➢ Normalmente es un acto compulsivo ➢ Específicamente es una gratificación basada en la fantasía ➢ La mayoría de estos crímenes tienen una base relacionada con un conflicto sexual ➢ Las victimas normalmente comparten características comunes y son consideradas de “alto riesgo”

El Dr. JOEL NORRIS ha descrito en siete fases un modelo gradual de desarrollo del serial típico:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Fase áurea Fase de “pesca” Fase de seducción Fase de captura Fase del asesinato Fase fetichista Fase depresiva

TIPOS DE SECUESTRADORES Suelen dividirse en dos subgrupos:

Deliberados.- podrían denominarse como los "duros", los malos, los que amenazan y amedrentan a la víctima sin reparos éticos ni morales aparentes; Renuentes.- son los "blandos" y buenos, y son quienes a través de una identificación parcial con las dificultades físicas y psicológicas del secuestrado, tratan de mejorar sus condiciones de cautiverio y lo apoyan en determinadas situaciones críticas (síndrome de Estocolmo)

El secuestro supone convivir por semanas y meses con el plagiado, observar su deterioro físico y psicológico y tratar de no dejarse influenciar por ellos; supone, al

mismo tiempo, tener que ejercer presión física y psicológica permanente con crueldad refinada, sin agotar a la víctima y sin permitirle sentir que se puede escapar o que puede salir con vida del secuestro sin haber pagado el rescate El secuestrador no suele identificarse con la víctima, ni con sus padecimientos, ni con la situación que vive; aunque algunos ex secuestrados señalan, que si hay victimarios que lo hacen. Por lo general, el secuestrador asimila los padecimientos, súplicas y ruegos del secuestrado como si se tratara de hechos aislados, con una aparente insensibilidad, y suele utilizarlo para controlarlos y someterlos y lograr su objetivo final. Quienes vigilan a las víctimas durante semanas o meses suelen ser personas de baja posición en la organización delictiva con escasa o ninguna capacidad de decisión. Son individuos que solo cumplen órdenes superiores. Se perciben a sí mismos como una parte mínima e insignificante de un gran engranaje del que difícilmente se pueden sustraer y que los empuja a actuar sin autonomía sobre sus propios deseos y pareceres.

PERFILES DE LOS PRINCIPALES DELINCUENTES SEXUALES EL VERDADERO DELINCUENTE SEXUAL ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Hay una explosión de sexualidad Se puede convertir en homicida tarde o temprano Regularmente no hay penetración Eyaculación precoz Puede no distinguir sexos o edad Casi no habla con su víctima

EL AGRESIVO ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Homosexualidad inhibida Agreden para negarlo Misóginos Casi siempre alcoholizados Devalúa verbalmente a la Mujer

EL SÁDICO ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Preselecciona a su víctima La vigila, acecha Produce lesiones innecesarias Regularmente busca penetración anal Lleva récord o archivo de víctimas

➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Menor hijo de familia numerosa Disolución reciente de matrimonio Normalmente bisexual Peligroso en extremo Violador seriado o asesino

EL SENIL ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Mayor de 60 años Víctimas menores de edad Gente cercana a el Sus acercamientos son por aproximaciones sucesivas Lo repiten cada vez con mayor intensidad y frecuencia En ocasiones sólo llega al abuso sexual

EL ABUSADOR SEXUAL (MENORES) ➢ Provienen de familias con roles no claros (conflictos con figuras parentales) ➢ Emocionalmente inmaduros ➢ Baja autoestima, Inseguros ➢ Inadecuado repertorio social ➢ Dificultad para expresar sentimientos ➢ Hay exhibicionismo y homosexualidad ➢ Dificultad para establecer relaciones sentimentales de manera profunda, duradera y madura ➢ Ve a la mujer adulta amenazante ➢ El abuso sexual refleja soledad ➢ Puede estar casado, pero por lo general soltero o en reciente unión ➢ La edad de su víctima, es la edad en que él sufrió un trauma ➢ Al victimarlos se sienten poderosos, omnipotentes y no cuestionados CARACTERÍSTICAS FRAUDE El sujeto capaz del engaño, debe tener la habilidad de “convencimiento”, por lo que sus actitudes, vestimenta, identificaciones (en caso de requerirlas) y vocabulario deben ser acordes con el nivel socioeconómico en el que comete sus actos La característica especial que determina al defraudador es la habilidad para involucrar a la víctima haciéndole creer que obtendrá una ganancia económica o algún beneficio de otro tipo. ROBO ANTISOCIAL. Las motivaciones que tiene el sujeto para la comisión de este delito, responden al intento del sujeto de ascender económicamente, sólo que esta necesidad social

tan generalizada en la cultura capitalista, en relación con la falta de juicio social, les hace tomar rumbos que salen de la normatividad Aparentemente la idea central del sujeto es: “El fin justifica los medios” y dichos medios no tienen limitaciones. El sujeto antisocial, con tal de llegar a obtener los valores económicos que desea, libra todos los obstáculos, humanos o materiales, regularmente en forma agresiva e impulsiva, ignorando las consecuencias personales o ajenas. Incluso puede llegar a la violencia física o al homicidio si la persona a la que roba se opone a sus fines.

APLICACIÓN DE LA VICTIMOLOGIA EN EL AMBITO FORENSE PERFILES CRIMINALES Referencias históricas Thomas Bond - Jack el Destripador, 1888. James A. Brussel - George Metesky el bombardero loco, 1956. Desarrollo sistemático de perfiles delictivos  por la Unidad de Ciencias del Comportamiento de la Oficina Federal de Investigación (FBI)

La elaboración de perfiles criminales es una técnica de investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales, de personalidad, comportamiento, motivación y aspectos demográficos del perpetrador. Con base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de identificar un tipo de persona (no una persona en particular) para orientar la investigación y la captura. La mayor parte de los datos obtenidos a través del estudio del lugar del crimen, de la dinámica delictiva y de la víctima toman cuerpo y se transforman en una poderosa herramienta investigativa: el perfil psicológico del criminal

EXAMEN DE LA VÍCTIMA En el examen de la víctima se deben tener en cuenta: ➢ Edad ➢ Número de agresiones ➢ Condiciones físicas ➢ Circunstancias de lugar y tiempo ➢ Las lesiones producidas ➢ Motivacionales del acto violento para satisfacer las necesidades agresivas (que van desde golpes, violaciones, hasta homicidios, etc.) a través de heridas, traumatismos, mordeduras, contusiones, estrangulamiento, etc.;

AUTOPSIA PSICOLOGICA

MODELO DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA INTEGRADO

MAPI

Creado en 1990 por la psiquiatra forense Teresita García, del instituto de medicina legal de cuba, permite realizar un diagnóstico pericial acertado tanto en víctimas de suicidio, de homicidio, así como de accidentes Se trata de hacer una exploración retrospectiva indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida, como era la víctima en vida es una reconstrucción sociopsicopatológica posmortem. LA AUTOPSIA PSICOLOGICA EN EL DERECHO PENAL Al lograr establecer el círculo de sospechosos en los homicidios de autor desconocido, al caracterizar a la víctima con sus conflictos, motivaciones y estilo de vida, le estamos ofreciendo a los investigadores elementos de probabilidad en cuanto a posibles autores

LA AUTOPSIA PSICOLOGICA EN EL DERECHO CIVIL El lograr establecer el examen mental de una persona fallecida cuando tomo acciones de carácter legal tales como: Firma de documentos, testamento, matrimonio, etc, consumadas en circunstancias que la hacían incapaz de administrar sus bienes, regir su persona y tomar decisiones, determina la anulación de las mismas. LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA EN LA PREVENCIÓN ➢ ➢ ➢ ➢

Reconocer las causas que determinaron esas muertes Definir el perfil psicológico de la víctima Detectar poblaciones vulnerables Diseñar programas preventivos

MODELOS DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR.

Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI). Este centro de atención conocerá de aquellos asuntos en los que exista violencia familiar (en la mayoría

las víctimas son mujeres y menores), por medio de servicios tales como médico, psicológico, social y legal, teniendo como propósito el ayudar a reconstruir relaciones familiares libres de maltrato eliminando la violencia en la familia con el fin de reducir los índices delictivos en el Distrito Federal.

FUNCIONES: TRABAJO SOCIAL •Recibir a los usuarios que acuden al Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar. •Informar sobre los servicios que ahí se ofrecen. •Llenar la ficha de ingreso. •Enviar a los usuarios al área que corresponda según el servicio que requieran. •Llenar el formato de información y orientación. •Realizar un informe mensual. Cuándo un usuario acude por primera vez manifestado problemas de violencia familiar, se le introduce al área de Trabajo Social donde se inicia la integración de un expediente por medio de una ficha de información y orientación o de una cédula de maltrato. Ofreciéndole atención individual por medio de una entrevista especializada sobre violencia familiar con el fin de detectar cuál es el problema específico, es decir, tipo de maltrato, niveles de violencia, víctimas directas o indirectas, riesgo de permanecer en el domicilio, carencia de redes de apoyo, en caso necesario se realizan visitas domiciliarias, para darle continuidad al problema del usuario. De acuerdo a las expectativas que refiera se le deriva a otros servicios internos del Centro, (atención médica, orientación legal, atención psicoterapéutica). SERVICIO MÉDICO •Se certifican las lesiones que presentan las personas ( mujeres y niños generalmente) •Se proporciona atención de urgencias médicas y en ocasiones se canaliza a otras instituciones de salud. •Se realiza una historia clínica, cuando se solicita. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA •Se realiza una valoración psicológica para detectar algún tipo de maltrato. •Se interviene en la crisis. •Se envía a las víctimas a diferentes servicios de la propia Institución. •Se les envía a otras instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.

•Se brinda terapia individual y de grupo, desde la perspectiva de género y de la técnica gestal •Se realizan informes y valoraciones de personalidad, a petición de cualquier autoridad de procuración de justicia. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN LEGAL Se proporciona a las personas que refieren violencia familiar, orientación jurídica en materia derecho familiar, civil o penal, en asuntos como denuncia de maltrato, separación, divorcio, guarda y custodia, patria potestad y pensión alimenticia, Así como también se cita al probable generador de la violencia con el propósito de realizar entre las partes un convenio, donde se establezcan compromisos mutuos que eviten relaciones violentas en la familia. De ser conducente se canaliza a la víctima a la Defensoría de Oficio para llevar al cabo el trámite de las demandas correspondientes, según los problemas de que se trate. O bien se canaliza para efecto de realizar la denuncia o querella por la probable comisión de algún delito al Fiscal Desconcentrado o Centralizado, o a las distintas agencias del Ministerio Público Especializadas en Menores e Incapaces; Especializadas en Delitos Sexuales o al Ministerio Público de lo Familiar. Así mismo, el CAVI expide copias certificadas realizadas en este Centro de atención, solicitadas por autoridades judiciales o ministeriales, o bien por las partes interesadas. Cabe señalar que todos los servicios que se brindan son gratuitos.

Se cuenta también con el departamento de seguimiento jurídico. Entre otras cosas se dedica este departamento a dar seguimiento a las averiguaciones previas iniciadas por conductas derivadas de violencia familiar. Orientando a las víctimas y brindando el apoyo jurídico necesario durante la integración de la misma, así como en el proceso penal, acompañando a la víctima a la ratificación de la denuncia, ampliación de declaración y presentación de testigos. Este acompañamiento se efectúa en la unidad de investigación donde se esté integrando la averiguación previa, buscando el ejercicio de la acción penal. Cuando se le envía al Fiscal Desconcentrado o Centralizado, a efecto de que se inicie la denuncia correspondiente por la posible comisión de algún ilícito, se le da seguimiento a través del talón informativo que expide el centro, integrado en el oficio de canalización. Debemos considerar que de conformidad a las facultades establecidas por la propia Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, el Centro de Atención no es sólo una instancia conciliadora, que trata de preservar el núcleo social que es la familia. También proporciona los elementos necesarios para obtener medidas de protección y seguimiento en los casos de violencia familiar, así como brindar apoyo psicológico a los agresores y a los agredidos.

El CAVI cuenta con una Unidad del Ministerio Público, cuya función es representar a los menores que hayan sido víctimas de maltrato. Por lo manifestado anteriormente podemos concluir que el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar:

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE AUXILIO A VÍCTIMAS.

El Sistema de Auxilio a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal tiene como objetivo: auxiliar a víctimas directas de ilícitos mediante asistencia jurídica y atención psico-emocional de urgencia, así como médica cuando sea posible, facilitando que la víctima pueda coadyuvar con el Ministerio Público y se garantice la reparación del daño. Como ya se mencionó el sistema está conformado por seis instancias: • • • • • •

Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI) Centro de Atención Socio jurídica a Víctimas de Delito Violento (ADEVI) Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA) Centro de Atención a las Adicciones y Riesgos Victimales. (CARIVA) Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (CIVAO).

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTANCIAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE AUXILIO A VÍCTIMAS. CENTRO DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR. Este centro inició sus actividades en el año de 1990 y fue creado para dar atención a las víctimas de violencia familiar; cuenta con una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección de Atención Legal y Subdirección de Atención Psicosocial. Sus funciones son: •Asesoría jurídica en casos de violencia doméstica en materia penal, familiar y administrativa.

•Seguimiento de indagatorias y procesos penales relacionados con violencia familiar. •Atención psicoterapéutica a mujeres maltratadas y menores. •Seguimiento de procedimientos administrativos ante las unidades de atención a la violencia familiar. •Peritaje médico. CENTRO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES. Este centro inició sus actividades en el año de 1989 y fue creado para dar atención a las víctimas de delitos sexuales; su estructura está conformada por una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección de Asistencia Jurídica y Subdirección Clínica. Las funciones de este Centro son: •Psicoterapia especializada a víctimas de delitos sexuales, en especial de violación y abuso sexual infantil (por rango de edad y tipo de agresión). •Detección de casos relevantes o seriales basados en los datos proporcionados por las víctimas. •Asesoría y asistencia jurídica en la integración de indagatorias y durante el proceso penal. •Asignación de representante del coadyuvante en los procesos penales que así lo requieran. •Atención médica de urgencia. •Atención psicológica a familiares de víctimas de agresión sexual. Cuenta además con una célula del Ministerio Público de reparación del daño en delitos sexuales a partir del 16 de noviembre de 1998.

CENTRO DE VIOLENTO.

ATENCIÓN

SOCIOJURÍDICA

A

VÍCTIMAS

DE

DELITO

Este centro fue creado en el año de 1996, con la finalidad de proporcionar atención a las víctimas de delitos violentos. Su estructura está conformada por una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección de Atención Jurídica y Subdirección Atención de Política Victimológica.

Sus funciones son:

•Asistencia jurídica (asesoría y seguimiento) durante la indagatoria y procesos penales en delitos violentos. •Atención psicosocial y apoyo a víctimas con: -Fondo de apoyo a víctimas para parejas: estancia y funerales -Atención al estrés post-traumático que genera el delito violento en las víctimas directas y en sus familiares •Auxilio para la obtención de la reparación del daño a las víctimas de delito violento a través de una célula del Ministerio Público. CENTRO DE APOYO A PERSONAS EXTRAVIADAS Y AUSENTES Este centro fue creado en el año de 1990, con la finalidad de poder otorgar apoyo en la búsqueda de personas extraviadas o ausentes. La estructura orgánica está conformada por una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección Jurídica y Subdirección Social. Sus funciones son: •Inicio en turno de averiguaciones previas relacionadas con el extravío o la ausencia de personas. •Investigación policíaca y de trabajo social para la localización de personas. •Atención de averiguaciones previas en las unidades de investigación. •Apoyo psicológico a familiares de personas extraviadas o ausentes. •Terapia familiar en los casos de ausencia voluntaria (adolescentes). •Dictámenes psicológicos Es importante destacar el concepto que hasta ahora se ha venido usando en el centro, para distinguir entre personas extraviadas y ausentes. El extravío.- Es la situación en la que se encuentra una persona que sale de su domicilio o algún otro lugar y no puede regresar, por una causa propia o inherente a su persona, como puede ser su edad, enfermedad, problemas mentales y extrema ignorancia. Con lo cual podemos concluir que el extravío siempre es de forma involuntaria. La ausencia.- Es la situación en que se encuentra una persona que sale de algún lugar o domicilio y no puede regresar al mismo, por una causa propia o ajena como podrían ser conflictos familiares, problemas económicos, entre otros.

CENTRO DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES Y RIESGOS VICTIMALES. Esta Dirección fue creada en el año de 1994, con la finalidad de otorgar atención a casos de fármaco dependencia, alcoholismo y otras.

Su estructura orgánica está conformada por una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección de Enlace con los Sectores Social y Privado, y Subdirección de Prevención a la Fármaco dependencia. Sus funciones son: •Atención a adictos y sus familiares. •Detección de riesgos adictivos y su relación con el fenómeno delictivo. •Auxilio y orientación a experimentadores de drogas, en especial a adolescentes. •Captación de informes ciudadanos de reparto y venta de drogas para derivación y seguimiento con la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública. Todo lo anterior, a través de programas con el sector privado y los sectores público y social, haciendo énfasis en sus programas comunitarios. CENTRO DE INVESTIGACIÓN VICTIMOLÓGICA Y DE APOYO OPERATIVO. Esta Dirección fue creada en el año de 1996 con la finalidad de otorgar terapia a hombres agresores y adolescentes en riesgo y realizar evaluaciones y controles programáticos. La estructura orgánica de esta Dirección está conformada por una Dirección General y dos Subdirecciones: Subdirección de Sistemas y Subdirección de Supervisión y Apoyo Operativo. Sus funciones son: •Atención psicológica a generadores de violencia. •Apoyo a los adolescentes que presencian eventos de violencia familiar (receptores de violencia). •Responsable de la unidad documental especializada victimológica. •Difusión y capacitación a diversas instancias gubernamentales y no gubernamentales sobre victimología. •Evaluación cuantitativa y cualitativa del sistema de auxilio a víctimas. •Investigación de riesgos victimales. Es fundamental recalcar que la violencia entre los seres humanos implica ejercer la fuerza en contra de otra persona, ya sea en su cuerpo (fuerza física), o en su capacidad para tomar decisiones (violencia psicológica). Estos dos tipos de violencia pueden manifestarse en forma personal e institucionalizada. Garver (citado por Litke 1992). Considerando que un acto de violencia es: “cualquier invasión del espacio de otra persona, sin su permiso o acuerdo, con la intención de dañar a la mujer para controlarla”.

El trabajo psico-terapeútico que se realiza con los generadores de violencia tiene el propósito de frenar la ira y los malos tratos en las relaciones íntimas, por lo tanto los hombres que obtienen mejores resultados son los que tratan de cambiar su vida de forma global. Deben preguntarse a sí mismos: ¿Cuál es mi lugar en el mundo?, ¿Qué es importante para mí?, ¿Quién soy después de todo? Lo único que los terapeutas podemos hacer durante trece sesiones es abrir la posibilidad de cambiar. Para esos hombres, la terapia es un proceso que dura toda la vida.

CEAV La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas atiende y apoya a quienes hayan sido víctimas de un delito federal o de una violación a sus derechos humanos. Su fin es que las personas obtengan verdad, justicia y reparación del daño para que, en la medida de lo posible, recuperen un proyecto de futuro.

BIBLIOGRAFIA:

ZAMORA GRANT JOSE, GARCIA MERCADER EMILIO JOSE; ACCESO A LA JUSTICIA A VICTIMAS DEL DELITO Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN IBEROAMERICA, COLECCIÓN ESTUDIOS VICTIMALES, EDITORIAL DIEGO MARIN INFORME ANUAL 2015, 2016, 2017, AMNISTIA INTERNACIONAL. Guía Práctica del Multiplicador en la Prevención Integral del Delito. “Limpiemos México” SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN, VINCULACIÓN Y DERECHOS HUMANOS, Dirección General de Vinculación y Participación Ciudadana 2008.

MANUAL DE VICTIMOLOGÍA 1ª Edición / 462 págs. / Rústica / Castellano / Libro Modelo de Atención a Víctimas en Mexico. Maria de la Luz Lima Malvido Editorial Porrúa.