Informacion Desierto Tatacoa Huila Colombia

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA “FORMULACIÓN DEL PLAN

Views 70 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA “FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA”

VOLUMEN II CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DEL DESIERTO DE LA TATACOA Neiva, Diciembre, 2006

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

1

1. INTRODUCCIÓN El “desierto” de La Tatacoa constituye un sitio agradable y de real interés para toda persona que disfruta la vida en sitios que poseen un fuerte componente natural. Sus formaciones geológicas y geomorfológicas presentan paisajes exóticos que merecen conocerlos y admirarlos; sus riquezas paleontológicas lo destacan como un lugar de gran valor dentro del mundo científico; sus relictos arqueológicos y culturales exponen, a la civilización actual, el pasado inmediato de la región; su biodiversidad es motivo de expediciones e investigaciones tendientes a conocer su utilización y beneficios; su clima y demás características de la zona, lo hacen un lugar preferido por las gentes que buscan lugares de paz y tranquilidad. La Ley de Desarrollo Territorial 388 de 1997, orientó y brindó, a los departamentos, las directrices para consolidarse como entidades territoriales organizadas política y administrativamente, mediante el desarrollo de procesos de estructuración territorial, convirtiéndose en entes planificadores y promotores de su propio desarrollo económico y social. La Gobernación del Huila, a través del Departamento Administrativo Planeación, adelantó procesos participativos de concertación con las entidades y la ciudadanía, para materializar el modelo de ordenamiento orientado a definir un conjunto de acciones político administrativas que ayuden a ampliar las oportunidades, desarrollar potencialidades, reducir los factores que obstruyen el desarrollo económico y social, manteniendo las condiciones que permitan el acceso, uso y disfrute de los recursos y valores del territorio por las actuales y futuras generaciones, y construir una visión positiva, competitiva y acorde con los recursos y posibilidades de su territorio (Gobernación del Huila, 2000). De lo anterior nace la decisión de participar, en forma decidida, en el desarrollo económico de la región, para lo cual se analizaron las potencialidades y debilidades de las diferentes zonas del departamento, entre las cuales mereció especial atención el área conocida como “El Desierto de La Tatacoa”. Esto implicó la necesidad de establecer un mejor nivel de conocimiento de la zona, para lo cual se contrataron varios estudios, con diferentes entidades y personas naturales, entre los que se destaca el de “Formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”, realizado por Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana de Neiva. El estudio se presenta en tres volúmenes: El volumen I, se dedicó a la descripción general del área de estudio, lo que incluyó un análisis general de los antecedentes, legislación actual y demás normas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

2

vigentes, relacionadas con las áreas protegidas. Se describió la metodología general y su ubicación dentro del contexto de la paleontología mundial, nacional y regional. En el volumen II, que tiene en sus manos, se intenta puntualizar y realzar aquellos aspectos que pueden constituir el punto de partida tanto para proyectos futuros de investigación, ecoturísticos, de planeación estratégica, etc., como para generar, entre las gentes de la zona, la toma de conciencia sobre la necesidad de su preservación, aprovechamiento y desarrollo adecuados. Por lo tanto, el lector encontrará un estudio concienzudo del componente abiótico de la zona (geología, geomorfología e hidrogeológico), basado y complementado en los trabajos realizados por la Universidad Nacional de Colombia, sedes de Bogotá y Medellín, y contratados por el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Huila, para tal fin, así como un análisis del componente biótico (flora y fauna) y social del área de influencia. “De esta forma, se espera que las ideas y observaciones coadyuven al esfuerzo por mantener a La Tatacoa como un sitio de excepcional belleza natural, así como un lugar de valor científico sin par, ya que, en Colombia, hasta donde se conoce, es la única región donde, hace 12 millones de años, se desarrolló una abundante y variada fauna compuesta por especies, hoy completamente extinguidas” (Universidad Nacional de Colombia. 2006).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

3

2. METODOLOGÍA GENERAL Para la realización del estudio, se siguió la siguiente metodología: Recolección de información preexistente sobre cada uno de los componentes bióticos, abióticos, históricos y socioculturales de la región de estudio. Revisión, análisis e interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas, para la definición de unidades geomorfológicas y sus procesos morfodinámicos. Para la recolección de muestras de las especies de flora presentes en el desierto, se determinó el hábito de la planta, el estrato a que pertenece, su altura y las principales características, nombres comunes y sitios de distribución. Se hicieron las anotaciones en el cuaderno de campo, identificando cada muestra con el número de colección, la presencia y coloración de exudados, aromas y coloración de las partes florales que se pierden cuando son sometidas a secado. Las actividades en laboratorio, consistieron en el secado de las muestras, por un período de 24-48 horas según la cantidad y tipo de material, a temperatura de más o menos 90 grados centígrados. Se prosiguió con el procesamiento de las muestras que incluye el montaje en cartulinas, trascripción de las etiquetas, sellado y numeración de ingreso a la colección del Herbario SURCO. En la flora, se determinó el nombre científico, mediante el estudio y disección de las muestras recolectadas, con la utilización de claves. Los acrónimos de las familias utilizados en la relación de especie son los propuestos por Weber (1982). En la fauna, los registros obtenidos directa e indirectamente, y sobre todo aquellos de dudosa identidad, se sometieron a revisión de su nomenclatura taxonómica con ayuda de textos especializados. La información secundaria sobre vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se complementó con las técnicas de entrevistas con habitantes de la zona, y trampeo. En el primer caso se abordó a las personas de manera informal, indagando sobre las especies vistas por ellos durante su permanencia en el sitio de residencia. En el segundo caso, el uso de las trampas estuvo acorde con el grupo animal de interés; las capturas fueron identificadas, fotografiadas y liberadas nuevamente a su medio natural.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4

2.1 HERRAMIENTAS UTILIZADAS En las labores de interpretación geomorfológica se utilizaron dos tipos de sensores remotos: las aerofotografías y las imágenes de satélite. En el “Estudio Geomorfológico, Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa”, adelantado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se hallan las especificaciones de las actividades que se desarrollaron para cada caso. Para las labores de flora y fauna, se procedió a la recolección de muestras, las que fueron analizadas en laboratorio, las primeras, y estudiadas y fotografiadas las segundas. En el estudio socio-económico se procedió a la recolección de información de primera mano, mediante visitas a las viviendas y en los talleres que se organizaron para este propósito. 2.1.1 Realización de talleres Para despertar el interés de las autoridades civiles, de las entidades oficiales y no oficiales y de la población en general, se realizaron talleres de socialización del proyecto, en cada uno de los tres municipios, cuyos territorios conforman el área del Desierto de La Tatacoa; vale decir: Villavieja, Tello y Baraya. Se diseñó y desarrolló el diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa”, con la participación de funcionarios y comunidad del municipio de Villavieja, lo que permitió identificar y analizar los problemas ambientales, económicos y sociales, los criterios ecológicos y socio-culturales para su valoración como ecosistema estratégico y una aproximación sobre la categorías de manejo posible de aplicar para el Desierto de La Tatacoa. 2.1.2 Laboratorio Las actividades en laboratorio, consistieron en el secado de las muestras, montaje en cartulinas, trascripción de las etiquetas, sellado y numeración de ingreso a la colección, se determinó el nombre científico, mediante el estudio y disección de las muestras recolectadas, con la utilización de claves. En la fauna, la información secundaria sobre vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), se complementó con las técnicas de entrevistas con habitantes de la zona y trampeo.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

5

2.1.3 Informes técnicos especiales 2.1.3.1

Informes técnicos sobre medio abiótico

El Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación del Huila, contrató los servicios profesionales de la Universidad Nacional de Colombia en sus sedes de Bogota y Medellín para realizar los estudios geológicos Paleontológicos e Hidrogeológicos para la “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa con el objetivo de desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”. El análisis de estos documentos y su aplicación facilitan el desarrollo del proyecto realizado por la ASCO en la “formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”. •

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias. Sede Bogotá

El trabajo: “Estudio Geomorfológico, Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa”, realizado según Convenio ínteradministrativo No. 1265 de la Gobernación del Huila, bajo la dirección del Doctor Carlos Villarroel, profesor adscrito al Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y quien cuenta con amplia experiencia investigativa en la geología y paleontología del desierto, muestra de manera clara las características técnicas y temáticas del área de interés. En el Informe se resaltan los aspectos que pueden constituir el punto de partida tanto para proyectos futuros de investigación científica, educativa, geoturísticos, de planeación estratégica, etc., como, también, para lograr que, la población de la zona del desierto, tome conciencia de la importancia de la preservación, aprovechamiento y desarrollo adecuado, de este recurso natural único. Se resalta, el hecho que en la región, y hace unos 12 millones de años, se desarrolló una abundante y variada fauna compuesta por especies, hoy completamente extinguidas, las cuales describe, ampliamente, en el trabajo. •

Universidad Nacional de Colombia. Instituto del Agua. Sede Medellín

La Gobernación del Huila, interesada en la construcción de un parque temático con énfasis en astronomía y paleontología, consideró la urgente necesidad de evaluar el potencial de los acuíferos del área. Este estudio le fue asignado, por concurso de méritos, al Instituto del Agua de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, quien realizó el trabajo, durante el año 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

6

2.1.4 Fotografías aéreas e imágenes satelitales. Mediante fotointerpretación, en este último estudio se realizó la definición y delimitación de las unidades geomorfológicas; la imagen de satélite ayudó a identificar las estructuras geológicas y los procesos morfodinámicos. Además, se hizo una recopilación de mapas geológicos y documentos de la zona de los cuales se presenta un resumen general de las rocas de la formación Honda presentes en el área así como la geomorfología general del desierto. Figura 1. Imagen satelital Landsat en Banda 8. Zona del Desierto (Tomado de Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. 2006)

La imagen de Satélite utilizada corresponde a una imagen LANDSAT, tomada en el año 2000, con una capacidad de resolución de 28 m., en formato digital, lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas, ArcView). También se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility, a través de la página web de la Universidad de Maryland con la aplicacón “Earth Sciencie Data Interface” Así se obtuvo, de la zona del Desierto de La Tatacoa y de sus alrededores, imágenes en diferentes colores, resultantes de composiciones por mezcla de las bandas del espectro capturadas por el satélite, lo que contribuyó a una mejor identificación y detalle de los elementos geomorfológicos del área explorada. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

7

Finalizadas las labores de interpretación de los sensores remotos, se procedió a estructurar el mapa geomorfológico a partir de la transferencia de la información plasmada en los calcos de las aerofotografías a la cartografía y de las unidades definidas en la imagen de satélite. Toda la información fue llevada a formato digital, la cual fue superpuesta y georeferenciada sobre una base cartográfica del área previamente digitalizada en plataforma de Autocad. Figura 2. Imagen de satélite LANDSAT del área del Desierto de La Tatacoa. (Tomado de Universidad Nacional. Facultad de Ciencias. 2006)

2.1.5 Cartografía Para la elaboración de la cartografìa fue necesario llevar a cabo la determinación de la base topográfica, a partir de la cual se estructuró la cartografía temática del proyecto. En primer lugar, se determinaron los sistemas de proyección y de coordenadas, con el propósito que la información generada, sea compatible con los sistemas de las entidades que hacen parte del proyecto; en este sentido se trabajó con el sistema de proyección transversa de Mercator y el elipsoide internacional de 1924, muy importante este último, porque a partir de él se calibran los GPS para la toma de datos en campo. Igualmente, se aplicó el de coordenadas rectangulares de origen Bogotá (74º 4’ 51’’ de longitud Oeste y 4º 35’ 56’’ de latitud Norte) con un falso Norte 1000000 y Este 1000000; que son el sistema de coordenadas y

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

8

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

proyección con el que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi contiene actualmente la información comercialmente disponible. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se recopiló información cartográfica básica y temática, suministrada por los sistemas de información de la Gobernación del Huila, elaborada por el ingeniero Álvaro Castañeda mediante contrato de consultoria No 1344 del 2005, La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), y del IGAC, proporcionada en formato digital y análogo. Es importante recalcar, que la cartografía suministrada por estas entidades, es el proceso de adopción, validación y ajuste de información primaria generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, que en 1998 realizó una restitución aerofotogramétrica en el departamento del Huila, actualizando la cartografía base a escala 1: 25000, cuyas planchas cartográficas corresponden a las siguientes: Tabla 1. Planchas cartográficas IGAC, Escala 1:25000 No. de Plancha 302 324 303 303 303 303 323 302 302

Cuadrante II I III III I I II IV II

B A C A C A B D D

En la tabla 2 y 3 se presenta la información cartográfica básica y temática que se utilizó para la elaboración de la cartografía temática del proyecto. Tabla 2. Cartografía Básica

FUENTE

GOBERNACIÓN DEL HUILA

ESTUDIO FECHA / SOFTWARE Actualización del SIG Gobernación del Huila. Año 2006 / ArcView

de

¾ ¾ la ¾ ¾ ¾ ¾

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA Curvas de nivel Hidrografía Vías Cascos Urbanos del desierto Casas Límites municipales

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

9

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 2 (continuación) FUENTE

ESTUDIO FECHA / SOFTWARE Estudio de caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas áridas y semiáridas de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su área de influencia. Año 2001 / ArcView

CAM

¾ Curvas Zonificación de ordenamiento y ¾ Hidrografía manejo ambiental de la zona norte ¾ Vías del Departamento del Huila por ¾ Límites municipales subcuenca. Año 1998 / AutoCad

E.O.T Municipio de Villavieja Año 1995 / ArcView

IGAC

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA BÁSICA Curvas Hidrografía Transporte Aguas Límites municipales

Información predial. Año 1998 / Formato Análogo

¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Curvas Hidrografía Vías Pueblos Límites municipales

¾ Predios

Tabla 3. Cartografía Temática

FUENTE

GOBERNACIÓN DEL HUILA

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Veredas Suelos Usos del Suelo Cobetura Vegetal Zonas de vida Fauna Flora Suelos

¾ ¾ Zonificación de ordenamiento y manejo ambiental de ¾ la zona norte del Departamento del Huila por ¾ subcuenca. Año 1998 / AutoCad

Suelos Cuencas Geomorfología Conflictos de uso

Actualización del SIG de la Gobernación de del Huila. Año 2006 / ArcView Estudio de caracterización biofísica y socioeconómica de las zonas áridas y semiáridas de la ecorregión estratégica de la Tatacoa y su área de influencia. Año 2001 / ArcView

CAM

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ESTUDIO/ FECHA / SOFTWARE

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

10

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 3 (continuación) FUENTE

CAM

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ESTUDIO/ FECHA / SOFTWARE

E.O.T Municipio de Villavieja Año 1995 / ArcView

¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Suelos Conflictos Cuencas Clima Equipamiento Suelos Turismo Geología Usos del suelo Veredas Amenazas Aptitud

El proceso de edición consistió en el recorte y modelamiento cartográfico mediante la utilización del software Arc View 3.2, de la información correspondiente al área de estudio, de conformidad con la cartografía temática definida en los términos de referencia del convenio y adecuada por el grupo de trabajo de la Universidad Surcolombiana. Adicionalmente, se corrigieron errores de topología, especialmente la unión entre los ríos, quebradas y drenajes superficiales, curvas de nivel entre otros y temas como predios, vías y viviendas, fue objeto verificación en campo en determinadas áreas, consideradas de gran importancia y relevancia para el proyecto. 2.1.6 Trabajos anteriores Varios autores han trabajado la geología y la paleontología de la zona del desierto, entre los cuales se destacan: Fields, 1959; Van Houten and Travis, 1958, Welman 1970, Universidades de diferentes partes del mundo, como la de Kyoto (Japón), California (E.E.U.U.) y Universidades colombianas como la Universidad Nacional de Colombia sedes Bogotá y Medellín, Los Andes, La Salle, la Surcolombiana de Neiva y el INGEOMINAS. Entre los trabajos realizados en el àrea de estudio en el componente geológico se pueden mencionar: •

Villarroel, C. 1983. Descripción de Asterostemma? acostae, nueva especie de propalaeohoplophorino (Glyptodontidae, Mammalia) del Mioceno de La Venta, Colombia. Geología Norandina.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

11



Villarroel, C., J. Brieva, and A. Cadena. 1989. Descubrimiento de mamiferos fósiles de edad Lujanense (pleistoceno tardío) en el "Desierto" de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia 16(76): 119-125.



Villarroel, C., and J. Guerrero. 1985. Un nuevo y singular repre¬sentante de la familia Leontiniidae? (Notoungulata, Mammalia) en el Mioceno de La Venta, Colombia.Geología Norandina, Bogotá 9: 35-40.



Villarroel, C., T. Setoguchi, J. Brieva and C. Macía. 1996. Geology of the La Tatacoa “desert” (Huila, Colombia): precisions on the stratigraphy of the Honda Group, the evolution of the “Patá High” and the presence of the La Venta Fauna. Memoirs of the Faculty of Sciences, Kyoto University, Geology & Mineralogy, 58, 1-2: 41-66



Villarroel, C. and C. Colwell Danis. 1997. A new Leontinid Notoungulate. In Kay, R. F., R. H. Madden, R.L. Cifelli and J.J. Flynn, eds. Vertebrate Paleontology in the Neotropics. The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Pp.303-318. Smithsonian Institution Press.



Villarroel, C. 1998. Los Nothrotheriinae (Megatheriidae, Gravigrada) del Mioceno de La Venta (Colombia). Descripción de Huilabradys magdaleniensis, nuevos género y especie. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 22(85):497-506.



Villarroel, C. 2000. Un nuevo Mylodontinae (Xenarthra, Tardigrada) en la Fauna de La Venta, Mioceno de Colombia: el estado actual de la Familia Orophodontidae. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 24(90):117-127.

En el compoente biótico se destacan: •

Sánchez y Olaya 2005, Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa.



Llanos 2001 como parte de la publicación de Olaya, Sánchez y Acebedo La Tatacoa ecosistema estratégico de Colombia; Llanos 2000 dentro del estudio sobre la vegetación del norte del Huila que permitió la exploración y recolección de las especies presentes.



Aranaga, trabajo de grado para optar al titulo de Biólogo de la Universidad Javeriana.



Cavelier y otros 1996.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

12



Sipetrol y Geopetrocol 1999 sobre el Plan de Manejo Ambiental de los pozos exploratorios Boomerang-1, Escondida-1 y Tatacoa-1 bloque Huila Norte



Ministerio del Medio Ambiente, CORMAGDALENA, CORTOLIMA, CAM Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia-componente flora.



Sánchez et al., 2004. Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila



Universidad del Tolima y Servicio Nacional de Aprendizaje, 2002. Actualización de los planes de manejo de las subcuencas del Departamento del Huila.



Universidad del Tolima, Universidad de Cundinamarca y USCO, 2001. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de



Sánchez y Olaya, 2001. La Tatacoa y su área de influencia La fauna actual de La Tatacoa.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

3. 3.1

13

ASPECTOS FÍSICOS DEL ÁREA

GEOLOGÍA

El componente abiótico analiza e incorpora los resultados de los proyectos de investigación relacionados con estudios geológicos, paleontológicos e hidrogeológicos, realizados por varias entidades e investigadores y, en especial, los ejecutados por la Universidad Nacional de Colombia, sedes Bogotá y Medellín, a través de sus facultades de Ciencias y de Minas, respectivamente. El área del Desierto de la Tatacoa se encuentra representada, geológicamente, por rocas ígneas, metamórficas y especialmente por rocas sedimentarias clásticas y continental y de ambientes fluvial y lagunar, correspondiente, estratigráficamente a la sección media superior del llamado Grupo Honda. De acuerdo con observaciones realizadas, las rocas del grupo Honda varian de modo que su divisiòn en unidades litoestratrrigráficas no son uniformes ni estables en todas las regiones, lo que a veces conduce a confusiones. Varios autores han trabajado la geología del Grupo Honda, entre los cuales se destacan: Fields, 1959; Van Houten and Travis, 1958, Welman 1970, Así también a nivel mundial, el Desierto de la Tatacoa ha sido investigado por científicos de las Universidades de Kyoto (Japón), California (E.E.U.U.) y Universidades colombianas como la Universidad Nacional de Colombia, los Andes, la Salle, la Universidad Surcolombiana de Neiva y el INGEOMINAS, entre otras entidades. Las unidades litoestratigráficas que conforman la región de La Tatacoa (ver mapa geológico No 4) corresponden esencialmente a rocas fanerozoicas, aunque en la parte sur pueden encontrarse algunas que se atribuyen al Precámbrico, fundamentalmente pertenecientes al Proterozoico. Entre las fanerozoicas, las más viejas pertenecen al Pensilvaniano, es decir al Carbonífero Superior, de origen marino y que afloran como pequeñas cuñas en el flanco occidental de la cordillera Oriental, en el cerro Neiva, al lado de la loma La Becerrera (en La Tatacoa) y en los alrededores de San Antonio y Vegalarga. Las rocas triásicas, que hacen parte del Grupo Payandé, y están constituidas mayormente por sedimentitas marinas calcáreas, afloran al pié de la cordillera Central, a lo largo de una estrecha franja que se extiende desde Payandé (Tolima) hasta el Huila (Universidad Nacional de Colombia, 2006). Por el contrario, las rocas jurásicas, que se reúnen dentro del Grupo Saldaña, están compuestas por vulcanitas que conforman el Miembro Prado, ya que las que Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

14

constituyen el Miembro Chicalá (parte basal del Grupo Saldaña) son poco espesas y tienen una distribución muy restringida (área de Payandé) si se compara con las vulcanitas del Miembro Prado. Tienen una distribución amplia en las Cordilleras Central, y Oriental así como en el Valle Superior del Magdalena (Universidad Nacional de Colombia. 2006). Durante el desarrollo del componente abiótico para la línea base “geología, hidrogeología y paleontología”, fueron realizadas una serie de actividades las cuales son descritas en el presente informe. La imagen de Satélite utilizada en estos trabajos corresponde a una imagen LANDSAT, tomada en el año 2000, con una capacidad de resolución de 28 m., en formato digital, lo que permitió su procesamiento y análisis mediante la utilización de software especializado (Erdas, ArcView.). Así también, se consultó una imagen satelital de la base de datos gratuita Global Land Cover Facility, a través de la página web de Universidad de Maryland con la aplicación “Earth Science Data Interface”. 3.1.1 Geología Estructural El “Desierto” de La Tatacoa se ubica dentro de la subcuenca de Neiva, la que hace parte de la Cuenca del Valle Superior del Magdalena. Esta cuenca constituye una fosa tectónica que se encuentra limitada, al oeste, por el sistema de fallas de Chusma, y, al este, por el sistema de fallas de Algeciras; más específicamente, en el sector correspondiente al “desierto”, la falla de San Francisco (del primer sistema) y la falla de Baraya (del segundo sistema). Ambas fallas son inversas, aunque con convergencias contrarias, ya que la primera buza hacia el noroeste, y la segunda hacia el sudeste. Es esta configuración tectónica la que confiere al sector, su carácter de “fosa tectónica” (Universidad Nacional de Colombia, 2006). En términos generales, la zona norte del departamento del Huila, hace parte de un gran sinclinorio del Cenozoico tardío, relleno con sedimentos del Mioceno y depósitos cuaternarios. Las estructuras se presentan en forma de amplios sinclinales y estrechos anticlinales en dirección predominante N10°E a N30°E. Las estructuras más sobresalientes se conocen como el sinclinal de Colombia, el sinclinal de Baraya y el sinclinal de San Alfonso. Dentro de las estructuras de plegamiento más importantes sobresalen: •

Sinclinal Las Lajas

Su nombre proviene de la quebrada Las Lajas, la cual recorre una buena parte del desierto. Esta estructura afecta las rocas del Grupo Honda, se extiende desde el río Cabrera al norte hasta el municipio de Baraya al sur, tiene una tendencia Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

15

regional N–S y esta limitada al oriente por la falla de Baraya y al occidente por la falla Andalucía (INGEOMINAS, 1997). •

Sinclinal Pachinga

Se presenta como una estructura amplia con dirección NNE-SSW con buzamientos muy suaves en sus dos flancos y generando, localmente a causa de fallamientos locales, pequeños anticlinales y sinclinales. •

Anticlinal Cerro Gordo

Se presenta como una estructura abierta de dirección NE-SW con buzamientos no mayores a los 10º, en sus dos flancos. Las fallas geológicas más sobresalientes son la falla de Garzón-Suaza que es una estructura de tipo inverso y pone en contacto rocas del llamado Macizo de Garzón con la cobertura sedimentaria Cretácica. Existen otras fallas menores de dirección Este Oeste de tipo normal que afectan localmente algunas estructuras anticlinales pequeñas. En la sección sísmica presentada en la figura 35 se registran las fallas inversas de Andalucía y Villavieja que se comportan como grandes fracturas que afectan el basamento precretácico y que, de acuerdo con registros de campo, presentan actividad sísmica reciente. 3.1.2 Geología Económica ECOPETROL otorgo por contrato de asociación a la empresa SIPETROL S.A el llamado bloque Huila Norte, con el objeto de explorar y desarrollar proyectos de perforación exploratoria en la búsqueda de reservas de hidrocarburos. El bloque Huila ocupa gran parte del Desierto de La Tatacoa la cual ha sido explorada por esta compañía. En el año de 1997 la empresa SIPETROL S.A, realizó un programa sísmico, y cuyos resultados establecieron la presencia de un área de perforación exploratoria con la ubicación de 16 prospectos de perforación de los cuales 13 se localizan en el área de la Tatacoa. Para iniciar el programa de exploración en el área de la Tatacoa se realizó el estudio “Plan de Manejo Ambiental para la perforación de los pozos exploratorios Boomerang-1, Escondida-1 y Tatacoa-1 Bloque Huila Norte” a cargo de la compañía Geopetrocol Ltda. Con base en este estudio fue perforado el pozo Tatacoa-1 el cual resulto seco. Actualmente la compañía Sipetrol se encuentra realizando estudios exploratorios en el sector Norte del Bloque en el departamento del Tolima. Con relación a los yacimientos minerales en el área del Desierto de La Tatacoa, existen depósitos de arenas y gravas que se utilizan en el sector de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

16

construcción como afirmados para la adecuación de vías y fabricación de concretos. Estos depósitos se localizan principalmente en la llamada formación Mesa, en el área de las quebradas, Las Lajas, Tatacoa y la Nutria, por ser corrientes que nacen en la parte alta de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y erodan niveles de roca de alta competencia. Sobre las terrazas de los ríos Magdalena y Villavieja, se presentan una serie de playones e islas de material gravo-arenoso que pueden ser utilizados como material de agregado. Las arcillas presentes en la formación Villavieja y especialmente en el miembro Los Mangos, son de tipo refractaria y apta para la fabricación de ladrillos. Por la localización del desierto y las vías de acceso, actualmente no se realiza algún tipo de explotación, a nivel industrial, aunque localmente, surte de material a los pobladores de la región. 3.1.3 Patrimonio geológico La aplicación del conocimiento geológico, en el origen de las rocas y el ambiente donde se formaron, mezclado con las geoformas presentes en el Desierto de La Tatacoa, hacen, de esta región, una de las más privilegiadas para el fomento del turismo de carácter científico. La Universidad Surcolombiana, en el desarrollo del proyecto “Formulación del Plan de Manejo y Declaratoria como Área Natural Protegida del Desierto de La Tatacoa”, propone la generación de cuatro senderos los cuales se describen a continuación. 3.1.3.1

Senderos

Un sendero es un camino o huella que permite recorrer con facilidad un lugar determinado. Los senderos pueden cumplir las funciones de acceso a visitantes, caminos para vehículos de mantenimiento y finalmente como un medio para el desarrollo de actividades educativas. Para el área de estudio, se han escogido posibles senderos o rutas que presentan características geológicas, arqueológicas y paleontológicas, de interés turístico, educativo y científico, y que pueden ser considerados de gran atractivo en el establecimiento de recorridos o paseos que se programen en la zona. a. Sendero de La Victoria. El trayecto para el recorrido de este sendero va, desde el cruce carreteable a San Alfonso hasta la población de La Victoria. En el recorrido se pueden observar muchas y variadas geoformas de gran belleza, asociadas con los procesos erosivos actuantes y los depósitos rocosos del área. En su recorrido se harían las

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

17

siguientes estaciones o paradas, de acuerdo con los aspectos de interés, que se estén abordando (fotografía 3). Fotografía 1. Museo paleontológico de Villavieja

Fotografía 2. Museo Paleontológico de Villavieja. Vitrinas de exhibición

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Parada 1:

18

Cruce de carreteables Coordenadas: 87°36’75’’ E 84°79’61’’ N. Altitud: 387 metros sobre el nivel del mar Fotografía 3. Iniciación del Sendero La Victoria

En este sitio, se observan las terrazas aluviales formadas por avalanchas y sedimentos depositados, a través del tiempo geológico, por el río Magdalena Parada 2:

Sector de Cartagena, vía Villavieja – San Alfonso. Kilómetro 1.55 Coordenadas 873569 E. 849251 N. Altitud: 386 metros sobre el nivel del mar

Lomas compuestas por conglomerados oligmíticos del miembro Baraya o Molina, formadas hace unos 15 millones de años, cuando la cordillera oriental aún no se había formado y los ríos corrían en dirección oeste-oriente, originando la zona de meandros.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

19

Fotografía 4. Lente de conglomerado

Fotografía 5. Deslizamiento cicatrizado en rocas de formación Villavieja

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

20

En el punto se presenta un deslizamiento cicatrizado traslacional y en el cual se puede describir los algunos procesos de estabilización de taludes. Parada 3:

Sector Loma el Pulgo. Kilómetro 4.4 Coordenadas: 874923 E. 851699 N Altitud: 400 metros sobre el nivel del mar.

Por la vía a San Alfonso y hacia la margen derecha de la carretera, se observan unas lomas de aspecto tabular con vertientes subredondeadas formando, localmente, canales de escorrentía por donde se puede caminar. Es llamativa la variación de colores de las capas sedimentarias rojas, verdes, violáceas, dándole al paisaje un aspecto muy particular, como se observa en la fotografía 6. En este sitio se ha encontrado una zona fosilífera en la cual es común encontrar, sobre el suelo pedregoso, restos de fragmentos fósiles de vertebrados, así como también relictos de los depósitos de los ríos que cubrían estos sedimentos en épocas mas recientes. Las rocas que muestran la fotografía 6 pertenecen al miembro Baraya y fueron formadas por la acción de ríos meandriformes, por lo que es común observar estructuras sedimentarias como los paleocanales, que son abundantes en la zona. Fotografía 6. Capas rojas y gris verdosas de arcillolitas y limolitas de la base de la formación Baraya

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Parada 4:

21

Sector de San Nicolás - La Virgen. Kilómetro 8 + 200 Coordenadas: 876335 E 854494 N Altitud: 442 metros sobre el nivel del mar.

Por la vía a San Alfonso, desde el kilómetro 8, se puede apreciar un espectacular paisaje, de gran belleza escénica. Desde la loma de La Virgen, (fotografía 7), se observa la totalidad de este accidente geomorfológico que cubre una buena parte de la zona. El paisaje esta conformado por capas de conglomerados y areniscas de colores gris claros, cuando están frescas, pero se tornan negras o moteadas, después de algún tiempo de estar bajo la acción del intemperismo, adquiriendo una textura denominada “sal y pimienta”. Por lo general, los bancos de areniscas son friables a los agentes externos, los que se encuentran cementados por carbonato de calcio, dándole a la superficie un aspecto de empedrado y que, en algunos lugares, adquieren formas espectaculares denominadas torpedoides (fotografía 8).

Fotografía 7. Monumento realizado en rocas areniscas.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

22

Fotografía 8. Torpedoides. Concreciones frecuentes de tamaños y formas muy variadas

La presencia de gravas de cuarzo lechoso y ágatas redondeadas y pulidas por la acción fluvial, son una fuerte atracción para los coleccionistas y turistas que visitan la zona (fotografía 9 y 10).

Fotografía 9. Regolito areno-gravoso.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

23

Fotografía 10. Detalle de sedimentos redondeados

Parada 5: Sector de San Nicolás - Zona II. Kilómetro 7.0 al 9.0 Coordenadas: 876335 E 854600 N Altitud: 440 metros sobre el nivel del mar Este sector, mostrado en la fotografía 11, fue definido por Villarroel (2006), como Zona fosilífera II y está correlacionado con el nivel fosilífero de La Venta. Representa un alto grado de importancia por el hallazgo de fósiles de especies de mamíferos, siendo la más representativa la Stirtonia tatacoensis , de gran interés científico. Parada 6: Sector Cerro Pan de Azúcar. Caserío la Victoria Cerro de geoforma cónica ubicado a unos 200 metros al noroeste de la población de La Victoria (fotografía 12), que sirve de mirador para gran parte de la zona del proyecto. Geológicamente está conformado por rocas sedimentarias clásticas formadas en ambientes fluviales, especialmente en la zona de meandros de grandes ríos, y que, estratigráficamente, corresponden a la parte media de la formación Victoria. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

24

Fotografía 11. Sector de San Nicolás correspondiente a la zona fosilífera II

En las fotografías 12 y 13, se presentan algunas panorámicas de la zona, observables desde el cerro Pan de Azúcar. Fotografía 12. Cerro de Pan de Azúcar. Obsérvense los niveles arenosos que lo conforman.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

25

Fotografía 13. Vista hacia el norte. Se observa el valle superior del Magdalena y el cerro Pacandé

Fotografía 14. Vista hacia el sureste. En primer plano terrazas aluviales del río cabrera bañadas por riego; al fondo la zona de El Cusco

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

b.-

26

Sendero El Cusco

El trayecto para el recorrido de este sendero va desde el cruce a San Alfonso hasta la casa de la “Reina del Desierto Doña Rosa”. A lo largo de este sector se recorre lo que tradicionalmente se conoce con el nombre de “Paisaje Lunar”, con geoformas propias de zonas áridas y que corresponden al área de mayor interés turístico y geológico del desierto. A continuación se describen algunos puntos de mayor interés geoturístico (fotografía 14). Parada 1: Cerro El Mirador Coordenadas: 874320 E 848204 N. Altitud: 454 metros sobre el nivel del mar. El cerro El Mirador, se halla localizado en la margen izquierda de la carretera que de Villavieja conduce al Cusco. Presenta una panorámica del valle que abarca las poblaciones de Aipe y Villavieja, divididas por el río Magdalena, como se aprecia en la fotografía 15. Fotografía 15. Vista desde el cerro El Mirador hacia el suroeste. Al fondo la población de Villavieja

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

27

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Parada 2: Laguna El Tamarindo Coordenadas: 875258 E 848239 N. Altitud: 412 metros sobre el nivel del mar. En la finca El Tamarindo, hacia la margen derecha de la carretera al Cusco, se encuentra una laguna natural encerrada por matorrales de color verde selva y de gran atractivo paisajístico. (Fotografía 16). Parada 3: Sector el Cardón Coordenadas: 877577 E 848557 N. Altura: 442 metros sobre el nivel del mar. Presenta una vegetación de tipo xerofítico, distinguida por arbustos de poca talla y de hojas pequeñas, y en muchos casos reemplazadas por espinas, para minimizar la pérdida de agua ocasionada por la fuerte insolación o radiación solar, lo que genera altos valores de evapotranspiración. En esta formación sobresalen las cactáceas, especies endémicas en la zona y características de áreas áridas (Fotografía 17). Fotografía 16. Vista hacia el norte de la laguna el Tamarindo sobre depósitos cuaternarios de terrazas aluviales.

.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

28

Fotografía 17. El Cardón, sitio de obligatoria observación para el turista investigador

Parada 4:

Sector de El Cusco Coordenadas: 877778 E 848640 N. Altura: 448 metros sobre el nivel del mar.

Conocido como el sector de “Los Laberintos de El Cusco”, o también como “Paisaje Lunar”, es el sitio más espectacular y visitado del Desierto de La Tatacoa (Fotografía 18 y 19). Formado por arcillas abigarradas, que bajo la acción pluvial han sido sometidas a acentuados procesos erosivos, su formación actual, de zanjones y cárcavas profundas, constituye uno de los más fuertes atractivos de la zona. Parada 5:

Observatorio Astronómico El Cusco Coordenadas: 878919 E 849093 N. Altura: 475 metros sobre el nivel del mar

La ubicación geográfica del Desierto de La Tatacoa a 3º13' de Latitud Norte y 75º10' de Longitud Oeste, próxima al ecuador terrestre, lo hacen un sitio privilegiado para observaciones astronómicas, pues debido a la curvatura de la Tierra, se puede decir que está ubicado en un "balcón" natural (Fotografía 20).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

29

Fotografía 18. Paisaje característico de El Cusco.

Fotografía 19. Geoformas de origen pluvial. Cambian constantemente

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

30

A lo anterior se debe añadir el hecho de que durante casi todo el año, dado la baja humedad atmosférica, el cielo permanece despejado, permitiendo, en cualquier época, la observación de los dos hemisferios celestes e identificar las constelaciones y los diversos cuerpos astronómicos como: gran parte de La Vía Láctea, cúmulos globulares abiertos, nebulosas, estrellas gigantes rojas, azules, y otros fenómenos como las lluvias de meteoritos y la luz zodiacal (fotografía 21). Fotografía 20. Observatorio Astronómico del Desierto de La Tatacoa. Un encuentro con las estrellas

Parada 6.

La Reina del Desierto Coordenadas: 879843 E 849135N. Altitud: 475 metros sobre el nivel del mar.

El final de El Cusco hacia el norte pude marcarse por el límite las casas de doña Rosa y Doña Elvira, cubierto de paisajes exóticos de cárcavas y laberintos de tonalidades rojas y amarillas.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

31

Fotografía 21. Fotografía desde el Observatorio. Luna creciente, Venus y Júpiter (Tomado de http://www.tatacoa-astronomia.com).

c.

Sendero Valle de las Tristezas

El denominado “Valle de las Tristuras” como fuera llamado por los conquistadores españoles, dadas sus condiciones de aridez y hostilidad, no solo del clima, sino de los pobladores nativos, de esas remotas épocas, ha cambiado su nombre por el de Valle de las Tristezas, como se le conoce en la actualidad, queda ubicado hacia el noroeste del sector de Pachinga en las cuencas de las quebradas Pachango y otros cauces menores. Brinda a sus visitantes, una amplia gama de paisajes y facilidades para practicar el camping y disfrutar del silencio y la soledad de la zona. Parada 1: El Mirador. Coordenadas: 880580 E 849401 N. Altitud: 486 metros sobre el nivel del mar. Conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria, principalmente por arcillolitas, limonitas, de varios colores, y niveles de areniscas blancas, ofrecen al turista, al artista y al investigador un paisaje y un sitio de interés científico, único en el mundo (Fotografía 22 y 23). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

32

d. Sendero Los Hoyos Atraviesa la cuenca de la quebrada los Hoyos en medio de un paisaje lleno de caminos estrechos entre los canales dejados por la escorrentía superficial. Está conformado por rocas clásticas de la formación La Victoria representado por areniscas blancas Parada 1: La Tortuga Este sitio adquiere importancia por el fósil de una tortuga gigante (figura 26), identificada como Chelos colombianas, especie que fue muy abundante durante el Mioceno Medio Tardío en el lugar que hoy ocupa el “desierto ( Universidad Nacional 2006), encontrado entre areniscas blancuzcas correspondientes a la parte alta de la formación La Victoria (fotografía 24). Fotografía 22. Vista desde el Mirador hacia el noroeste o Valle de la Tristezas.

La zona esta compuesta por una geología de apariencia exótica, donde se intercalan los niveles arenosos con las arcillolitas y las limonitas, generando un paisaje diferencial llamado “Las Residencias”. El fósil se encuentra en terrenos de doña Orfanda Soto y según manifiesta, ha donado varias partes a diferentes personas., cerca de este sitio se encuentra la piscina que se muestra en la fotografía 25 y que se alimenta de aguas subterráneas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

33

Fotografía 23. Intercalación de niveles arenosos

Fotografía 24. Tortuga Chelos colombianus, especie abundante en el Mioceno Medio Tardío en el sector de los Hoyos

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

34

Parada 2: Piscina de Los Hoyos Fotografía 25. Piscina en el sector Los Hoyos

Dentro de un paisaje de geoformas marcadas por la erosión hídrica y eólica fue construida una piscina con agua extraída de un manantial (fotografía 25). 3.2

GEOMORFOLOGÍA

La zona presenta una morfología generada, principalmente, por procesos endógenos y exógenos, de tipo: climatológicos, litológicos, erosivos, de remoción en masa, dinámica fluvial y geohistóricos, factores que concuerdan con los señalados en estudios anteriores, realizados durante los últimos 50 años. El modelamiento del paisaje del área, está relacionado con eventos erosivos significativos principalmente de origen denudativo y fluvial, asociados con marcados procesos climáticos que han configurado en el área, unidades de paisaje tales como: colinas bajas, coluviones, abanicos, áreas de divagación de los cauces, terrazas y sierras. Las formas naturales más representativas del llamado “Desierto La Tatacoa”; se han desarrollado sobre superficies con afloramientos arcillosos de la formación Honda, los cuales han sido expuestos a la acción climática que genera movimientos de expansión y contracción en las arcillas, provocando el agrietamiento y meteorización de las mismas, con el posterior arrastre de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

35

sedimentos efectuado por las lluvias de alta intensidad y de corta duración, características del régimen pluvial imperante en la zona. Los trabajos de la Universidad Surcolombiana y finalmente el de la Universidad Nacional, presentan una caracterización geomorfológica, la que según el origen, se dividen en tres tipos: 3.2.1

Geoformas de origen agradacional aluvial y coluvial

Son geoformas planas y semiplanas originadas por los procesos de acumulación de sedimentos, como consecuencia directa de la dinámica fluviátil. Los depósitos, asociados con la dinámica de los ríos, son principalmente las terrazas aluviales que se encuentran disectando los cauces actuales y los depósitos recientes de barras de canal (islotes), barras puntuales, albardones y diques naturales. Estos depósitos están conformados por conglomerados compuestos por fragmentos de cantos y guijarros embebidos en una matriz arenosa con intercalaciones de lentes de arena y limo. Es común observar, sobre algunas laderas, los relictos de los depósitos aluviales, manifestados por generar una superficie pedregosa, con fragmentos irregulares, dando al paisaje un aspecto agreste. Fotografía 26. Terrazas aluviales del río Magdalena en el sector de La Victoria

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

36

3.2.2 Geoformas de origen denudacional Estas formas, originadas por los procesos de desgaste erosivo, generado por agentes climáticos, como el agua, el viento y la gravedad, y por la actividad antropogénica, que actúan sobre las rocas o material parental, forman depósitos conformantes, unidades que presentan gran variedad de relieves desde, planos hasta ligeramente quebrados e incluyendo pequeños cañones labrados por las corrientes de agua, provenientes de precipitaciones de corta duración y de gran intensidad, fenómeno al que contribuye en forma positiva, la erosión eólica. Los suelos son de tipo superficial, poco desarrollados con densidad de drenaje alta y con patrón de drenaje dendrítico a subdendítrico. Las condiciones ambientales presentes han generado procesos erosivos intensos caracterizados por escurrimiento difuso y erosión hídrica laminar, evidenciados en la formación de surcos, cárcavas, ravines y hondonadas. Las arcillas rojas del Cusco, conocidas como bad lands, o “tierras malas”, donde el suelo desnudo y las lluvias torrenciales, han contribuido a la formación de profundas cárcavas, y paisajes de apariencia lunar, es uno de los sitios de mayor afluencia turística y ejemplo clásico de este tipo geomorfológico. En menor grado, se encuentran formaciones similares en el sendero de los Hoyos, el Valle de Las Tristezas y algunas áreas de La Victoria. Fotografía 27. Panorámica de las geoformas de bad lands en el sector de El Cusco.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

37

Otro tipo de geoformas, de origen denudacional, son los denominados estoraques, producto de la erosión eólica sobre rocas de diferente dureza. Fotografía 28. Panorámica de estoraques en El Cusco.

3.2.3 Geoformas estructurales A este grupo pertenecen algunos paisajes geomorfológicos localizados puntualmente en el área y representados litoestratigráficamente, por rocas de la formación Victoria y el miembro Las Lajas de la formación Villavieja, correspondiente a un sistema estructural plegado y asociado a pequeñas fallas geológicas, desarrollado sobre una altillanura degradada en etapa de pleneplanización (fotografía 29). Se encuentra constituido por una cantidad de Cuchillas apretadas y agudas, separadas por pequeñas depresiones alargadas y estrechas, de litología menos competente, y mesetas aisladas y cerros residuales.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

38

Fotografía 29. Alternancia entre areniscas y limonitas. Formación Victoria

3.3

ESTRATIGRAFÍA

El área del Desierto La Tatacoa, se encuentra representada, geológicamente, por calizas de posible edad paleozoica, rocas Ígneas efusivas y piroclásticas de la formación Saldaña y rocas sedimentarias clásticas de origen continental y de ambientes fluvial y lagunar, correspondientes, estratigráficamente, a la sección media superior del llamado grupo Honda. Varios autores han trabajado la geología del desierto, y le han dado varias denominaciones a sus unidades litoestratigráficas. La Tabla 4 presenta una síntesis de las mismas.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

39

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 4. Unidades litoestratigráficas del Desierto La Tatacoa

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS TIEMPO Nomenclatura UNNomenclatura KIOTO- USCO INGEOMINAS Reciente Depósitos Depósitos aluviales aluviales Pleistoceno Terrazas antiguas del Río Magdalena Pleistoceno Estratos Formación fosilíferos de Los conglomerado Hoyos de las Mesas Paleógeno

Grupo Honda Formación Villavieja

Miembro Cerro Colorado

Formación Villavieja

Miembro Baraya Paleógeno Jurásico Paleozoico Superior

Grupo Honda Formación La Victoria Formación Saldaña

Miembro Las Mesitas Miembro Tatacoa Miembro Las Lajas Miembro Los Mangos Miembro Molina

Formación Cervatana Miembro Prado

Calizas y mármoles silicificados

Formación Saldaña No Reporta

3.3.1 Rocas del Paleozoico Superior Villarroel, en el trabajo: “Estudio Geomorfológico, Geológico y Paleontológico del Desierto de La Tatacoa” para “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa para Desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”, elaborado por la Universidad Nacional de Colombia, describe un cuerpo de rocas, del pensilvaniano o carbonífero superior, no reportadas hasta ahora en la región, el que corresponde a un afloramiento ubicado en una pequeña colina adyacente Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

40

al lado occidental de la loma La Becerrera a unos 2,5 Km. al oeste del caserío Doche. Litológicamente, estas rocas consisten en calizas, calizas metamorfoseadas (mármol) y rocas silíceas, muy fracturadas y tectonizadas, las cuales se pueden correlacionar con los afloramientos paleozoicos de la Jagua y cerro Neiva. La presencia de este cuerpo aislado asociado a las rocas del Saldaña, presume que se trate de un xenolito (fragmento de roca preexistente contenida en rocas más nuevas) dentro de las rocas volcánicas, las que, en su extrusión, arrastraron las calizas paleozoicas. Esta hipótesis, está apoyada por la presencia de otros xenolitos más pequeños, de composición semejante, que se encuentran asociados a las vulcanitas de conforman las Lomas, La Becerrera y Tenerife (Universidad Nacional de Colombia, 2006). Figura 3. Modelo de elevación digital mostrando la morfología montañosa de la Formación Saldaña.

3.3.2

Rocas del Jurásico

Representado en La Tatacoa por rocas de la formación Saldaña, con una edad entre 208 a 145,6 millones de años, de origen volcano-sedimentario y las cuales afloran en las localidades de Cerro Gordo, Las Lomas, La Becerrera, Tenerife y en los cerros presentes en el río Cabrera a la altura de San Alfonso. La expresión morfológica de estas rocas de montañas abruptas puede apreciarse en la Figura 3 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

41

que muestra un modelo de elevación del área, donde se destaca, al fondo, la zona montañosa del Saldaña, los lineamientos estructurales correspondientes a la falla de Andalucia y algunos laterales de tipo estratigráfico. La formación Saldaña está compuesta por riolitas y dacitas, presentes en el puente colgante del río Cabrera, por andesitas en Cerro Gordo y las Lomas La Becerrera y Tenerife y, esporádicamente, por niveles de rocas sedimentarias clásticas. En general, esta formación se presenta de manera casi continua en los piedemontes de la cordillera central y oriental del Huila. En el Jurásico, los dinosaurios dominaban la parte continental del planeta, mientras crecía el número de reptiles marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Aparecieron los pájaros primitivos y los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas. Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas. Fotografía 30. Lomas La Becerrera y Tenerife constituidas por rocas Jurásicas (Tomado de: Universidad Nacional de Colombia, 2006)

Para el departamento del Huila y con base en el análisis textural, petrográfico y paleontológico de las rocas de la formación Saldaña, se puede concluir que los piroclastos, depositados por flujos, y caída de cenizas están interdigitados con lavas y flujos de escombros procedentes de grandes focos volcánicos correspondientes a enormes estratovolcanes continentales, relacionados con la evolución de márgenes convergentes, en donde la acumulación se desarrolló en dominio de retroarco. El análisis de las características presentes en las rocas sedimentarias que afloran al sur del departamento del Tolima y la presencia de huellas de pisadas de grandes vertebrados, descubiertas por Mojica y Macias, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

42

profesores de la Universidad Nacional de Colombia, en un estudio de campo en la región de Prado- Dolores en el año 1978, confirman la presencia de grandes reptiles en toda la zona. Las huellas del reptil, son correlacionables con el Stegomosuchus de apariencia cocoidroile, y constituyen las primeras pistas de vertebrados, hasta hoy conocidas, en la formación Saldaña, e indican que la vida, a pesar del las condiciones adversas, estuvo presente. 3.3.3

Rocas del Cretácico

Especialmente del Cretácico Superior, se localizan en el subsuelo del desierto La Tatacoa, y corresponden, estratigráficamente, a las formaciones Caballos, Villeta y Monserrate, siendo, estas formaciones, las más prometedoras para la exploración petrolera del área del desierto. Los registros sísmicos realizados por SIPETROL, en el área del desierto, demuestran la presencia de rocas marinas asociadas a estructuras geológicas (figura 4). Figura 4. Registros sísmicos interpretados en la zona del desierto., mostrando la distribución de las rocas Jurásicas (morado), Cretácicas (verde) y Paleógenas - Neógenas (amarillo).

3.3.4

Rocas del Neógeno

Las rocas aflorantes en el desierto La Tatacoa, se encuentran representadas por dos Formaciones Neógenas que de base a techo, son: Formación La Victoria Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

43

(Thlv) y Formación Villavieja (Nva), que corresponden, estratigráficamente, a la parte media del Grupo Honda. La Formación Honda fue definida por A. HETTNER en 1892, Royo y Gómez hacia 1942, describen en detalle, por primera vez, la Formación Honda y la dividen en Honda Superior y Honda Inferior. La primera de granulometría gruesa y la segunda predominantemente fina (Ruiz y Salazar, 1999). Varios estudios litoestratigráficos han sido hechos sobre esta formación en el valle Superior del Magdalena. Los primeros datos se deben a STILLE (1907). De acuerdo con las observaciones realizadas, las rocas del Grupo Honda varían continuamente, de modo que su división en unidades litoestratigráficas menores y la nomenclatura de las mismas, no son uniformes ni estables en todas las regiones, lo que a veces conduce a confusiones. En el cuadro 5 se muestra la nomenclatura estratigráfica utilizada, por diferentes entidades, en La Tatacoa. En el caso específico de La Tatacoa y de acuerdo con los estudios que se han llevado a cabo desde la década de 1950, se ha establecido un esquema estratigráfico reconocido y aceptado por casi la totalidad, de los investigadores. Más aún, el hecho de que La Tatacoa no sólo exponga de forma excelente los distintos tipos de litologías, sino que contenga abundantes restos fósiles, ha hecho que se puedan establecer unidades y niveles bioestratigráficos. Esta misma circunstancia, ha facilitado la aplicación de tecnologías sofisticadas relacionadas con la radiometría (aprovechamiento de la descomposición isotópica de algunos elementos radioactivos, como el potasio, etc.) y la magnetometría (utilización de las inversiones polares terrestres, a través de los tiempos geológicos), en la datación de la edad de las rocas y los fósiles, en millones de años. Como consecuencia, en la actualidad se posee un conocimiento geológico y paleontológico detallado y completo de La Tatacoa. A continuación se realiza una breve descripción de las unidades litoestratigraficas Neógenas del desierto La Tatacoa. 3.3.4.1

Formación La Victoria (Cerbatana)

Definida por Guerrero (1991), corresponde a la Formación Cerbatana de Takai et, al (1992). Su nombre fue tomado de la inspección La Victoria. Morfológicamente, esta unidad se expresa como una topografía baja e irregular, con escalones y pendientes estructurales extensos, y aflora en la región norte a noroccidental del área. Representada por conglomerados, areniscas e intercalaciones de limolitas, hacia su base se presentan conglomerados arenosos intercalados con areniscas de grano medio en matriz arcillosa.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

44

Presenta abundantes localidades fosilíferas, en general, al tope de los paquetes arenosos o en concreciones areno calcáreas con restos de vertebrados y xilópalos. El espesor de esta formación, medido en trabajos realizados por el Museo geológico de la USCO, para la quebrada la Cerbatana, es de 238 metros, aunque otros autores estiman espesores entre 500 y 800 metros. El depósito, de esta unidad, se inició durante una fase de intensa actividad tectónica ocasionada por el solevantamiento de la cordillera Central; está constituida por depósitos de ríos meandriformes, que tendrían, de acuerdo con el análisis sedimentológico de régimen de flujo, una profundidad entre 8 y 10 metros, y según el análisis de sus estructuras, se presume que fluían hacia el este y en algunos casos hacia el sureste, pues lo principales ríos tenían una dirección oesteeste. Las capas del conglomerado Cerbatanas, en el tope de la Formación La Victoria, fueron depositadas por ríos trenzados, como resultado de un pulso de levantamiento rápido de la cordillera central (Guerrero, 1999). Fotografía 31. Depósitos de areniscas formadas por grandes ríos meandriformes de hace unos 15 millones de años.

3.3.4.2

Formación Villavieja

Definida originalmente por Welman (1970), y complementada por los estudios geológicos realizados por la Universidad de Kyoto y revisados y aceptados por la universidad Surcolombiana, se divide en cuatro miembros, representados de base a Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

45

techo por el Miembro Molina, Los Mangos Red, Las Lajas y el Miembro Tatacoa Red, con un espesor de 140 metros. Los estudios de la Universidad Nacional y del INGEOMINAS, la dividen en miembro Cerro Colorado y miembro Baraya, respectivamente. •

Miembro Molina

Conocido también como Miembro de Los Micos, aflora en el sector norte de la región, sobre las cabeceras de la Quebrada Balsillas y la vereda el Dinde, existiendo algunos afloramientos esporádicos, hacia el sector sur del desierto; se correlacionan con la parte inferior del llamado miembro Baraya. Está representado por una alternancia de areniscas y limolitas en capas lenticulares y en forma de cuñas. Las limolitas son poco plásticas arenosas de colores grises y cafés.

Fotografía 32. Intercalaciones de limolitas, arcillolitas y areniscas del Miembro Molina.

Las areniscas son principalmente de grano fino a medio, de color gris claro y su apariencia es la de las “areniscas sal y pimienta”. En general, los bancos de areniscas no están bien consolidados, con excepción de los situados en niveles superiores que se encuentran cementados por carbonato de calcio, y que, en algunos lugares, adquieren espectaculares formas “torpedoides El carbonato de calcio no sólo se presenta como elemento cementante en las concreciones arenosas, sino que también se manifiesta como nódulos calcáreos y como reemplazo de raíces en suelos limo-arcillosos. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

46

Fotografía 33. Torpedoides

Este tipo de estructuras epigenéticas hacen parte de lo que se denominan concreciones. En La Tatacoa, conforman el paisaje en tamaños y formas muy variadas, ya que se encuentran desde pequeños núcleos de pocos centímetros hasta estructuras tabulares y lenticulares de varias decenas de metros. •

Miembro Los Mangos

Con espesor entre 8 y 15 metros, es conocido litológicamente como las "capas rojas inferiores" que se correlacionan con la parte media superior del miembro Baraya, color que se debe a que están compuestas por arcillolitas rojas con ligeras intercalaciones de areniscas; las arcillolitas son semiplásticas muy meteorizadas y con fenómenos erosivos acelerados. Las areniscas de color rojizo café son de grano fino a medio y se presentan en forma de lentes. Dataciones radiométricas realizadas por la Universidad de Kyoto han determinado una edad de 13 millones de años, lo que las ubica en el Mioceno medio (fotografía 34). •

Miembro Las Lajas

Tiene un espesor de unos 40 metros, se encuentra distribuido a lo largo de toda la zona central del desierto, y es correlacionable con la parte superior del miembro Baraya. Litológicamente, está constituido por limolitas, arcillolitas y niveles de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

47

arenisca. Las limolitas se presentan en capas de estratificación fina a media de color rojizo, café, verde y amarillo, dando una gran variedad de tonalidades al paisaje. Las areniscas de color amarillo naranja son de grano fino a medio, matriz arcillosa y se presentan en forma de cuñas y lentes con estratificación media a gruesa. Hacia el tope de esta unidad se han encontrado restos fósiles de micos específicamente en la "Localidad de Chepe" ubicada al Sur del área de estudio. Fotografía 34. Niveles de arcillolitas y limolitas en el valle de las Tristezas



Miembro La Tatacoa

Aflora al sur del desierto y presenta un espesor de unos 48 metros. Ha sido denominado, por varios investigadores, como las "capas rojas superiores" y se correlaciona con la parte inferior y media del miembro Cerro Colorado, descrito por Guerrero (1994). Litológicamente, está compuesto por arcillolitas con delgadas intercalaciones de limolitas y areniscas. Las arcillolitas son de colores grises, rojas, amarillas o verdes y presentan intensos fenómenos erosivos formando cárcavas y zanjones. Las limolitas se presentan en forma de lentes y de colores variados como, gris verdoso, o cafés. •

Miembro Las Mesitas

Se localiza al sur del área y corresponde al nivel de areniscas y arcillas de Las Mesitas, descrito por Field en 1959. Su límite inferior con el miembro de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

48

Tatacoa es concordante y es correlacionable con la parte media superior del miembro Cerro Colorado. Litológicamente está compuesto por areniscas y ligeras intercalaciones de limolitas. Fotografía 35. Arcillolitas de El Cusco de tonalidades abigarradas con fenómenos de erosión hídrica

Las areniscas son de grano medio gradando a conglomerático hacia el tope. Se presentan en capas de estratificación media a gruesa; comúnmente se presenta estratificación cruzada. El espesor de esta unidad es de unos 10 metros. 3.3.5

Depósitos Cuaternarios

En el área, el cuaternario se encuentra representado por depósitos de terrazas fluviales antiguas denominados, por Takai y Setoguchi, “conglomerado de La Mesa” y correlacionable con el miembro superior de la Formación Gigante. Estos se presentan formando pequeñas mesetas distribuidas en dirección norte–sur y están compuestas, litológicamente, por fragmentos de tamaño variado, desde cantos a guijarros, gránulos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, embebidos en una matriz areno–arcillosa. Su espesor es de pocos metros. Los depósitos aluviales recientes, se encuentran formando amplias terrazas hacia la margen derecha del río magdalena y en forma de pequeños depósitos puntuales, a lo largo de los cauces de las quebradas La Venta y La Tatacoa.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

49

La Universidad Nacional de Colombia (2006), describe un pequeño afloramiento, el cual denomina “Estratos Fosilíferos de Los Hoyos”, localizado por la carretera que saliendo de Villavieja se conecta con la que comunica Baraya-Doche. Está constituido por capas de areniscas lodosas mal seleccionadas, de color gris pardo y lodolitas pardo verdosas, masivas, con pequeños granos de cuarzo suprayacidas por areniscas lodosas, con granos de cuarzo y chert, de tamaño medio. Algunos granos son de carbonato de calcio, y en las capas superiores se han encontrado fósiles de mamíferos como dientes de Mastodontes Haplomastodon waringi. 3.4

HIDROGEOLOGÍA

El Instituto del Agua adscrito a la facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, realizó el trabajo “Estudio Hidrogeológico en la Zona de Influencia del desierto La Tatacoa que permite definir volúmenes de agua disponibles para consumo” durante el año 2006. El objetivo general del estudio, estuvo enfocado a definir las zonas de explotación y volúmenes de agua subterránea, para lo cual, fue necesario plantear un modelo hidrogeológico, conceptual que permitió definir las unidades hidrogeológicas potenciales. El modelo hidrogeológico de la zona del Desierto La Tatacoa, se desarrolló a partir del análisis de los siguientes elementos: 3.4.1 Geología y geomorfología La información geológica permitió plantear algunas directrices básicas para la elaboración del modelo hidrogeológico definitivo, integrando la información concerniente a las características estratigráficas y estructurales de las formaciones geológicas, la red de drenaje superficial y los manantiales de agua encontrados en la zona de estudio. Esta integración, permitió definir tanto las zonas potenciales de acumulación y recarga en la zona, como la unidad hidrogeológica más importante para la explotación de aguas subterráneas. 3.4.2 Inventario de Puntos de Agua Dentro de los objetivos del trabajo se realizó un inventario de aljibes y manantiales encontrados en la zona. En cada punto identificado se hizo medición de nivel estático, georreferenciación geográfica con GPS, descripción de las características de la captación (forma y dimensiones), método constructivo y registro fotográfico. Además, se recolectó la base de datos de los puntos referenciados por el INGEOMINAS en 1999.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

50

3.4.3 Prospección Geofísica Se realizaron un total de 46 sondeos eléctricos verticales (SEV), con una distribución limitada por las condiciones del terreno, tanto topográficas como de acceso, tratando de cubrir toda la zona para el posterior análisis y correlación de información resultante de las interpretaciones de las curvas de resistividad a partir del uso de la información geológica, la interpretación y correlación de los sondeos. Se caracterizaron, en profundidad, las capas acuíferas con mayor potencial hidrogeológico definiendo sus espesores. Durante la interpretación de los SEV y posterior elaboración del modelo, se identificó, en profundidad, el paquete de areniscas medias a conglomeráticas, encontrado en los niveles medio y superior de la formación Victoria, ya que, debido a su granulometría, indican una alta importancia como roca reservorio. 3.4.4 Evaluación Hidrogeoquímica A 25 puntos se les hicieron los análisis fisicoquímicos normales para estudios hidrológicos. Los ensayos buscan la determinación de las principales características físico–químicas del agua al igual que el contenido o presencia de trazas de metales pesados y de sustancias nocivas para la salud. El resultado de toda la información procesada para el modelo hidrogeológico definitivo, concluye con la identificación de dos unidades hidrogeológicas: 3.4.4.1

Unidad Hidrogeológica 1

Esta representada por las rocas pertenecientes a la Formación Victoria, y se encuentra conformada por 3 capas importantes, desde el punto de vista hidrogeológico. Estos estratos se clasificaron como acuíferos semiconfinados debido a encontrarse infra y suprayacidos por paquetes de limolitas arenosas, las cuales, a pesar de presentar permeabilidades muy bajas por su tamaño de grano fino, no son del todo impermeables debido a la presencia, en su interior, de partículas o granos más grandes, del tamaño de arenas finas. 3.4.4.2

Unidad hidrogeológica 2

Esta representada por las rocas pertenecientes a la formación Villavieja. Esta unidad no reviste importancia para el aprovechamiento de aguas subterráneas en gran escala, debido a que su granulometría (limos y arcillas), dificulta la circulación y extracción del agua. La ausencia de plegamientos, no permite la configuración de las respectivas zonas de acumulación y de recarga. Los aljibes presentes en la zona, asociados a esta formación geológica, son el resultado de la circulación de aguas de escorrentía subsuperficial, las cuales se encuentran en los niveles superiores de la misma. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

51

Del trabajo de campo, se concluyó que la formación Victoria por las características de sus sistemas de pliegues y las variaciones observadas en su columna estratigráfica general, es la que mayor potencial, desde el punto de vista hidrogeológico, puede presentar para el almacenamiento y extracción de agua subterránea. 3.4.5 Sitios recomendados para perforaciones ƒ

Sector Los Hoyos, hacia las coordenadas 850.000, 886.000.

ƒ

Hacia el sector de la quebrada La Venta, en las coordenadas 850.500, 876.500

ƒ

En las cercanías a la quebrada Cerbatanas hacia las coordenadas 853.000, 875.500

ƒ

Hacia la quebrada San Lázaro, en las coordenadas 856.500, 876.000

ƒ

Hacia el sector de la quebrada El Maguey en las coordenadas 855.700, 878.300

Aunque las pruebas de geofísica, señalan al sector de la quebrada La Venta como el más apropiado para la perforación y explotación del agua subterránea, no es recomendable adelantar trabajos de esta naturaleza, ya que es allí donde se encuentra el principal yacimiento fosilífero de la región. 3.5

PALEONTOLOGÍA

En el Volumen I de este trabajo se sintetizó la importancia paleontológica del desierto La Tatacoa, que se fundamenta en la riqueza de su fauna fósil, conocida como la fauna de La Venta, y sus destacadas relaciones en la evolución paleoecológica y paleogeográfica del continente suramericano. Dicha importancia se hace evidente en la gran cantidad de referencias bibliográficas, correspondientes a artículos y libros de difusión científica internacional, en los cuales se describen y discuten los rasgos de las diversas especies encontradas, lo mismo que sus relaciones evolutivas en las escalas geológica y zoológica. Además, se destacaron aspectos como el gran significado de la fauna de La Venta en el origen y desarrollo de los primates suramericanos, en la ocurrencia de especies más recientes distribuidas en la región a partir del intercambio faunístico de finales del terciario, en la datación de estos fósiles que originaron el establecimiento del piso y la edad Laventense y, por todo lo anterior, en el reconocimiento de La Tatacoa como el más importante yacimiento fosilífero de Colombia y uno de los de mayor significado y precisión en la paleontología mundial. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

52

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

La historia que se enunció sobre las numerosas expediciones científicas en La Tatacoa muestra el avance en la identificación de sus fósiles y el progresivo reconocimiento sobre la importancia de este yacimiento en la evolución de la fauna suramericana (Madden et al., 1997). Los fósiles se encuentran en los Museos de Ingeominas y la Universidad Nacional en Bogotá, y en el Museo paleontológico de Villavieja, aunque muchos ejemplares fueron estudiados y reposan en instituciones extranjeras, principalmente en el Museo Paleontológico de la Universidad de California, en La Universidad de Duke, en el Laboratorio de Paleontología del Museo de Historia Natural de Paris, y en el Instituto de Primatología de la Universidad de Kyoto, Japón (Universidad Nacional, 2006). Como registro de la variedad de especies que conforma la fauna de La Venta, en la tabla 5 se presenta la lista establecida por Kay et al. (1997) en el citado volumen del Smithsonian Institution, que reúne numerosos aportes investigativos. Tabla 5. Lista de especies de vertebrados fósiles de La Tatacoa, con posibles relación con especies de fauna actual. CLASE

Familia

ORDEN

Género y Especie

Peces cartilaginosos

CHONDRICHTHYES MYLIOBATIFORMES

Nombre común de especie relacionada

Gen. et sp. incertae cf. Potamotrygonidae sedis

OSTEICHTHYES

Ej: Raya del Magdalena Peces óseos

Lepidosirenidae

Lepidosiren paradoja

LEPIDOSIRENIFORMES

Pez pulmonado

Arapaima sp

Pirarucú Sardinas Gaditana

Characidae

cf.Tetragonopterinae Colossoma macropomum Serrasalmus ó Pygocentrus cf. Myletes sp.

Erythrinidae

Hoplias sp.

Dentón o mocholo

Cynodontidae

Hydrolycus sp

Payara

Anostomidae

cf. Leporinus

Mohino

OSTEOGLOSSIFORMES Arapaimidae

CHARACIFORMES

Pirañas

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

53

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 5 (continuación) CLASE

Género y Especie

Nombre común de especie relacionada

Ariidae

Gen. et sp. incertae sedis

Bagres marinos

Callichthyidae

cf. Hoplosternum cf. Corydoras sp.

Hoplo Corredora

Doradidae

Gen. et sp. incertae sedis 1 Gen. et sp. incertae sedis 2 Gen. et sp. incertae sedis 3

Matacaimán

Pimelodidae

Brachyplatystoma cf. B. vaillanti Pirabutón, Dorado Brachyplatystoma sp. cf. Pimelodus Capaz, Nicuro Phractocephalus Guacamayo hemiliopterus

Familia

ORDEN

SILURIFORMES

Loricariidae

PERCIFORMES

Gen. et sp. incertae sedis 1 Gen. et sp. incertae sedis 2 cf. Acanthicus cf. Hypostomus

Cuchas Coroncoro

Cichlidae

Gen. et sp. incertae sedis

Mojarras

Bufonidae

Bufo cf. B. marinus

Sapo

Typhlonectidae

Gen. et sp. indet.

Teiidae

Tupinambis sp. Paradracaena colombiana

Lagartos

Iguanidae

Gen. et sp. indet.

Iguana

Colubroidea Familia indet.

Gen. et sp. indet.

Culebras cazadoras

Boidae

Gen. et sp. indet. Eunectes stirtoni Eunectes sp.

Boas

AMPHIBIA ANURA REPTILIA

LACERTILIA

OPHIDIA

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

54

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 5 (continuación) CLASE ORDEN

OPHIDIA

CROCODYLIA

TESTUDINES

Género y Especie

Nombre común de especie relacionada

Ariidae

Gen. et sp. incertae sedis

Bagres marinos

Callichthyidae

cf. Hoplosternum cf. Corydoras sp.

Hoplo Corredora

Aniliidae

Colombophis portai gen. et sp. nov.

Sebecidae

Sebecus huilensis Sebecus sp.

Gavialidae

Gryposuchus colombianus

Crocodylidae

Charactosuchus fieldsi

Nettosuchidae

Mourasuchus atopus

Alligatoridae

Gen. et sp. incertae sedis Eocaiman sp. Caiman cf. C. lutescens Caimanes, babillas Purusaurus neivensis Caiman sp. Baladerodus logimus

Chelidae

Chelus colombianus

Tortugas acuáticas

Pelomedusidae

Podocnemis pritchardi Podocnemis medemi Podocnemis cf. P. expanda Podocnemis, sp. indet..

Charapa

Emydidae

Gen. et sp. indet.

Testudinidae

Geochelone hesterna Geochelone, sp. indet

Hoazinoididae

Hoazinoides magdalenae

Familia

Saurios del sur del continente

Tortuga terrestre

AVES CUCULIFORMES

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

55

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 5 (continuación) CLASE

Familia

ORDEN

Género y Especie

Nombre común de especie relacionada

PELECANIFORMES

Anhingidae

Anhinga cf. A. grandis

Pato aguja

GRUIFORMES

Aramidae

Aramus paludigrus

Carrao, ave de pantano

Ciconiidae

Jabiru sp. Aff. J. mycteria

Garzón

Galbulidae

Galbula hylochoreutes

Jacamar, aves de selvas bajas

Hondadelphidae

Hondadelphis fieldsi

Borhyaenidae

cf. Arctodictis sp. Lycopsis longirostrus Dukecynus magnus

Thylacosmilidae

Anachlysictis gracilis

CORACIIFORMES MAMMALIA

MARSUPIALIA

Abderitidae

Micoureus laventicus Thylamys minutus Th l l bi Pithiculites chenche

Palaeothentidae

Hondathentes cazador

Microbiotheriidae

Pachybiotherium minor

Didelphidae

Dasypodidae Pampatheriidae Glyptodontidae

XENARTHRA

Mylodontidae Megalonychidae Megatheriidae Myrmecophagidae

Nanoastegotherium prostatum A d h d Scirrortherium hondaensis Asterostemma gigantean cf.Asterostemma (cf.A. Pseudoprepotherium confusum Bi b d Gen. et sp. Indet. Huilabradys magdaleniensis H l Neotamandua borealis

Familia de las chuchas y comadrejas

Armadillos Armadillo gigante

Perezosos

Megaterios Hormigueros

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

56

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 5 (continuación) CLASE

Género y Especie

Nombre común de especie relacionada

Echimyidae

Acarechimys cf.A.minutissimus Ricardomys longidens Gen. et sp. indet.

Ratas espinosas

Dinomyidae

“Scleromys” schurmanni “Scleromys” cf.S.schurmanni “Scleromys” colombianus Ratas gigantes “Scleromys” cf.S.colombianus Gen. et sp. incertae sedis “Olenopsis” sp.

Caviidae

Prodolichotis pridiana

Familia

ORDEN

RODENTIA

Erethizontidae

Dasyproctidae

ASTRAPOTHERIA

Astrapotheriidae

Steiromys spp. Microsteiromys jacobsi “Neoreomys” huilensis“ Neoreomys” sp. nov. Microscleromys paradoxalis Microscleromys cribriphilus Granastrapotherium snorki Xenastrapotherium

Macraucheniidae

Theosodon, sp. indet.

Protherotheriidae

Megadolodus molariformis Villarroelia totoyoi Protoatherium colombianus Prolicaphrium sanalfonsensis Gen. et sp. indet.

LITOPTERNA

Conejo de indias Puercoespín

Agutí

Extinguidos, similar a dantas

Extinguidos, similar a venados

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

57

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 5 (continuación) CLASE

Género y Especie

Nombre común de especie relacionada

Toxodontidae

Pericotoxodon platignatthus

Extinguidos, similar a hipopótamos

Leontiniidae

Huilatherium pluriplicatum

Intheratheriidae

Miocochilius anomopodus Miocochilius sp. nov. 1 Miocochilius sp. nov. 2

Callitrichidae

Lagonimico conclucatus Patasola magdalenae Monos tití Gen. et sp. indet.

Cebidae

Mohanamico hershkovitzi Cebupithecia sarmientoi Gen. et sp. Nov. Stirtonia tatacoensis Stirtonia victoriae Neosaimiri fieldsi Neosaimiri annectens

Familia

ORDEN

NOTOUNGULATA

PRIMATES

Mono cariblanco y capuchino Mono aullador Mono araña

Phyllostomidae

Notonycteris magdalenensis Tonatia, sp. indet.

Murciélagos de nariz plana

Molossidae

Mormopterus colombiensis Eumops sp. indet. Potamops mascahehenes

Murciélagos de cola de ratón

Thyropteridae

Thyroptera robusta Murciélagos con discos Thyroptera cf. T. tricolor suctores

Noctilionidae

Noctilio alviventris

Murciélago pescador

Emballonuridae

Diclidurus sp. indet.

Murciélagos de saco

Trichedidae

Potamosiren magdalenensis

Manatí

CHIROPTERA

SIRENIA

Extinguidos, herbívoro de tamaño reducido

Fuentes: Kay et al. 1997; Universidad Nacional de Colombia, 2006; Eisenberg, 1989. Gen. et sp: Género y especie indet.: indeterminada cf: especie relacionada incertae sedis: especie de ubicación taxonómica imprecisa.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

58

En este extenso registro de fósiles de La Venta es posible destacar la importancia paleontológica de algunos grupos de vertebrados. Entre ellos se destacan la abundancia de peces, los reptiles de tamaño considerable y, en especial, algunos órdenes de mamíferos como los marsupiales, los ungulados y los primates, que han sido de gran significado para establecer procesos evolutivos de alcance continental. La abundancia de peces de agua dulce se correlaciona con la fauna íctiológica del norte de Sur América que es la más rica y diversa del planeta. Algunas de las especies corresponden a géneros que aún persisten en el río Magdalena, tales como las rayas de la familia Potamotrygonidae; o los géneros Hoplias, Leporinus y Pimelodus, cuyos representantes actuales son peces comunes en ese río con los nombres de dentón, mohino y capaz respectivamente. Sin embargo, otras especies pertenecen a géneros comunes en los grandes ríos de la Amazonia y la Orinoquia (Lundberg, 1997). Colossoma macropomum, por ejemplo, es conocido en el río Putumayo como gaditana y a ese género pertenece la popular cachama que no se encuentra en el Magdalena. Otros géneros de peces de la Amazonia, con ejemplares fósiles en La Venta son los conocidos como payara (Hidrolicus), guacamayo (Phractocephalus), cucha (Hypostomus) y, en especial, algunos de los más valiosos como el famoso dorado (Brachyplatystoma) y el pirarucú (Arapaima), que es quizás el pez de agua dulce de mayor tamaño en el mundo (Castro, 1994). Estos hallazgos evidencian la comunicación con el Orinoco y el Amazonas, lo que indica que La Tatacoa hizo parte de un importante conjunto de ecosistemas terrestres y acuáticos, en los cuales se generaron comunidades de máxima diversidad del neotrópico (Sánchez, 2001). Entre los reptiles se han encontrado especies de lagartos como el denominado Paradracaena colombiana, antecesor probable de lagartos comunes en la cuenca del Magdalena y de un tamaño apreciable, pues su cráneo tenía una longitud cercana a los 10 cm. Así mismo se han encontrado fósiles de varias serpientes, como las de familias Aniliidae y Colubridae, a las cuales pertenecen las llamadas culebras cazadoras. Pero sobre todo es destacable la identificación de fósiles de la familia de las boas y, en especial, de ejemplares del género Eunectes, al que pertenece la mayor serpiente conocida, la anaconda. Pero los fósiles más llamativos, por su gran tamaño y variedad son quizás los de cocodrilos y tortugas. Entre los primeros se destacan el género Caiman, cuyos fósiles son los más antiguos conocidos de estos reptiles comunes en Sur América; también especies desaparecidas como Sebecus huilensis y Charactosuchus fieldsi, relacionados con saurios del sur del continente; y otros de largos cráneos como Gryposuchus colombianus que podría alcanzar más de 6 m de longitud y una masa cercana a una tonelada (Langston y Gasparini 1997)., Los fósiles de especies de tortugas acuáticas son más abundantes que los de las terrestres. Se destacan entre las primeras las especies del género Podocnemis, con caparazones entre 0.8 y 1 m, lo que las hace las más grandes de su género que es común en el Magdalena con el nombre de “charapa”; la especie acuática Chelus colombianus, de la que un Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

59

ejemplar se observa actualmente en el sitio Los Hoyos; y algunas especies terrestres de Geochelone, que fueron más grandes que las actuales de ese género que se encuentran en la cuenca del Orinoco. Estos tipos de reptiles y la presencia de aves como los géneros Anhinga, Aramus, Hoazinoides, Jabiru y Galbula, los cuales tienen representantes actuales que habitan pantanos tropicales y otras zonas húmedas, sugieren también la existencia durante el mioceno, de grandes cuerpos de agua y de un desarrollo de bosques tropicales y humedales cálidos. Han sido también importantes los hallazgos de marsupiales, con 12 especies fósiles, que incluyen varias de la familia Didelphidae, antecesores de las actuales “chuchos” y “comadrejas” comunes en bosques húmedos suramericanos. Pero también hay familias ya extinguidas en los que se estiman tamaños desde muy pequeños hasta probablemente de más de 1 m de longitud, y algunos con rasgos distintivos como Anachlysictis gracilis con grandes caninos (Kay et al., 1997). Esta variedad de mamíferos primitivos contribuye a explicar las migraciones de grandes grupos faunísticos como los marsupiales, los cuales poblaron el continente suramericano y se relacionaron con otros continentes como Antártida y Australia. Entre los mamíferos más pequeños de La Venta, son abundantes los registros de murciélagos (Chiroptera) y roedores (Rodentia). De los primeros se han encontrado especies fósiles que pertenecen a las familias actuales de murciélagos, con variados tamaños y actividades alimenticias. Así mismo se identifica una gran variedad de roedores con cerca de 28 especies, algunas similares a pequeños ratones y otros muy grandes como puerco espines, agutís y similares, en las que se estima un gran rango de tamaños desde menos de 100 g hasta algunos mayores de 20 kg (Kay y Madden, 1997). Los mamíferos fósiles de gran tamaño incluyen principalmente antecesores de los actuales armadillos, perezosos y hormigueros que se agrupan en el orden Xenarthra, junto con especies de otros órdenes extintos designados como Litopterna, Notoungulata y Astrapotheria. Entre los primeros se encuentra la familia Megatheriidae, a la que pertenecieron ejemplares pequeños del Mioceno aún no identificados, pero también algunos que llegaron en épocas más recientes y que forma la fauna cuaternaria, como Eremotherium rusconii, del cual se han encontrado esqueletos bastante completos que indican que podía alcanzar más de 3 m de longitud; lo mismo que se han encontrado fragmentos de grandes mamíferos como el mastodonte (Haplomastodon) que poblaron la zona en el pleistoceno (Universidad Nacional, 2006). En los órdenes extintos de Litopterna y Notoungulata, se han identificado algunos fósiles que representan relaciones con las actuales dantas, que son quizá los herbívoros más importantes de Sur América. Entre ellos se mencionan especies exclusivas de la región como Huilatherium, con longitud probable entre 1 y 2 m, y Pericotoxodon que podría tener una masa cercana a 800 Kg lo que lo hace similar a los grandes herbívoros africanos (Madden 1997). Por último, en el orden Notoungulata se destaca, por su abundancia y buena conservación del esqueleto, la especie Miocochilius Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

60

anomopodus, el cual fue un animal de tamaño que se estima entre 2 y 11 kg, pero de hábito herbívoro y corredor, que se considera uno de los más representativos de la fauna de La Venta, por lo que los investigadores de la Duke University lo escogieron como la especie característica de la biozona del Piso Laventense (Kay y Madden, 1997). Como se mencionó en el volumen I, el grupo que ha despertado quizás mayor interés ha sido el de los primates, por el significado de los fósiles de La Venta para el origen y distribución de los platirrinos suramericanos, con numerosas especies endémicas y relacionadas con los monos actuales de Sur América. De los géneros más pequeños se han descrito principalmente Neosaimiri, Laventiana, Micodon y Patasola, los cuales corresponden a ejemplares exclusivos de La Venta y que se relacionan con algunos grupos actuales como los géneros Saimiri y Saguinus, que son conocidos como mono ardilla y tití respectivamente. Estos monos fósiles comparten con los actuales sus rangos de tamaño, que se estiman entre 100 y 1000 g, lo mismo que una dieta alimenticia principalmente compuesta de frutos, lo que permite ubicarlos en el hábitat de bosques que se ha evidenciado en el área. Entre los primates que se cree tenían mayores tamaños, se han ubicado géneros como Cebupithecia, Stirtonia, Mohanamico, Aotus y Lagonimico, aunque a este último se le estima un tamaño cercano a los 1000 g y algunos rasgos similares a los mencionados en el párrafo anterior. Estos fósiles son los que llamaron inicialmente la atención sobre la riqueza fosilífera de La Tatacoa, tanto por su importancia evolutiva como por ser los que se encontraron con mayores porciones preservadas de su esqueleto, y llevaron a la designación de nombres relacionados con el área, como lo son las dos especies de Stirtonia, tatacoensis y victoriae, al igual que Cebupithecia sarmientoi que constituyó el primer mono fósil encontrado en Colombia y del cual se han descrito varios especímenes (Setoguchi et al. 1988). En general, estos fósiles se encuentran en un grupo de tamaño mayor, entre 1 y 10 Kg, y se relacionan con platirrinos ubicados en géneros existentes actualmente como Pithecia, Alouatta y Ateles, que son los llamados monos capuchinos, aulladores y monos araña (Eisenberg, 1989). Con la riqueza fosilífera de todos los grupos zoológicos mencionados, la fauna de La Venta ocupa un lugar preponderante en la paleontología mundial, por ser una de las más completas y diversas del continente Americano. La variedad de fósiles y su buena conservación, en los ejemplares recogidos por los investigadores de diversas entidades nacionales e internacionales, ha llevado a que sea una de las faunas mejor estudiadas y con datación muy precisa. Estas características han permitido el establecimiento de la Unidad Cronoestratigráfica “Laventense”, y el “Laventense” como nueva edad en la Escala de “Edades-Mamífero” del continente Sudamericano (Universidad Nacional de Colombia, 2006); lo que indica que La Venta se convierte en el nombre de origen colombiano con mayor significado en la escala paleontológica. Además, el conjunto de La Venta aclara procesos evolutivos en el desarrollo de grandes grupos, como el origen de roedores y Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

61

monos suramericanos y la posterior confluencia con la fauna norteamericana. Por todo ello, los fósiles recolectados en La Tatacoa, con los estudios y publicaciones que han originado, representan un patrimonio paleontológico del mayor significado científico para la región y el país. Como ya se señaló, estos fósiles han sido recolectados en casi todo el territorio que hoy se conoce como La Tatacoa, aunque los sitios ya mencionados han sido aquellos en los que se han encontrado en mayor número y de los organismos de mayor importancia. De otra parte, las numerosas investigaciones realizadas han retirado los ejemplares de organismos muy significativos en la composición de esta fauna, los cuales se encuentran en los museos de las instituciones citadas anteriormente. Sin embargo, en la región es posible observar una colección significativa en el Museo Paleontológico de Villavieja, que ha sido adecuado en una vieja casa colonial y para el cual se hacen esfuerzos de mejoramiento. Aunque no es posible garantizar la localización de fósiles en cualquier momento, es indudable que en La Tatacoa se pueden designar sitios que tienen el atractivo histórico de representar los puntos de mayores hallazgos paleontológicos, y ocasionalmente se pueden aún encontrar ejemplares de gran atractivo como el caparazón entero de tortuga (Chelus) que se encuentra expuesta en el talud de una quebrada intermitente en el sitio de Los Hoyos. Por este motivo, la Universidad Nacional de Colombia (2006) cartografió seis zonas alrededor de sitios de hallazgos abundantes en el pasado, en torno a los cuales se indican algunas áreas relacionadas con la gran riqueza paleontológica, como se muestra en al figura 5 a saber: 1. Quebrada La Venta, distinguida en el mapa de sitios geológicos y paleontológicos con interés turístico elaborado por la Universidad Nacional de Colombia, departamento de Geociencias, como sector I, es un afluente de la quebrada Las Lajas, que tiene flujo casi permanente y cuyo cauce se ubica a unos 3 km de Villavieja en una planicie suavemente inclinada hacia el sur en la vereda El Cusco. En ella se encuentra el llamado miembro Baraya de la formación Villavieja, y ha sido el sitio en el que se encontraron la mayor cantidad de fósiles de ungulados y primates, por lo que su nombre se tomó como representativo del conjunto faunístico. Actualmente se pueden observar las capas de limolitas y arcillolitas que circundan el cauce, con formas erosionadas de cárcavas y superficies desnudas, en una extensión aproximada de 458 hectáreas. 2. San Nicolás corresponde al sector II, con extensión aproximada de 193 hectáreas en la vereda del mismo nombre, cerca de 7 km al norte de Villavieja, en un terreno geológicamente similar al de La Venta. Fue uno de los sitios de mayores hallazgos de primates fósiles desde mediados del siglo XX, por lo que de allí se recolectaron varias especies de monos estudiadas por la Universidad de Duke e Ingeominas (ver figura 5). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

62

3. Quebradas El Salto y El Cholupo (sector III). Comprende pequeñas lomas ubicadas varios kilómetros al oriente de las zonas anteriores, principalmente en lo que hoy se conoce como vereda Líbano, con una extensión menor de 123 hectáreas, cerca de los nacimientos de la quebrada Tatacoa. En este sitio se han encontrado abundantes mamíferos como marsupiales, roedores y litopternos, que han contribuido a la conformación de la riqueza paleontológica. Figura 5. Mapa de sitios geológicos y paleontológicos con interés turístico. (Fuente: Universidad Nacional de Colombia, 2006)

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

63

4. Quebradas El Salto y El Cholupo (sector III). Comprende pequeñas lomas ubicadas varios kilómetros al oriente de las zonas anteriores, principalmente en lo que hoy se conoce como vereda Líbano, con una extensión menor de 123 hectáreas, cerca de los nacimientos de la quebrada Tatacoa. En este sitio se han encontrado abundantes mamíferos como marsupiales, roedores y litopternos, que han contribuido a la conformación de la riqueza paleontológica. 5. Cerro Gordo (Sector IV). Realmente la zona fosilífera aquí mencionada corresponde al sector occidental de dicho cerro, que se ubica cerca de la población de La Victoria y que sobresale con sus rocas volcánicas de edad jurásica sobre la amplia planicie de sedimentitas miocénicas de la Formación La Victoria. En las areniscas y arcillas de esta última formación, en un área aproximada de 178 hectáreas, se han encontrado fósiles menos frecuentes como los de algunas aves (Universidad Nacional de Colombia, 2006). 6. La Pachinga (Sector V). Se designa así a un sector cercano también a los nacimientos de la quebrada Tatacoa, a lo largo del cauce de la quebrada Babrá en la vereda Palmira, con extensión aproximada de 172 hectáreas. También hace parte de la formación La Victoria y se observan areniscas grisáceas con diversos cauces y planicies de inundación, en los que se han encontrado fósiles de peces, reptiles y mamíferos. Cerca de esta zona se encuentra el sitio de Los Hoyos, en donde además de tortugas del mioceno como la mencionada Chelus, también se han recolectado fragmentos de los animales mayores del cuaternario. 7. La Victoria – San Alfonso (Sector VI). Corresponde a una zona entre las dos poblaciones, formada principalmente por limolitas de color pardo rojizo y areniscas blanquecinas, entre las cuales también se han encontrado importantes fósiles de micos y otros mamíferos. Se ubica en una extensión de cerca de 112 hectáreas, principalmente en la cuenca alta de la quebrada Los Ahorcados que fluye directamente al río Magdalena. Con base en estas seis zonas identificadas por la Universidad Nacional de Colombia (2006), se puede tratar de localizar los aspectos de mayor interés paleontológico en La Tatacoa. Aunque no se puede pretender una presencia permanente de los fósiles, los sitios mencionados permiten interpretar el esfuerzo de búsqueda y recolección de los fragmentos biológicos que ha tenido lugar por cerca de 100 años en esta zona. Esta interpretación debe contribuir a valorar el significado científico de la fauna de La Venta, por lo que en torno a los sitios fosilíferos es posible planear acciones de observación y turismo científico que se integren a las potencialidades de desarrollo del desierto La Tatacoa. La fauna de La Venta está compuesta por 26 formas diferentes de peces, 2 de anfibios, 31 de reptiles, 5 de aves y 87 de mamíferos, los cuales hacen un total de 151 formas diferentes de animales. Se incluye, dentro de estas formas, especies Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

64

bien definidas, especies no identificadas, especies de géneros identificados y especies de géneros no identificados, es decir, formas de animales que están representados por restos fósiles completos o fragmentarios. Como ejemplo, las fotografías 36 y 3.7 corresponden a una mandíbula fósil, encontrada recientemente en la zona de El Cusco y, posiblemente, pertenezca a un herbívoro de tamaño mediano, existente en el Desierto de La Tatacoa hace muchos años. Fotografía 36. Mandíbula fósil

Fotografía 37. Otro ángulo de la mandíbula fósil

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

3.6

65

CLIMATOLOGIA

Cuando se habla de climatología, se hace referencia a un conjunto de condiciones meteorológicas típicas de la región, condiciones que son susceptibles de cambio, como en efecto se ha dado a lo largo del tiempo geológico, ya que ellas dependen de los cambios y variaciones de los flujos de energía, en el sistema físico conformado por la superficie de la Tierra, entre el suelo o el agua y la atmósfera. De esta forma, el clima de un lugar es el resultado neto de un conjunto de procesos de transferencia de calor que actúa constantemente distribuyendo el exceso de calor a otros donde hay déficit. El continuo flujo entrante, almacenamiento, transferencia y flujo saliente de calor, son las bases físicas del clima de un lugar. Las plantas y algunos organismos animales, son muy sensibles a las desviaciones de los factores climáticos con respecto a sus valores medios y tienen reacciones específicas ante los valores extremos de los parámetros climáticos. La radiación y la luz, la temperatura del aire y la disponibilidad de agua, constituyen las principales exigencias de las plantas para su crecimiento y desarrollo, lo que condiciona las zonas de distribución de las especies vegetales. Pero además de las desviaciones de los factores climatológicos, existe otro factor como la distribución temporal de determinados valores de los parámetros climáticos y su persistencia en el tiempo; es decir: si la lluvia anual constituye un dato importante, su distribución a lo largo del año, resulta fundamental, si se quiere garantizar un suministro adecuado durante el ciclo evolutivo de la planta. En la zona, propiamente dicha del Desierto La Tatacoa, no existen estaciones de observaciones climatológicas, por lo que, el estudio, se sustentó en las series de datos, a nivel de promedios multianuales, suministrados por el IDEAM, de las estaciones de San Alfonso y Villavieja (tabla 6). Tabla 6. Estaciones utilizadas para el análisis climatológico

ESTACION

TIPO

AÑOS DE ELEVACIÓN LATITUD LONGITUD OBSERVACIÓN m.s.n.m.

San Alfonso AO 1963 – 1998 470 03°38’ N 75°10’ W 3.4.5.1.1 Villavieja CO 1964 – 1998 430 03°23’ N 75°22’ W AO: Agrometeorológica ordinaria. CO: Climatológica ordinaria

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

66

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Los principales parámetros estudiados a nivel mensual multianual, fueron: temperatura media, precipitación, humedad relativa, brillo solar, y se calcularon, por el método de Thornthwaite, los correspondientes a evapotranspiración potencial (ETP). La zona en general, presenta un tipo de clima ecuatorial, que se caracteriza por registrar temperaturas por encima de los 24° centígrados, con muy poca variabilidad en sus valores promedios mensuales, lluvias presentes a lo largo del año, destacándose dos períodos de aguas altas y dos períodos de aguas bajas y una alta humedad relativa, parámetro este último que en la zona del Desierto de La Tatacoa, presenta una valor promedio del 64% (tabla 7).

Tabla 7. Datos climatológicos de las estaciones San Alfonso y Villavieja

SAN ALFONSO Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agt. Set. Oct. Nov. Dic. Total

Bs. horas 162 130 133 131 152 144 167 165 152 146 137 157 148

Bs. Dia 5.2 4.6 4.3 4.4 4.9 4.8 5.4 5.3 5.1 4.7 4.6 5.1 4.9

T °C 28.6 28.7 28.7 28.0 28.1 28.7 29.4 29.8 29.7 28.1 27.2 27.7 28.6

P HR mm % 59 64 74 64 99 66 137 69 79 69 30 62 23 55 23 54 46 56 159 67 204 73 98 70 1031 64

VILLAVIEJA ETP dia 6.0 6.1 6.1 5.4 5.5 6.1 6.8 7.2 7.1 5.5 4.8 5.2 6.0

ETP mes 186.0 170.8 187.9 162.7 170.9 181.8 209.3 222.4 212.0 170.9 142.9 160.2 2178

T P HR °C mm % 28.1 67 67 28.4 84 66 28.3 102 68 27.7 142 71 27.5 106 71 27.8 38 67 28.4 26 60 29.0 23 57 29.1 53 58 27.8 192 68 26.9 185 75 27.2 108 73 28.0 1126 67

ETP ETP dia Mes 5.4 168 5.6 158 5.5 172 5.1 152 4.9 152 5.1 154 5.6 174 6.2 191 6.2 187 5.1 159 4.5 134 4.7 145 5.3 1946

3.6.1 Brillo Solar La cantidad de horas de brillo solar recibida, rige los procesos fundamentales que intervienen en la elaboración de materia orgánica mediante la fotosíntesis. De otro lado, esta insolación, condiciona la temperatura local y las variaciones estacionales y anuales, regulando así, la distribución, no sólo de los cultivos en la superficie terrestre, sino también, de la población animal.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

67

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

En la zona de estudio, solamente la estación agrometeorológica de San Alfonso, presenta registros de este parámetro, los que se pueden extrapolar hacia las áreas vecinas, tomando en cuenta que la topografía, así como los regímenes de lluvias y de temperatura, no difieren considerablemente. Analizando los valores promedios mensuales multianuales, se observa que el brillo solar corresponde con la formación semiárida de estudio, pues sus altos promedios, generan elevadas temperaturas, las que con mucha frecuencia exceden los 30°C., constituyéndose en una limitante para el desarrollo y propagación de la vegetación.

Figura 6. Brillo solar medio mensual multianual, en horas. Estación San Alfonso 200 150 100 50 0

Ene

Mar

May

Jul

Set

Nov

A lo anterior debe agregársele una no muy alta humedad relativa y el régimen de precipitaciones, de alta intensidad y de poca duración, que presenta la zona, lo que acelera los procesos de erosión física o por desintegración, causante, en gran parte, de la formación sui géneris del Desierto de La Tatacoa. De acuerdo con los datos de la tabla 7, el brillo solar presenta muy pocas variaciones a lo largo del año, coincidiendo sus menores valores con las épocas de lluvia y los mayores durante los períodos de verano, en los meses de julio y agosto y en diciembre y enero.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

68

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 7. Brillo solar medio diario (horas y décimas de hora) Estación San Alfonso

6 5 4 3 2 1 0

Ene

Mar

May

Jul

Set

Nov

Las horas diarias de brillo solar, no presentan diferencias notables, pues entre el día de mayor insolación, que se presenta en julio con un valor de 5,4 horas y el de menor con 4,4 horas, existe una diferencia de 1 hora, variación que no surte efectos negativos sobre los organismos vivos de la zona. Considerando el promedio de horas diarias de brillo solar, estimado en 4,9 horas/dia que recibe el área, se puede manifestar que ésta es una de las más privilegiadas del país, circunstancia que puede ser aprovechada para desarrollar proyectos de energías alternativas, que para este caso sería el de la energía solar.

3.6.2 Temperatura Como resultado de las diferencias de brillo solar, recibido durante los meses del año, las temperaturas del aire también varían, en la misma forma, ya que la atmósfera se calienta, sólo cuando la radiación solar absorbida por la superficie terrestre, es reirradiada en forma de onda larga. Los valores medios de la temperatura media mensual multianual, tampoco presentan diferencias notorias, pues entre el mes más caliente (agosto con 29,8°C) y el menos caluroso (diciembre con 27,2°C) en San Alfonso, la oscilación es de 2,6°C; para Villavieja, esta diferencia es de 1.9°C, entre los 29,1°C registrados en septiembre y 27.2°C en diciembre.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

69

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 8. Temperatura media mensual multianual (ºC) Estación San Alfonso

30 29 28 27 26 25

Ene

Mar

May

Jul

Set

Nov

Figura 9. Temperatura media mensual multianual (ºC) Estación Villavieja

29,5 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26 25,5

Ene

Mar

May

Jul

Set

Nov

De acuerdo con los registros meteorológicos, la temperatura presenta valores extremos, que oscilan, entre 20,2°C y 37,7°C en san Alfonso y entre 19,2°C y 36,9°C en Villavieja. Estas oscilaciones de 17 grados entre la mínima y la máxima temperaturas observadas, se presentan en los meses de julio y agosto, cuando la humedad relativa es baja, lo que se traduce en cielos despejados donde la pérdida de energía, por radiación, es alta en las horas de la noche. Al contrario, durante Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

70

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

las horas del día, el brillo solar aumenta considerablemente haciendo que la temperatura alcance sus valores máximos, hacia las horas del mediodía. Aunque los valores extremos prevalecen durante poco tiempo, las temperaturas por encima de los 30°C pueden durar algunas horas durante el día, lo que incide en los seres vivos, especialmente en las plantas, originando inhibición en la actividad metabólica que se traduce en una disminución en el proceso de fotosíntesis y en la producción de cloroplastos.

3.6.3 Precipitación La lluvia es el factor climático que más determina la producción agrícola, de ahí la importancia de conocer tanto la cantidad de lluvia recibida anualmente, como su distribución, o régimen, a lo largo del año. El régimen pluviométrico que se observa en la zona, es de tipo “bimodal “, es decir, presenta dos temporadas de aguas altas o de invierno, como se denomina en la región, intercaladas por dos temporadas de aguas bajas o de “verano”.

Figura 10. Precipitación media mensual multianual (mm) Estación San Alfonso

250 200 150 100 50 0

Ene

Mar

May

Jul

Set

Nov

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

71

Figura 11. Precipitación media mensual multianual en mm Estación Villavieja

200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agt Set Oct Nov Dic

Este régimen, está determinado por el “paso” del Sol por los equinoccios de primavera y otoño, lo que tiene lugar los 21 de marzo de cada año, dando origen a la primera temporada de lluvias, comprendida entre la segunda quincena de marzo y la primera de junio, cuando se registra el 31% de la lluvia media anual y los 22 de septiembre, también de cada año, generando la segunda y más importante temporada lluviosa, que va desde la segunda quincena de septiembre hasta la primera de diciembre, con una precipitación media equivalente al 45% del promedio medio anual. Las lluvias que se registran en los demás meses del año, corresponden a las originadas por corrientes de convección y a las producidas por las masas convergentes provenientes de las cordilleras. En la zona no hay temporadas secas, pues como se aprecia en la tabla 6, que contiene los registros históricos, en todos los meses se presentan precipitaciones, pero estas merman considerablemente en los meses de julio y agosto con valores inferiores a los 26 milímetros mensuales, que tan sólo representan el 2.0 % de la lluvia promedio anual, estimada en 1078 milímetros anuales, para la zona del desierto.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

72

3.6.4 Humedad Relativa Definida como la relación entre el vapor de agua contenido en una muestra de aire y el máximo valor de vapor que puede contener, esa misma masa de aire, a niveles de saturación, está asociada con el régimen de lluvias de la región, presentando valores altos en las temporadas lluviosas, donde alcanza el 70%, y menores en las de estiaje con un 54%. El registro de este parámetro, estimado en un valor medio del 65%, es determinante en las condiciones de humedad y de temperatura de la zona, pues la acción del vapor de agua, como gas de invernadero, impide que la temperatura presente una fuerte oscilación diurna como la que se registra en zonas propiamente desérticas, por ejemplo en el Sahel, donde hacia la madrugada se pueden marcar los –10°C y luego al mediodía los 74°C, con una oscilación cercana a los 90°C, en menos de ocho horas. En el Desierto de La Tatacoa, esta variación apenas llega a los 17.6°C, entre el momento más fresco, estimado en 19.7°C. y el de más alta temperatura, calculado en 37.3°C.

Figura 12. Humedad Relativa media mensual interanual, en porcentaje. Estación San Alfonso

Ju l Ag t Se t O ct N ov D ic

En e Fe b M ar Ab r M ay Ju n

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

73

Figura 13. Humedad Relativa media mensual internual, en porcentaje. Estación Villavieja

80 60 40 20

Ju l Ag t Se t O ct N ov D ic

En e Fe b M ar Ab r M ay Ju n

0

Como puede observarse, las épocas de más alta humedad relativa se presentan en los meses de abril a mayo, que coincide con la primera temporada de lluvias, y en octubre, noviembre y diciembre, cuando se registra la más importante época de lluvias o aguas altas. En oposición, los meses de más baja humedad relativa corresponden a las temporadas de transición, entre las lluviosas, esto es, entre los meses de enero, febrero y parte de marzo, así como en los de julio, agosto y septiembre de cada año.

3.6.5 Evapotranspiración potencial (ETP) Definida como la cantidad máxima de agua capaz de ser perdida por el complejo suelo planta, cuando es ilimitada la cantidad de agua suministrada al suelo, su importancia radica en el hecho de que permite estimar la cantidad de agua requerida por la planta durante su ciclo vegetativo, y así compararla con la lluvia o disponibilidad de agua, dentro del análisis del balance hídrico. La evapotranspiración potencial, depende de la radiación solar y terrestre, siendo la más importante la radiación solar que origina el 95% de su valor diario; depende también de la temperatura del aire, puesto que entre más alta sea ésta, más capacidad tiene la masa de aire para absorber vapor de agua; depende de la velocidad del viento que impide que la masa de aire se sature y cese el proceso de evapotranspiración; depende de la disponibilidad de agua en el suelo como factor limitante de la evaporación; y depende de la fisiografía de las plantas, pues aquellas con hojas grandes transpiran más que las de hojas pequeñas o espinosas

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

74

Como en las estaciones de la zona no se dispone de los instrumentos necesarios para medir este parámetro, sus valores se dedujeron mediante la aplicación del método de Thornthwaite, utilizado en todo el mundo, debido, principalmente, a que exige sólo una variable meteorológica: la temperatura. Su fórmula es la siguiente: ETP (mm) = 1,6 (10 T°/I)a K En donde: ETP, es la evapotranspiración potencial en mm. TI es la temperatura media del aire I es el índice de calor, que se obtiene de la suma de los doce Índices mensuales, expresados por la fórmula: I = (T/5)1.514 a, es una función que tiene la siguiente expresión a = (675 x 10-9) I3 – (771 x 10-7) I2 + (179 x 10-4) I + 0.492 K es el número de días del mes

Figura 14.

Evapotranspiración media diaria mensual interanual, en mm/dia. Estación San Alfonso

8 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Agt Set Oct Nov Dic

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

75

Figura 15. Evapotranspiración media diaria mensual interanual, en mm/día. Estación Villavieja 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

Agt Set Oct Nov Dic

Por simple observación se concluye que los meses de más baja pérdida de agua por ETP, se presentan en abril, mayo y junio que corresponden a la primera temporada de lluvias, y en octubre, noviembre y diciembre de la segunda época lluviosa. Esta situación es normal ya que en esas épocas, el aire presenta una alta humedad y la temperatura marca sus valores, medios, más bajos con lo que el proceso de evapotranspiración se reduce considerablemente; situación contraria se presenta en los meses de enero, febrero y marzo y en los de julio, agosto y septiembre que forman parte de la época de verano con baja humedad atmosférica, altas temperaturas y vientos constantes, lo que acentúan las funciones de evapotranspiración. 3.6.6 Balance hídrico Se fundamenta en los valores medios de los parámetros de evapotranspiración y lluvia, que suministra información sobre las condiciones que prevalecerán en determinado período. El conocimiento preciso de la duración del período con suficiente agua disponible pera los cultivos, sólo puede lograrse estableciendo el balance hídrico. De acuerdo con el análisis de los datos anteriores, sólo dos son los meses con exceso de agua: noviembre y diciembre, que corresponden a la segunda temporada lluviosa de la zona, mientras que los diez meses restantes, presentan

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

76

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

déficit, cuando es mucho mayor la pérdida de agua por las funciones de ETP, que la cantidad que aporta la precipitación. Tabla 8. Balance Hídrico. Estación San Alfonso

MES ENERO

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PRECIPITACIÓN

ETP

59 74 99 137 79 30 23 23 46 159 204 98

186.0 170.8 187.9 162.7 170.9 181.8 209.3 222.4 212.0 170.9 142.9 160.2

EXCESO

DÉFICIT 127 96.8 88.9 25.7 91.9 151.8 186.3 199.4 166 11.9

61.1 62.2

La duración de los períodos durante los cuales la precipitación excede a la evapotranspiración potencial, es quizá uno de los factores más útiles para determinar las posibilidades agrícolas de una zona., y esto sólo es posible estableciendo el balance hídrico. En la agricultura de secano, una de las tareas más importantes es, sin duda, el ajustar los cultivos disponibles al período vegetativo, esto es, el plazo de tiempo durante el cual se dispone de agua suficiente con condiciones adecuadas de temperatura para el buen desarrollo de los cultivos. 3.7

ZONAS DE VIDA

En el departamento del Huila existen todos los pisos altitudinales, desde el cálido hasta el nival, pasando por los de premontano, montano bajo, montano, subandino y andino; no obstante, en el municipio de Villavieja, donde se encuentra el Desierto de La Tatacoa, aproximadamente el 96 % de su territorio pertenece al piso cálido; el porcentaje restante corresponde al piso premontano. Así, villavieja, junto con Yaguará, son los únicos municipios que solo tienen dos pisos altitudinales en el departamento del Huila, destacándose el primer municipio por poseer el punto de menor elevación (370 metros) en el territorio huilense, punto que se localiza en la confluencia de los ríos Cabrera y Magdalena; es decir, donde este río abandona el Huila para introducirse en las tierras del departamento del Tolima, en proximidades al Desierto de La Tatacoa (Olaya, 2001).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

77

En la mayor parte de las tierras del municipio de Villavieja se presentan las zonas de vida que en el sistema bioclimático de Holdridge se denominan bosque seco Tropical (bs-T) y bosque muy seco Tropical (bms-T), con un área relativamente pequeña (en el Pico Buenos Aires) que pertenece a la parte inferior del piso altitudinal premontano, la cual probablemente corresponde a la zona de bosque húmedo Premontano (bh-PM). De otra parte, el municipio de Villavieja se contacta por el oriente con áreas del monte espinoso tropical (me-T) localizadas en valles y cañones del río Cabrera, de los municipios de Baraya y Colombia, también en el Huila (Espinal, 1990; 2001, Olaya, 2001; Sánchez y Olaya, 2005). El Desierto La Tatacoa se encuentra en el piso altitudinal Basal o piso térmico cálido, de la región latitudinal Tropical y cubre aproximadamente el 50 por ciento de la superficie municipal de Villavieja, en territorios que pertenecen a las zonas de bs-T y bms-T, las cuales corresponden a las provincias de humedad denominadas, respectivamente, subhúmedo y semiárido. Al respecto, es oportuno agregar que en La Tatacoa no se presentan las provincias de perárido ni superárido, por ende, tampoco existen las zonas de matorral desértico ni de desierto; sin embargo, La Tatacoa posee un paisaje que le imprime una apariencia de desierto como consecuencia de la erosión y el predominio de cactus y otras plantas espinosas; por lo tanto, puede expresarse que los vocablos “Desierto La Tatacoa” representan el nombre de un área geográfica y no el nombre de una zona de vida (Olaya, 2001 Olaya y Sánchez, 2001; Olaya, Sánchez y Tovar, 2001). De conformidad con un mapa propuesto por Espinal (1990), la mayor extensión del Desierto La Tatacoa pertenece a la zona de bosque seco tropical y la extensión restante a la de bosque muy seco tropical. De otra parte, de acuerdo con registros pluviométricos del IDEAM e isoyetas de Rojas, Zambrano y Sánchez (2000), sugieren que el sector de bs-T (provincia subhúmedo), hacia el norte y el occidente, junto con una franja de transición entre bs-T y bms-T, hacia el centro oriental, podrían tener una extensión mayor que la de bms-T (provincia semiárido), localizada hacia el oriente; por ende, es probable que el territorio semiárido de La Tatacoa tenga una superficie menor que la esperada, en comparación con la del territorio subhúmedo (Olaya y Sánchez, 2001). En este sentido, los mismos autores (2001) anotan que en La Tatacoa, la concentración de lluvias en cortos periodos, la escasa vegetación y los intensos procesos de erosión imprimen al paisaje una apariencia de desierto tal que pareciera no corresponder a sus valores, tanto de precipitación total anual como de su relación de evapotranspiración potencial, lo cual podría ser explicado con lo que Holdridge (1982) denomina “asociaciones” en el sistema de clasificación bioclimática por él propuesto. Este sistema de bioclimas posee tres niveles jerárquicos, a saber: la zona de vida, la asociación, y la sucesión y uso de la tierra. Según Holdridge (1982) y Jiménez Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

78

(1982), citados por Olaya y Sánchez (2001), la zona de vida se determina mediante los parámetros de precipitación total anual, la biotemperatura anual promedio y la relación de evapotranspiración potencial y, además, es necesario conocer la región latitudinal y el piso altitudinal. Para cada zona de vida pueden existir varias asociaciones, las cuales dependen de los factores de suelo, drenaje, topografía, viento, niebla y patrones de distribución temporal de la precipitación, entre otros. El tercer nivel corresponde al uso de la atierra y a la etapa de sucesión de la comunidad natural que ocupa el área objeto de clasificación en un momento determinado. Cada zona de vida en el mundo implica un juego de asociaciones, entre las cuales se reconocen como sencillas y básicas las siguientes: climática, edáfica, atmosférica e hídrica. Estas pueden constituir asociaciones complejas que se conocen con los nombres de atmosférica seca, atmosférica muy húmeda, atmosférica caliente, atmosférica fría, edáfica seca, edáfica seca-húmeda, edáfica muy húmeda, edáfica estéril y edáfica fértil, entre otras. En Colombia, la zona de bs-T puede presentarse desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud, con una biotemperatura mayor de 24 grados centígrados, una precipitación entre 1000 y 2000 milímetros y una relación de evapotranspiración potencial (RETP) entre 1,0 y 2,0. La zona de bosque muy seco tropical, también en Colombia, puede localizarse en territorios con los mismos intervalos de altitud y biotemperatura, pero con una precipitación total anual entre 500 y 1000 milímetros y una RETP entre 2,0 y 4,0. En La Tatacoa, las áreas pertenecientes a bs-T poseen una precipitación total anual que apenas supera los 1000 milímetros y una biotemperatura que alcanza a sobrepasar los 28 grados centígrados; mientras las áreas de bms-T, aunque también pueden tener la biotemperatura mencionada, poseen una precipitación total anual ligeramente inferior a los 1000 milímetros. Por lo tanto, respecto de la precipitación total anual, la situación de déficit de humedad pareciera que no fuera tan crítica como lo sugiere la vegetación dispersa y xerofítica existente, lo cual podría tener varias explicaciones; por ejemplo, la presencia de una asociación no climática o atípica. Según interpretación de Olaya y Sánchez (2001), respecto de las asociaciones del modelo bioclimático propuesto por Holdridge (1982), se puede anotar lo siguiente: En la asociación climática ningún factor ambiental complica los factores climáticos principales que determinan la zona de vida y en consecuencia se considera la asociación representativa de cada uno de los hexágonos del diagrama para la clasificación de zonas de vida. En la asociación edáfica la mayoría de las variaciones edáficas (por ejemplo, suelos superficiales, afloramientos rocosos, drenaje interno y externo lento, suelos excesivamente drenados) tienden a influir sobre el balance del agua o de la humedad en el suelo; en consecuencia, el territorio correspondiente se caracteriza por ser más seco o más húmedo que el de la asociación climática respectiva. En la asociación atmosférica las variaciones atmosféricas (por ejemplo, vientos fuertes y persistentes, contacto frecuente de niebla y nubes con la vegetación) producen periodos de sequía o de humedad Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

79

atípicos respecto a la precipitación total. La asociación hídrica se caracteriza por poseer áreas cubiertas de aguas dulces o salobres no profundas durante todo o casi todo el año (por ejemplo, algunos pantanos), con lo cual la disponibilidad del recurso hídrico excede al esperado para la respectiva asociación climática. Los mismos autores complementan que en el Desierto La Tatacoa predominan los suelos superficiales, erosionados, con afloramientos de areniscas y abundantes cárcavas y canales laberínticos de arcillas rojizas o grises, sin cobertura vegetal, tal como se observa en los sectores de El Cusco, El Cardón, Los Hoyos y La Venta. De otra parte, en los sitios con mayor elevación, se presentan suelos muy inclinados con rocas superficiales abundantes y desnudas de vegetación, tal como se aprecia en la Cuchilla Saltarén, el cerro La Becerrera y el cañón del río Cabrera. Con estas características, afirman tales autores, es difícil encontrar una asociación climática, en cambio es muy probable la presencia de una asociación edáfica secaestéril, cuyos periodos de agua disponible en el suelo son más cortos y los periodos de déficit de humedad más largos, comparados con los de la respectiva asociación climática, que para el caso de estudio corresponde a la de bosque seco tropical o de bosque muy seco tropical; déficit que se agrava durante los años con la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur. Además de la erosión y los déficit de humedad mencionados, el área de La Tatacoa y sus alrededores han estado sometidos, desde la época colonial, al sobrepastoreo de vacunos y equinos o caprino y ovinos, así como a la práctica de quemas con fines ganaderos. De otra parte, aunque la temperatura media ambiental no supera los 29 grados centígrados, durante los días de meses más secos, entre el medio día y primeras horas de la tarde, la temperatura ambiental puede sobrepasar los 40 grados centígrados, lo cual tiende a inhibir temporalmente varias funciones fundamentales de las plantas. En este sentido, es oportuno complementar que en las estaciones de Baraya, Villavieja y San Alfonso, las cuales se localizan alrededor de La Tatacoa, el IDEAM ha registrado temperaturas medias máximas de 31,4; 33,8 y 34,3 grados centígrados (IDEAM, 2005). Al respecto, es apropiado agregar que el parámetro de biotemperatura propuesto por Holdridge se refiere al intervalo de temperatura de cero a 30 grados centígrados, dentro del cual las plantas pueden hacer la fotosíntesis y otras funciones básicas de su metabolismo que les permiten generar excedentes energéticos. Así, en La Tatacoa se desarrollan, en especial, plantas adaptadas o tolerantes a la sequía, la erosión fuerte y la baja fertilidad de suelos; plantas que son típicas de las zonas de vida conocidas como matorral desértico, monte espinoso Tropical o bosque muy seco Tropical, o típicas de áreas de bosque seco Tropical con procesos intensos de desertificación. Predominan, por ejemplo, especies de cactáceas como arepo (Opuntia schumannii), cardón (Cephalocereus colombianus), pitahaya roja cabecenegro (Melocactus sp) y melcocha (Opuntia sp.); mimosáceas como payandé (Pithecellobium dulce), pelá (Acacia farnesiana) y algunas euforbiáceas como mosquero (Croton leptostachyus), pringamoza (Jatropha urens), Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

80

frailejón calentano (Jatropha gossypifolia); además de plantas como cruceto (Randia armata), naranjuelo (Capparis indica), dinde (Chlorophora tinctoria), chaparro (Curatella americana),), guayabo cimarrón (Psidium sp.) y cocubo (Solanum auctosepalum), entre otras (Llanos, 2001; Sánchez y Olaya, 2005). Por último, es importante añadir que en la carta ecológica de Colombia, publicada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 1977, en cuya elaboración participó Luis Sigifredo Espinal, La Tatacoa corresponde a las zonas de bosque seco tropical y bosque seco premontano transición cálida, pero esta última no parece ser la categoría más correcta, tal como lo advirtió Olaya en 1982. No obstante, el mismo Espinal publicó en 1990 un mapa en el cual La Tatacoa corresponde a las zonas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical, lo cual puede considerarse más apropiado. Debido a esto, se han generado mapas y escritos de diversos autores y entidades con información defectuosa, contradictoria, ambigua o controversial. Este problema relacionado con la clasificación bioclimática de La tatacoa amerita ser estudiado teniendo en cuenta, en especial, lo siguiente: la existencia de asociaciones no climáticas o atípicas; la necesidad de incrementar el número de estaciones para los registros de precipitación, cubriendo más sectores; las horas con temperatura ambiental mayor de 30 grados centígrados y la conveniencia de afinar los cálculos de biotemperatura y de relación de evapotranspiración potencial para los días con la mencionada temperatura ambiental (anexo mapa 5). 3.8 HIDROGRAFÍA El área de estudio establecido para la descripción del Desierto de La Tatacoa y sus alrededores inmediatos se localizan en la cuenca del Alto Magdalena (margen derecha), en el norte del departamento del Huila, principalmente en la jurisdicción municipal de Villavieja (anexo mapa 6). Sus límites de tipo hidrográfico son los siguientes. 1) Por el occidente, el límite corresponde a un tramo de la margen derecha del río Magdalena, entre las desembocaduras de los ríos Villavieja y Cabrera. En este tramo y sobre la misma margen del río Magdalena también desembocan, de sur a norte, las quebradas Las Lajas, Cerbatana, La Tatacoa, La Arenosa (afluente del Magdalena) y Los Ahorcados. 2) Por el norte limita con cauces y divisorias topográficas de quebradas que drenan al río Cabrera o al río Magdalena, en un tramo de la línea fronteriza que separa las jurisdicciones territoriales de los municipios de Villavieja, en el Huila y Natagaima, en el Tolima. 3) Por el noreste colinda con el Cerro Buenos Aires y las divisorias topográficas más altas de las quebradas La Gutiérrez y La Garrapata, así como la divisoria que Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

81

comparten otras quebradas del municipio de Villavieja con la quebrada Doche del departamento del Tolima. 4) Por el oriente limita con un tramo del río Cabrera comprendido entre la desembocadura de la quebrada Doche, en jurisdicción municipal de Villavieja y la intersección que dicho río forma con la Cuchilla Saltarén, en proximidades de la quebrada Alejo, en jurisdicción municipal de Baraya. También por el Este, colinda con la Cuchilla Saltarén, donde se localizan las divisorias topográficas más altas de las quebradas Alejo, Los Goloso y El Guanábano (afluente de la quebrada Las Lajas). La Cuchilla en mención, atraviesa la cuenca de la quebrada Las Lajas y, de otra parte, sirve de límite parcial entre los municipios de Villavieja y Baraya. 5) Por el sur limita con un segmento del divorcio de aguas de la quebrada Las Lajas y un tramo del río Villavieja comprendido entre la Cuchilla Saltarén y su desembocadura sobre la margen derecha del río Magdalena, sitio donde se inició la descripción de límites, el numeral 1. El territorio contenido dentro de los anteriores límites se encuentra conformado por microcuencas del valle del Magdalena y cuencas hidrográficas parciales de los ríos Cabrera y Villavieja, y quebrada Las Lajas, así como la totalidad de las cuencas correspondientes a las quebradas La Tatacoa y La Arenosa tributaria del río Magdalena. Todo este territorio conforma el área de estudio, la cual tiene una extensión de 565,8 kilómetros cuadrados. El 14,0 por ciento de esta área de estudio corresponde a microcuencas y drenajes menores de flujo intermitente como las quebradas Cerbatana, Balsillas y Los Ahorcados, que pertenecen al valle del río Magdalena, en su margen derecha; el 34,1 por ciento corresponde a la cuenca baja del río Cabrera, en especial, al área de drenaje de sus quebradas tributarias conocidas con los nombres de La Gutiérrez, La Arenosa, Los Golosos, Los Fiques, El Iguá y Alejo; el 24,2 por ciento se encuentra representado por la cuenca baja de la quebrada Las Lajas, cuyo territorio se localiza entre su desembocadura (en el río Magdalena) y la Cuchilla Saltarén, cuyas principales afluentes son las quebradas El Guanábano de la margen derecha, El Guanábano de la margen izquierda, Saltarén, Chimbilá y Tasajera; el 16,0 y 4,6 por ciento representan, respectivamente, la totalidad de las cuencas de las quebradas La Tatacoa y La Arenosa del Magdalena; y el 6,9 por ciento restante se localiza en la cuenca baja del río Villavieja, en su margen derecha. Mayores detalles sobre la extensión de tales cuencas y tributarios se presentan en el tabla 9. Después de bordear el municipio de Villavieja y el Desierto La Tatacoa por el occidente, el río Magdalena recibe las aguas del río Cabrera en el punto donde el primer río abandona el departamento del Huila para introducirse en el departamento del Tolima. En dicho punto, el río Magdalena tiene un caudal promedio que puede alcanzar los 700 metros cúbicos por segundo (Sánchez et al, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

82

2001), constituyéndose así en la corriente de agua superficial más caudalosa del Huila. En el área de estudio, los terrenos más cercanos al cauce del río Magdalena se encuentran en cultivos de arroz, potreros con ganadería extensiva y vegas cultivadas con plátano. Según datos del IDEAM, citado por Olaya, Sánchez y Zambrano (2005), en la estación limnigráfica de San Alfonso (a 430 m.s.n.m, en el municipio de Villavieja), el río Cabrera tiene un caudal promedio multianual de 70,8 m3/s, con valores medios mensuales multianauales que alcanzan un máximo de 118,2 m3/s en el mes de julio y un mínimo de 32,38 m3/s en enero; pero se han registrado caudales instantáneos superiores a 800 m3/s e inferiores a 16 m3/s, cuyos valores más bajos tienden a manifestarse durante la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur, lo cual también sucede con el río Magdalena. Así, este río constituye la fuente hídrica que posee el tercer mayor caudal en el Huila, después de los ríos Magdalena y Páez. En el área de estudio, las tierras más cercanas al cauce de dicho río se encuentran en cultivos de arroz, vegas con plátano o cacao, potreros dedicados a la ganadería extensiva y vegetación nativa intervenida, típica de zonas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical. En las partes más alejadas del cauce existen terrenos que poseen, en especial, potreros con rastrojos y manchas de bosque secundario. El río Villavieja tiene un flujo permanente, pero un caudal significativamente menor que el del río Cabrera. Las quebradas Las Lajas, La Tatacoa, La Arenosa que drena al Magdalena y La Arenosa que drena al Cabrera, poseen un flujo intermitente, pero en épocas de lluvia alcanzan caudales que desbordan sus cauces en forma significativa, en especial las dos primeras. Las cuencas de estas quebradas constituyen, en gran medida, el territorio que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa, cuyos valles y colinas se encuentran con surcos y cárcavas, gramíneas pequeñas, vegetación xerofítica y predios dedicados principalmente a la ganadería extensiva, cuyo déficit de humedad en el suelo se agudiza durante la fase cálida de El Niño Oscilación del Sur, principalmente en los meses de enero, julio, agosto y septiembre. Por lo consignado en este párrafo y los párrafos anteriores, puede expresarse, paradójicamente, que aunque El Desierto La Tatacoa constituye la superficie más extensa del departamento del Huila con mayor déficit de humedad en el suelo, se encuentra rodeado por los ríos Magdalena y Cabrera.(Olaya y Sánchez, 2001). Las veredas de mayor población en el área de estudio son las de Polonia, La Victoria, San Alfonso, Potosí y Doche, en la jurisdicción municipal de Villavieja. El territorio de la vereda de Polonia se encuentra distribuido en microcuencas del valle del Magdalena y en las cuencas bajas del río Villavieja y quebrada Las Lajas. La vereda de La Victoria se localiza en microcuencas del valle del Magdalena y en áreas de las cuencas del río Cabrera y las quebradas La Tatacoa y La Arenosa del Magdalena. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

83

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 9. Cuencas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa CUENCA HIDROGRÁFICAS Río Magdalena

Río Cabrera

Quebrada Las Lajas

Quebrada Tatacoa Quebrada Tatacoa Río Villavieja

ÁREA (has)

% ÁREA

7938,2216 4569,447 2090,176 1504,051 946,238 886,95 19971,377 664,8839 820,55

14,03 8,08 3,69 2,66 1,67 1,57 1,18 1,45

8489,081

15,00

Quebrada el Guanábano margen derecha

2415,799

4,27

Quebrada el Guanábano margen izquierda

455,605

0,81

Microcuencas del Valle Quebrada la Gutierrez Quebrada la Arenosa Quebrada los Golosos Quebrada Alejo Quebrada El Iguá Quebrada La Tasajera Quebrada Los Fiques Otras quebradas de valles y cañones del Río Cabrera

Quebrada La Venta Quebrada Chimbilá Quebrada Saltaren Quebrada Tasajera Quebrada El Venado Valle de Las Lajas Otras Quebrada El Chunchullo Quebrada El Pachingo Quebrada Los Hoyos Valles de la quebrada Tatacoa Valles y microcuencas del Río Villavieja

1043,923 799,166 826,383 483,423 395,236 6497,381 225,7448 1655,237 1408,775 1174,197

13142,661

9031,726

4793,517 1018,865

1,85 1,41 1,46 0,85 0,70 11,48 0,40 2,93 2,49 2,08

35,30

23,23

15,96

8,47 3887,9443

6,87 1,80

Valles y microcuencas del Río Guarocó Quebrada La Arenosa (Afluente del Río Magdalena) Total

2869,0793

5,07

2604,478

4,60

56576,41

100,00

La vereda de San Alfonso se localiza en la cuenca baja del río Cabrera y la cuenca alta de la misma quebrada La Arenosa. La vereda de Potosí se distribuye en microcuencas del valle del Magdalena y la cuenca baja del río Cabrera, la cual también alberga, de manera parcial, la vereda Doche que también hace parte de la cuenca de Las Lajas. La Zona que tradicionalmente se conoce como Desierto La Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

84

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tatacoa pertenece, entre otras, a las veredas El Cusco, Líbano, La Chivera, Cabuyal y Palmira y Doche, las cuales, en conjunto, se localizan principalmente en las cuencas de las quebradas La Tatacoa, Las Lajas, La Arenosa del Magdalena y La Arenosa del río Cabrera, así como en la cuenca baja de este río (tablas 10 y 11). Tabla 10. Porcentaje de área de veredas por cuencas de la zona de influencia del desierto La Tatacoa

CUENCA

NOMBRE VEREDA

RIO MAGDALENA

RIO CABRERA

RIO VILLAVIEJA

ÁREA (has)

% ÁREA

EL CUSCO LA MANGUITA CASCO URBANO VILLAVIEJA

278,84 15,37

0,5 0,0

68,41

0,1

LA VICTORIA LA CALERA POTOSÍ GOLONDRINAS POLONIA SAN NICOLAS GAVIOTAS DOCHE SAN ALFONSO SAN JUANITO LA CALERA POTOSÍ GOLONDRINAS LA VICTORIA LÍBANO VATICANO LA CHIVERA LA UNION CABUYAL LA MANGUITA ARENOSO CABALLERIZA CHIVERA LA ESPINALOZA POLONIA

675,03 56,41 1409,51 810,24 1689,35

7938,22

1,2 0,1 2,5 1,4 3,0

2935,02

5,2

3797,19 7993,49 3464,60 336,88 407,32 277,74 631,79 2240,68 53,62 73,05 616,07 78,88 1722,65 259,30 770,66 0,06 608,25 527,00

6,7 14,1 6,1 0,6 0,7 0,5 1,1 4,0 0,1 0,1 1,1 0,1 3,0 0,5 1,4 0,0 1,1 0,9

19971,37

3887,94

14,0

35,3

6,9

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

85

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 10 (continuación) CUENCA

NOMBRE VEREDA

Q. LAS LAJAS

EL CUSCO LA MANGUITA PALMIRA CHIVERA LA CHIVERA POLONIA VATICANO TOTUMITO LA ESPINALOZA DOCHE CABALLERIZA LA VICTORIA SAN NICOLAS GAVIOTAS

EL CUSCO LIBANO CABUYAL PALMIRA LA CHIVERA SAN ALFONSO Q. LA ARENOSA LA VICTORIA LIBANO TOTAL Q. TATACOA

ÁREA (HAS) 3001,21 1845,34 1554,04 2220,10 3034,92 538,29 145,89 116,4 680,50 0,14 5,74 1283,67

13142,66

ÁREA (%) 5,3 3,3 2,7 3,9 5,4 1,0 0,3 0,2 1,2 0,0 0,0 2,3

1303,75

2,3

893,94 9031,72 3327,42 796,74 1425,93 0,25 27,41 2604,47 2200,04 377,02 56576,40

1,6 5,9 1,4 2,5 0,0 0,0 3,9 0,7

23,2

16,0

4,6 100,0

Tabla 11. Porcentaje de área de cuencas hidrográficas por veredas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa VEREDAS Golondrinas

La Calera San Juanito Potosí

CUENCAS Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Rio Cabrera

AREA (has) 277,76 810,23

1087,99

56,40 336,90 3464,61

393,29

1409,51 407,34

AREA (%) 0,49

1,92

1,43

3464,61 1816,85

0,10 0,60 6,12 2,49

0,70 6,12 3,21

0,72

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

86

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 11 (continuación)

VEREDAS

La Victoria

San Alfonso

San Nicolas

Libano

Doche

Cusco

Palmira Cabuyal

La Chivera

La Union Vaticano

Polonia

CUENCAS

AREA

Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera

674,99 1268,54 647,20

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Rio Cabrera

2199,82 7993,63

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena)

27,27

Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada La Tatacoa Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera

1,19 4790,55

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Rio Cabrera Quebrada Las Lajas

376,92 3790,89 6,46

Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada Las Lajas Quebrada La Tatacoa Quebrada La Tatacoa Quebrada Las Lajas Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Rio Cabrera Quebrada Las Lajas

278,82 3001,12 894,07 1425,92 1554,06 796,74 78,89 73,04 3034,88

Quebrada La Tatacoa Rio Cabrera Quebrada Las Lajas

0,31 7,27 608,81

Quebrada Las Lajas Rio Cabrera Microcuenca del valle del Rio Magdalena Quebrada Las Lajas Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena)

195,24 4,29 1711,01 441,15 624,10

2,24 1,14

8,47

3,89 14,13 8020,90

2934,93 1303,85 3327,48 2240,71

% AREA

4238,78

5945,12

0,05 5,19 2,30 5,88 3,96

14,18

7,49

10,51

0,67 3797,35

6,70 0,01

6,71

0,49 4174,01

3108,24

5,30 1,58 2,52 2,75 1,41 0,14 0,13 5,36

616,08

0,00 0,01 1,08

2979,98 875,63

199,53

0,35 0,01

7,38

5,27 1,55

5,49

1,09 0,35

3,02 2776,26

0,78

4,91

1,10

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

87

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 11 (continuación) VEREDAS

La Manguita

CUENCAS Quebrada Las Lajas

AREA 1845,43

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena)

1722,52

Microcuenca del valle del Rio Magdalena Arenoso Caballeriza

La Espinaloza Chivera Totumito

259,31

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Quebrada Las Lajas Quebrada Las Lajas

770,66 5,75 680,46

Villavieja Microcuenca del valle del Rio (Casco urbano) Magdalena TOTAL

259,31 776,40

6,33

0,46 1,36

0,46 1,37

0,01 1,20 1288,75

608,29 2220,18 116,42

3,04 0,03

15,41

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena)

Quebrada La Arenosa (afluente del Río Magdalena) Quebrada Las Lajas Quebrada Las Lajas

3583,36

% AREA 3,26

1,08

2,28

2220,18 116,42

3,92 0,21

3,92 0,21

46,83 46,83 56576,408

0,08

0,08

100,00

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

88

4. ASPECTOS BIOTICOS Y ECOSISTEMAS Incluye la descripción de los elementos bióticos presentes en el área de estudio, los que junto con los aspectos físicos, dan como resultado la caracterización y el estado actual de los ecosistemas presentes en la zona. 4.1 FLORA La vegetación presente en La Tatacoa se caracteriza tanto por sus condiciones taxonómicas como morfológicas que le han permitido adaptarse a las condiciones de altas temperaturas, sequía y edáficas que imperan en la región. No es de extrañar entonces, que las especies que se destacan pertenezcan a las cactáceas y leguminosas, familias adaptadas a condiciones extremas. La especie dominante es Stenocereus griseus que resalta en el paisaje por su altura, vigor y belleza, distribuida en forma aislada o en medio de agrupaciones con otras especies. Sirve como soporte a las pocas Bromeliáceas que se dan en La Tatacoa, y de alimento para el ganado, especialmente caprino, y con sus frutos llamativos provee de alimento a las aves de La Tatacoa. Siguen, en orden de importancia, las leguminosas presentes en la zona central de La Tatacoa, como Acacia farnesiana, Parkinsonia aculeata y Pithecellobium dulce, provistas de espinas, con hojas caducas adaptadas al ambiente. Los colores atractivos de los frutos de Pithecellobium dulce (payandé) se destacan, en la época de fructificación. La familia de las Burseráceas, también típica en la región, no es la más diversa, pero presenta 3 especies frecuentes, con sus hojas reducidas en tamaño y número de acuerdo con las condiciones de sequía. Una de ellas, Bursera simaruba es notoria por el color que presenta el tallo antes de la caída de la corteza y posteriormente, por su textura lisa. El paisaje desolado de La Tatacoa sólo es interrumpido por la presencia de esas y otras familias. Precisamente esas características de la vegetación le imprimen el interés que despiertan; y obliga a dar protección a ese ambiente frágil, para acceder al conocimiento de uno de los enclaves del bosque muy seco Tropical de Colombia. Para abordar el estudio, se consideró zonificar el área en: un área prioritaria, una de influencia y otra aledaña, tal como está considerado en el punto 1.1 del volumen I, del presente informe.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

89

4.1.1 Resultados y discusión La vegetación es uno de los componentes que caracterizan, junto con las condiciones edafológicas, el paisaje de una región. Lo anterior, es notable en La Tatacoa, donde las especies presentes le imprimen un carácter singular que atrae a los visitantes, que con diversos objetivos lo visitan. La vegetación característica del área del proyecto, es la de zona de vida bosque muy seco Tropical, según Holdrigde (1982), adaptada para Colombia por Espinal (1990); pertenece a la xerofitia según Cuatrecasas (1963); para Sánchez, Hernández et al. (1990) corresponde al zonobioma desértico Tropical y al zonoecotono subxerofítico Tropical; para Rangel et al. (1985, 1986) corresponde al matorral espinoso desértico de La Tatacoa. Las plantas de La Tatacoa presentan las características de la vegetación de las zona secas: porte reducido, tallo con tendencia a la suculencia y fotosintético, hojas reducidas incluso hasta espinas, que están presentes de forma marcada en las cactáceas, o con tendencia al enrollamiento que se observa en Croton ferrugineus. Esa vegetación se distribuye en forma dispersa, solitaria o en agrupaciones pequeñas, el termino adecuado según Rangel (1985) es el de “parches discontinuos”, constituidas por una sola especie, como el Stenocereus griseus; por dos especies o tres especies hasta agrupaciones mayores continuas, en las márgenes de quebradas y en la zona aledaña al Cerro Saltaren de acuerdo con la disponibilidad de agua, y las condiciones microclimáticas. (Figuras 38, 39, 40 y 41). Con relación a la estratificación se da la presencia de los estratos: rasante, constituido por hierbas con poca cobertura según la zona de distribución; herbáceo tal es el caso de la mayoría de especies presentes en La Tatacoa; arbustivo también frecuente, de arbolitos y arbóreo restringido a muy pocas especies en las riberas. La vegetación está representada, de acuerdo con los resultados de este estudio, por 97 especies, 79 géneros y 33 familias; de estas, en la zona central del desierto, se destacan 5 familias, las Cactáceas representadas por 7 especies; las Leguminosas con 3 especies; Euphorbiaceas con 4 especies; Burseráceas con 3 especies y Convolvuláceas con 1 especie. Resaltan las especies de Cactáceas, especialmente Stenocereus griseus, Opuntia schumannii, Melocactus curvispinus, por su porte, características morfológicas y la belleza de sus flores. Es necesario aclarar que se considera como zona Central del desierto, la constituida por el área turística. Por veredas, la distribución de las especies es la siguiente: Doche 29, Líbano 29, Hoyos 22, La Venta 15, Cardón 11, Cusco 9, Baraya 16. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

90

Fotografía 38. Agrupación de vegetación en La Tatacoa

Dada la importancia de las Cactáceas en La Tatacoa, es importante referirse un poco a esa familia, que se originó durante el Pleistoceno (Anderson. 2001), después de la separación de África y América con un origen Gondwanico y con 3 centros de distribución en México, Bolivia y Brasil. Aunque Colombia no es un centro de distribución de la familia, es evidente su presencia en lo que Hernández et al. (1990), considera enclaves secos del valle del río Magdalena, valle del río Cauca y otros. De manera similar es importante relacionar su uso, ya que sus especies son utilizadas con fines medicinales, alimenticios, ceremoniales e industriales en países como México y Bolivia. En Colombia y localmente en La Tatacoa estas especies están subutilizadas. La vegetación marginal de las quebradas está constituida por las mismas especies que se encuentran en la zona Central del desierto y por otras que alcanzan mayor desarrollo como Lonchocarpus punctatus, Guazuma ulmifolia, Gliricida sepium pertenecientes al estrato arbóreo. La tabla 12 presenta la distribución de la vegetación y la relación de especies.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

91

Fotografía 39. Otro aspecto de agrupación vegetal.

Fotografía 40. Agrupación vegetal en La Tatacoa

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

92

Fotografía 41. Agrupación vegetal

En los límites con Baraya y en cercanías al Cerro Saltarén y al río Cabrera, la zona de vida corresponde al bosque seco Tropical con un mayor cubrimiento del suelo en áreas continuas y aunque están presentes las especies distribuidas en las zonas anteriores, hay más abundancia, mayor desarrollo con presencia de estratos arbustivos y de árboles de pequeña talla. Sin embargo, la presencia de Stenocereus griseus es mas escasa y se presentan como individuos aislados. Es importante resaltar que Opuntia depauperata que actualmente es escasa en la zona Central del desierto, aquí tiene mayor distribución y fueron vistos ejemplares en floración, condición que es difícil encontrar, evidenciado en la experiencia del equipo consultor y de Anderson (2001), quien en la descripción de la especie, no incluye las flores. Las zonas de vida correspondientes al bosque seco Tropical y bosque muy seco Tropical, en concepto de Hernández, Ortiz et al., están escasamente estudiadas y sometidas a degradación, por la población. Ubicación 1: Agrupaciones y distribución de especies, en la tabla 12. Ubicación 2: Stenocereus griseus, Opuntia schumannii y Bursera tomentosa. Ubicación 3: Stenocereus griseus, Pedilanthus tithymaloides, Praecereus euchlorus, Croton ferrugineus, Opuntia depauperata y Acanthocereus tetragonus

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

93

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 12. Agrupaciones y distribución de especies. Ubicación 1 Ubicación 1-Doche Agrupación Agrupación 1 2

ESPECIE Opuntia schumannii Acanthocereus tetragonus Pithecellobium dulce Croton ferrugineus Opuntia depauperata Acacia farnesiana Solanum auctosepalum Melocactus curvispinus Caesalpinia cassioides Jatropha urens Struthanthus adenostemon Pedilanthus tithymaloides Randia armata

X X X X

X X

Agrupación 3

Agrupación 4

Agrupación 5

X

X

X X X X

X

X X X

X X X X X X X

Ubicación 4.: Predominio de Stenocereus griseus con muchos individuos aislados; Ipomoea carnea. Aparece Pithecellobium dulce. Entre este punto y el siguiente se extiende un área con escasa o nula vegetación. Ubicación 5: Pithecellobium dulce, muchos individuos aislados de Stenocereus griseus y las otras especies que se dan en la región: Pedilanthus tithymaloides, Opuntia schumannii, Croton ferrugineus, Ipomoea carnea. Ubicación 6: Además de las dos especies anteriores se adicionan: Calotropis procera, Pithecellobium dulce (predominando), Banisteriopsis cornicornifolia, Bursera simaruba , Croton ferrugineus (predominando) y un solo individuo de Aspidosperma cuspa. Ubicación 7: Vegetación rasante constituida por gramíneas, Passiflora foetida, Sterculiaceae, Stylosanthes humilis, individuos escasos de Calotropis procera, Croton ferrugineus, especialmente en las hondonadas. Ubicación 8: Cambio en el paisaje y la vegetación se presenta escasa o nula. En la quebrada Batatas domina Stenocereus griseus. La presencia de la quebrada determina un cambio en la vegetación notándose una distribución de Opuntia schumannii con ejemplares aislados de Machaerium robinifolium y Bursera tomentosa. Ubicación 9: La vegetación se hace más escasa con la presencia, en menor cantidad, de Stenocereus griseus, Opuntia schumannii, Melocactus curvispinus, Acacia farnesiana, en forma individual o en agrupación (tabla 13). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

94

Tabla 13. Agrupaciones y distribución de especies.

ESPECIE Acacia farnesiana Melocactus curvispinus Pithecellobium dulce Jatropha urens Bouteloua sp

Ubicación 9 Agrupación 1 Agrupación 2 X X X X X X X

Ubicación 10: Hacia el occidente, la vegetación es escasa y sólo se presentan, en las hondonadas, individuos de Banisteriopsis cornifolia, Randia aculeata, Croton ferrugineus Citharexylum karsteni y Jatropha urens. Ubicación 11: Cauce de la quebrada Los Hoyos. Se encuentran individuos de Jatropha ureas, Acacia farnesiana, Randia aculeata, Banisteriopsis cornifolia, Oryctanthus sp, Acanthocereus tetragonus.Stenocereus griseus, Melocactus curvispinus, Croton glabellus, Machaerium capote, Bursera tomentosa, Parkinsonia aculeata. Ubicación 12: En los Hoyos, vereda Palmira. La vegetación es rasante con presencia de Bouteloua, Diodia teres, Sterculiaceae, Stylosanthes humilis. En las hondonadas hacen presencia, Croton ferrugineus, Solanum auctosepalum, Turnera ulmifolia, Lantana trifolia y Cytharexylum karstenii. Ubicación 13: En Los Hoyos zona con escasa vegetación constituida por pastizales, conjuntamente con vegetación, Melocactus curvispinus aislados. Ubicación 14: Aislados Opuntia schumannii, Stenocereus griseus, Acacia farnesiana, Melocactus curvispinus, Jatropha urens, Croton ferrugineus y mas adelante Opuntia schumannii, dominando en una zona pequeña, junto con Acacia farnesiana, Randia aculeata, Stenocereus griseus, aislados. Ubicación 15: En El Cusco, zona central del desierto, se presenta la mayor agrupación de Opuntia schumannii, y se hace presente Opuntia depauperata (tabla 14). Ubicación 16: Montículos rojizos en la zona de camping. Es evidente la presencia de Bursera tomentosa, Acacia farnesiana, Opuntia schumannii, Pithecellobium dulce, Croton ferrugineus, Acanthocereus tetragonus, Solanum auctosepalum, Caesalpinia cassioides que pueden estar aislados en los montículos o agrupados con varios individuos de la misma especie, en grupos de dos como Stenocereus griseus y Bursera tomentosa o en agrupaciones mayores como Opuntia Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

95

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

schumannii, Croton ferrugineus, Stenocereus griseus, Randia aculeata, Acacia farnesiana, Bursera tomentosa y Melocactus curvispinus. Tabla 14. Agrupaciones y distribución de especies.

ESPECIE Acacia farnesiana Jatropha ureas Opuntia schumannii Randia aculeata Solanum gardneri Jatropha urens Banisteriopsis cornifolia Acanthocereus tetragonus Croton ferrugineus

Agrupación 1 X X X X X

Ubicación 15 Agrupación 2 X X

Agrupación 3 X X X X

X X X

Ubicación 17: En El Cardón es importante la presencia de Stenocereus griseus agrupado con Opuntia schumannii, Pithecellobium dulce y Croton ferrugineus. Ubicación 18: En La Venta se distribuyen Bouteloua en estado seco, Croton ferrugineus en agrupación, Melocactus curvispinus aislados, Stylosanthes humilis aislados. Ubicación 19: En La Venta, hacia el Norte, hay: Stenocereus griseus, Aspidosperma cuspa, Jatropha urens, Croton ferrugineus, Banisteriopsis cornifolia, Acanthocereus tetragonus, Ipomoea carnea, Solanum gardneri, Melocactus curvispinus, Acacia farnesiana, Randia aculeata, Bursera tomentosa, Guazuma ulmifolia, Serjania, Calotropis procera. Ubicación 20: En el cauce de la quebrada La Venta, la vegetación está representada por: Jatropha urens, Acanthocereus tetragonus, Croton ferrugineus, Acacia farnesiana, Randia aculeata, Pithecellobium dulce, Struthanthus adenostemon, Guazuma ulmifolia, Stenocereus griseus, Byrsonima cornifolia, Capparis odoratissima, Caesalpinia cassioides, Melocactus curvispinus, Opuntia schumannii (tabla 15). Ubicación 21: Desde El Tigre, hacia el norte, cambia el paisaje, con Bouteloua sp. Ubicación 22: Stenocereus griseus varios y aislados y Acacia decurrens.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

96

Tabla 15. Agrupaciones y distribución de especies.

ESPECIE Acanthocereus tetragonus Melocactus curvispinus Stenocereus griseus Prosopis Juliflora Struthanthus adenostemon Bursera tomentosa. 3586 Pithecellobium dulce Capparis odoratisima

Ubicación 20 Agrupación 1 Agrupación 2 X X X X X X X X X

Ubicación 23: Quebrada El Totumo, Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Croton glabellus, Prosopis juliflora, Gliricidia sepium, Lonchocarpus puntactum, Lantana trifolia, Acacia decurrens, Cordia dentata. Pasando la quebrada, cambia el paisaje con dominio de Sthenocereus griseus aislados o en agrupaciones pequeñas con Croton ferrugineus, Solanum gardneri, Randia aculeata y Bouteloa solitarias. Ubicación 24: Quebrada Tatacoa. Cereus hexagonus, Randia aculeata, Guazuma ulmifolia, Croton ferrugineus, Acanthocereus tetragonus, Banisteriopsis cornifolia, Croton glabellus, Acacia farnesiana. En las riberas se presentan: Pithecellobium dulce, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Croton ferrugineus, Bursera tomentosa, Croton glabellus, Lonchocarpus punctatus Ubicación 25: Quebrada Zanja Honda. Cambia el paisaje con dominio de Stenocereus griseus aislados o en grupos pequeños con: Randia aculeata, Croton ferrugineus, y pocos Melocactus curvispinus, Calotropis procera, Muntingia calabura, Pithecellobium dulce, Acacia farnesiana, Banisteriopsis cornifoliaa, Caesalpinia cassioides. Franqueando la quebrada, en dirección suroeste y a 504 metros de altitud, cambia el paisaje y la vegetación presentándose desolados con dominio de Stenocereus griseus, aislados o en pequeños grupos, pocos Melocactus curvispinus y la presencia de dos individuos de Opuntia schumannii. Ubicación 26: Cauce de la quebrada Los Hoyos. La vegetación se halla representada por: Acanthocereus tetragonus, Opuntia schumannii, Stenocereus griseus escasos, en comparación con las zonas mas secas; Pithecellobium dulce, Croton ferrugineus, Croton glabellus, Lonchocarpus punctatus, Ipomoea carnea, Capparis odoratissima, Parkinsonia aculeata, Caesalpinia cassioides, Senna pallida, Banisteriopsis cornifolia, Bouteloua, Bursera tomentosa, Randia aculeata. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

97

Ubicación 27: Quebrada Las Lajas. Se encuentran distribuidas: Pithecellobium dulce, Guazuma ulmifolia, Croton glabellus, Randia aculeata, Casearia corymbosa, Arrabidaea candicans, Paullinia, Maclura tinctoria, Senna spectabilis, Sapindus saponaria, Acacia farnesiana, Acacia decurrens y Lonchocarpus punctatus. Ubicación 28: Quebrada El Guanábano: Croton glabellus, Croton ferrugineus, Pithecellobium dulce, Lonchocarpus punctatus, Casearia corymbosa, Guazuma ulmifolia, Randia aculeata, Acacia farnesiana, Acanthocereus tetragonus y Pseudosamanea guachapele. Ubicación 29: Antigua carretera hacia el campo petrolero. Se distribuyen: Opuntia depauperata, Pedilanthus tithymaloides, Stenocereus griseus, Acanthocereus tetragonus, Bursera tomentosa, Croton ferrugineus, Pithecellobium dulce, Caesalpinia cassioides, Ipomoea carnea, Solanum gardneri, Opuntia schumannii, Opuntia depauperata, Ruellia tuberosa, Parkinsonia aculeata, Struthanthus adenostemon, Croton glabellus Ubicación 30: Aquí se encuentran las especies descritas en el punto anterior mas Aspidosperma cuspa. En general la vegetación, en esta zona, presenta los individuos de las diferentes cactáceas, que sobresalen en la zona central de La Tatacoa, aislados, y sólo se destacan por su altura. Predominan el color verde, mayor abundancia y mayor número de individuos de otras especies que conforman los estratos de arbustos y arboles con espinas. Aquí, se da, de manera copiosa Opuntia depauperata en parches constituidos por muchos individuos asociados con dos o tres especies. Dada su condición de elementos sobresalientes en La Tatacoa, se describen a continuación las siguientes especies:

BURSERACEAE Bursera tomentosa. (Jacq.) Triana & Planch. Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 5, 14: 304. 1872. Nombre vulgar: “Tatamanco”, Arbol de una talla aproximada de 10 metros; cáscara lisa, rojiza; hojas alternas, compuestas, imparipinadas; foliolos ligeramente aserrados, escasos o reducidos de tamaño durante el verano; inflorescencia en racimos ralos; flores bisexuales, axilares, (2-4 por racimo); cáliz tomentoso en el botón; 4 sépalos libres; corola tomentosa en el botón, 4 pétalos libres; 8 estambres desiguales, libres, de color rojo anaranjado, opuestos a los pétalos; disco presente; anteras introrsas, dehiscencia longitudinal, ovario súpero, unilocular, placentación axilar, estilos 2, cortos, estigmas 2; fruto en drupa, pequeños, de color verde con tonalidad rojiza. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

98

Fotografía 42. Burseraceae, en el Desierto de La Tatacoa

Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga, TA023 fl.; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga, TA039 fl.; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa,16 sep 2006, F. Llanos & A. Losada, 3606 fr.

CACTACEAE 1.- Acanthocereus tetragonus. (Haw.) Britton & Rose Flora of Bermuda 256. 1918. Cactus cuadrangular, apoyante; costillas 4; areolas con 4–8 espinas, (2 pequeñas) de 1 a 2.5 centímetros, lanosas; flores de 11.5 a 22 centímetros; fruto en baya de color rojo; semillas numerosas. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

99

Fotografía 43. Cactus cuadrangular

2.- Melocactus curvispinus. Pfeiff. Enumeratio Diagnostica Cactearum 46. 1837. Nombre vulgar: “Cabecenegro” Plantas suculentas con tallos globosos; costillas en número variable; areolas localizadas en los bordes de las costillas, con espinas curvas en número de 6 a 8, provistos de cefalio lanoso; flores localizadas en el cefalio, solitarias, pequeñas; perianto de color púrpura; estambres libres, persistentes en el fruto; fruto en baya, liso, de color púrpura, parecido al ají. Usos: Como plata ornamental. Sus frutos son comestibles. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 10 feb 1987, E. Forero, L. Rincón, F. Cabrera & Otros, 004 fr.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

100

Fotografía 44. Cactus Cabecenegro

3. Opuntia depauperata. Britton & Rose The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 1: 216, f. 279. 1919. Fotografía 45. Cactus Caminador

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

101

Nombre vulgar: “Melcocha”, “Caminador” Planta rastrera sobre rocas y suelos arenosos. Tallo cilíndrico, delgado, que se torna rosado, cubierto de numerosas espinas, delgadas, flexibles, generalmente amarillentas; flores amarillas, actinomorfas; perianto amarillo, libres, numerosos; frutos en baya y de color rojo. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto de La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 01 feb 1985, F. Llanos, 271 est; Municipio de Villavieja Desierto La Tatacoa, carretera a Doche, 08 jul 2006, F. Llanos & A. Lozada, 3551 est; Municipio de Villavieja Desierto La Tatacoa, 16 sep 2006, F. Llanos & A. Losada, 3630 . 4.- Opuntia schumannii. a.C. Wever ex A. Berjer Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11: 511. 1905. Fotografía 46. Cactus arepo

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

102

Nombre vulgar: “Arepo”, “Orejon” Planta suculenta, arbustiva con talla entre 2 y 5 metros; ramificado desde la base; tallo laminar; areolas dispersas en toda la superficie; base lanuginosa con 7 a 8 espinas; flores con tépalos externos rojizos e internos amarillos; estambres numerosos, libres; anteras amarillas, introrsas, dehiscencia longitudinal, estigma de 4 ramas, mayor longitud que los estambres; fruto en baya espinosa, de color rojo; semillas numerosas. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. 5.- Praecereus euchlorus. (F.A.C.Weber) N.P.Taylor Beitrage zur Biologie der Pflanzen 44: 273. 1968. Fotografía 47. Cactus cilíndrico articulado

Cactus cilíndrico articulado; con 9 costillas; areolas con 4 a 9 espinas (3 pequeñas) de 1-2,8 centímetros de longitud; lanosos con un diámetro de aproximadamente 14 centímetros; flores de aproximadamente 8 centímetros; Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

103

frutos en baya, de color rosado; semillas numerosas, negras, pequeñas y con testa lisa y brillante Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, carretera a Doche, 08 jul 2006, F. Llanos & A. Losada 3552 est; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 16 sep 2006, F. Llanos & A. Losada 3625p; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 16 sep 2006, F. Llanos & A. Losada 3628 p. 6.- Stenocereus griseus. (Haw.) Buxb. Botanische Studien 12: 100. 1961. Arbol que alcanza altitudes de unos 7 metros aproximadamente, con hojas simples, alternas, enteras, oblongas a ovaladas; estipulas presentes; base y ápice redondos de 60 por 30 milímetros, escamosas, pecíolo de unos ± 10 milímetros; inflorescencia en cimas dispuestas en racimos; flores bisexuales, actinomorfa, blancas; bracteas presentes; cáliz gamosépalo de unos 4 mm., 4 sépalos ovales; Fotografía 48. Cactus cilíndrico ramificado

corola dialipétala, de más o menos 4 mm.; 4 pétalos desiguales, ovales; 15 estambres de unos 3 mm., libres; anteras dorsifijas, introrsas, cercanas a los 1.5

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

104

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

mm.; dehiscencia longitudinal; ovario súpero, sésil; placentación parietal, estilo 1, corto, estigma 1, capitado; fruto en cápsula. Cacto cilíndrico ramificado, con una talla de aproximadamente 6 metros; costillas provistas de areolas con cojinete pubescente, con 9 espinas por areola; flores solitarias, tépalos externos endurecidos, rosados, internos blancos; estambres numerosos; ovario ínfero; frutos espinosos, rojos en la madurez, con numerosas semillas negras. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, vereda La Venta, en terreno aledaños a la quebrada El Totumo, 22 jul 2006, F. Llanos & A. Lozada, 3567p.

CAPPARACEAE Capparis odoratissima. Jacq. Plantarum Schoenbrunnensis 1: 57-58, t. 110. 1797.

Rariorum

Horti

Caesarei

Nombre vulgar: “Naranjuelo” Usos: Sombrío. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, ± 450 m.s.n.m. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga TA032 fl.

CONVOLVULACEAE 1.- Evolvulus sericeus. Sw. Nova Genera et Species Plantarum seu Prodromus 55. 1788. Nombre vulgar: “Barbasco de perro” Hierba rastrera, entre unos 10 a 50 centímetros de altura; tallos con pubescencia seríceos; hojas simples, alternas, enteras, oblanceoladas, base arredondeada; ápice agudo, de unos 8 a 9 mm., seríceas; pecíolo de más o menos 2 mm., flores simples, axilares, bisexuales, actinomorfa, azules; cáliz dialisépalo, de 3 mm., aproximadamente; 5 sépalos lanceolados; corola gamopétala, cercana a los 8 mm.; 5 pétalos salviforme; 5 estambres 5 de unos 4 mm.; epipétalos, libres, anteras dorsifijas, introrsas, de más o menos 1 mm.; dehiscencia longitudinal; Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

105

ovario súpero, placentación axial, estilo 2 o 1 bifido, cercano a los 2 mm, filiforme, estigma 2, puntiforme; fruto en cápsula. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa. “Los Hoyos”, 25 abr 1987, J. Lizcano & “Grupo Drupitas” 018 Fl.; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa El Cusco, 10 feb 1987, C. R. Fernández, J. Lizcano 003 fl; Municipio de Villavieja, desierto La Tatacoa, 10 feb 1986, H. Rojas, 00003 est. 2.- Ipomoea carnea. Jacq. Enumeratio Systematica Plantarum 13. 1760 Nombre vulgar: “Calambrino” Bejuco con látex; hojas simples, alternas, enteras, deltóide, base astada, ápice agudo, de 68 por 70 mm., tomentosas; pecíolo de unos 25 mm.; flores bisexuales, actinomorfas, rosadas; cáliz dialisépalo, cercano a los 6 mm.; 5 sépalos lanceolados; corola gamopétala de más o menos 65 mm.,; 5 pétalos; 5 estambres: 1 de 30mm, 3 de 20mm y 1de 27 mm, aproximadamente; epipétalos, libres; anteras dorsifijas, extrorsas, de unos 8 mm.; dehiscencia longitudinal; ovario súpero, placentación axial, 1 estilo 1 cercano a los 25 mm.; 1 estigma capitado. Usos: Venenoso. Produce temblores en el ganado que lo consume. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, ± 450 m.s.n.m. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga TA 042 fl. fr.

EUPHORBIACEAE 1.- Croton ferrugineus H.B.K. Nombre vulgar: “Mosquero” Subarbusto que alcanza una altura cercana a 1,5 metros, hojas alternas, simples, pubescentes, provistas de pelos estrellados blancos o amarillos especialmente localizados en el envés; inflorescencia en espigas axilares; flores unisexuales, las femeninas en la base, las masculinas en el ápice de la inflorescencia; 5 sépalos unidos en la base, pubescentes en la base; anteras basifijas, dehiscencia longitudinal, ovario súpero, lobulado, pubescente; placentación axilar; 3 estilos libres, bífidos; 6 estigmas, frutos en cápsula tricoca, pubescente. Usos: - las ramas son utilizadas, por los campesinos, para la fabricación de escobas. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

106

Fotografía 49. Mosquero

Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, Los Hoyos, El Cusco, Quebrada La Tatacoa, Quebrada Las Lajas, Quebrada Cerbatana. 2.- Jatropha gossypiifolia L. Species Plantarum 2: 1006. 1753. Nombre vulgar: “Frailejón” Arbusto, ± 1.20 m. Tallos y ramas provistas de pelos glandulares. Hojas simples, alternas, margen palmatífida, provistas de glándulas, palmeadas, base astada, ápice agudo, ± 65 x 80 mm, tomentosas, pecíolo ± 55 mm. Inflorescencia sostenida por bracteas foliares, en cimas axilares. Flores unisexuales, masculinas, actinomorfa, rojas en el botón; cáliz dialisépalos, ± 2.5 mm, sépalos 5, lanceolados con glándulas en las márgenes; corola dialipétalos, ± 2 mm, pétalos 5; estambres 8 (5+3), ± 1 mm, disco presente, unidos en la base, anteras dorsifijas, introrsas, ± 0.6 mm, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, estilo 1, ± 5 mm, estigma 3, lobulado. Fruto en cápsula, tricoca con estigmas persistentes, pubescente. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 450 metros sobre el nivel del mar.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

107

Material estudiado: Municipio de Villavieja. Desierto La Tatacoa, caserío El Cusco, sin fecha, P. Aranaga, TAT015 fl; Municipio de Villavieja. Desierto La Tatacoa Los Hoyos, 25 abr 1987, J. Lizcano, & Grupo “Drupitas”, 024 fl; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 1 feb 1985, F. Llanos, 263 fl; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, carretera Petrolera, 2 sep. 2006. F.Llanos, A. Lozada, R. Salas & A. Conde 3630p. 3.- Jatropha urens L. Species Plantarum 2: 1007. 1753. Nombre vulgar: “Pringamoza” Arbusto con espinas, látex blanco y una altura de aproximadamente 1.5 metros. Tallos espinosos; hojas simples, alternas, palmatifida en las márgenes, palmeada, base astada, ápice agudo, de 75 x 125 milímetros, tomentosa en las nervaduras con pelos glandulares; pecíolo de unos 59 milímetros; inflorescencia en cimas axilares; flores unisexuales, masculinas, actinomorfa, blancas en el botón; corola Fotografía 50. Pringamoza

gamopétala, cercana a los 7 milímetros; 5 pétalos ovales; 10 estambres reflejos en el botón, 5 de más o menos 1 milímetro, 2 de unos 3 milímetros y 3 de 5 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

108

milímetros aproximadamente, unidos en la base, disco presente; anteras dorsifijas, introrsas; dehiscencia longitudinal. Usos: La cocción de sus flores con eucalipto y cocuyo, se utiliza como antigripal. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, en altitudes cercanas a los 450 metros sobre el nivel del mar. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fechas, P. Aranaga TA041

LEGUMINOSAE 1.- Caesalpinioideae. Parkinsonia aculeata L. Nombre vulgar: “Retamo” Arbusto espinoso con altura de unos 2 metros; hojas alternas, compuestas; foliolos alternos, pequeños, reducidos a espinas o ausentes, raquis siempre verde; flores amarillas, bisexuales, axilares; 5 sépalos ligeramente unidos en la base, valvados; 5 pétalos libres unguiculados, tomentosos en la base, imbricados; 10 estambres libres, desiguales: anteras introrsas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, unilocular, placentación parietal; 1estilo curvado en el botón; 1estigma capitado; fruto en legumbre articulada, alargado entre 8 y 10 centímetros; semillas de 3 a 6 unidades. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto de La Tatacoa. Carretera a San Alfonso-Desierto, El Cusco, Quebrada La Tatacoa, Quebrada Las Lajas. Material estudiado: Municipio Villavieja. 2.- Senna pallida. (Vahl) H.S. Irwin & Barneby Mem. the New York Bot. Gard. 35: 531. 1982 Subarbusto que alcanza alturas entre 1,5 y 2,0 metros; hojas compuestas, alternas, paripinadas, provista de glándula en el primer par basal, faloide; pecíolo de más o menos 1milímetro; de 10 a 12 foliolos, margen entera, obelípticos a obovados, estipulas presentes, base asimétrica, ápice mucronado, de unos 6 a 7 centímetros y espesor de 2.5 x 1 centímetro aproximadamente; pubescencia vilosa; inflorescencia en racimo; flores bisexuales, levemente zigomorfa, amarillas, pedúnculo cercano a los 9 milímetros; cáliz dialisépalo con espesor de 5 x 7 milímetros, 5 sépalos seríceos, orbiculares; corola dialipétala de tamaño aproximado a 15 x 5 milímetros, 5 pétalos 5, (3 + 2), ungiculados, ± 7-12 x 6 -10 mm, filamentos reducidos 2.5 – 4 mm; 7 estambres: 4 de más o menos 4 milímetros y 3 estaminodios de unos 6 milímetros; antera de 5 a 6 milímetros Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

109

libres, basifijas, introrsas, truncadas, apiculadas, 2 filamentos de entre 5 y 4 milímetros; ovario súpero, lanoso; 1 estilo poco evidente, reducido; 1 estigma puntiforme; fruto aplanado, apiculado de color café y de unos 11 centímetros; semillas piramidales de 3 x 3 milímetros aproximadamente, 12 semillas; areola reducida de 1 x 1 milímetro de color café oscuro, testa lisa, brillante. Distribución: Municipio de Villavieja desierto de La Tatacoa, en márgenes de quebradas. Material estudiado: Municipio Villavieja, vereda Palermo, quebrada Los Hoyos. 5 agosto. 2006. F. Llanos & A. Lozada, 3595, Fl Fotografía 51. Senna pallida

3.- Senna tomentosa Batka. Proceedings of the Linnean Society of London 2: 283. 1854 Nombre vulgar: “Chilinchil” Arbusto que alcanza una altura de 1 m, aproximadamente; tallos y ramas jóvenes lanosas; hojas compuestas, alternas, de 24 x 30 milímetros; pecíolo de unos 10 milímetros; foliolos con márgenes enteras, oblongas, base obtusa, ápice agudo, lanosos, de 17 x 9 milímetros; flores bisexuales, actinomorfa, amarillas; cáliz Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

110

dialisépalo, cercano a los 2.5 milímetros; corola dialipétala de más o menos ± 3 milímetros; 9 estambres: 3 de unos 2 milímetros, 4 de 1.5 milímetros y 2 cercanos a 1 milímetro, libres, anteras basifijas, introrsas, ± 0.5 – 1.7 mm; ovario súpero, lanoso, cilíndrico de unos 5 milímetros; 1 estilo 1; 1 estigma; frutos en legumbre de tamaño cercano a los 50 milímetros, de color café; de 6 a 8 semillas de unos 3 x 2.5 milímetros, de color café, testa reticulada Usos: En la zona se utiliza como alimento para animales y para elaborar escobas Distribución: Municipio Villavieja, desierto La Tatacoa, El Cusco. Material estudiado: Municipio fecha, P. Aranaga, TA 066 fl.fr.

Villavieja, desierto La Tatacoa, El Cusco, sin

FABOIDEAE 1.- Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Repertorium Botanices Systematice 1 (4): 679.1842. Nombre vulgar “Matarratón” Arbusto de unos 5 metros de altura; tallos tomentosos. hojas compuestas, alternas, imparipinadas, estípulas presentes, 170 por 80 milímetros de tamaño; pecíolo de unos 4milímetros, foliolos con márgenes enteras, ovados, base obtusa, ápice agudo, de 45 por 22 milímetros; inflorescencia en racimo; flores bisexuales, zigomorfas, de color rosado; cáliz gamosépalo cercano a los 4 milímetros; sépalos inconspicuos; corola dialipétala de más o menos 13 milímetros, amariposoda; 5 pétalos; 10 estambres (9+1), diadelfos, de unos 10 milímetros, anteras basifijas de aproximadamente 0.8 milímetros, dehiscencia poricida; ovario súpero, aplanado, placentación parietal, 1 estilo 1 de unos 3 milímetros; 1 estigma discoide; fruto en legumbre. Usos: Hojas refregadas para baños a personas y animales. Distribución: Municipio de Villavieja, desierto La Tatacoa, carretera a San Alfonso. Material estudiado: Municipio de Villavieja, carretera San Alfonso- Villavieja, 17 may. 1985, F. Llanos 483 fl.; Desierto La Tatacoa, El Cuzco, sin fecha, P. Aranaga TA 033 est 2.- Lonchocarpus punctatus H.B.K. Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed) 6: 383-384. 1823 [1824]

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

111

Árbol de unos 7 metros de altura; tallos tomentosos; hojas compuestas, alternas, imparipinadas, de 105 por 80 milímetros, aproximadamente; pecíolo de 4 milímetros; foliolos con márgenes enteras, oblongos, base obtusa; ápice agudo de 49 por 25 milímetros, tomentosos; inflorescencia en racimo; flores bisexuales, zigomorfas de color violeta; cáliz gamosépalo, de unos 5 milímetros; corola dialipétala cercana a los 12 milímetros; 5 pétalos, amariposada; 9 estambres de unos 5 milímetros: 5 abaxiales y 4 adaxiales, monadelfos; anteras dorsifijas, introrsas, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, lanoso; 1 estilo de más o menos 4 milímetros; 1 estigma capitado; fruto en legumbre, aplanado, de color verde; entre 2 y 4 semillas de unos 9 milímetros. Distribución: Municipio de Villavieja, Quebrada La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Quebrada La Tatacoa, 18 may. 1985, F. Llanos 516 fr; Villavieja, carretera a San Alfonso, 17 may 1985, F. Llanos 482 fr; municipio de Villavieja, desierto La Tatacoa, vereda La Venta, 22 jul. 2006, F.Llanos & A. Lozada, 3573 fl; márgenes de la quebrada El Totumo 22 jul. 2006, F. Llanos & A. Lozada, 3575 fl. Fotografía 52. Lonchocarpus.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

112

3.- Stylosanthes humilis Kunth Nova genera et Species Plantarum (quarto ed.) 6: 506, pl. 594.1823 [1824]. Subarbusto rastrero con alturas entre 15 y 35 centímetros; hojas compuestas, alternas, estipulas presente, foliolos enteros, oblanceolados a ovalados, base redonda, ápice cuspidado, de unos 5 por 4 milímetros, pubescencia seríceas, pecíolo cercano a los 3 milímetros; flores bisexuales, zigomorfa, amarillas; cáliz verde, de alrededor de 2 milímetros; 5 sépalos; corola papilionoide, de más o menos 3.5 milímetros, 5 pétalos; 7 estambres de unos 4 milímetros, monadelfos; anteras basifijas, dehiscencia longitudinal; ovario súpero, de 1 milímetro, aproximadamente, 1 estilo 1, de unos 6 milímetros, terete, 1 estigma; fruto en legumbre. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto de La Tatacoa. Material estudiado: Desierto La Tatacoa, 10 feb. 1987, E. Forero; L. Rincón; F. Cabrera; R D. Valbuena 008 fl; El Cuzco, 10 feb. 1987, R. Santander; C. Ortiz; H. Salas; W. Otalora 008 fl; Los Hoyos, 25 abr. 1987, J. Lizcano; & Grupo Drupitas, 017 fl; La Tatacoa 10 feb 1986, H. Rojas 006 est; carretera San Alfonso desierto, 25 may 1985, F. Llanos 567 fl. Fotografía 53. Stylosanthes

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

113

MIMOSOIDEAE 1.- Acacia decurrens Willd. Species Plantarum. Editio quarta 4 (2): 1072. 1806 Arbusto espinoso, de más o menos 5 metros de alto; tallos tomentosos; hojas compuestas, alternas, pecíolo diminuto de unos 5 por 10 milímetros; estipulas espinosas, foliolos con márgenes enteras, lineales, subsésiles y opuestos, base y ápice obtusos, de 2.5 por 1 milímetro, tomentosos; inflorescencia en glomérulos axilares; flores bisexuales, actinomorfas, de color amarillo; cáliz gamosépalo, de 1milímetro; 5 sépalos denticulados; corola gamopétala cercana a los 2 milímetros, 5 pétalos; estambres numerosos entre 2 y 3 milímetros; epipétalos libres; anteras dorsifijas, diminutas; dehiscencia longitudinal; ovario súpero, cilíndrico, glabro; 1 estilo de más o menos 1 milímetro; terete, 1 estigma; frutos en legumbre, de unos 15 milímetros. Distribución: Municipio de Villavieja. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Quebrada La Tatacoa, 18 may. 1985, F. Llanos 514 fr.; Quebrada Batea; margen de la quebrada y orillas de la trocha, 24 may. 1985, F. Llanos 532 fr.; Quebrada Las Lajas, 10 may. 1985, 435 fr.; El Cusco, P. Aranaga 020 fr. 2.- Acacia farnesiana (L.) Willd. Species Plantarum. Editio quarta 4(2): 1083-1084. 1806. Nombre vulgar: “Pelá” Arbusto, de unos 3 metros de altura, espinoso; hojas alternas, compuestas, paripinnadas, foliolos opuestos, estipulas espinosas, fuertes; inflorescencia en glomérulos; flores bisexuales, amarillas; 5 sépalos, unidos, cortos, glabros; 5 pétalos unidos en los dos tercios de su longitud; estambres libres; ovario súpero, pubescente, placentación parietal, 1 estigma 1 discoide; frutos en legumbre, cortos, cilíndricos, curvos. Distribución: Municipio de Villavieja, Desierto de La Tatacoa. Material estudiado: Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, 1 feb 1985, F. Llanos, 283 fl.; Municipio de Villavieja, Desierto La Tatacoa, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga, TA003 fl. 3.- Prosopis juliflora (Sw.) DC. Prodromus Systematis Naturales Regni vegetabilis 2: 447. 1825 Nombre vulgar: “Cuji” Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

114

Árbol que alcanza alturas de unos 6 metros; tallos con espinas; hojas compuestas, alternas, paripinnadas, estipulas espinosas, de unos 42 por 20 milímetros, pecíolo de unos 3 milímetros; foliolos con márgenes enteras, lineales, base levemente asimétrica; ápice obtuso, de 18 por 2 milímetros; fruto en legumbre, verde, de 95 por 7 milímetros; entre 4 y 7 semillas de unos 5 milímetros, de color amarillo, testa lisa. Uso: Por su morfología, a manera de una gran para-sol, se utiliza como sombrío. Sus hojas en cocción, se emplea para lavar heridas. Distribución: Municipio de Villavieja, desierto La Tatacoa, El Cusco. Material estudiado: Villavieja, El Cusco, sin fecha, P. Aranaga TA 030 fl. Tabla 16. Relación de especies

NUMERO DE ESPECIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

ESPECIES Abutilon giganteum (Jacq.) Sweet Acacia decurrens Willd. Acacia farnesiana (L.) Willd. Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck Arrabidaea candicans (Rich.) DC. Aspidosperma cuspa (Kunth) S.F. Blake ex Pittier Aspidosperma megalocarpon Müll. Arg. Banisteriopsis cornifolia (Kunth) C.B. Rob. Bastardia bivalvis (Cav.) Kunth ex Griseb. Bauhinia guianensis Aubl. Boerhavia sp. Bouchea prismatica (L.) Kuntze Bouteloua sp. Bulbostylis sp. Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch. Bursera simaruba (L.) Sarg. Bursera tomentosa (Jacq.) Triana & Planch. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Caesalpinia cassioides Willd. Calotropis procera (Aiton) W.T. Aiton Capparis odoratissima Jacq. Cardiospermum grandiflorum Sw. Casearia corymbosa Kunth Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. Cereus hexagonus (L.) Mill. Citharexylum karstenii Moldenke

FAMILIA MLV LEG LEG CAC BIG APO APO MLP MLV LEG NYC VRB GRM CYP BRS BRS BRS MLP LEG ASC CPP SAP FLC ULM CAC VRB

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

115

Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

ESPECIES

FAMILIA

Cordia alba (Jacq.) Roem. & Schult. Cordia dentata Poir. Cortaderia sp. Coutarea hexandra (Jacq.) K. Schum. Croton ferrugineus Kunth Croton glabellus L. Desmodium adscendens (Sw.) DC. Desmodium incanum DC. Diodia teres Walter Eleocharis sp. Erythroxylon sp. Eugenia albida Bonpl. Evolvulus sericeus Sw. Ficus sp. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Guarea guidonia (L.) Sleumer Guazuma ulmifolia Lam. Gynandropsis gracilis (T & P) Killip Hylocereus undatus (Haw.) Britton & Rose Ipomoea sp. Ipomoea carnea Jacq. Jacquemontia sphaerostigma (Cav.) Rusby Jatropha gossypiifolia L. Jatropha urens L. Kohleria spicata (Kunth) Oerst. Lantana camara L. Lantana trifolia L. Lycoseris mexicana (L. f.) Cass. Lonchocarpus punctatus H.B.K. Machaerium capote Triana ex Dugand Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Macroptilium atropurpureum (Sessé & Moc. Ex DC.) Urb. MALPIGHIA GLABRA L. Malvastrum americanum (L.) Torr. Melocactus curvispinus Pfeiff. Melochia sp. Merremia dissecta (Jacq.) Hallier F.

BOR BOR GRM RUB EUP EUP LEG LEG RUB CYP ERX MRT CNV MOR LEG MEL STR CPP CAC CNV CNV CNV EUP EUP GSN VRB VRB CMP LEG LEG MOR LEG MLP MLV CAC STR CNV

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

116

Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102

ESPECIES Merremia umbellata (L.) Hallier F. MIRABILIS JALAPA L. MUNTINGIA CALABURA L. Ocimun campechianum Mill OPUNTIA DEPAUPERATA BRITTON & ROSE Opuntia schumannii F.A.C. Wever ex A. Berjer Oryctanthus sp. Parkinsonia aculeata L. Pasiflora foetida L. Paullinia densiflora Smith Pedilanthus tithymaloides (L.) Poit. Petrea arborea Kunth Piper arboreum Aubl. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Praecereus euchlorus (F.A.C.Weber) N.P.Taylor Prosopis juliflora (Sw.) DC. Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harás Randia armata (Sw.) DC. Randia aculeata L. Rhynchelytrum roseum (Nees) Stapf & C.E. Hubb. Rochefortia spinosa (Jacq.) Urb. Ruellia tuberosa L. Rynchospora corymbosa (L.) Britton Sapindus saponaria L. Sarcostemma clausum (Jacq.) Schult. Senegalia huilana Britton & Killip Senna pallida (Vahl) Irwin & Barneby Senna obtusifolia (L.) H.S. Irwin & Barneby Senna spectabilis (DC.) H.S. Irwin & Barneby Senna tomentosa Batka. Serjania communis Cambess. SIDA JAMAICENSIS L. SIDA SP SOLANUM AUCTOSEPALUM RUGBY Solanum bicolor Willd. Ex Roem & Schult. Solanum gardneri Sendtn. Solanum ovalifolium Dunal Stenocereus griseus (Haw.) Buxb. Struthanthus adenostemon (Eichler) Killip

FAMILIA CNV NYC ELC LAB CAC CAC LOR LEG PAS SAP EUP VRB PIP LEG CAC LEG LEG RUB RUB GRM BOR ACA CYP SAP ASC LEG LEG LEG LEG LEG SAP MLV MLV SOL SOL SOL SOL CAC LOR

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

117

Tabla 16 (continuación) NUMERO DE ESPECIE 103 104 105 106 107 108 109

4.2

ESPECIES Stylosanthes humilis Kunth Tephrosia cinerea (L.) Pers. Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. Turnera ulmifolia L. Urvillea ulmacea Kunth Vernonia scorpioides (Lam.) Pers. Zanthoxylum rhoifolium Lam.

FAMILIA LEG LEG CMP TNR SAP CMP RUT

FAUNA

Cualquier ecosistema del planeta presenta elementos vivos y no vivos entre los cuales hay intercambio de materia, energía o información; cada uno de estos componentes está interrelacionado estrechamente con los demás, aunque dichos acoples en ocasiones pasen desapercibidas para el común de las personas. Uno de tales módulos es la fauna silvestre, unidad caracterizada sobre todo por su capacidad de movimiento y por la dependencia de fuentes externas para su sobrevivencia. Las interacciones entre la fauna silvestre y los demás compartimientos ecosistémicos trascienden a las funciones o roles que cada grupo animal realice dentro de un espacio y tiempo determinados, los que a su vez se fundamentan sobre la forma y tipo de alimento, y los lugares que prefieran para la consecución de los recursos necesarios para ellos (influidos también por aspectos fisiológicos y de metabolismo). El registro de una especie en un tipo de ambiente dado puede ser indicativo de las condiciones ambientales reinantes en el momento. Para el caso que nos ocupa, el área de interés corresponde a un sector, en su mayoría, dominado por bosque seco Tropical y bosque muy seco Tropical, con características de bajas precipitaciones y vegetación especializada, con predominio de portes bajos. Tal escenario se convierte en una limitante para el establecimiento de algunas taxa animales mientras que otras especies se han adaptado más fácilmente, incluso se presentan casos únicos de distribución geográfica restringida, convirtiéndose en típicos ejemplos de endemismos. Para lo anterior, se determinó la presencia de especies de vertebrados terrestres y acuáticos y los aspectos relevantes de sus poblaciones naturales, como la composición específica de las comunidades y el estatus poblacional de los taxones. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

118

4.1.2 Resultados y discusión Todos los registros obtenidos directa e indirectamente, y sobre todo aquellos de dudosa identidad, se sometieron a revisión de su nomenclatura taxonómica con ayuda de textos especializados. Por naturaleza, los organismos vivos desarrollan sus actividades vitales en regiones geográficas que soportan sus necesidades fisiológicas de supervivencia, por lo que es posible utilizar esta información para determinar si un taxón es migratorio, endémico, o solo nativo de un país. Se considera que una especie es endémica cuando su área de dispersión geográfica no supera los límites políticoadministrativos del país, y es migratoria si permanece temporalmente dentro de los límites del mismo y mantiene poblaciones reproductivas fuera de la nación. Las poblaciones naturales de las taxa, son susceptibles a las perturbaciones de su ambiente, especialmente de origen humano. Esta cualidad se verifica a través de herramientas como el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres, 2005) y las categorías IUCN. (International Union for Conservation of Nature and Nature Resource) El CITES, ordena las taxa de acuerdo con los siguientes criterios:

− Apéndice I, especies animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción (párrafo 1 del Artículo II); generalmente se prohíbe su comercio internacional. − Apéndice II, especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio; incluye las “especies semejantes”, cuyos individuos son muy parecidos a los grupos motivo de conservación (párrafo 2 del Artículo II). − Apéndice III, especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de la misma (párrafo 3 del Artículo II). Por su parte, IUCN estableció categorías de riesgo o amenaza para las poblaciones de flora y fauna silvestres, de acuerdo con los criterios dados en el documento “IUCN Red List Categories, versión3.1, 2001”. Algunas de estas clasificaciones son:

− En peligro crítico (CR), riesgo de extinción en el futuro inmediato. − En peligro (EN), riesgo de extinción o deterioro poblacional en el futuro cercano.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

119

− Vulnerable (VU), riesgo de extinción o deterioro poblacional en el mediano plazo. − Preocupación menor (PM), no cumple con los anteriores; equivale a fuera de peligro pero lo estarían si se deterioran las actuales condiciones ambientales de supervivencia. En relación con la anterior escala, en nuestro país se editó una serie de textos específicos para ciertas clases de organismos, algunos de los cuales se consultaron en el desarrollo del estudio, los que se hallan relacionados en la bibliografía general. 4.1.3 Peces Los peces son los únicos vertebrados que habitan ambientes netamente acuáticos y, salvo ciertas excepciones, su morfología externa es bastante característica, por lo que resulta fácil su reconocimiento visual, como gran grupo. Han colonizado todos los ambientes hídricos del planeta, marinos y fluviales, naturales y artificiales, lo cual los convierte en especialistas de la supervivencia; en efecto, su presencia en la Tierra ocurre desde las primeras edades geológicas reconocidas, manteniendo altas potencialidades de permanecer, por largo tiempo, ayudados, entre otros factores, por la relativa estabilidad del medio acuático, comparado con el terrestre. Entre los vertebrados son el colectivo más variado en cuanto a número de especies; solo para Colombia se reconocen 838 taxones de agua dulce y cerca de 1.900 más están en los mares (Mojica et al., 2002), superando la diversidad de aves por la que es conocida nuestro país, ante el mundo. 4.1.3.1

Determinación de especies

Los reportes señalan la presencia de 62 especies, agrupadas en 22 familias y 6 ordenes, las que se listan a continuación: Tabla 17. Especies piscícolas ORDEN Rajiformes

Characiformes

FAMILIA ESPECIE Potamotrygonidae Potamotrygon magdalenae Leporellus vittatus Anostomidae Leporinus muyscorum Argopleura magdalenensis Astyanax bimaculatus Characidae Astyanax fasciatus Astyanax filiferus

NOMBRE COMUN Raya Corunta Mohino Sardinita Sardina Sardina Sardina

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

120

Tabla 17 (continuación) ORDEN

FAMILIA

Characidae

Characiformes Characidiidae Ctenolucidae Curimatidae Prochilodontidae Erythrinidae Hemiodidae Lebiasinidae Cyprinodontidae Cyprinodontiformes Poecilidae Apteronotidae Hypopomidae Gymnotiformes Sternopygidae Perciformes

Cichlidae Aspredinidae

Siluriformes

Astroblepidae Cetopsidae

ESPECIE Astyanax magdalenae Brycon henni Brycon moorei Bryconamericus caucanus Creagrutus magdalenae Hemibrycon boquiae Hemibrycon colombianus Bryconamericus tolimae Roeboides dayi Roeboides magdalenae Salminus affinis Tryportheus magdalenae Characidium fasciatum Ctenolucius hujeta Cyphocarax magdalenae Ichthyoelephas longirostris Prochilodus magdalenae Hoplias malabaricus Parodon suborbitalis Saccodon caucae Lebiasina floridablanquensis Rivulus magdalenae Poecilia caucana Apteronotus eschmeyeri Hypopomus brevirostris Eigenmania virescens Sternopygus macrurus Aequidens pulcher Geophagus steindachneri Caquetaia kraussii Dupouyichthys sapito Xiliphius magdalenae Astroblepus chotae Astroblepus grixalvii Astroblepus homodon Hemicetopsis othonops

NOMBRE COMUN Sardina Sabaleta Sardinata Sardina Sardina Sardina Golosa Sardina Juanviejo Juanviejo Dorada Tolomba Chupapiedra Aguja Madre de bocachico Pataló Bocachico Dentón Marranito, corunta Dormilón Saltón Pipona Perra Pepino Caloche Caloche Mojarra azul Jacho Mojarra amarilla Sapito Rengue Baboso Negro Baboso Ciego

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

121

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 17 (continuación) ORDEN

FAMILIA Doradidae

Loricariidae

Siluriformes

Pimelodidae

Trichomycteridae

4.1.3.2

ESPECIE Centrochir crocodilii Chaetostoma fischeri Chaetostoma thomsoni Chaetostoma milessi Cochliodon hondae Lasciancistrus caucanus Spatuloricaria gymnogaster Dasyloricaria seminuda Crossoloricaria variegata Panaque gibbosus Sturisomatichthys leightoni Sturisoma panamense Megalonema xanthus Pimelodella chagresi Pimelodus grosskopfi Pimelodus blochii Pseudopimelodus zungaro Rhamdia quelen Trichomycterus striatus

NOMBRE COMUN Matacaimán Cucha crecedora Cucha Cucha Corote Bebechiche Zapatero Cucho Raspacanoa Coroncoro Cucho Palito Picalón Capaz Nicuro Peje Guabina Gullumbo

Especies endémicas

El pataló (Ichthyoelephas longirostris) se reporta como especie exclusiva de Colombia, con poblaciones en los ríos Magdalena, San Jorge y Ranchería; en el Departamento del Cauca se ha registrado en los ríos Frío, Timba y Ovejas; en el Departamento del Quindío está en el Río La Vieja (Maldonado-Ocampo et al., 2005). El bocachico (Prochilodus magdalenae) es considerado por Mojica et al. (2002) como casi endémico del país, ubicando su espacio en la cuenca del Río Catatumbo, que se extiende hasta Venezuela. Maldonado-Ocampo et al. (2005), por su parte, amplían su distribución en Colombia a los ríos Quinamayó, Ovejas, Teta y Claro (Departamento del Cauca); Río Patá (Departamento del Huila); Río La Vieja (Departamento del Quindío); ríos Coello, Tetúan y Prado (Departamento del Tolima); ríos Cauca y Jamundí (Departamento del Valle). El corote (Cochliodon hondae) está registrado en regiones del Magdalena, Atrato y Pacífico, pero también se comparte con Venezuela en la cuenca del Catatumbo, razón por la que Mojica et al. (2002) la consideran casi endémica. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

122

Fotografía 54. Madre bocachico

4.1.3.3

Especies migratorias

Debido a que la connotación de migratorio dado en este caso es realizar movimientos de translación entre países, no se consideran especies migratorias en los peces. 4.1.3.4

Sensibilidad poblacional según CITES

Para estas categorías no hay reportes de ninguno de los peces arriba listados. 4.1.3.5

Sensibilidad poblacional según IUCN

La dorada (Salminus affinis), el bocachico (Prochilodus reticulatus) y el corote (Cochliodon hondae) están reportados como vulnerables (VU).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

123

Fotografía 55. Bocachico

El pataló (Ichthyoelephas longirostris) se considera en peligro (EN), principalmente por la sobrepesca, que conlleva también a la disminución de las capturas y tallas permitidas para su extracción del medio. Junto a él, otros taxones de menor importancia económica, sufren los duros rigores de la pesca con dinamita, evento no comprobado en la zona, pero sí reportado, en otras regiones del país. Fotografía 56. Pataló

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

124

Fotografía 57. Cucha

A veces se observan fuentes naturales que, después de cierto tiempo, se estancan para continuar fluyendo luego; son sifones naturales que se llenan por sí mismos, cuando el nivel del agua, en un depósito interior, llega a la curva superior del canal de desagüe. Las expansiones y contracciones periódicas del ambiente acuático son el principal factor que rigen las poblaciones de peces, y los organismos que habitan estos sistemas han tenido que adaptarse a estas severas fluctuaciones espaciales y temporales; es lo que se conoce como fuentes intermitentes (Galvis, Mojica y Rodríguez, 1989). Fotografía 58. Sardina

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

125

Las quebradas del área de interés en el Desierto de La Tatacoa se ajustan a este comportamiento. En invierno crecen y arrastran altas cantidades de material vegetal que ha caído sobre el cauce, originando la abundancia de animales que sirven de alimento a otros; entonces los peces aprovechan la creciente del cauce y ascienden, hallando despensa y espacio para su sobrevivencia. Al bajar los niveles de los cauces, algunos peces quedan en pequeñas pocetas donde son presa de los predadores (garzas, zorros, gatos, culebras, etc.) y otros sobreviven en grandes estanques donde el agua mantiene su corriente, gracias al aporte del agua de infiltración. Allí hay especies que aprovechan el material alóctono, aportado por el entorno marginal, otras son vegetarianas lamedoras de sustratos (rocas, troncos), otras omnívoras, y todas las anteriores son alimento para otras especies depredadoras, como el dentón (Hoplias malabaricus), que es la última en desaparecer de las pocetas temporales. Fotografía 59. Dentón

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

126

Fotografía 60. Agujeta

Cuando el Río Magdalena crece, hay tramos, en las desembocaduras de las quebradas, caso de Las Lajas, donde el agua se represa y entra al cauce de la quebrada, ocupando grandes espacios de terrenos; éstas son las áreas donde la población humana realiza la pesca, taponando la salida al río con artes de captura grande, como el chinchorro, atajaderos, o varias atarrayas unidas. Otro tipo de pesca se efectúa en canoa, haciendo lances en diferentes sitios, lo cual genera competencia entre los pescadores por aquellos sitios considerados como de mayor afluencia de peces. 4.1.4 Anfibios Fueron los primeros vertebrados que experimentaron los rigores de la vida terrestre; la falta de una superficie protectora en la piel los hace bastante vulnerables a los efectos de la deshidratación, razón por la que todavía son dependientes del medio acuático, aunque sea de manera parcial, y es justamente esto, lo que hace llamarlos “anfibios” o sea de doble vida. Aún no está determinado el número exacto de especies presentes en Colombia, pero hasta 1998 se habían contabilizado 650 taxa (Arango y Lagos. 1998) la mayoría localizadas en regiones húmedas.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4.1.4.1

127

Determinación de especies

En la zona que interesa al proyecto se registraron 4 especies, pertenecientes a 3 familias y 1 orden (Salientia o Anura, mejor conocidos como ranas y sapos), tal cual se muestra en la siguiente tabla: Tabla 18. Anfibios FAMILIA Bufonidae

4.1.4.2

ESPECIE Bufo granulosus Bufo marinus

Hylidae

Hyla crepitans

Leptodactylidae

Leptodactylus labiales

Especies endémicas

Ninguna de las anteriores especies se considera endémica para Colombia, por tanto son nativas para el país. 4.1.4.3

Especies migratorias

No existen taxones migratorios entre los reportes de esta clase de vertebrados. 4.1.4.4

Sensibilidad poblacional según CITIES

Ninguna de las especies registradas se cita en los apéndices de esta convención. 4.1.4.5

Sensibilidad poblacional según IUCN

No hay registros en estas categorías de susceptibilidad. Las formaciones vegetales presentes en la región de estudio son la mejor expresión de las condiciones ambientales reinantes. La necesidad de mantener temperaturas internas dependientes de las externas (dada por la radiación solar) y el cuidado extremo de evitar la desecación por calor excesivo, explican la baja presencia de batracios en la zona. Se colige que son grupos localizados cerca de fuentes hídricas lénticas o lóticas, como los cinturones de protección de cauces afluentes del sistema de los ríos Magdalena y Cabrera. El único taxón euritípico corresponde al sapo común (Bufo marinus), especie revestida de una piel seca que le da libertad suficiente para aventurarse en Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

128

cualquier ambiente, incluso los urbanos, pero siempre en dependencia del agua, especialmente durante las temporadas de reproducción, coincidente con el invierno. Fotografía 61. Sapo Bufo

4.1.5 Reptiles Uno de los grupo más diversos del país son los reptiles los cuales, a pesar de ser muy importantes ecológica y económicamente, constituyen una clase poco conocida; además sufren un alto grado de destrucción debido a la caza comercial, el deterioro de su entorno y el temor que varias especies, sobre todo las culebras y serpientes, despiertan en la mayoría de las personas. Para Colombia se han reportado 506 especies (Arango y Lagos, 1998). 4.1.5.1

Determinación de especies

El número de taxones hallados dentro del área es de 13, distribuidos en 7 familias y 2 órdenes (uno de los cuales se divide en 2 subórdenes reconocidos), como se muestra en la siguiente tabla: 4.1.5.2

Especies endémicas

Ninguna de las especies se reporta como endémica del país. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

129

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 19. Reptiles ORDEN Crocodylia

FAMILIA Alligatoridae

Squamata :

Crocodylidae Colubridae

Ophidia

Crotalidae

Elapidae Squamata : Sauria

4.1.5.3

Gekkonidae Iguanidae

ESPECIE Caiman crocodilus Caiman sclerops Crocodylus acutus Drymarchon corais Spilotes pullatus Bothrops atrox Bothrops schlegelii Crotalus durissus Micrurus mipartitus Micrurus psyches Gonatodes albogularis Iguana iguana Cnemidophorus lemniscatus

NOMBRE COMUN Caimán Caimán Babilla Culebra Toche Talla X, mapaná Tiro Cascabel Rabo de ají Coral Gecko Iguana Lagarto

Especies migratorias

No existen taxones migratorios en esta clase de vertebrados. 4.1.5.4

Sensibilidad poblacional según CITIES

El caimán (Caiman crocodilus) y la babilla (Crocodylus acutus) se registran en la categoría I. Por su parte, el caimán (Caiman sclerops) y la iguana (Iguana iguana) están incluidos en la categoría II. 4.1.5.5

Sensibilidad poblacional según IUCN

El caimán (Caiman crocodilus) se reporta en la categoría PM (de preocupación menor), y la babilla (Crocodylus acutus) aparece en la categoría CR (en peligro crítico). Casi todas las especies reptilianas prefieren ambientes abiertos, con distintos grados de desarrollo de la vegetación. En parte se debe a que la región de estudio posibilita una mayor cantidad de horas de insolación y, por lo tanto, de radiación solar (en comparación con entornos cerrados, como los bosques), lo cual les permite regular fácilmente su temperatura corporal y el ritmo metabólico requerido en un momento dado. Además, los ambientes abiertos ofrecen mayores y mejores alternativas de fuentes alimenticias, pues son visitados por una amplia variedad de grupos animales, invertebrados y cordados.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

130

Fotografía 62. Caimán

Fotografía 63. Gecko - Chocó

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

131

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Por su parte, el agua actúa como excelente moderadora de la temperatura ambiental circundante, merced a sus propiedades físicas. En este caso particular, la oferta hídrica necesaria para estas especies está sustentada en el sistema de los ríos Cabrera y Magdalena. Por excelencia, la clase Reptilia tiene hábitos depredadores; evolutivamente los reptiles han desempeñado papeles ecológicos relacionados con el control natural de otras poblaciones animales. Desde hace mucho tiempo, en la historia de los vertebrados, grupos como los arcosaurios (cuyos actuales descendientes son los caimanes y cocodrilos) se han especializado en la cacería de otras especies que, eventualmente, tienen el potencial de ser consideradas plagas para los seres humanos. 4.1.6 Aves Son organismos que sin cumplir funciones exclusivas inherentes a ellas, sí tienen ventajas frente a otros grupos. Por ejemplo, hacen presencia en una gran variedad de ambientes, desde los sistemas mejor conservados hasta los más alterados; algunos grupos han aceptado la presencia del hombre, haciéndose más conspicuos y menos tímidos que otros animales. Actualmente existen en nuestro planeta alrededor de 9.200 especies de aves que ocupan casi todos los ecosistemas; solo en Latinoamérica se encuentran aproximadamente 3.300 grupos, contando Suramérica con más de 3.000 de éstas, lo que constituye un tercio de todas las especies vivientes del mundo. Colombia, es el país con mayor diversidad de aves, posee en su territorio alrededor de 1.865 especies, de acuerdo con la última recopilación de la Sociedad Antioqueña de Ornitología - SAO (2001), que corresponde a casi el 20% del total de taxas registradas en el mundo. 4.1.6.1

Determinación de especies

Al interior del área de interés para el proyecto, se reportaron 96 taxones, reunidos en 34 familias y 15 ordenes, como a continuación se ilustra: Tabla 20. Aves ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMUN

Anseriformes

Anatidae

Anas discors

Pato careto

Aythya affinis

Pato canadiense

Apodiformes

Apodidae

Streptoprocne zonaris

Collarejo andino

Trochilidae

Anthracothorax nigricollis

Colibrí

Lepidopyga goudoti

Chupaflor

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

132

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 20 (continuación) ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

NOMBRE COMUN

Caprimulgiformes

Caprimulgidae

Nyctidromus albicollis

Bujío

Burhinidae

Burhinus bistriatus

Alcaraván, dare, tare

Charadriidae

Vanellus chilensis

Pellar, caravana

Scolopacidae

Gallinago gallinago

Caica común

Ardea cocoi

Garza verde

Bubulcus ibis

Garza bueyera

Butorides striatus

Garza cuervo, chonga

Casmerodius albus

Garza real

Egretta (Florida) caerulea

Garza azul

Egretta thula

Garza patiamarilla

Pilherodius pileatus

Garza cabeciazul

Syrigma sibilatrix

Garza silbadora

Columba cayannensis

Torcaza

Columbina talpacoti

Tórtola caminera

Leptotila verreauxi

Pechiblanca

Zenaida auriculata

Tórtola

Ceryle torquita

Martín pescador

Chloroceryle amazona

Martín pescador

Charadriiformes

Ciconiiformes

Columbiformes

Coraciiformes

Cuculiformes

Ardeidae

Columbidae

Alcedinidae

Cuculidae

Accipitridae Falconiformes

Cathartidae Falconidae

Chloroceryle americana

Martín pescador

Crotophaga ani

Garrapatero común

Crotophaga major

Chamón

Crotophaga sulcirostris

Chamón

Piaya cayana

Cuco ardilla

Tapera naevia

Sinfín

Accipiter bicolor

Gavilán

Buteo magnirostris

Gavilancito caminero

Leucopternis princeps

Gavilán pechinegro

Coragyps atratus

Gallinazo

Falco sparverius

Cernícalo

Milvago chimachima

Garrapatero, pigua

Caracara plancus

Guaraguao, caracara

Galliformes

Odontophoridae

Colinus cristatus

Perdiz, chilindra

Gruiformes

Rallidae

Aramides cajanea

Chilaco, polla de agua

Lepidocolaptes souleyetii

Trepatroncos

Passeriformes

Dendrocolaptidae

Xiphorhynchus picus

Trepatroncos

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

133

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 20 (continuación) ORDEN

FAMILIA

Formicariidae

Fringillidae

Furnariidae Hirundinidae

NOMBRE COMUN

Formicivora grisea

Hormiguerito

Thamnophilus doliatus

Gorgojero, carcajada

Thamnophilus punctatus

Hormiguero

Coryphospingus pileatus

Semillero coronaroja

Saltator albicollis

Chiguaco

Sicalis flaveola

Canario criollo

Spinus (Carduelis) psaltria

Canario

Sporophila intermedia

Reinita

Sporophila minuta

Semillero

Tiaris bicolor

Semillero

Volatinia jacarina

Gorrión

Furnarius leucopus

Embarrador

Synallaxis albescens

Chamicero

Stelgidopteryx rifucollis

Golondrina

Icterus chrysater

Toche

Molothrus bonariensis

Chamón

Mimus gilvus

Mirla blanca, sinsonte

Basileuterus fulvicauda

Reinita coliamarilla

Basileuterus rufifrons

Arañero cabecirrufo

Sylviidae

Polioptila plumbea

Chirito rastrojero

Thraupidae

Euphonia concinna

Fruterito

Ramphocelus dimidiatus

Cardenal pico de plata

Tangara vitriolina

Sietecolores

Thraupis episcopus

Azulejo

Thraupis palmarum

Azulejo verderón

Campylorhynchus griseus

Pachocolo

Henicorhina leucosticta

Cucarachero

Troglodytes aedon

Cucarachero

Turdus ignobilis

Mirla chilcagua

Atalotriccus pilaris

Mosquerito

Cnemotriccus fuscatus

Mosquerito

Elaenia flavogaster

Copetón

Icteridae Mimidae Passeriformes

ESPECIE

Parulidae

Thraupidae

Troglodytidae Turdidae

Tyrannidae

Hemitriccus margaritaceiventer Machetornis rixosus

Sirirí sabanero

Megarhynchus pitangua

Pitojuí

Myiarchus apicalis

Pitojuí

Myiarchus panamensis

Atrapamoscas

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

134

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 20 (continuación)

ORDEN

FAMILIA

Tyrannidae Passeriformes

Galbulidae

Psittaciformes

Strigiformes

4.1.6.2

NOMBRE COMUN

Myiozetetes cayanensis

Toreador, reinita

Phaeomyias murina

Mosquerito

Pitangus sulphuratus

Pitojuí, bichofué

Pyrocephalus rubinus

Santamaría, petirrojo

Todirostrum cinereum

Chilca, pico de barco

Tolmomyias sulphurescens

Vireonidae

Piciformes

ESPECIE

Picidae

Psittacidae

Strigidae

Tyrannus melancholicus

Sirilí

Tyrannus savana

Tijereta

Cyclarhis gujanensis

Vireo frentirojo

Hilophilus flavipes

Vireo

Galbula ruficauda

Yacamar

Colaptes punctigula

Carpintero pecoso

Melanerpes rubricapillus

Carpintero gris

Picumnus olivaceus

Carpinterito

Amazona ochrocephala

Loro real

Aratinga wagleri

Cotorra

Brotogeris jugularis

Perico comejenero

Forpus conspicillatus

Cascabelito

Otus choliba

Currucutú

Especies endémicas

El fruterito Euphonia concinna se registra endémico para las partes bajas del valle alto y medio del Río Magdalena, con distribución entre los 200 y 1.000 metros de altitud, desde Honda (norte del Tolima) hasta La Plata (suroccidente del Huila). En el Departamento de Cundinamarca, sector occidental, puede hallarse hasta en altitudes cercanas a los 1.800 metros (Hilty & Brown, 2001). Un atrapamoscas, Myiarchus apicalis, figura endémico de la vertiente pacífica (valle alto de los ríos Dagua y Patía), valle alto y medio de los ríos Cauca y Magdalena, desde San Gil (Santander) y Soatá (Boyacá) hasta el sector norte del Departamento del Huila. Se presenta en altitudes que oscilan entre los 400 y 2.300 metros (Hilty & Brown, 2001).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

135

Fotografía 64. Toche pico de plata

A nivel de subespecies, Salaman et al. (2001), Sánchez y Olaya (2001) y Brand (2003), citan una perdiz (Colinus cristatus leucotis), un colibrí (Lepidopyga goudoti goudoti), el pachocolo (Campylorhynchus griseus zimmeri), el toche pico de plata (Ramphocelus dimidiatus molochinus) y un semillerito (Coryphospingus pileatus rostratus). 4.1.6.3

Especies migratorias

Tres especies de tiránidos o atrapamoscas se reconocen por tener poblaciones migratorias, si bien mantienen grupos reproductivos en el país, tales colectivos provienen de la región austral (zona templada sureña) del continente americano y son: santamaría o petirrojo (Pyrocephalus rubinus), el sirirí (Tyrannus melancholicus) y la tijereta (Tyrannus savana). 4.1.6.4

Sensibilidad poblacional según CITES

Un representante de los loros de tamaño mediano, el real (Amazona ochrocephala) aparece en la categoría I. En la clase II se reportan todas las especies que conforman las familias Trochilidae (colibríes), Accipitridae (gavilanes), Falconidae (cernícalos, piguas o garrapateros), Psittacidae (pericos, loros y cascabeleros, excepto Amazona ochrocephala) y Strigidae (currucutúes o búhos). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

136

Fotografía 65. Azulejo

4.1.6.5

Sensibilidad poblacional según IUCN

No hay registros de especies en esta clasificación. La mayor cantidad de especies reportadas prefieren zonas abiertas, independiente del estado de madurez que éstas tengan. Las zonas de rastrojos casi siempre pueden ofrecer los mismos tipos de alimento que los bordes de bosques, solo que la variedad de fuentes disponibles es menor pero ello es compensado con la amplia extensión de esta formación vegetal. En ciertos casos, brindan protección a eventos reproductivos, pues gracias a la coloración del plumaje muchas aves se mimetizan entre la vegetación. En varios trabajos se ha evidenciado a los tirannidos como dominantes en presencia y número de especies, pues se han especializado en el control natural sobre poblaciones de insectos cuyas cantidades pueden ser consideradas como ilimitadas. En referencia a lo anterior, debe recordarse que la variedad de taxa de insectos se cuenta en términos de millones de especies y han invadido todos los espacios terrestres (Borror, Triplehorn y Johnson, 1992), por lo cual, los atrapamoscas y pitojuíes tienen asegurada una constante oferta en su fuente de nutrición. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

137

Fotografía 66. Pitojuí

Los frugívoros son otro grupo asociado a vegetación abierta densa y de bordes de bosques. El papel ecológico de los frugívoros está relacionado con la dispersión de las semillas contenidas en el interior de los frutos; posterior al forrajeo las especies de aves excretan los restos de comidas anteriores, las cuales casi siempre tienen una alta cantidad de semillas que han sido despojadas de su cubierta carnosa (la usada para la nutrición) pero siguen siendo viables. Los objetivos básicos del proceso de dispersión son servir como fuente de semillas para el proceso de sucesión vegetal, sobre todo en etapas no iniciales, y conseguir variabilidad genética en la progenie de plantas que crecen lejos de sus parentales, de forma que se asegura el mecanismo de información adecuado para soportar eventuales cambios en el ambiente circundante.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

138

Fotografía 67. Semillero

Fotografía 68. Tángara rastrojera

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

139

4.1.7 Mamíferos Con 454 especies agrupadas en 46 familias y 15 ordenes (Arango y Lagos, 1998), de los cuales los más diversos son los murciélagos seguidos por los roedores que alcanzan el 65% de la mastofauna nacional. A nivel mundial, Colombia es el cuarto país más rico en especies de mamíferos después de Brasil, Indonesia y México, 4.1.7.1

Determinación de especies

Para la zona de interés se reportaron 20 taxones, que pertenecen a 14 familias y 8 órdenes, grupos que se indican a continuación: Tabla 21. Mamíferos ORDEN

FAMILIA

Artiodactyla

Carnívora

Chiroptera Didelphimorphia Edentata Lagomorpha Perissodactyla Rodentia

4.1.7.2

ESPECIE Mazama americana Cervidae Odocoileus virginianus Cerdocyon thous Canidae Pseudalopex culpaeus Herpailurus yagouaroundi Felidae Eira barbara Mustelidae Lontra longicaudis Nasua nasua Procyonidae Porción cancrivorus Artibeus jamaicensis Phyllostomidae Eptesicus brasiliensis Vespertilionidae Myotis nigricans Caluromys lanatus Caluromyidae Didelphis marsupialis Didelphidae Cabassous centralis Dasypodidae Dasypus novemcinctus Myrmecophagidae Tamandua mexicana Sylvilagus floridanus Leporidae Tayassu pecari Tayassuidae Sciurus granatensis Sciuridae

NOMBRE COMÚN Venado Venado coliblanco Zorro perro Lobo colorado Gato pardo o montés Zorro mielero, ulamá Nutria Cusumbo, guache Patebanco Chimbilá Chimbilá Chimbilá Comadreja Zarigüeya Cola de trapo Armadillo Hormiguero de chaleco Conejo sabanero Cajuche, cafuche Ardilla roja, ardita

Especies endémicas

No hay registros de endemismos en este grupo de especies. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4.1.7.3

140

Especies migratorias

No hay taxa migratorias reportadas. 4.1.7.4

Sensibilidad poblacional según CITES

ólo la nutria (Lontra longicaudis) aparece en la categoría I. En el nivel II están la onza o gato montés (Herpailurus yagouaroundi), el lobo colorado (Pseudalopex culpaeus) y el zorro perro (Cerdocyon thous). 4.1.7.5

Sensibilidad poblacional según IUCN

El venado coliblanco (Odocoileus virginianus) se halla catalogado en CR (peligro crítico), mientras que el lobo colorado (Pseudalopex culpaeus) y la nutria (Lontra longicaudis) tienen poblaciones en la clase VU (vulnerables). Los pequeños mamíferos (roedores y murciélagos), si bien no se han reportado en este caso, se encuentran bien representados en casi todos los ecosistemas en los que cumplen importantes y especializadas funciones en la polinización de flores, transporte de semillas y control natural de otras poblaciones; su tamaño y la dificultad para observarlos los hacen desestimables para los humanos en general. La distribución horizontal de las especies reportadas ocurre hacia las zonas abiertas y mixtas (silvícolas-abiertas). En estos últimos casos, es importante la presencia de relictos de vegetación protectora de cauces, con portes grandes y desarrollados (en comparación con el aspecto de la vegetación en general), donde los animales de pelo encuentran alimento, protección y medios adecuados para eventos reproductivos; así mismo, la cercanía de especies vegetales tipo premontano y que se pueden conectar con sectores más altos en la cordillera (a manera de corredores naturales), hacen posible la oferta de nuevos ambientes y recursos. El mantenimiento de sectores protegidos asegura que ciertos mamíferos puedan realizar desplazamientos locales o regionales en búsqueda de sustento para su supervivencia. Colectivos como conejos de monte (Sylvilagus brasiliensis) y zorros perrunos (Cerdocyon thous) poseen hábitats variados que van desde los potreros hasta los bosques húmedos más altos, cuya presencia e interconexión son evidentes. Especies con preferencia por ambientes mixtos acuáticos-abiertos, como la nutria (Lontra longicaudis), aprovechan los cauces de agua cuya conformación espacial les permite realizar desplazamientos locales en búsqueda de alimento. La sistemática desaparición de las fuentes hídricas implican el desplazamiento definitivo de estos grupos hacia lugares con mejores condiciones, casi siempre Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

141

ubicados en las regiones altas de las cordilleras o sectores planos del valle de los ríos Cabrera y Magdalena; el límite fisiológico del taxón será, en últimas, el que determine las posibilidades de supervivencia de los individuos. Fotografía 69.

Ardilla

Carnívoros y herbívoros son los grupos dominantes en cuanto a preferencias de alimentación. Los carnívoros poseen elementos cuya función básica es controlar otras poblaciones animales a través de la depredación, circunstancias que evitan la superpoblación de un taxón que puede representar problemas potenciales de plagas, vectores de enfermedades, entre otras. Las especies herbívoras son grupos que regulan el crecimiento y desarrollo de las plantas por el consumo de sus partes (hojas, flores, frutos y raíces, principalmente) lo que lleva implícito, simultáneamente, el cumplimiento de trascendentales funciones para el mantenimiento de los ecosistemas. Entre ellas deben ser destacadas la dispersión de las semillas y frutos y el control al crecimiento y expansión física de las plantas, fenómeno que ayuda a la caracterización paisajística de una región (Mera, 2001). El fenómeno de dispersión de las semillas y frutos, a través de cualquier medio, busca adicionar variabilidad genética en los cromosomas de las plantas hijas con Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

142

el objetivo de hacerlas fácilmente adaptables a cambios naturales bruscos e intempestivos de las condiciones ambientales en el área circundante al sitio de crecimiento. 4.3 BIODIVERSIDAD En las anteriores secciones 4.1 y 4.2 que se refieren a flora y fauna, se presentan los resultados de las especies de plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos predominantes en el desierto La Tatacoa, los cuales se fundamentaron en recorridos de observación exploratoria, muestreos específicos sobre el terreno y revisión de literatura especializada en botánica taxonómica y ornitología, del área de estudio. Estos resultados sugieren la existencia de áreas con diferentes grados de biodiversidad que dependen de la presencia de bosques, del uso agropecuario actual del suelo, de los flujos de agua continuos e intermitentes, de la variación altitudinal por unidad de superficie y de las zonas de vida Con el propósito de zonificar y representar, cartográficamente, los grados de biodiversidad del desierto y demás sectores circunvecinos que conforman el área de estudio, y teniendo en cuenta la información disponible, se determinó aplicar el siguiente procedimiento: 1) Sobre un plano digitalizado a escala 1:50.000, el área de estudio fue dividida en cuadrículas de un kilómetro cuadrado. 2) Las cuadrículas fueron evaluadas, para cada uno de los siguientes factores: cobertura, hidrografía, altimétrica y zonas de vida correspondientes al sistema bioclimático de Holdridge. Cada uno de estos factores fue clasificado por categorías excluyentes, así: a. La cobertura comprende las siguientes categorías: bosques (I); vegetación natural arbustiva, pastos naturales, con rastrojos y con vegetación xerofítica (II); cultivos permanentes, semipermanentes y pastos manejados (III) y cultivos semestrales o transitorios y áreas urbanas (IV), b. La hidrografía comprende las siguientes categorías: presencia de hidrografía con cauces de flujo continuo (I), presencia de hidrografía con cauces de flujo intermitente (II) y ausencia de las categorías de hidrografía I y II mencionadas (III). Las áreas de hidrografía con flujo continuo de agua, es decir, las de categoría I, se localizan en el cauce del río Magdalena, valles y cañones del río Cabrera, valle del río Villavieja y los cauces inferiores de las quebradas La Gutiérrez (afluente del río Cabrera), Las Lajas y Cerbatana; áreas donde se presentan los terrenos de mayor poliestratificación aéreo-vegetal (plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas) y más Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

143

diversidad de especies por unidad de superficie, tanto de flora como de fauna terrestre o acuática. Las áreas de categoría II, o sea, las de hidrografía con flujo intermitente, corresponden a los cauces de varias quebradas, entre las cuales se destacan las siguientes: La Tatacoa, Las Lajas, La Arenosa afluentes del río Magdalena, La Arenosa afluentes del río Cabrera, Los Fiques Los Golosos y Alejo, así como la red de drenaje de la cuenca media y baja de la quebrada La Gutiérrez (afluente del río Cabrera). Las áreas de categoría III, están formadas por territorios con poca disponiblidad de agua, tanto en el tiempo como en el espacio. c. La diferencia altimétrica se clasificó en tres categorías, a saber: diferencia altimétrica igual o mayor a 200 metros (I), diferencia altimétrica mayor de 100 metros y menor de 200 metros (II) y diferencia altimétrica igual o menor de 100 metros (III). Las áreas con mayor diferencia altimétrica, por unidad de superficie, tienden poseen más diversidad de especies vegetales y de fauna terrestre, en especial, aves. Tales áreas se localizan principalmente en la Cuchilla de Saltarén, la cuenca alta de la quebrada La Gutiérrez que incluye el Cerro de Buenos Aires, el Cerro de La Becerrera y el Cerro Chacarón, el cual se localiza entre los caseríos de Potosí y La Calera, puente de Golondrinas, el río Magdalena y el río Cabrera.. d. El factor zonas de vida se clasificó en dos categorías, así: presencia de dos zonas de vida (I) y presencia de una zona de vida (II). La primera tiende a poseer mayor diversidad de plantas y aves y comprende una franja que se localiza al occidente de la Cuchilla Saltarén, donde se contacta el área de bosque muy seco Tropical (bms-T) con el área de transición que forman las zonas de bms-T y bosque seco Tropical (bs-T). Hacia el oeste y oriente de dicha franja se ubican, respectivamente, las zonas de bs-T y bms-T. 3) Se construyó un mapa digitalizado a escala 1:50.000, por cuadrículas de un kilómetro cuadrado, para cada uno de los factores y categorías que se mencionan en el anterior numeral dos. 4) A cada una de las cuadrículas de un kilómetro cuadrado, de cada categoría de los cuatros mapas construidos con los procedimientos de los anteriores numerales 1, 2 y 3, se le asignó un peso o calificación, tal como se indica en la tabla 22.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

144

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 22. Pesos asignados a las categorías de los factores de cobertura, hidrografía, diferencia altimétrica y zonas de vida



Factor

Categoría

I II 1

Cobertura

III IV I

2

Hidrografía

II III I

3

Diferencia altimétrica

II III

4

Zonas vida

de

I II

Bosques Vegetación Natural Arbustiva, pastos naturales con rastrojos o con Vegetación xerofítica. Cultivos Permanentes, semipermanentes y pastos manejados Cultivos semestrales o transitorios y áreas urbanas Presencia de hidrografía con cauces de flujo continuo Presencia de hidrografía con cauces de flujo intermitente en ausencia de cauces con flujo continuo. Hidrografía con ausencia de las categorías de hidrografía I y II Diferencia altimétrica igual o mayor a 200 metros y menor de 200 metros Diferencia altimétrica mayor de 100 metros Diferencia altimétrica igual o menor de 100 metros Presencia de dos zonas de vida. Presencia de una zona de vida

Peso

10 7 4 1 10 6 1 5 3 1 5 1

5) Se elaboró un mapa digitalizado a escala 1:50.000, con varias categorías de biodiversidad, por cuadrícula de un kilómetro cuadrado, mediante la superposición de los mapas correspondientes a los factores de cobertura, hidrografía, diferencia altimétrica y zonas de vida, teniendo en cuenta, además, los pesos asignados a cada una de las categorías de dichos factores, tal como se indica en el anterior numeral cuatro. Las categorías de biodiversidad resultantes son las siguientes (Tabla 23): Área de Mayor Biodiversidad (I), Áreas de Biodiversidad Intermedia (II) y Áreas de Menor Biodiversidad (III) (anexo mapa 7). La primera categoría, la de mayor biodiversidad, corresponde a las cuadrículas con más cobertura forestal, más disponibilidad de agua en el tiempo y en el espacio, más diferencia altimétrica y más presencia de zonas de vida. El territorio correspondiente a esta categoría se localiza en los valles y cañones del río

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

145

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Cabrera, el río Magdalena, la cuenca alta de la quebrada La Gutiérrez, la Cuchilla Saltarén y las cuencas de las quebradas Alejo y Goloso. Tabla 23. Categoría de Biodiversidad

Categorías

I II III

Área de mayor Biodiversidad Áreas de Biodiversidad intermedia Áreas de menor Biodiversidad

∑ PESOS*

Igual o mayor a 20 Mayor de 12 y menor de 20 Menor o igual a 12

*∑ PESOS: Para cada cuadrícula se sumaron los pesos de las categorías correspondientes a los factores de cobertura, hidrografía, diferencia altimétrica y zonas de vida.

6) Una vez establecidas, por cuadrícula de un kilómetro cuadrado, las categorías de biodiversidad, se calculó el área de cada una de éstas, cuyos resultados se muestran en la tabla 24. Tabla 24. Área de las categorías de Biodiversidad

I

Categoría Área de Mayor Biodiversidad

II

Área de Biodiversidad Intermedia

III Total

Área de Menor Biodiversidad

Área (has) 12826,9 35975,2

% 22,7 63,6

7774,3 56276,4

13,7 100,0

4.4 ECOSISTEMAS En las secciones anteriores de este documento, sobre zonas de vida, hidrografía, flora y fauna de La Tatacoa, se identificaron las cuencas hidrográficas, las agrupaciones vegetales y las especies de vertebrados que se distribuyen en el área estudiada. Igualmente se señalaron variaciones locales, principalmente en los regímenes climáticos y en las condiciones atmosféricas y edáficas, las cuales determinan formas particulares que se denominan asociaciones o estados de la sucesión, de acuerdo a la clasificación bioclimática utilizada (Holdridge, 1978; IGAC, 1977; Espinal, 1990).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

146

Con base en tales características biofísicas fue posible proponer la distribución de unidades naturales, que se sugieren como constitutivas de los ecosistemas que caracterizan el desierto La Tatacoa y que se consideran en la zonificación que se formulará para el manejo integral de esta área. De conformidad con la clasificación bioclimática de L. R. Holdridge (1978), en el Desierto de La Tatacoa y sectores aledaños en jurisdicción de los municipios de Villavieja, Tello, Baraya y Colombia, existen áreas representativas de las Zonas de Vida bosque seco Tropical (bs-T), bosque muy seco Tropical (bms-T) y monte espinoso Tropical (me-T), que corresponden a las provincias de humedad subhúmeda, semiárida y árida, respectivamente. Las dos primeras, bs-T y bms-T, son las que se han identificado como presentes en el área estudiada, con las modificaciones debidas a condiciones locales y a los procesos de alteración generados por la prolongada actividad humana. Por consiguiente, con base en esas dos grandes unidades ecosistémicas, se indican algunas características de sitios reducidos como la cobertura vegetal, las formas del paisaje o la presencia de cuerpos de agua. 4.4.1 Comunidades vegetales características Dentro de las zonas de vida mencionadas, se pueden identificar comunidades vegetales correspondientes a las Asociaciones clímax de esas zonas de vida y a algunas formas de transición entre ellas. A este respecto, un estudio sobre la degradación y sabanización del valle alto del Magdalena (Cavelier et al. 1996), identifica cuatro grandes formaciones o Asociaciones vegetales, con base en los rasgos fisonómicos y en la presencia de especies características. Esas formaciones son las siguientes: 4.4.1.1

Bosque seco siempre verde

Generalmente está ubicado sobre llanuras y terrazas aluviales, con especies mesófilas y macrófilas de árboles y arbustos que no pierden las hojas en periodos secos, cuya cobertura se observa principalmente en riberas del río Magdalena y otras corrientes. En él se encuentran especies como Albizia guachapele, Machaerium capote, Ficus dendroica y Muntingia calambura; las cuales tienen diversos desarrollos, con doseles desde 5 a 10 metros y hasta cerca de 30 metros de altura, variaciones que probablemente obedecen a diferencias de regímenes hidrológicos y a nutrientes o fertilidad del suelo (Fotografías 70 y 71).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

147

Fotografía 70. Bosque siempre verde con árboles bien desarrollados junto a arrozales a orillas del río Magdalena en La Tatacoa.

Fotografía 71. Bosque de galería en márgenes de la quebrada Cerbatana (Tomada por Reynel Salas Vargas, 2006)

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4.4.1.2

148

Bosque seco caducifolio

Se encuentra principalmente en las terrazas altas del terciario, con árboles y arbustos micrófilos que pierden las hojas en la época seca, como Acacia farnesiana, Bursera graveolens, Pithecellobium dulce, Randia aculeata, Croton glabellus, e incluyen algunas especies suculentas como Cereus hexagonus y Acanthocereus tetragonus (Fotografía 72). El dosel tiene alturas máximas de 1012 m., sobre suelos de fertilidad moderada y con disponibilidad muy estacional de agua, como puede observarse en montículos de las cuencas de las quebradas Las Lajas, Cerbatana y otras. Esta asociación y la anterior son representativas del bs – T, pero también sus elementos se encuentran en áreas de transición con el bms T, como puede deducirse de los datos climáticos de La Tatacoa, aunque la fisonomía de la vegetación “pareciera demostrar que corresponde a un matorral espinoso y no a un bosque seco” (Cavelier et al., 1996). Fotografía 72. Bosque caducifolio con arbustos espinosos y árboles menores en montículos.

4.4.1.3

Matorral espinoso micrófilo.

Dominado por especies micrófilas, nanófilas y leptófilas, con altura máxima de 4-6 m. y que crecen sobre terrazas terciarias y cuaternarias, con suelos moderadamente fértiles o infértiles (Fotografía 74). Se encuentran algunos árboles y arbustos espinosos, en algunos casos con pubescencia, como Bursera spp., Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

149

Capparis sp., Acacia farnesiana, Randia aculeata, junto con varias cactáceas como Acanthocereus tetragonus, Cereus hexagonus, Opuntia sp. y Melocactus sp. (Fotografía 73). Esta Asociación puede ubicarse como representativa del bms – T, en relación con su presencia en los sectores central y nororiental del área de estudio, con datos de menor precipitación y evidente adaptación a períodos de sequía, lo que corresponde a la provincia de humedad semiárida (Holdridge, 1978). Fotografía 73. Matorral espinoso con arbustos y cactáceas.

4.4.1.4

Cardonal

Está formado por especies micrófilas, notófilas y leptófilas que incluyen las cactáceas suculentas como Acanthocereus tetragonus, Stenocereus griseus, Opuntia sp, Melocactus sp, junto con otras plantas espinosas como Pithecellobium dulce, Ramdia sp y Acacia farnesiana (LLanos 1991). Generalmente forma matorrales con altura promedio de 3 m., principalmente en laderas de la formación Honda. Su principal ubicación es en el enclave árido cerca de la población de Colombia en el cañón del río Cabrera, donde la fisonomía corresponde a las características del monte espinoso Tropical (Espinal, 1990), que puede delimitarse en esta zona con los parámetros climáticos mencionados. Las asociaciones anteriormente mencionadas han tenido un proceso prolongado de alteración, por el cual las especies nativas han sido eliminadas en gran parte de la superficie, especialmente por el impacto de la actividad ganadera y agrícola. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

150

A este respecto, el citado estudio de Cavelier et al. (1996), identifica los impactos del desarrollo de la ganadería desde su introducción con la conquista española, pasando por la formación de grandes hatos en la colonia, con las prácticas continuas de quema y pastoreo que se mantienen hasta el presente. Este proceso, denominado como degradación y sabanización, ha eliminado la casi totalidad de los bosques y matorrales originales, que se han convertido en rastrojos de reducida cobertura y en sabanas con gramíneas muy bajas como el pasto teatino (Bouteloua sp.). De esta forma, los relictos de las asociaciones características se encuentran solo en las márgenes de algunos cauces y en ciertos sectores de las terrazas antiguas y recientes (Llanos, 1991). Sin embargo, algunas especies persisten haciendo parte de los rastrojos y pastizales predominantes, como testigos de la degradación y acompañando las formas generadas por la erosión que han originado la designación de “desierto” al área de La Tatacoa; lo cual permite en dicha área la oportunidad de profundizar en la investigación, el conocimiento y la interpretación de ecosistemas representativos de las zonas árida y semiárida en la región neotropical. 4.4.2 Localización y distribución de ecosistemas Debido a la alteración y degradación de los ecosistemas nativos, la ubicación de las comunidades bióticas, y de los nichos ecológicos que caracterizan a esos ecosistemas, se halla limitada a ciertos puntos en los que no se han generalizado aún las actividades agrícolas y ganaderas, o se han dado procesos de recuperación también limitados. En el área de estudio, existen extensiones ecosistémicas que ameritan ser consideradas dentro de los procesos de zonificación planteados. Tales extensiones ofrecen la oportunidad de mantener la fisionomía vegetal y la diversidad de especies típicas de las Zonas de Vida mencionadas; por lo que su ubicación en los siguientes sectores permite destacar la fortaleza intrínseca de los ecosistemas representativos del área de La Tatacoa, que incorporan además diversos valores paleontológicos, histórico-culturales, paisajísticos y de protección de recursos ecológicos (anexo mapa 8). 4.4.2.1

Río Villavieja - El Porvenir

Se puede ubicar como una franja asociada al límite sur del área de estudio, principalmente en el valle bajo del río Villavieja y de algunas quebradas afluentes de dicho río por su margen derecha, junto con otras menores cercanas al mismo pero que tributan sus aguas al Magdalena, y se incluye también la cabecera municipal de Villavieja. En las terrazas aluviales próximas a los dos ríos mencionados, se ha establecido el Distrito de Riego El Porvenir, el cual es uno de los más antiguos en operación en el Huila, no obstante su reducida extensión que no supera las mil hectáreas. Además del Distrito propiamente dicho, algunas unidades agropecuarias menores extraen agua del río Villavieja en sus dos márgenes y de su principal afluente el río Guarocó, lo que crea una presión Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

151

notable sobre el recurso hídrico. Esta utilización ha causado una fuerte modificación del ecosistema nativo, ya que la casi totalidad del suelo de esta zona se halla en uso de cultivos o de pastos para ganadería. Por consiguiente, las comunidades naturales del bosque seco Tropical se hallan limitadas a la reducida franja de bosque de galería y algunos desarrollos secundarios de arbustos y árboles caducifolios. Además, en este ecosistema se localiza un área de explotación petrolera conocida como campo Andalucía, la cual también ha contribuido a la alteración de los componentes naturales por el establecimiento de vías y zonas de producción. Por todo lo anterior, en esta unidad ecosistémica ocurren quizás los mayores procesos de alteración, a causa de la prolongada e intensa ocupación humana con las actividades mencionadas. 4.4.2.2

Cuchilla Saltarén

Este plegamiento en forma de cuchilla, con rocas de edad cretácica, se ubica aproximadamente entre los 600 y 1000 m.s.n.m. y está orientada en dirección Surnorte, formando un límite oriental del área de La Tatacoa. Se halla cortado en una garganta por la quebrada Las Lajas, lo que hace que se denomine como loma el Boquerón al sur de la quebrada y como Cuchilla Saltarén al norte de ella. En las áreas cercanas al cauce de la quebrada y en las laderas de la Cuchilla, también se encuentran relictos de la vegetación nativa, correspondientes a las Asociaciones del bs – T y bms – T. Aunque estas áreas muestran una generalizada intervención para la ganadería, la aparente baja fertilidad de los suelos y las limitaciones hídricas y topográficas de sus laderas crean grandes restricciones para ese uso, aunque se observan evidencias de prácticas de tala, quema y pastoreo. La Cuchilla de Saltarén conforma, por tanto, un sector con potencialidad de conservación de los ecosistemas, incluyendo su indudable valor para la permanencia y refugio de la fauna silvestre, pues la cuenca de Las Lajas constituye un corredor para la comunicación entre la Cordillera, el área de La Tatacoa y el cauce del Río Magdalena, mientras las rocas de la Cuchilla y los matorrales que crecen en ellas constituyen refugios para animales por su difícil acceso y escasa utilización humana. Adicionalmente, las empinadas laderas de Saltarén adquieren un inigualable valor escénico, pues ofrecen una visión de conjunto de toda el área de La Tatacoa y aún del Alto Magdalena en el sur del Tolima y norte del Huila. Por consiguiente, las fortalezas de este sector se expresan en la persistencia de los ecosistemas regionales, e igualmente en los atractivos paisajísticos y escénicos que ofrecen oportunidades para el turismo y la apreciación e interpretación ambiental. 4.4.2.3

Las Lajas - Saltaren

La cuenca de Las Lajas constituye un área importante de generación hídrica, ya que de ella se derivan aprovechamientos para consumo doméstico y del ganado, lo mismo que para irrigación en las zonas rurales de Baraya y Villavieja. La Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

152

quebrada nace en estribaciones de la Cordillera Oriental, aproximadamente a 1400 m. de elevación, y su cauce se orienta en dirección oriente – occidente, constituyendo un límite natural en el sector sur del área de La Tatacoa (Perdomo et al. 1996). La cuenca alta se ubica principalmente en las veredas Totumito, Vaticana, Begonia y La Troja del municipio de Baraya, por lo que se encuentra fuera del área de estudio. Pero en su cuenca media sirve de límite entre ese municipio y Villavieja, con las veredas de El Cusco, La Manguita, Palmira, La Chivera, La Espinaloza y Caballeriza. A partir de su cauce hacia el norte se encuentran las geoformas causadas por la erosión en los sitios del Cardón y El Cusco, además de presentar desarrollos de bosque de galería en torno al cauce y de bosque caducifolio y matorral en los montículos y terrazas, todo lo cual genera atractivos paisajísticos en este ecosistema que constituye una unidad natural de referencia en la zona del desierto. 4.4.2.4

Las Lajas - Magdalena

Además de los ríos mayores, Magdalena y Cabrera, algunas quebradas de la zona como La Venta, afluente de la cuenca baja de la quebrada Las Lajas, y las de Cerbatana, Balsillas y otras menores afluentes del Magdalena, conservan remanentes apreciables del bosque seco siempre verde asociados a flujos de agua presentes casi durante todo el año, especialmente como bosques de galería a lo largo de los cauces. Aunque algunas de estas corrientes son de tipo intermitente en algunos tramos, la humedad del suelo soporta una vegetación apreciable en las áreas aluviales, la cual ha sido eliminada en su mayor parte para el desarrollo de cultivos, especialmente con el riego proveniente de la quebrada Las Lajas que tiene mayores caudales. En la zona de confluencia de la quebrada La Venta en Las Lajas, y a lo largo del cauce de esta última hasta su desembocadura en el Río Magdalena, se hallan los mayores desarrollos de vegetación en este sector, que constituyen valiosos refugios para la fauna y vías para sus desplazamientos entre el Magdalena y las laderas de la Cordillera Oriental. La Quebrada La Venta es, también, internacionalmente reconocida por el valor de sus yacimientos fosilíferos, que han permitido establecer hitos en la geocronología de la región y de toda Sur América (Kay et al., 1997). Además, la zona inferior de Las Lajas se halla comunicada con Villavieja por el carreteable que constituye el acceso al área más visitada por el turismo en la Tatacoa, y que cruza esa corriente en el punto de la hacienda El Tamarindo; así como también en esta cuenca se localiza un tramo del antiguo camino real entre Villavieja y el Tolima, lo que permitiría establecer recorridos de carácter histórico y cultural. La ubicación de sitios donde se efectuaron importantes hallazgos de fósiles, junto con los atributos de vegetación, paisaje y evidencias históricas, hacen que este ecosistema que presenta cierta unidad hasta el río Magdalena, adquiera significado para la protección de recursos y para potenciales aprovechamientos turísticos.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4.4.2.5

153

La Tatacoa - Arenosas

La corriente intermitente de La Tatacoa, que le da el nombre a la zona, se forma por la unión de drenajes como las llamadas quebradas Los Hoyos, Pachingo y Babrá, y su cauce medio se encuentra en la zona central del llamado “Desierto”, con fuertes acumulaciones de areniscas y procesos erosivos en terrenos desprovistos casi totalmente de vegetación. Un paisaje similar con áreas muy secas se encuentra en dos microcuencas de quebradas contiguas a La Tatacoa, ambas llamadas como La Arenosa, pero con flujos divergentes pues una es tributaria del río Magdalena y la otra del río Cabrera. En contraste, en la cuenca baja de La Tatacoa se encuentran remanentes de estructura boscosa con diverso grado de desarrollo sucesional, que pueden constituir una de las áreas más representativas del bosque seco Tropical en el Alto Magdalena, pues esta zona de vida ha perdido casi la totalidad de su cobertura original. Cerca de su desembocadura al río Magdalena, se halla ubicado el Resguardo Indígena llamado Pijao – Tatacoa, cuya organización se basa en la estructura tradicional de grupos indígenas con la integración de familias de diverso grado de identidad al tronco aborigen Pijao, las cuales han adoptado la organización de resguardo que les permite algunas ventajas jurídicas. En el área más baja también se han localizado algunos hallazgos de fósiles, lo mismo que ciertas estructuras de tumbas que se consideran vestigios arqueológicos. Sin embargo, la zona central y predominante de la cuenca de la quebrada Tatacoa y de las quebradas La Arenosa, corresponde al desarrollo típico del bosque muy seco Tropical en la región, aunque no se pueden precisar sus rasgos bioclimáticos, pero presenta las características de la comunidad vegetal de dicha zona de vida. En la porción oriental de este ecosistema, la vía entre el Cusco y Los Hoyos, de longitud aproximada de 6 Km, discurre en parte sobre la divisoria de aguas entre las dos cuencas mayores en el área, La Tatacoa y Las Lajas, lo que permite apreciar las geoformas de origen erosional sobre afloramientos del terciario (Formación Honda) y depósitos cuaternarios. El paisaje y los relictos de vegetación muestran aspectos de interés sobre las relaciones ecológicas y las adaptaciones de los organismos. También en éste sector se puede interpretar la interacción de la fauna silvestre con los remanentes de la vegetación nativa, especialmente por la utilización de refugios, áreas de contacto y fuentes alimenticias para grupos como las aves que alcanzan una apreciable diversidad. En diversos sitios se puede tener una visión amplia del área de la Tatacoa, con alto significado escénico y potencialidades para recorridos ecoturísticos. De las grietas y cárcavas también se han extraído fósiles importantes como la mencionada tortuga que se encuentra en Los Hoyos, y en general se observan condiciones que revelan los procesos de evolución geológica. Todo ello hace que la zona central de La Tatacoa, configurada por las microcuencas mencionadas, conforme el ecosistema semiárido quizás más representativo de esta zona de estudio, el cual reúne aspectos importantes para procesos de conservación y manejo.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4.4.2.6

154

Cañón Cabrera - Saltarén

Esta unidad ecosistémica se ubica en la esquina nororiental del área de estudio, cerca de un tramo del río Cabrera, en el que su cauce discurre en un apreciable cañón, formado por la estribación norte de la cuchilla Saltarén en la margen izquierda del río, y varias lomas en su margen derecha que corresponden al departamento del Tolima. El contacto entre estas estribaciones montañosas y el importante caudal del Cabrera, posibilitan variedad de hábitats terrestres que albergan una importante biodiversidad vegetal y animal, pues se observan desarrollos del bosque muy seco tropical original, y se han reportado especies importantes de vertebrados como aves, mamíferos y reptiles de mayores tamaños. En esta zona también se encuentra el caserío de Doche, cuyo nombre recoge el de una tribu aborigen que junto con otra designada como Totoyoes, que también habitó en las orillas del Cabrera, dejaron evidencias de su cultura y enfrentaron, en ocasiones en forma muy aguerrida, la colonización por los españoles (Monje, 2001). Entre las evidencias precolombinas se destaca la llamada piedra de Doche, ubicada en el cauce del Cabrera y grabada con petroglifos, cuya interpretación y significado social es aún hipotético e impreciso. Estos elementos mencionados de diversidad y variedad topográfica, junto con los remanentes de la cultura aborigen, permiten establecer el valor de este ecosistema asociado a una importante corriente hídrica y a particulares accidentes del relieve. 4.4.2.7

Cabrera - Magdalena

El río Cabrera se puede considerar como un límite del sector norte del área de estudio, ya que en dicho sector constituye límite administrativo entre los departamentos del Huila y Tolima. El Cabrera nace en el páramo de Sumapaz, en límites de los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila, aproximadamente a 3.000 m de elevación; su cauce se orienta en dirección noreste-suroeste en jurisdicción del municipio de Colombia, luego presenta dirección oeste en el municipio de Baraya y finalmente se orienta al noroeste en Villavieja hasta su desembocadura en el río Magdalena (Perdomo et al. 1996). Su cuenca hidrográfica incluye zonas con reducidas coberturas vegetales, especialmente en el enclave árido de monte espinoso Tropical ubicado en el municipio de Colombia, lo que produce un apreciable transporte de sedimentos, que se ha determinado en un promedio de 328.5 ton/ km2 año en el sitio de San Alfonso en Villavieja (Perdomo et al. 1996). Estas características han generado dificultades en su aprovechamiento para irrigación, las cuales se reconocen en el distrito de riego de San Alfonso, ubicado en su zona baja, cerca de la población del mismo nombre, el cual constituye uno de los distritos de mayor área irrigada en el Huila. Por lo anterior, el aporte hídrico del Río Cabrera es de gran importancia regional, lo que justifica su identificación como ecosistema estratégico (Olaya et al., 2005). Las formas del cauce y la composición del ecosistema acuático, constituyen también Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

155

elementos de significado ambiental. En las riberas de esta corriente se encuentran remanentes de la vegetación nativa, que ofrecen refugios y fuentes de subsistencia para la fauna, al tiempo que pueden alcanzar significado paisajístico y recreativo. En el área de estudio el ecosistema Cabrera Magdalena comprende la cuenca baja del río cabrera (después del caserío de Doche), la cual incluye su cuenca tributaria correspondiente a la quebrada La Tatacoa, la cuenca de la quebrada Los Ahorcados, el Cerro de Chacarón y el valle del Magdalena, desde la desembocadura de la quebrada La Arenosa hasta la desembocadura del río Magdalena. 4.4.2.8

Río Magdalena

La corriente de este río conforma el ecosistema acuático más importante del norte del Huila, ya que es la de mayor caudal y recoge toda la generación hídrica del departamento. El Magdalena en esta región tiene características de un río de tipo intermedio, entre el régimen torrencial de la zona alta y el sistema de cauce meándrico de su cuenca media y baja, y constituye el límite occidental del Desierto La Tatacoa. En su cauce, existen importantes flujos de materiales transportados y se establecen abundantes comunidades bióticas, entre las que se destacan los invertebrados y los peces, cuyas características se han estudiado recientemente (Sánchez et al., 2000; 2004). El apreciable caudal permite la configuración de diversos hábitats en el lecho y la corriente, los cuales representan soporte ambiental para recursos hidrobiológicos. A este respecto, las evaluaciones de macroinvertebrados acuáticos han reportado los grupos taxonómicos característicos de este tipo de ecosistemas lóticos, con transformación sobre la producción fotosíntetica de las algas y los materiales transportados por el flujo (Sánchez, 2000; Sánchez et al., 2004). Con mayor significado, se han reportado también peces importantes, tales como bocachico, pataló, peje, sardinas y cuchas. Este recurso íctico ha sido usado tradicionalmente por la población en forma artesanal y esencialmente para consumo local y comercialización en Neiva y poblaciones cercanas. Pero las condiciones del hábitat del río permite asignarle valor de refugio y área de desove para especies migratorias, lo cual es de relevancia ambiental dada la alteración de estos procesos en el tramo superior del río, causada por la construcción de la represa de Betania (Olaya et al. 1991). Adicionalmente al potencial piscícola, especies semiacuáticas como caimanes, nutria y otros vertebrados son reportadas por los habitantes en el cauce del Magdalena, lo que permite atribuir a esta corriente una capacidad de soporte a cadenas alimenticias más complejas, ofreciendo así hábitats y nichos ecológicos para la conservación de organismos amenazados y aún en peligro de extinción. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

156

En síntesis, las implicaciones ambientales, tanto del recurso hídrico como de los componentes de todo el ecosistema acuático, hacen del río Magdalena una corriente de elevada fortaleza ambiental en la región, basada en el valor de sus recursos ecológicos, económicos, paisajísticos y de interacción con la población humana del área.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

157

5. USOS DE LA TIERRA CON FINES AGROPECUARIOS La información sobre usos de la tierra con fines agropecuarios se desglosa a continuación en tres secciones, a saber: aptitud de uso, uso actual y conflictos de uso del suelo. Dicha información se preparó a partir de los mapas digitalizados que elaboró el Ingeniero Alvaro Castañeda, para la Gobernación del Huila, en el año de 2006 (anexos mapas 9, 10 y 11). 5.1

APTITUD DE USO

En el área de estudio, existen terrenos que pertenecen a cualquiera de las siguientes categorías de aptitud de uso del suelo: Alta a Moderada, Alta-Moderada a Moderada-Alta, Alta-Moderada a Marginal-No Apta, Marginal a No Apta y No Apta. De conformidad con la información que se presenta en la tabla 25, el área de estudio en mención no es apta para la agricultura ni la ganadería. Al respecto, es oportuno expresar que en dicha área no se presentan suelos pertenecientes a la categoría de aptitud Alta, la categoría de Alta-Moderada representa una extensión inferior al 1,0 por ciento, la categoría de Alta-Moderada a Moderada-Marginal alcanza a superar el 14,0 por ciento y la categoría de Alta-Moderada a Marginal No Apta es equivalente al 3,0 por ciento. En contraste, más del 70,0 por ciento corresponde a las categorías de suelos no aptos o de aptitud marginal para actividades agropecuarias; es decir, la mayor parte del territorio en referencia es de aptitud forestal, cuyo uso potencial se refiere a bosques protectores, protectores-productores o productores. El porcentaje restante comprende áreas sin información, áreas de ríos y zonas urbanas. La baja aptitud de los suelos para las actividades agropecuarias se debe a la combinación de factores naturales y antrópicos que se relacionan con la susceptibilidad de los suelos a la erosión, la el poder erosivo de las lluvias, la deforestación y el sobrepastoreo. En general, los suelos son delgados, de baja fertilidad y pedregosos o con presencia de afloramientos rocosos. El mayor volumen de agua lluvia se precipita en aguaceros cortos de alta intensidad y durante pocos días en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre; lluvia que, debido a la baja cobertura vegetal, tiende a convertirse más en agua de escorrentía que en agua de infiltración, dinamizando pérdidas de suelos en las formas de surquillos, surcos, cárcavas y erosión de tipo lateral o regresiva en cauces de flujo intermitente. De otra parte, desde la época colonial las tierras del Desierto La Tatacoa han sido sometidas a quemas periódicas y procesos de sobrepastoreo que se manifiestan en, disminución de la cobertura forestal, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

158

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

compactación de suelos y formación de terracetas o “patas de vaca”, los cuales, a su vez, tienden a generar remoción en masa. El territorio con suelos de mejor aptitud agropecuaria se localizan en los valles de los ríos Magdalena, Cabrera y Villavieja y, en menor proporción, en el valle de la quebrada Las Lajas, principalmente en jurisdicción de la vereda San Alfonso. Por el contrario, las cuencas de las quebradas La Tatacoa, La Arenosa afluente del Cabrera y La Arenosa afluente del Magdalena (tabla 26) se encuentran entre las áreas con suelos de menor aptitud agropecuaria, las cuales pertenecen a la jurisdicción de las veredas de El Cusco, La Chivera, La Victoria, Líbano y Palmira, entre otras, donde se localiza el territorio que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa (tabla 27).

Tabla 25. Categorías, descripción y superficie de la aptitud de uso del suelo APTITUD

NOMBRE

DESCRIPCIÓN

ÁREA (has)

% ÁREA

106.88

0.19%

A1/A2

Aptitud Alta a Moderada

Tierras con alta a moderada aptitud para cultivos agroindustriales bajo riego y altos insumos marginal a no aptas para otras actividades agropecuarias sin riego.

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta Moderada a Moderada Marginal

Tierras con alta a moderada aptitud para el cultivo del arroz y aptitud moderada a marginal para otros tipos de cultivo.

8265.29

14.61%

(A1/A2)/(A3/N)

Aptitud Alta Moderada a Marginal - No Aptas

Tierras con alta a moderada aptitud para el cultivo del arroz y aptitud marginal a no aptas para otros tipos de cultivo.

1710.21

3.02%

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

Tierras con marginal aptitud no aptas condicionalmente para actividades agropecuarias, pero altas a moderadamente aptas para pastos, bosques y conservación.

18401.75

32.53%

N

No Aptas

Tierras no aptas para actividades agropecuarias.

21934.22

38.77%

CENTRO POBLADO

Zonas Urbanas

166.25

0.29%

Asentamientos urbanos.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

159

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 26. Superficie de la categoría de la aptitud de uso del suelo establecido por cuencas SUPERFICIE CUENCA

CATEG N

NOMBRE CATEGORÍA No Aptas

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal

Río Cabrera

Sin información Área sin Información Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No (A1/A2)/(A3/N) Aptas Centro Poblado Zonas Urbanas Ríos (A1/A2)/(A3/N)

Área Ríos Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

Río Villavieja Sin información Área sin Información Aptitud Alta - Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Centro Poblado Zonas Urbanas Aptitud Alta - Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Microcuencas Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No del Valle del (A1/A2)/(A3/N) Aptas

Río Magdalena

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

N

No Aptas

Centro Poblado Zonas Urbanas Aptitud Alta - Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Sin información Área sin Información

Q.Las Lajas

A1/A2

Aptitud Alta a Moderada

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

ÁREA

5036.12 11252.41 697.97

1.42 0.04 0.94

51.39 1606.38 1631.58

0.09 2.84 2.88

No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Moderada (A1/A2)/(A2/A3) Marginal

No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Q. La Arenosa (A1/A2)/(A3/N) Aptas (Afluente del Aptitud Alta - Moderada a Moderada Río (A1/A2)/(A2/A3) Marginal Magdalena) A3/N Aptitud Marginal a No Aptas Centro Poblado Zonas Urbanas

TOTAL

3887.94

591.06 7.51

1.04 0.01

1561.53

2.76

648.53 3167.96 2462.96 97.22 2640.53 3128.57 106.88 1526.93

N

Aptitud Marginal a No Aptas

2.88 1.23

21.82 533.61

1443.30 1519.62

No Aptas

A3/N

19971.37

800.9

Q.La Tatacoa N

N

% ÁREA

% TOTAL

8.90 19.89

1628.53

130.07 5609.64 282.55 7305.86

(A1/A2)/(A3/N)

ÁREA TOTAL

7938.22

13142.66

9031.72

1.15 5.60 4.35 0.17 4.67 5.53 0.19 2.70 0.23 9.92 0.50 12.91

35.30

6.87

14.03

23.23

15.96

2.55 2.69

79.39

0.14 2604.47

400.28 565.48 39.68 56576.408

4.60 0.71 1.00 0.07 100.00

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

160

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 27. Superficie de la categoría de la aptitud de uso del suelo establecido por veredas SUPERFICIE VEREDA

ARENOSO

CABALLERIZA

CABUYAL CASCO URB. CHIVERA

DOCHE

EL CUSCO

CATEG

Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

0.05

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

4.61

% ÁREA

259.3084

0.01

0.0

SIN INF.

Área sin Información Aptitud Marginal a No Aptas

SIN INF.

Área sin Información

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

N

No Aptas

Centro Poblado (A1/A2)/(A2/A3)

Zonas Urbanas Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

N

No Aptas

SIN INF.

2206.34

3.90

(A1/A2)/(A2/A3)

Área sin Información Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

475.63

0.84

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

1895.90

N

No Aptas

1389.88

SIN INF.

Área sin Información

Ríos

Área Ríos Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

641.57

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

382.70

N

No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

3149.73

5.57

292.28

0.52

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

56.4979

(A1/A2)/(A2/A3)

Ríos

LA ESPINALOZA

ÁREA TOTAL

A3/N

GOLONDRINAS (A1/A2)/(A3/N) A3/N

LA CHIVERA

ÁREA (Has)

(A1/A2)/(A2/A3)

(A1/A2)/(A2/A3)

LA CALERA

NOMBRE CATEGORÍA

Aptitud Marginal a No Aptas

254.63

0.45

3.25

0.01

773.14 86.54

776.4030

875.6302

789.08 68.42 12.77 1.05

1.37 0.15

68.4210 2220.1751

3797.3470

0.12 0.02 0.00

3.35 2.46 0.06

0.03

0.00 4174.0130

1087.9903

1.13 0.68

0.10

739.03

1.31

0.16

0.00

177.96

0.31

(A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N)

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

Ríos (A1/A2)/(A2/A3)

Área Ríos Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

(A1/A2)/(A3/N)

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

130.07

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

162.37

30.03

393.2945

0.05

139.42

0.25

45.87

0.08

431.48

0.76 3108.2377

0.23 0.29

N

No Aptas

2378.58

4.20

SIN INF.

Área sin Información

5.71

0.01

A1/A2

Aptitud Alta a Moderada

0.17

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

SIN INF.

Área sin Información

0.09 1288.47

0.458

1.372

1.548

1.39

35.88

Área Ríos Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

% TOTAL

0.121 3.924

6.712

7.378

1.923

0.695

5.494

0.00 1288.7526

0.00 2.28

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

2.278

161

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 27 (continuación) SUPERFICIE VEREDA

LA MANGUITA

LA UNION

LA VICTORIA

LÍBANO

PALMIRA

POLONIA

POTOSÍ

SAN NICOLÁS GAVIOTAS

CATEG

NOMBRE CATEGORÍA

ÁREA (Has)

ÁREA TOTAL

% ÁREA

(A1/A2)/(A2/A3) A1/A2

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal Aptitud Alta a Moderada

1374.46 100.33

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

2106.20

N

No Aptas

0.10

0.00

SIN INF.

Área sin Información

2.24

0.00

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

1.82

2.43 0.18 3583.36

3.72

No Aptas

SIN INF.

Área sin Información

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

(A1/A2)/(A3/N)

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

N

No Aptas

Centro Poblado

Zonas Urbanas

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

(A1/A2)/(A3/N)

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

1817.75 3736.88

6.61

0.01

0.00

427.53

0.76

N

No Aptas Área Ríos

(A1/A2)/(A2/A3)

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

A1/A2

Aptitud Alta a Moderada

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

N

No Aptas

SIN INF.

Área sin Información

(A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N)

0.00

612.18

1.08

1115.94

1.97

79.67 691.36

1.22 5.06

39.68

0.07

321.97

0.57

68.48

6.38

3.21

0.21 4.28 0.00

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

797.17

1.41

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

505.61

Aptitud Marginal a No Aptas

N

No Aptas

Centro Poblado

Zonas Urbanas

(A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N)

2.52

7.22

0.01 0.03

Aptitud Alta - Moderada a Moderada - Marginal

286.40

0.51

Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

114.59

0.20

A3/N

Aptitud Marginal a No Aptas

396.07

Centro Poblado

Zonas Urbanas

N

No Aptas

Ríos

Área Ríos

(A1/A2)/(A2/A3) A3/N N

1816.84

0.70 0.03

1002.26

1.77

0.16

0.00

Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal

1081.69

Aptitud Marginal a No Aptas

1212.14

No Aptas

1944.94

5.267

0.89 2754.66

18.98

17.33

9.818

0.01 2979.98

2.77

1425.65

8.467

0.12 5945.11

2423.70

A3/N

1.086

0.14 4790.54

2863.87

119.58

6.334

0.00 616.07

N

Ríos

2.06

% TOTAL

4238.77

1.91 2.14 3.44

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

4.869

3.211

7.492

162

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 27 (continuación) SUPERFICIE VEREDA

CATEG

NOMBRE CATEGORÍA

(A1/A2)/(A2/A3) (A1/A2)/(A3/N) SAN ALFONSO

Centro Poblado

Zonas Urbanas

Ríos

Área Ríos

N

No Aptas Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

213.82

Aptitud Marginal a No Aptas

2139.27

N

No Aptas

914.39

Ríos

Área Ríos

12.63

TOTUMITO VATICANO

A3/N

SIN INF. N SIN INF.

TOTAL

5166.24

0.90 8020.90

9.13

21.82

0.04

474.72

0.84

1291.23

2.28

184.48

Área sin Información

116.42

No Aptas

39.23

Área sin Información

160.29

56576.40

% TOTAL

% ÁREA 0.98

511.41

Aptitud Marginal a No Aptas

(A1/A2)/(A3/N)

ÁREA TOTAL

555.44

A3/N

(A1/A2)/(A2/A3) SAN JUANITO

Aptitud Alta - Moderada a Moderada Marginal Aptitud Alta - Moderada a Marginal - No Aptas

ÁREA (Has)

14.177

0.33 3464.60

0.38 3.78

6.124

1.62 0.02 116.42 199.52

0.21 0.07 0.28 100.0

5.2 USO ACTUAL Más del 80 por ciento del área de estudio se encuentra en rastrojos, vegetación xerofítica, tierras eriales y pastos naturales que, en general, están dedicados a la ganadería extensiva, mientras los pastos manejados no alcanzan a cubrir el 3 por ciento. Los terrenos en cultivo de arroz o sorgo apenas superan el 8 por ciento y el porcentaje restante corresponde a otros cultivos tales como cacao, cítricos, plátano, maíz, patilla y tomate (Tabla 28). Las áreas cultivadas en arroz o sorgo se localizan en los valles de los ríos Magdalena, Cabrera y Villavieja, principalmente en jurisdicción de los distritos de riego San Alfonso, Las Mercedes, Doche y El Porvenir, los cuales, en conjunto, se encuentran en las veredas de San Alfonso, Potosí, La Victoria, San Juanito, Doche y Polonia; sin embargo, también existen cultivos de arroz en las veredas de La Manguita y San Nicolás Gaviota. Los pastos manejados, aunque se presentan en forma de pequeñas áreas en todas las cuencas hidrográficas del zona de estudio, las mayores superficies se hallan en los valles del río Magdalena y de las quebradas Las Lajas y La Tatacoa. Los demás usos, mencionados en el párrafo anterior, se observan dispersos y en superficies relativamente pequeñas en casi todas las cuencas y veredas que se relacionan en las tablas 29 y 30. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

0.206 0.353

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

163

Tabla 28. Superficie y categorías del uso actual del suelo general CATEGORÍA Az Bs Bs/Vx Ca Cp Ft Mz Mz/So Pl Pl/Ct Pl/Mz Pm Pn Pn/Vx Pr Pr/Te Pr\Te\Ra Ps Pt Pt Ra Ríos So So/Mz So\Mz\Pl Sy Sy\So\Mz Te Te/Vx To To/Ma To/Mz Vx Vx/Ra Vx/Yc Zu

SUPERFICIE Has % Arroz 2792,2766 4,94 Bosque Secundario 862,7665 1,52 Bosque Secundario/Vegetación Xerofítica 18,2387 0,03 Cacao 33,4902 0,06 Caña Panelera 7,0737 0,01 Frutales 8,0008 0,01 Maíz 152,8844 0,27 Maíz/Sorgo 0,0417 0,00 Plátano 51,7373 0,09 Plátano/Cítricos 53,9690 0,10 Plátano/Maíz 8,7823 0,02 Pasto Manejado 1610,6841 2,85 Pasto Natural 3395,6213 6,00 Pasto Natural/Vegetación Xerofítica 33,9680 0,06 Pasto con Rastrojo 11319,2496 20,01 Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales 18268,1373 32,29 Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales\Rastrojo 372,7055 0,66 Estanques piscícolas 11,0476 0,02 Patilla 8,7200 0,02 Patilla 1,2679 0,00 Rastrojo 517,1328 0,91 Ríos 533,6131 0,94 Sorgo 1738,5606 3,07 Sorgo/Maíz 71,3012 0,13 Sorgo/Maiz/Platano 52,0022 0,09 Soya 12,5010 0,02 Soya/Sorgo\Maiz 0,7171 0,00 Tierras Eriales 71,9365 0,13 Tierras Eriales/Vegetación Xerofítica 58,6293 0,10 Tomate 25,7278 0,05 Tomate/MaracuyÁ 3,4101 0,01 Tomate/Maíz 15,0102 0,03 Vegetación Xerofítica 10873,0964 19,22 Vegetación Xerofítica/Rastrojo 3413,9986 6,03 Vegetación Xerofítica/Yuca 11,8576 0,02 CENTRO POBLADO 166,2511 0,29 TOTAL 56576,408 100,00 DESCRIPCIÓN

El área que tradicionalmente se conoce como desierto La Tatacoa, se ubica en las cuencas de las quebradas Las Lajas, La Tatacoa, La Arenosa afluente del Cabrera y La Arenosa afluente del río Magdalena, donde el uso predominante es el de la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

164

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

ganadería extensiva en terrenos con rastrojos o vegetación xerofítica. Esta área constituye la zona de mayor interés para la realización de actividades relacionadas con el turismo, la recreación, la educación ambiental y la investigación paleontológica. Tabla 29. Superficie del uso actual del suelo por veredas VEREDA

ARENOSO

CATEG Bs Pm Pn Pr Pr/Te So Te Vx az Bs Pm Pn

CABALLERIZA

Pr Pr/Te Te Vx Bs Pm Pn Pr

CABUYAL

VILLAVIEJA

CHIVERA

Pr/Te

NOMBRE CATEGORÍA

ÁREA

Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural

74.4265 4.4473 2.5989 109.465 0.4356 0.0356 9.8156 86.4387

Pasto con Rastrojo

18.0996

0.032

Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales

191.207

0.338

8.0197 462.3512 5.9489 27.7939 10.1306 27.3757

0.014 0.817 0.011 0.049 0.018 0.048

Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales

Ra

Rastrojo

So Vx Zu Bs Mz Pm Pn Pr

Sorgo Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Bosque Secundario Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo

26.8344 32.6259 8.1071 0.8033

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA

259.30

776.40

875.63

0.047 0.058 0.014 0.001 0.132 0.008 0.005 0.193 0.001 0.000 0.017 0.153

787.2717

1.392

5.7963

0.010

8.668 2.6451 68.421 6.6967 0.079 53.5715 177.414 283.4097

0.015 0.005 0.121 0.012 0.000 0.095 0.314 0.501

68.42

2220.17

% TOTAL

0.45

1.37

1.54

0.121

3.924

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

165

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 29 (continuación) VEREDA

DOCHE

CUSCO

CATEG

NOMBRE CATEGORÍA

Az Ca Pn Pr Ra R Vx

Arroz Cacao Pasto Natural Pasto con Rastrojo Rastrojo Ríos Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras E Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales/Rastrojo Sorgo Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Ríos Vegetación Xerofítica Arroz Bosque Secundario Frutales Plátano/Cítricos Pasto Natural Pasto con Rastrojo Ríos Sorgo Vegetación Xerofítica Bosque Secundario Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Sorgo

Vx/Ra Az Bs Pm Pn Pr Pr/Te Pr/Te/Ra

So Vx

GOLONDRINAS

LA CALERA

LA CHIVERA (Baraya)

Az Bs Pm Pn Pr R Vx Az Bs Ft Pl/Ct Pn Pr R So Vx Bs Mz Pm Pn Pr So

86.9731 33.4141 225.5794 1063.3188 265.4058 0.0325 150.0546

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA 0.154 0.059 0.399 1.879 3797.34 0.469 0.000 0.265

1972.5687 117.5474 33.0513 268.3551 179.8342 209.6371

3.487 0.208 0.058 0.474 0.318 0.371

ÁREA

4174.01

2009.3798

3.552

372.3284

0.658

185.7186 798.1611 27.7634 7.0068 36.0847 125.8052 211.1374 0.1684 680.0244 87.5659 35.6137 0.0073 4.545 19.9094 0.3258 45.8734 4.6687 194.7853 10.9093 6.1469 17.8049 55.999 750.6112 197.3169

0.328 1.411 0.049 0.012 0.064 0.222 0.373 0.000 1.202 0.155 0.063 0.000 0.008 0.035 0.001 0.081 0.008 0.344 0.019 0.011 0.031 0.099 1.327 0.349

1087.99

393.29

3108.23

% TOTAL

6.712

7.378

1.923

0.695

5.494

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

166

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 29 (continuación) VEREDA

LA ESPINALOZA

CATEG

Pr/Te To To/Ma To/Mz Vx Vx/Ra Pn Pr

NOMBRE CATEGORÍA Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Tomate Tomate/Maracuya Tomate/Maíz Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo

Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Pr/Te Vx Vegetación Xerofítica Az Arroz Bs Bosque Secundario Ca Cacao Pl/Mz Plátano/Maíz Pm Pasto Manejado Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Pr/Te LA MANGUITA Eriales Pasto con Rastrojo\Tierras Pr/Te/Ra Eriales\Rastrojo Pt Patilla So Sorgo Te Tierras Eriales To Tomate Vx Vegetación Xerofítica Vx/Yc Vegetación Xerofítica/Yuca Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Ra Rastrojo LA UNIÓN Vx Vegetación Xerofítica Vegetación Vx/Ra Xerofítica/Rastrojo Az Arroz Bs Bosque Secundario SAN NICOLÁS Mz Maíz GAVIOTAS Pl Plátano Pm Pasto Manejado

ÁREA 944.0279 1.6823 3.186 15.0102 438.4134 667.1297 1.2792 8.8874

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA

1288.75

546.7134 731.8726 320.7739 19.6741 0.0746 6.3787 124.5912 8.5255 777.8188 741.6366 0.3771 6.9599 183.3304 12.2202 17.8365 1351.309 11.8576 140.8775 317.9478 43.122 46.4992 67.6313 85.4236 183.9165 78.1731 9.2498 266.5424

1.669 0.003 0.006 0.027 0.775 1.179 0.002 0.016

% TOTAL

2.278

0.966 1.294 0.567 0.035 0.000 0.011 0.220 0.015 1.375 3583.36

616.07

4238.77

1.311 0.001 0.012 0.324 0.022 0.032 2.388 0.021 0.249 0.562 0.076 0.082 0.120 0.151 0.325 0.138 0.016 0.471

6.334

1.089

7.492

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

167

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 29 (continuación) VEREDA

SAN NICOLÁS GAVIOTAS

LA VICTORIA

CATEG

PALMIRA

ÁREA

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA

Pn

Pasto Natural

170.003

0.300

Pr

Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales

443.3265

0.784

2629.2091

4.647

152.1737 51.4531

0.269 0.091

Pr/Te

So Sorgo So\Mz\Pl Sorgo\Maiz\Platano Tierras Eriales/Vegetación Xerofítica Te/Vx Vx Vegetación Xerofítica Mz Maíz Pl Plátano Pm Pasto Manejado Pn Pasto Natural Pr Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Pr/Te Pt Patilla So Sorgo So/Mz/Pl Sorgo\Maiz\Platano Vx Zu Az Bs Pl Pm Pn Pr

LÍBANO

NOMBRE CATEGORÍA

Pr/Te Ra R So Te Vx Vx/Ra Az Pm Pn Pr Pr/Te

Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Plátano Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Rastrojo Ríos Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica Vegeta. Xerofítica/Rastrojo Arroz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales

58.63 110.6769 38.9691 17.828 472.4906 934.1874 506.2425

0.104 0.196 0.069 0.032 0.835 1.651 0.895

1590.0783 1.2679 323.4286 0.5492

2.810 0.002 0.572 0.001

105.0718 39.6826 17.5756 22.6902 8.4835 32.1837 314.327 592.6091

0.186 0.070 0.031 0.040 0.015 0.057 0.556 1.047

3806.8587 202.3294 0.0156 85.5353 1.2459 722.8208 138.4422 0.4761 5.6023 68.3812 117.936 2030.0102

5945.11

2979.98

6.729 0.358 0.000 0.151 0.002 1.278 0.245 0.001 0.010 0.121 0.208

% TOTAL

8.467

10.508

5.267

3.588

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

168

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 29 (continuación) VEREDA

PALMIRA

POLONIA

CATEG

SAN ALFONSO

ÁREA

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA

Pt

Patilla

1.7601

0.003

So

Sorgo

150.8371

0.267

Vx

Vegetación Xerofítica Vegetación Xerofítica/Rastrojo Arroz Bosque Secundario Maíz Maíz/Sorgo Plátano/Maíz Pasto Manejado Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Rastrojo Sorgo Sorgo/Maíz Soya

594.8438

1.051

10.1375 161.8285 26.1336 29.5247 0.0528 2.4029 251.7734 320.5458 107.178

0.018 0.286 0.046 0.052 0.000 0.004 0.445 0.567 0.189

647.4798 0.4787 226.6695 71.3002 12.501

1.144 0.001 0.401 0.126 0.022

0.716 877.0924 18.9853 362.3966 47.535 219.3052 313.972

0.001 1.550 0.034 0.641 0.084 0.388 0.555

Ps R Vx

Soya\Sorgo\Maiz Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Pasto Natural Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Estanques piscícolas Ríos Vegetación Xerofítica

Zu

CENTRO POBLADO

17.3352

0.031

Az Bs

Arroz Bosque Secundario Bosque Secundario/Vegetación Xerofítica Plátano

760.3773 253.8437

1.344 0.449

16.1798

0.032 0.029

Plátano/Cítricos

10.8033

0.019

Vx/Ra Az Bs Mz Mz/So Pl/Mz Pm Pn Pr Pr/Te Ra So So/Mz Sy Sy/So/M z Vx Zu Az Bs Pn Pr

POTOSÍ

NOMBRE CATEGORÍA

Pr/Te

Bs/Vx Pl Pl/Ct

654.1553 10.5477 0.1634 191.4341

18.2387

2754.66

1816.84 1816.84

8020.90

% TOTAL

4.869

3.211

1.156 0.019 0.000 0.338

14.177

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

169

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 29 (continuación) VEREDA

SAN ALFONSO

SAN JUANITO

CATEG

Plátano/Cítricos

10.8033

0.019

Pm

Pasto Manejado

11.3416

0.020

Pn

Pasto Natural

46.0133

0.081

Pr Pr

Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo Pasto con Rastrojo/Tierras Eriales Estanques piscícolas Ríos Sorgo Tierras Eriales Vegetación Xerofítica CENTRO POBLADO Arroz Bosque Secundario Frutales Plátano/Cítricos Pasto Natural Pasto Natural/Vegetación Xerofítica Pasto con Rastrojo Ríos Sorgo Vegetación Xerofítica Pasto Natural Vegetación Xerofítica/Rastrojo Pasto Natural Vegetación Xerofítica/Rastrojo

3288.7839 3288.7839

5.813 5.813

854.3722 0.619 474.7287 36.6248 47.861 2179.2901 21.8263 88.6398 103.6833 7.9935 38.6347 199.5576

1.510 0.001 0.839 0.065 0.085 3.852 0.039 0.157 0.183 0.014 0.068 0.353

Pr/Te Ps R So Te Vx Zu Az Bs Ft Pl/Ct Pn Pn/Vx

Vx/Ra Pn

VATICANO

ÁREA

SUPERFICIE ÁREA % TOTAL ÁREA

Pl/Ct

Pr R So Vx Pn TOTUMITO

NOMBRE CATEGORÍA

Vx/Ra

TOTAL

33.968 2279.8008 12.6305 26.5235 673.1764 52.9678 63.4562 30.4576

3464.60

116.42

199.52 169.0689 56576.408

0.060 4.030 0.022 0.047 1.190 0.094

% TOTAL

6.124

0.206

0.112 0.054

0.353 0.299 100.0

5.2 CONFLICTOS DE USO Las categorías de conflicto de uso del suelo que resultan de comparar el uso actual con la aptitud de uso del suelo son las siguientes: alto, mediano, bajo y sin conflicto. La última categoría se refiere a los suelos cuyo uso actual es correcto o apropiado respecto a su aptitud de uso, mientras las demás categorías indican que se presenta sobreuso o subutilización del suelo. En el área de estudio se encuentran representadas todas las cuatro categorías mencionadas, cuyas Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

170

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

superficie y porcentajes se muestran en la tabla 30. Sólo el 33 por ciento se encuentra sin conflicto de uso y el 66 por ciento presenta algún grado de conflicto, en especial la categoría de conflicto alto (56%). En las tablas 29 y 30 se presenta la información por veredas y cuencas. En general, los diferentes grados de conflicto en referencia se deben a un tipo de sobreutilización del suelo que consiste en el establecimiento de potreros para ganado vacuno en suelos con una capacidad de uso que tiende hacia el establecimiento de áreas forestales, ya sean protectoras, productoras o protectoras-productoras. Sin embargo, también se observa que en algunas áreas asociadas a los valles de los ríos Magdalena, Cabrera y Villavieja, donde existían plantaciones de cacao o zonas no aptas para la agricultura, en la actualidad, se cultiva arroz con riego. Tabla 30. Conflicto de uso del suelo Categoría de Conflicto Alto Bajo Medio Sin Conflicto Centro Poblado Total

Área (Ha) 30890.36 678.64 5711.76 19129.38 166.25 56576.40

% 56 1 10 33 0.3 100

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

171

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 31. Conflictos de uso del suelo establecido por veredas de la zona de influencia del Desierto de La Tatacoa VEREDA

ARENOSO

CABALLERIZA

CABUYAL CASCO URB. VILLAVIEJA

CHIVERA

DOCHE

EL CUSCO

GOLONDRINAS

LA CALERA

LA CHIVERA

LA ESPINALOZA

CATEGORIA

SUPERFICIE AREA (Has)

Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto CENTRO POBLADO Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto

88,5158 31,8943 138,8983 206,4587 99,5379 470,4064 77,8338 783,4061 14,3903 65,2186 3,2024 980,2104 15,4487 164,6320 1059,8840 33,4146 959,1219 407,3687 2397,4418 2804,2862 68,8964 1300,8304 184,5541 166,7244 736,7118 0,0497 0,0429 116,6543 276,5476 0,6044 0,2446 1516,6207

Conflicto Alto Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto

1590,7680 526,8564 23,0564 738,8398

AREA TOTAL

259,3084

776,4030

875,6302

68,4210

2220,1751

3797,3470

4174,0130

1087,9903

393,2945

3108,2377

1288,7526

% AREA

0,2 0,1 0,2 0,4 0,2 0,8 0,1 1,4 0,0 0,1 0,0 1,7 0,0 0,3 1,9 0,1 1,7 0,7 4,2 5,0 0,1 2,3 0,3 0,3 1,3 0,0 0,0 0,2 0,5 0,0 0,0 2,7 2,8 0,9 0,0 1,3

% TOTAL

0,5

1,3723

1,5

0,1

3,9

6,7

7,4

1,9

0,7

5,5

2,3

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

172

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 31 (continuación)

SUPERFICIE

VEREDA

LA MANGUITA

LA UNION

LA VICTORIA

LIBANO

PALMIRA

POLONIA

POTOSI

SAN ALFONSO

CATEGORIA

AREA (Has)

Conflicto Medio

269,6400

Conflicto Alto

1208,4334

Conflicto Bajo

6,4645

Sin Conflicto

2098,8262

Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Bajo CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Bajo Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Medio Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto CENTRO POBLADO CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Medio Sin Conflicto CENTRO POBLADO Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio

439,5833 19,2418 157,2527 0,4373 5,5865 39,6826 3350,9273 1101,7957 292,1159 1,8442 274,2928 4581,4362 1087,5438 119,3723 2063,2461 797,3659 624,7019 163,9549 610,0543 1312,1711 43,7804 17,3352 1193,2298 274,0364 332,2431 21,8263 4100,4391 335,6590 556,0467

Sin Conflicto

3006,9326

AREA TOTAL

% AREA

% TOTAL

0,5 3583,3641

616,0778

4790,5453

5945,1170

2979,9843

2754,6626

1816,8445

8020,9037

2,1 0,0 3,7 0,8 0,0 0,3 0,0 0,0 0,1 5,9 1,9 0,5 0,0 0,5 8,1 1,9 0,2 3,6 1,4 1,1 0,3 1,1 2,3 0,1 0,0 2,1 0,5 0,6 0,0 7,2 0,6 1,0

6,3

1,1

8,5

10,5

5,3

4,9

3,2

14,2

5,3

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

173

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 31 (continuación) SUPERFICIE

VEREDA

SAN JUANITO

SAN NICOLÁS GAVIOTAS

TOTUMITO VATICANO

CATEGORIA

AREA (Has)

Conflicto Alto

2376,6366

Conflicto Bajo

58,9960

Conflicto Medio

239,1816

Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Bajo Conflicto Medio Sin Conflicto Conflicto Alto Sin Conflicto Conflicto Alto Sin Conflicto TOTAL

AREA TOTAL

% AREA

% TOTAL

4,2 3464,6081

789,7939 2723,8098 56,2129 4238,7777 1091,2902 367,4648 116,4240 51,6347 64,7893 30,4575 199,5265 169,0690 56576

0,1

6,1

0,4 1,4 4,8 0,1 1,9 0,6 0,1 0,1 0,1 0,3

7,5

0,2 0,4 100,0

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

174

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 32. Conflictos de uso del suelo establecidos por cuencas de la zona e influencia del Desierto de La Tatacoa

CUENCA

CATEGORIA

Conflicto Alto Conflicto Medio Río Cabrera Conflicto Bajo Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Medio Río Villavieja Conflicto Bajo Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Medio Río Conflicto Bajo Magdalena Sin Conflicto Centro poblado Conflicto Alto Conflicto Q. Las Lajas Medio Conflicto Bajo Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Q. La Tatacoa Medio Conflicto Bajo Sin Conflicto Conflicto Alto Conflicto Q. La Medio Arenosa (Afluente del Conflicto Bajo Río Sin Conflicto Magdalena) Centro poblado TOTAL

AREA (Has) 10261,477 1471,8855 428,0992 7788,089

SUPERFICIE AREA % AREA TOTAL 18,137 19971,377

21,8263 1869,568 576,3808 36,1818 1398,2987

2,602 0,757 13,766

35,30

0,039 3,305 3887,9443

7,515 4108,0064 1461,3356 190,4744 2081,1799

% TOTAL

1,019 0,064 2,472

6,87

0,013 7,261 7938,2216

97,2253 6048,9296

2,583 0,337 3,679

14,03

0,172 10,692

171,8671 16,0644 6905,7997 6550,8021

13142,661

0,304 0,028 12,206 11,579

23,23

1610,8649 7,4307 862,6283 2051,6369

9031,726

2,847 0,013 1,525 3,626

15,96

419,3469 0,4328 93,3788

2604,478

39,6826 56576,408

0,741 0,001 0,165

4,60

0,070

100,00

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

175

6. ASPECTOS CULTURALES Y SOCIOECONOMICOS El estudio social del área del Desierto de La Tatacoa, se construyó a partir de los resultados de la encuesta socioeconómica (anexo 1), aplicada en la zona central del área de estudio, en el diplomado en “Gestión Ambiental del desierto La Tatacoa”, realizado en el municipio de Villavieja con la participación de líderes sociales, institucionales y comunitarios (anexos 2, 3, 4 y 5) y del análisis y comparación de datos suministrados por la Alcaldía de Villavieja, por intermedio de las dependencias de Planeación Municipal, Secretaria General, Secretaría de Cultura y Turismo y La Unidad Administrativa Especial de Salud. Igualmente se incorporó la información contenida en el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Villavieja, el Plan de Desarrollo Económico y Social de Villavieja “Responsabilidad compartida para vivir mejor” 2004 – 2007, el Plan Sectorial de Cultura y otros estudios acopiados por el equipo consultor del Convenio. 6.1 ESPACIO SOCIAL EN CONSTRUCCION En la teoría del espacio social, este es considerado como categoría social, en tanto el hombre es el productor-transformador del espacio. Según este enfoque, el espacio interviene en los procesos sociales no de manera pasiva o de receptáculo-continente que contiene aquellos elementos materiales objetivados por la práctica social, sino que es un producto material determinado por los fenómenos sociales y económicos. El Desierto de La Tatacoa, adquiere valor como espacio social, en la medida en que la población establecida en el área, la comunidad local y regional y el Estado, reconocen el lugar que ocupa en la dinámica social y productiva e incorporan los elementos que a través de su reconocimiento histórico configuran la relevancia de su existencia. Así, a partir de las investigaciones de carácter paleontológico, su valor como patrimonio universal y la consideración del municipio como “Capital Paleontológica de Colombia”, impregnan el espacio de un gran valor científico. Igualmente, su reconocimiento histórico, a partir de los vestigios prehispánicos, sus huellas coloniales y republicanas y su transito por la modernidad del país, hacen de este espacio un escenario significativo por este su valor histórico. De otra parte, su redescubrimiento como escenario de observación y estudio celeste, y la adecuación de la infraestructura de su observatorio privilegian su espacio en un lugar prominente en este campo, al igual que su gran atractivo paisajístico la dotan de valor turístico y recreativo.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

176

En consecuencia, el desierto es un producto social, lo que significa que ha sido construido por la acción de pobladores, investigadores, agentes institucionales, visitantes, bajo determinadas interacciones sociales. Su construcción es histórica, constituye un sistema social históricamente determinado por las relaciones sociales prevalecientes entre los grupos humanos e instituciones que interactúan a través de él, definido de manera particular con características singulares en cada período o fase histórica de su desenvolvimiento. Su configuración espacial, es una manifestación específica de la organización social productiva de sus pobladores y sus relaciones estructurales con la sociedad en conjunto. El espacio natural del desierto, en el tiempo, ha sido transformado socialmente en función de las perspectivas económicas y culturales de los pobladores, la sociedad local y regional. Esta construcción va creando un espacio nuevo, el espacio social. Las formas espaciales que adquiere el desierto como consecuencia de la acción natural, su deterioro ambiental, la depreciación de sus suelos a causa de la acción productiva y de la erosión pluvial, el deterioro paisajístico derivado de la presencia de visitantes, definen, en el ámbito de lo espacial, los elementos específicos que generan, de manera directa, una problemática social que provoca modificaciones en el escenario natural. El espacio como categoría, ya no abstracta o naturalista-física, permite comprender cómo cada sociedad representa, utiliza y prescribe una función al espacio mismo. En el caso del Desierto de La Tatacoa, representa para la sociedad, un espacio singular para la construcción de identidad cultural, para el disfrute de la belleza natural y para el encuentro con los caminos de la historia, la ciencia y la sencillez de sus moradores. 6.2

DE ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN A REGIÓN SOCIAL

La región social es la expresión espacio-temporal de los procesos naturales y sociales, indisolublemente articulados, sucedidos en una fracción del territorio nacional. No hay región sino a partir del asentamiento y transformación realizada sobre la naturaleza por los distintos grupos sociales allí presentes. Se entiende por región a un territorio en cuyo seno está asentado un grupo humano, relativamente disperso, relativamente concentrado, que hace parte de una formación social que hace que el grupo social, allí predominante, le imprima una identidad y existencia propia. Una región, tiene existencia, como concreto real, sólo cuando ella está habitada por un conglomerado humano que es el que le otorga forma, especificidad y Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

177

extensión y por tanto, es donde se ubican procesos y relaciones sociales, así como elementos y procesos naturales, los que articulados conforman un complejo social como un todo orgánico. En la reflexión sobre el desierto, como región social, realizada con los pobladores y los líderes sociales e institucionales, causa una grata impresión redescubrir en el habitante del desierto, la mayor riqueza e importancia de este habitat. Es sin duda el ser humano, su presencia, sus valores, su dignidad, lo que define y caracteriza el territorio y es en consecuencia el elemento fundamental, central, en la orientación de las políticas de desarrollo. Por tanto, son los habitantes del desierto quienes en efecto logran sensibilizar el valor y la magnitud de este escenario natural; “en ellos, como lo manifestara uno de los líderes institucionales de la región, se ve expresado en sus rostros las huellas del desierto y en su conducta y laboriosidad, la serenidad y el silencio de su entorno”; y será pensando en ellos y con ellos como debe orientarse el proceso de fortalecimiento social, ambiental y económico. A partir de la lógica de los procesos sociales imperantes en el Desierto de La Tatacoa, es posible hablar de este como región. Sería necesario la convergencia de los diversos entes territoriales, de las instituciones estatales, de los organismos privados y desde luego, de los diferentes grupos sociales, en torno a un proyecto político común que sitúe a este magno territorio en un lugar destacado de la Nación, como ejemplo singular de convivencia y armonía entre los ciudadanos, la dimensión espacial de las relaciones sociales, las formas de producción, el Estado y el medio ambiente natural. 6.3

ELEMENTOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial debe orientarse hacia la definición de políticas que transformen el espacio socialmente construido. Se busca que este armonice con la naturaleza, y que la organización espacial promueva una sociedad acorde con la perspectiva de desarrollo visionada por quienes interactúan en este espacio. El espacio es el soporte material fundamental de la actuación de la sociedad, su ordenación pretende armonizar la interrelación sociedad naturaleza, vista a través de las formas de ocupación del territorio. Con la ordenación del territorio se pretende coordinar las acciones de los sectores público y privado que resultan en impactos en las formas de ocupación territorial; se busca, en última instancia, transformar el espacio conformado naturalmente y el construido social y económicamente sin ningún orden, para hacer más eficiente la asignación de la inversión pública y privada y elevar las calidad de vida de la población, manteniendo la armonía con la naturaleza. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

178

La política de de ordenamiento territorial que se formule para el Desierto de La Tatacoa, deberá tener en cuenta, entre otros aspectos: 1. Orientaciones que permitan armonizar el conflicto existente entre el uso de los recursos naturales, especialmente suelo y agua y la ocupación productiva de sus habitantes. Es necesario armonizar el medio natural y la localización y uso que hace de él la población y las actividades económicas. 2. Normas para el adecuado manejo y conservación de los recursos naturales 3. Deberá tener presente las interrelaciones entre los conflictos de usos del suelo, las orientaciones sobre la localización de la población y la actividad económica y los instrumentos y recursos institucionales para planificar el ordenamiento territorial. 4. El Desierto debe verse como base del ordenamiento e integración de actividades sociales y económicas. 5. Deberá consagrar la maximización de la racionalidad y la eficiencia a los objetivos y procesos de ocupación una vez definida como área de manejo, orientada al aprovechamiento del territorio y sus recursos. 6. El énfasis debe ser, al menos, ecológico, económico, social, cultural y geopolítico. 7. Debe buscar la compatibilidad entre el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota: es decir entre la tierra y sus recursos naturales conexos, por una parte, y la población asentada y sus actividades económicas. 8. Debe establecer relaciones sinérgicas entre el sistema de recursos naturales enmarcados en el territorio y los sistemas y escalas de poblamiento, asentamiento y producción; que supere las relaciones conflictivas y asegure la protección y la sostenibilidad del territorio y sus recursos naturales. Este cambio, en la relación sociedad–naturaleza, es necesario e inminente. Al margen de la diversidad y la versatilidad con que se caracteriza el Desierto de La Tatacoa como ecosistema natural, este debe ser construido y organizado básicamente para generar una cantidad, una calidad y una intensidad dada de producción genérica y especializada de bienes y servicios ecológicos, sociales, culturales y económicos; que se caracterizan por un alto grado de vulnerabilidad y relativa finitud; y además, deberá privilegiarse su conservación y reservar para asegurar su supervivencia. De no lograrse una relación sinérgica entre el territorio, la sociedad y los recursos naturales conexos, su vulnerabilidad será aun mayor y su destrucción irreparable. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

179

Su conservación permitirá potenciar la aptitud ambiental que posee para la oferta de bienes y servicios, y con ello, también puede desplegar una disponibilidad, unas escalas de uso ecológicamente compatible y una capacidad de soporte también definidas y limitadas, cuyos umbrales y techos deben ser respetados. En el ordenamiento ambiental, la compatibilidad entre la Aptitud Ecológica y las actividades socioeconómicas, tiene como finalidad conciliar la oferta ambiental con la demanda social de bienes y servicios ambientales, para lograr así el necesario balance ambiental; sin este balance la relación hombre – tierra se torna conflictiva, degradante y destructiva. Por el camino del desbalance, se degrada la naturaleza; pero también se arruina al hombre. Fotografía 74. Comunidad participante del Diplomado. Los Hoyos

6.4 REFERENTES SOCIALES DEL ÁREA CENTRAL DE ESTUDIO El área central de estudio la configura la población asentada en la zona del desierto, en la que se reconocen con mayor especificidad características comunes en lo territorial, ambiental, económico y social y es considerada área de manejo prioritario en el Esquema de Ordenamiento Territorial, referenciada como Unidad de Administración del Paisaje AEZ, en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental e identificada en el actual Plan de Desarrollo Municipal. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

180

El área esta integrada por las veredas El Cusco, Palmira, Líbano y Cabuyal en su parte central y Doche y la Chivera en la franja oriental. Cusco y Palmira presentan un reconocimiento especial por conformar el área de mayor influencia turística; Líbano y Cabuyal, se constituyen en zona de articulación al eje de integración San Alfonso-La Victoria; Doche integra el ecosistema del rió Cabrera en la cuenca baja; La Chivera, es el vínculo más significativo en el proceso de integración con el municipio de Baraya. Con excepción de Doche, que se reconoce como centro poblado con la presencia de viviendas agrupadas, las demás veredas, poseen viviendas dispersas con distancias considerables, y un bajo nivel de densidad poblacional. La evaluación de la dimensión social del área central de influencia del Desierto de La Tatacoa, se elaboró mediante la aplicación y posterior análisis y tabulación de los resultados de 57 encuestas, que se realizaron a igual número de familias establecidas en esta área. Tabla 33. Listado de jefes de hogar encuestados VEREDA

Doche

La Chivera

Líbano

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4

NOMBRE DEL JEFE DE HOGAR Asened Calderón Mario Ramírez Gustavo Calderón Milciades Calderón Sebastián Cleves Jaime Rodríguez Marco Aurelio Perdomo Jesús Tovar Conde Elías Martines Giovany Cleves Ramiro Bustos Diógenes Angarita Miriam Yolima Morales Olegario Prada Eduard Humberto Angarita Edgar Bustos Yossa Aristóbulo Caviedes Jimeno Cardozo Alberto Cardozo Enrique Cardozo Perdomo Luís Eduardo Vargas Luna Rafael Cubillos Vargas Hernando Pérez Gustavo Mayor Malvino Soto de García Rubén Darío Calderón Felipa Rojas de Soto Luis Rojas

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

181

Tabla 33 (continuación) VEREDA Líbano Cabuyal

Palmira

Cusco

No 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9

NOMBRE JEFE DE HOGAR Oiden Antonio Perdomo Daniel Soto Cortes Manuel García Leonor Calderón Hamilton Perdomo Rosa Helena Sánchez Néstor Raúl Gutiérrez Carlos Cardozo Miguel Ángel González Elkin Perdomo Hammer Perdomo R. Abel Soto Almanza Ligia Vanegas Leonel Vanegas Narcisa Gil Diógenes Rubiano G. Rafael Tovar Díaz Ana Isabel Perdomo Georgina Rojas Rosana Gil Rosalina Martina Vda de Cleves Carlos Alberto Rodríguez Ángel Alberto Cléves Camilo Cléves Elvira Cléves Marco Antonio Cléves Luis Enrique Sánchez Farid Soto Ricardo Perdomo

6.5 LOS POBLADORES DEL DESIERTO DE LA TATACOA 6.5.1 Orígenes de los pobladores del desierto El tema de los asentamientos humanos, ha sido incorporado como criterio ecológico y sociocultural para la identificación, valoración y descripción de los ecosistemas estratégicos del Huila (Olaya et al, 2001). En su análisis, se destacan: la importancia arqueológica, remontando, a varios milenios, cuando el territorio estaba ocupado por aborígenes, su valor prehispánico, en épocas más recientes, y la importancia de las huellas históricas grabadas en la época colonial y republicana. El desierto ha sido escenario de importantes investigaciones sobre el ambiente pleistoceno y el hombre en Colombia, constituyéndose en lugar de privilegio para Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

182

el estudio de culturas paleoindias en el Huila y de gran importancia para la arqueología nacional. El estudio arqueológico adelantado por la antropóloga y magíster en historia, Angélica Suaza Español, en el marco de la Historia Social y Económica realizada por Reynel Salas (2005), sobre los procesos de poblamiento de la región del Alto Magdalena, reiteró que, en Villavieja, como en los restantes municipios de la región, estuvieron presentes comunidades de cazadores y recolectores. Deja en claro cuan grande es la riqueza arqueológica de este municipio, dadas las manifestaciones culturales de sociedades antiquísimas. Dentro de este territorio habitaron cazadores-recolectores, así como grupos y tribus en el período formativo. Las terrazas y valles de los ríos de la región fueron propicias para el desarrollo de diversas culturas que imperaron durante largos períodos. En periodos prehispánicos mas recientes, La Tatacoa y otras áreas de Villavieja estuvieron pobladas por otros grupos que dejaron sus huellas en objetos de cerámica, terrazas para vivienda y pictogramas en roca. Las culturas que habitaron esta zona han sido asociadas a grupos tribales; tenían una base económica más sencilla que los cacicazgos o las federaciones de aldeas, y estuvieron en su gran mayoría ubicados en las tierras bajas. Pijaos, Toyotes, Doches y Yanaconas, son los Pueblos indígenas, etno-históricamente, más destacados en la zona. Los Pijaos se congregaban para realizar sus mercados o intercambio de productos, especialmente de la orfebrería del oro. Los petroglifos han sido interpretados por algunos investigadores como un testimonio de tales transacciones. Es posible que dentro de este círculo de petroglifos, destinados como lugares de encuentro para el intercambio, se agrupe también la piedra pintada ubicada en el Río Cabrera, en la vereda de Doche. Se han establecido conexiones de los grupos que habitaban el Desierto con la Cultura Santa Ana que, dada la ubicación espacial, pudieron ser posibles. Los Pijaos se establecieron, primero en las vegas del Magdalena y de sus afluentes, luego, cuando cambiaron su sistema productivo y se concentraron en la producción agrícola del maíz y fríjol, colonizaron la cordillera. Constituyeron una tribu que luchó siempre por mantener su independencia y tradición cultural. Doches y Totoyoes, fueron parcialidades Pijao que poblaron la zona a nivel regional. Los Totoyoes eran belicosos y aguerridos; los Doches estaban ubicados en las riberas del Cabrera, y eran un tanto pacíficos, laboriosos. Estas comunidades prehispánicas jugaron un papel trascendental en el proceso de resistencia a la conquista europea y a pesar de su consecuente extinción, aún persisten descendientes de la familia indígena Pijao, establecidos en el Resguardo denominado Pijao–Tatacoa y en la zona de Gaviotas, con la presencia de 16 familias.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

183

El estudio realizado por Reynel Salas (2005), deja en claro que si después de la destrucción de San Juan de Neiva, en 1569, la población fue reconstruida, no se ha hallado un sitio concreto donde ella se haya levantado. La ciudad de San Juan de Neiva correspondía al espacio que hoy ocupa la totalidad del norte del Huila, cuyas tierras estaban habitadas por indígenas que fueron dadas en encomienda a españoles que vivían de sus tributos. Con la destrucción señalada, es posible que la población haya quedado reducida a la casa de una de las haciendas, pues sólo hasta finales del siglo XVIII, los hacendados aceptaron construir sus residencias en los nacientes cascos urbanos. De otra parte, el trabajo escrito por Reynel Salas Vargas, se ocupa de la historia de Villavieja a partir de la hacienda de Los Aposentos de Villavieja, de propiedad de los padres de la Compañía de Jesús, lo cual permite observar la magnitud de este latifundio en un espacio cercano a los ciento treinta años, espacio que dio lugar a formación de tres de los municipios actuales del Huila: Villavieja, Tello y Baraya. Otra conclusión del estudio advierte que la subdivisión acelerada de la tierra con posibilidades de riego para destinarla al cultivo del cacao, fue un fenómeno que se vivió durante los primeros veinte o treinta años del siglo XIX, y que concluyó con la creación de una nueva parroquia, la de Matarredonda, luego La Unión y finalmente Tello. El fenómeno se repitió durante la segunda mitad del mismo siglo y finalizó con la creación de la aldea de La Nutria, después municipio de Baraya. El surgimiento de dos municipios a partir de Villavieja, privó a este de una buena cantidad de su espacio inicial, de reconocidas condiciones agronómicas. La pérdida de tierras aptas para agricultura y la posesión en pocas manos, condujo a que Villavieja viviera, durante los años setenta del siglo XX, una crisis social. Las invasiones de fincas, la presión comunitaria, la organización de propietarios y usuarios campesinos, son algunas de las manifestaciones de este estado de cosas en el que abiertamente participaron párrocos y otros líderes. Si bien es cierto, la construcción del ferrocarril contribuyó a una cierta modernización económica de Villavieja a partir de la vinculación de trabajadores asalariados y a la producción de excedentes agrícolas para el mercado, no es posible afirmar que la modernidad en Villavieja haya sido efecto exclusivo del ferrocarril. A ella contribuyó, como en otras partes del norte del Huila, la mecanización de la agricultura, la cual se generalizó a partir de los años setenta con motivo de los procesos de reforma agraria que adelantó el INCORA y los que presionó la misma comunidad campesina. En la década de 1950 y comienzos de los años 1960, el norte del Huila estaba afectado por la guerra civil conocida como “la violencia”, cuando grupos de campesinos, sin tierra, invadieron varias haciendas localizadas en los sectores de Polonia, Potosí, La Victoria, Coruntal, Batavia y San Alfonso. La presión ejercida, obliga al Estado Colombiano a adelantar programas de adquisición, parcelación, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

184

adjudicación y adecuación de tierras; programas que años después culminan con la construcción de los distritos de riego de San Alfonso entre 1968 y 1971 y El Porvenir entre 1966 y 1970 (Olaya et al 2001). 6.5.2 Pobladores actuales En el trabajo de campo se intentó entrevistar a todas las familias que habitan el área central del Desierto; sin embargo, en ocasiones no se encontraba persona alguna en la vivienda e igualmente algunas de ellas estaban deshabitadas. En los registros cartográficos se señalan como viviendas algunas construcciones que no poseen uso de vivienda, tales como galpones, rancherías o depósitos y las de uso institucional como escuelas, centro de salud y el Observatorio del Cusco, situación que parece indicar un mayor número de edificaciones y de pobladores. Para calcular el número de viviendas existentes en el área central de estudio, se compararon los datos suministrados por el Censo de Población y Vivienda, realizado bajo la coordinación de la Oficina de Planeación Municipal en el año 2004, como base para la formulación del actual Plan de Desarrollo Municipal, y los suministrados por la Promotora de Salud de la zona del desierto, tomando como referente básico el de la Oficina de Planeación, lo que permite establecer una base de referencia para definir la cobertura alcanzada por la encuesta y calcular los estimativos de población. Fotografía 75. Escuela antigua de Doche

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

185

Tabla 34. Total de viviendas existentes en el área de estudio, viviendas encuestadas por veredas y porcentaje de cobertura de la encuesta

Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cusco TOTAL

Nº TOTAL Nº DE PORCENTAJE DE VIVIENDAS DE VIVIENDAS ENCUESTADAS COBERTURA 18 13 72,22 11 8 72,73 24 7 29,17 5 3 60.00 14 14 100 17 9 52,94 89 54 60.67

Fuente: Encuesta socio económica aplicada a la comunidad del área del desierto.

De las 89 viviendas registradas en el área de estudio, se realizaron encuestas en 54 de ellas, lo que alcanza una cobertura total del 60.67 %, considerada como bastante aceptable para inferir características básicas de los habitantes del desierto. La más alta cobertura se obtuvo en la vereda Palmira, debido a que la mayoría de las viviendas que la conforman se encuentran más cercanas unas de otras y, además, están ubicadas a la vera del carreteable. No sucede lo mismo en veredas como El Líbano o el Cusco, que aunque son de las más habitadas, sus pobladores se desplazan a lugares vecinos, donde tienen la oportunidad de hacer trabajos agrícolas, mejorando así sus ingresos, y además, sus viviendas se encuentran más espaciadas. Fotografía 76. Vivienda en la vereda La Chivera

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

186

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 35. Total familias por vivienda y total familias y viviendas encuestadas por veredas VEREDA

NUMERO DE FAMILIAS POR VIVIENDA 1 FLIA/VIV

2 FLIA/VIV

3 FLIA/VIV

11 8 7 3 14 9 52

1

1

1

1

Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

5 FLIA/VIV

Total Flias encuestadas

TOTAL VIVIENDAS ENCUESTADAS

16 8 7 3 14 9 57

13 8 7 3 14 9 54

0

FuenteE: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Tabla 36. Número total de familias por viviendas encuestadas y promedio de familias por vivienda

VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

FAMILIAS ENCUESTADAS

TOTAL VIVIENDAS ENCUESTADAS

Nº PROM. DE FLIAS POR VIVIENDA

16 8 7 3 14 9 57

13 8 7 3 14 9 54

1,23 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,06

Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Tabla 37. Total de viviendas, numero de familias por vivienda y familias estimadas, según veredas VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

Nº TOTAL DE VIVIENDAS

Nº DE FAMILIAS POR VIVIENDA

FAMILIAS ESTIMADAS

18 1,06 19 11 1,06 12 24 1,06 25 5 1,06 5 14 1,06 15 17 1,06 18 89 94 Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

En las 57 familias encuestadas, se registraron un total de 265 habitantes, indicando un promedio general de 4.65 personas por familia.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

187

Para calcular la población total estimada del área de estudio se tuvo en cuenta el total de familias encuestadas por vivienda, el promedio de estas por vivienda, y el numero total de viviendas existentes por vereda, de donde resulta el número de familias estimadas que habitan en el desierto. Al multiplicar el número de familias estimadas, por el promedio de personas por familia, se obtiene la población estimada del área de estudio, en 437 habitantes. De las 89 viviendas registradas en el área de estudio, se realizaron encuestas en 54 de ellas, lo que alcanza una cobertura total del 60.67 %, considerada como aceptable para inferir características básicas de los habitantes del desierto. Tabla 38. Familias encuestadas, habitantes encuestados y promedio de personas por familia

VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

FAMILIAS ENCUESTADAS

HABITANTES ENCUESTADOS

Nº PROM. PERSONAS POR FAMILIA

16 73 4,56 8 40 5,00 7 28 4,00 3 12 4,00 14 75 5,36 9 37 4,11 57 265 4,65 Fuente: Encuestas socio económicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

En las viviendas encuestadas, se encontraron un total de 57 familias, lo que da un promedio de 1.06 familias por vivienda (tabla 38). Si se toman las 89 viviendas que se consideran existen en el área, se puede inferir, conforme al promedio de familias por vivienda, que 94 familias habitan en el desierto (Tabla 39). Según este estimativo, la población que ocupa el desierto equivale al 8.3% de la población rural del municipio (5.268 habitantes) y al 5.7% de la población total (7.719 habitantes), cálculo establecido de acuerdo con las proyecciones de población del DANE para el año 2005. Tabla 39. Población total estimada

VEREDA Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

FAMILIAS ESTIMADAS

Nº PERSONAS POR FAMILIA

POBLACION ESTIMADA

19 4,65 88 12 4,65 54 25 4,65 118 5 4,65 25 15 4,65 69 18 4,65 83 94 437 Fuente. Encuesta socio económica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

188

El municipio de Villavieja, presenta un proceso de crecimiento poblacional lento, por debajo del comportamiento departamental, registrando una tasa de crecimiento negativa, a nivel urbano, en el período intercensal 1985–1993; destacándose su crecimiento un poco más en el período 1951–1964 y el período 1973–1985, a nivel municipal. Esta tendencia de crecimiento puede interpretarse como favorable, pues no denota cambios bruscos en su configuración poblacional; sin embargo, en el contexto departamental ha significado pérdida de su participación en el total de población, pues pasó de representar el 1.67% de la población del Huila en 1951, al 1.06% en 1985 y al 0.77% (Tabla 40). Tabla 40. Población del Municipio de Villavieja y del Departamento del Huila, según censos de población, por zonas urbana y rural y variación. MUNICIPIO DE VILLAVIEJA DEPARTAMENTO DEL HUILA CENSOS URBANO RURAL TOTAL VARIACIÓN URBANO RURAL TOTAL VARIACIÓN 1951 4821 928884 195354 288238 1964 1840 3918 5758 19,44 179479 236810 416289 44,43 1973 1949 4156 6105 6,03 232494 235157 467651 12,34 1985 2469 4401 6870 12,53 355037 292719 647756 38,51 1993 2319 4606 6925 0,80 454929 303084 758013 17,02 2005* 2451 5268 7719 11,47 607032 389785 996817 31,50 2005** 5,62 32,02 2423 4891 7314 600801 399910 1000711 Fuente. Censos de Población DANE. Cálculos propios

Los resultados preliminares del Censo Nacional DANE 2005, muestran una tendencia cercana a la esperada en las proyecciones de población calculadas por la misma entidad, de tal manera que para efectos de los análisis puntuales sobre la dinámica poblacional se decidió mantener los cálculos estimados a partir de estas proyecciones. Aunque las cifras no son tan distantes, para efectos de la interpretación global de las tendencias poblacionales en el municipio y el Departamento del Huila, su reducción sistemática genera dificultades legales y de planeación. Casi la totalidad de los habitantes del área central de estudio, son oriundos del municipio de Villavieja y en un número significativo, hijos del desierto, lo que nos evidencia un profundo arraigo de la población a sus tierras (Tabla 41). Sin lugar a dudas, la presencia de los pobladores en el territorio es de tradición, a juzgar por el alto tiempo de permanencia en la zona, siendo esta aún más relevante en el área central del desierto (Tabla 42).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

189

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 41. Lugar de procedencia de los jefes del hogar encuestados OTRAS OTROS PROPIA TOTAL VEREDAS MUNICIPIOS VEREDA VEREDA No. % No. % No. % No. % No. % Doche 8 50 1 6 4 25 3 19 16 100 La Chivera 2 25 0 0 3 37,5 3 38 8 100 Líbano 1 14 6 86 7 100 Cabuyal 1 33 1 33 1 33 3 100 Palmira 6 43 2 14 6 43 14 100 Cuzco 3 33 1 11 5 56 9 100 TOTAL 20 6 7 24 57 Fuente: Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. VILLAVIEJA

Tabla 42. Participación porcentual del tiempo de residencia actual de las familias encuestadas por veredas VEREDA

MENOS DE 1 AÑO Nº %

1 A 10 AÑOS % 25 25

Nº 1

MAYOR DE 15 AÑOS

TOTAL

Nº % Nº % 11 69 16 100 1 13 5 63 8 100 7 100 7 100 3 100 3 100 1 7 13 93 14 100 1 11 8 89 9 100 2 6 2 47 57 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006

Doche La Chivera Líbano Cabuyal Palmira Cuzco TOTAL

Nº 4 2

10 A 15 AÑOS % 6

6.6 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 6.6.1 Población según género En lo referente a la caracterización de la población según género, los resultados de la encuesta muestran que, en el área central, el 43% de las personas son mujeres y el restante 57% son hombres; esto indica una tendencia de prevalecía de hombres en el área rural, de conformidad con el Boletín Epidemiológico de la Unidad Administrativa Especial de Salud donde el 48% de la población del área rural de Villavieja, son mujeres y el 52% hombres. Esta tendencia de mayor participación de la población masculina, es reafirmada en los resultados preliminares del censo 2005 en donde, para la totalidad del municipio, se confirma mayor participación masculina (tabla 43).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

190

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 43. Población total censada, por sexo, según total municipio y áreas

Municipio y áreas Villavieja Total Villavieja Cabecera Villavieja Resto

Población total Total

Hombre

%

Mujer

%

7.314

3.803

52

3.511

48

2.423

1.238

51

1.185

49

4.891 2.565 52 2.326 48 Fuente. Censo de Población DANE 2005. Cálculos propios

6.6.2 Población según edad Con relación a las características etáreas de la población, se observa la predominancia de población adulta, esto es, aquella cuyas edades oscilan entre los 25 y 60 y que alcanzan un 45%, seguida por la población menor de 25 años con un 43% y por ancianos en un 12%. Los niños menores de un año, no son representativos en la composición de la población. Fotografía 77.

Habitante de la vereda Líbano

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

191

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 44. Población encuestada por sexo y grupos de edad y población total estimada por grupos de edad. GRUPOS DE HOMBRES EDAD (AÑOS)

Menos de 1 año

MUJERES

TOTAL

%

TE

0

0

0

0

0

1-4 6 5 11 4 18 4-6 5 3 8 3 13 6-12 18 11 29 11 48 12-18 21 11 32 12 53 18-25 21 13 34 13 56 25-60 69 50 119 45 196 60 o más 12 20 32 12 53 TOTAL 152 113 265 100 437 (Fuente. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Los adultos en edad productiva (mayores de 12 años y menores de 60) representan el 70% de la población y los adultos mayores de 60 años el 12 % (Tabla 44). Figura 16. Población estimada, sexo y grupos de edad

POBLACION ESTIMADA SEXO Y GRUPOS DE EDAD 450 375 300 TOTALES 225

HOMBRES

150

MUJERES

75 0 Menores de 1 año

TOTAL 4-6

12-18

25-60

TOTAL

GRUPOS DE EDAD

6.7 COMPOSICIÓN FAMILIAR Las familias habitantes del desierto, están compuestas, en la mayoría de los casos, por el padre, la madre y uno o varios hijos y en algunos casos familiares del padre o de la madre u otros no parientes, situación que indica la predominancia de la familia nuclear, como modelo típico de organización social. Es relevante los Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

192

vínculos familiares entre las diversas familias de un mismo sector o vereda, derivados estos de familias extensivas, que gradualmente han venido fraccionando sus predios, generando unidades familiares independientes. Sin embargo, el proceso de descomposición de las estructuras familiares, se evidencia ante la ausencia de uno de los dos padres, siendo más relevante la paterna con el 17.54%; mientras que solo el 7.02% registra la ausencia de la madre. Aunque esta situación aparece constante en toda el área de estudio, se hace más notoria en la vereda Palmira. (Tabla 45) De la anterior situación podría decirse que es consecuencia del proceso de envejecimiento de la población y dada la significativa presencia de adultos mayores, la ausencia de uno de los dos sería natural; sin embargo al indagar un poco en el trabajo de campo llama la atención que varias de las familias manifestaron la ausencia del padre a causa de su asesinato, generalmente producto de conflictos entre los pobladores, situación que ha generado crisis de convivencia y ruptura de los vínculos de sociabilidad en la estructura familiar. Fotografía 78. Familia de la vereda Palmira

Aunque la presencia de hijos es significativa, el 15.78% de las familias manifestaron la ausencia de estos, en buena parte explicable por la salida de ellos del hogar ya sea hacia la configuración de nuevos hogares o a la búsqueda de empleo o educación, situación que da lugar a la presencia de ancianos solos o en compañía generalmente de nietos.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

193

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 45. Composición familiar, presencia de padres, hijos y otros de las familias encuestadas por veredas PADRE

VEREDA SI 14

NO 2

TOT 16

MADRE SI 14

NO 2

TOT 16

HIJOS SI 14

NO 2

TOT 16

OTROS PARIENTES SI NO TOT 6 10 16

OTROS NO PARIENTES SI NO TOT 1 15 16

Doche La 7 1 8 7 1 8 7 1 8 3 5 8 2 6 8 Chivera 5 2 7 7 7 5 2 7 3 4 7 7 7 Líbano 1 2 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 Cabuyal 9 5 14 13 1 14 12 2 14 7 7 14 14 14 Palmira 7 2 9 9 0 9 7 2 9 1 8 9 9 9 Cuzco TOTAL 43 14 57 53 4 57 48 9 57 21 36 57 3 54 57 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

La unión libre, es el vínculo marital más relevante en el municipio, alcanzando un 45% de participación, seguido por el matrimonio católico que representa el 29% de los hogares, registrando un comportamiento muy similar en las áreas estudiadas. Tabla 46. Estado civil de los jefes de hogar, según áreas de estudio. VEREDAS

CasadoMatrimonio Católico

CasadoMatrimonio Civil

Unión Libre

Soltero Viudo Separado TOTAL

LA Chivera 2 0 5 2 1 1 11 El Líbano 6 0 6 6 5 1 24 Doche 3 0 13 0 0 2 18 Cusco 3 0 11 0 3 0 17 Cabuyal 1 0 2 0 2 0 5 Palmira 2 0 1 2 3 0 8 TOTAL 17 0 38 10 14 4 83 AREA URBANA 181 8 256 34 69 41 589 AREA RURAL 333 18 542 108 118 53 1172 TOTAL 514 26 798 142 187 94 1761 Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda.

La alta presencia de viudos, en el área de estudio, reitera la observación realizada a partir de la lectura de la tabla 39, respecto a la ausencia de uno de los padres, siendo esta, la viudez, del 17% en el área central de estudio, mientras que en toda la zona rural solo alcanza el 11% y el 12% en la zona urbana. 6.8 CONDICIONES DE HABITABILIDAD La determinación de las condiciones de habitabilidad de la población del municipio de Villavieja se hizo a partir del análisis de los datos referidos por las familias, a la Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

194

Oficina de Planeación Municipal, la que, a su vez, nos suministró esta información, de gran valor, y permitió omitir, en el trabajo de campo, algunas de estas consideraciones. De las 1.846 viviendas registradas en el municipio, el 33 % corresponden a la zona urbana y el 67% a la zona rural; sin embargo es importante destacar la presencia de los centros poblados que albergan un número significativo de viviendas, en especial los poblados de La Victoria con un 24% de las viviendas del municipio y San Alfonso con el 13%. Al área de estudio, como lo habíamos anotado, le corresponden 89 viviendas, lo que representa un 5% del total municipal y un 7% del total rural, que dados los conglomerados existentes resulta bastante representativo, ya que las viviendas se encuentran aisladas, con excepción del Caserío de Doche. Tabla 47. Viviendas del Municipio de Villavieja, según áreas y porcentajes de participación Porcentaje Número de Porcentaje de participación de viviendas en la zona participación rural en el total Cabuyal 5 0,41 0,27 Cusco 17 1,38 0,92 ÁREA DE Doche 18 1,46 0,98 ESTUDIO La Chivera 11 0,89 0,60 DESIERTO DE 30 2,44 1,63 LA TATACOA Líbano Palmira 8 0,65 0,43 7,23 4,82 TOTAL 89 La victoria 446 36,23 24,16 San Alfonso 243 19,74 13,16 CENTROS Hato Nuevo 117 9,50 6,34 POBLADOS Polonia 121 9,83 6,55 Potosí 80 6,50 4,33 La Calera 20 1,62 1,08 Resguardo indígena 14 1,14 0,76 Otras veredas 101 8,20 5,47 TOTAL ZONA RURAL 100,00 66,68 1231 TOTAL ZONA URBANA 33,32 615 TOTAL VIVIENDAS DEL MUNICIPIO 100,00 1846 Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda. Cálculos propios VEREDAS Y/O LOCALIZACION CENTROS POBLADOS

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

195

6.8.1 Características de las viviendas De conformidad con el Plan de Desarrollo del Municipio (2004), la mayoría de las viviendas del municipio, son de tipología popular y vernácula, construidas en los últimos cincuenta años, excepto las de tipo colonial presentes en la cabecera municipal y en algunas haciendas del área rural, como Bateas, San Isidro y el Rancho, a las cuales se les ha hecho un reconocimiento histórico o arquitectónico, al igual que a otras edificaciones institucionales, que hacen parte del patrimonio cultural del Huila, tales como la Capilla de Santa Bárbara, el Templo Parroquial, la Casa Cural, El Colegio Gabriel Plazas, la casa de Francisco de Paula Plazas y las estaciones ferroviarias de Villavieja y Potosí (Olaya et al 2001) Vale la pena resaltar el atractivo referido a su pasado colonial, que de ser valorado y enriquecido, permitirá afianzar su vocación hacia el turismo cultural. Reynel Salas, recuerda: “Villavieja era mirada en el contexto departamental con cierto interés por su riqueza arquitectónica, valor que le significó que fuese escogida para la filmación de la película “El Río de las Tumbas”, con lo cual alcanzó cierta notoriedad a nivel nacional”. El estudio elaborado por SIPETROL (1999), manifiesta que es posible agrupar las viviendas del área por los materiales de construcción utilizados, en dos tipos: el primero conformado por construcciones hechas con adobe y teja de barro, que corresponden a las de mayor antigüedad, y el segundo que comprende las construcciones adelantadas en bloque o ladrillo y techo de zinc o eternit; sin embargo no presentan datos al respecto. De la encuesta municipal de población y vivienda, realizada por la actual administración, como soporte estadístico para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, se puede observar lo siguiente: En casi la totalidad de las viviendas rurales, el material predominante en sus techos es el zinc, mientras en la zona urbana, se observa buena presencia de techos de eternit. No se registró la opción de teja de barro. Un significativo número de viviendas rurales, el 40% poseen pisos de tierra. En el área de estudio, la participación de viviendas con pisos en tierra es de 31%, un poco más bajo que para el total rural, pero aún así, se constituye en un indicador relevante para determinar las deficientes condiciones de habitabilidad de las viviendas. La predominancia del bahareque en muros, tipifica de manera significativa las construcciones del municipio, toda vez que representa el 57% del total de las viviendas: el 61% de la zona rural y el 76% del área de estudio.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

196

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

La madera y la guadua, se constituyen, en general, en el material predominante en puertas, ventanas y estructura de las viviendas. Tabla 48. Materiales predominantes en las viviendas, según áreas La AREA AREA Libano Doche Cusco Cabuyal Palmira TOTAL TOTAL Chivera URBANA RURAL

MATERIAL Zinc TECHO

Paja Eternit Tierra

PISOS

Cemento Baldosa Bahareque

MUROS

Ladrillo Bloque

PAÑETES EN CEMENTO

SI:

PUERTAS Y VENTANAS

Madera

NO: Metálica No tiene Concreto Armado

ESTRUCTURA

Ciclopeo Piedra

11 0 0 2 9 0 10 1 0 0 11 9 1 1

23 1 0 4 20 0 21 3 0 2 22 20 3 1

18 0 0 7 11 0 11 2 5 1 17 12 5 1

16 1 0 4 13 0 13 3 1 1 16 11 4 2

5 0 0 3 2 0 5 0 0 0 5 5 0 0

8 0 0 8 0 0 8 0 0 1 7 8 0 0

81 2 0 28 55 0 68 9 6 5 78 65 13 5

519 4 66 95 464 30 296 213 80 186 403 154 426 9

1153 7 12 495 664 13 752 189 231 219 953 711 384 77

1672 11 78 590 1128 43 1048 402 311 405 1356 865 810 86

0 1 0

0 0 3

0 7 0

1 0 3

0 0 0

0 0 1

1 8 7

140 152 1

137 275 26

277 427 27

Guadua a madera

10 21 11 13 5 7 296 734 1030 67 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda. Cálculos propios

En relación con los espacios que componen la vivienda, se puede observar, de manera particular, la carencia de unidades sanitarias, siendo del 89% en el área central de estudio, de un 59% en la zona rural y de un 14% en la zona urbana (ver tabla 48). Con relación al número de piezas por vivienda, el promedio es de 2.7, mientras en toda la zona rural es de 2.0, igual al de la zona urbana. Este indicador favorece en algún sentido, la pretensión de los habitantes, del área de estudio, de ofrecer hospedaje a los visitantes. En tanto que la disposición manifiesta de brindar el servicio de alimentación se encuentra en situación desfavorable, dado que el 31% de las viviendas del área de estudio registran la presencia de sala–comedor en sus viviendas, mientras que la zona rural es del 53% y en la zona urbana del 63%. El patio si se constituye en un escenario natural de la zona rural.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

197

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 49. Espacios que componen las viviendas, según veredas y zonas VEREDAS/ ZONAS

VIVIEND AS

Nº PIEZ AS 31 88 42 45 17 20 243

SALA COMEDOR SI NO 5 6 8 16 8 10 5 12 0 5 2 6 28 55

COCINA SI NO 8 3 24 0 8 10 14 3 4 1 3 5 61 22

UNIDAD SANITARIA SI NO 0 11 4 20 0 18 0 17 0 5 0 8 4 79

PATIO SI NO 11 0 24 0 18 0 17 0 5 0 8 0 83 0

La Chivera 11 El Libano 30 Doche 18 Cusco 17 Cabuyal 7 Palmira 8 TOTAL 89 ZONA 615 1205 441 148 398 191 500 89 557 32 URBANA ZONA 1231 2425 655 517 601 571 441 731 1127 45 RURAL 1846 TOTAL 3630 1096 665 999 762 941 820 1684 77 Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda. Cálculos propios

Es importante resaltar la construcción y adecuación de siete cabañas, aún no terminadas en su totalidad, en inmediaciones de Cusco y Palmira, con la financiación, por parte del municipio, y con el esfuerzo propio de los moradores. Estas cabañas favorecerán el desarrollo de programas turísticos y recreativos y se constituirán en un modelo alternativo de atención a los visitantes. En relación con el estado actual y en forma general de las viviendas del municipio, se observa que solo el 7% de estas se considerada en la categoría bueno, mientras que un poco más de la mitad (58%), están en regular estado y el 34% en mal estado. La participación de esta cauterización en el área central del desierto se concentra en la categoría regular con un 72% (Tabla 50). Tabla 50. Estado actual y general de las viviendas. TOTAL VEREDAS BUENO % REGULAR % MALO % VIVIENDAS La Chivera 2 2,41 8 9,64 1 1,20 11 El Libano 0 0,00 19 22,89 5 6,02 24 Doche 1 1,20 10 12,05 7 8,43 18 Cusco 2 2,41 13 15,66 2 2,41 17 Cabuyal 0 0,00 4 4,82 1 1,20 5 Palmira 0 0,00 6 7,23 2 2,41 8 TOTAL 5 6,02 60 72,29 18 21,69 83 AREA URBANA 84 4,77 352 19,99 153 8,69 589 AREA RURAL 45 2,56 677 38,44 450 25,55 1172 TOTAL 129 7,33 1029 58,43 603 34,24 1761 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda. Cálculos propios Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

198

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 51. Estrato socioeconómico de las viviendas, según veredas del área central del Desierto, en el sector urbano y rural y en la totalidad del municipio Estrato socioeconómico No VEREDAS sabe: 1 % 2 % 3 % La Chivera 8 9,64 1 1,20 0 0,00 2 El Líbano 12 14,46 9 10,84 0 0,00 3 Doche 10 12,05 7 8,43 0 0,00 1 Cusco 11 13,25 3 3,61 0 0,00 3 Cabuyal 3 3,61 2 2,41 0 0,00 0 Palmira 7 8,43 0 0,00 0 0,00 1 TOTAL 51 61,45 22 26,51 0 0,00 10 AREA URBANA 238 13,52 320 18,17 1 0,06 30 AREA RURAL 438 24,87 492 27,94 8 0,45 234 TOTAL 676 38,39 812 46,11 9 0,51 264 FUENTE: Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Cálculos propios

% 2,41 3,61 1,20 3,61 0,00 1,20 12,05 1,70 13,29 14,99

De otra parte, al revisar la caracterización de las viviendas del municipio por estrato socioeconómico, se ve que casi la totalidad de las viviendas se ubican en los estratos 1 y 2, siendo más representativo, en el área central de estudio, el estrato 1, lo que permite sugerir una acción prioritaria de mejoramiento de vivienda, en este sector (Tabla 51). 6.8.2 Servicios de las viviendas Las mayores carencias en el municipio de Villavieja, con relación a servicios públicos, se encuentran en acueducto y alcantarillado y en especial en la zona rural del municipio. El servicio de aseo es nulo en el área rural. Los servicios públicos es una de las necesidades más apremiantes para las comunidades que habitan las veredas del área central del desierto. La Vereda de Doche, según lo manifestaron sus habitantes, posee un acueducto comunitario, pero se encuentra en malas condiciones lo que no ha permitido su operación; esta vereda cuenta con electrificación. En el caso de la vereda el Líbano, posee electrificación, pero no cuenta con servicio de acueducto y alcantarillado. Pero el panorama es más desalentador para las veredas Palmira, Cabuyal y La Chivera, en donde no se cuenta con ningún servicio, y en la vereda el Cusco al igual que Doche, pues aunque existe un pozo o aljibe, este no está funcionando. Respecto al servicio de alcantarillado, en 2 de las 54 viviendas encuestadas, manifestaron poseer servicio de alcantarillado, entendido este como un sistema de tubería, sin ningún tipo de tratamiento.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

199

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 52. Servicios con que cuentan las viviendas, según veredas del área central, zonas rural, urbana y totalidad del municipio

ALCANTARILLAD O SI NO 0 11 0 24 0 18 0 17 0 5 0 8 0 83

ENERGÍA ELÉCTRICA SI NO 0 11 5 19 4 14 0 17 0 5 0 8 9 74

La Chivera El Libano Doche Cusco Cabuyal Palmira TOTAL

ACUEDUCTO SI NO 0 11 0 24 0 18 0 17 3 2 0 8 3 80

AREA URBANA AREA RURAL

575 884

14 288

530 295

59 877

557 894

TOTAL

1459

302

825

936

1451

VEREDAS

ASEO SI 0 0 0 0 0 0 0

NO 11 24 18 17 5 8 83

32 278

551 0

38 1172

310

551

1210

Fuente. Plan de Desarrollo Municipal, Villavieja, 2004. Encuesta municipal de población y vivienda. Cálculos propios

Tabla 53. Servicios con que cuentan las viviendas encuestadas SERVICIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO

NUMERO DE VIVIENDAS 12 2

PORCENTAJE 22.22 3.70

ENERGIA ELECTRICA

19 35.19 TELEFONO 1 1.85 TOTAL VIVIENDAS 54 100,00 Fuente. Encuesta socioeconómicas aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

En la tabla 53, se relacionan los servicios con que cuentan las viviendas, estableciendo que esta cobertura es muy baja por no decir que nula. Es así, que los resultados que se presentan en tabla 54, indican las alternativas de los pobladores, para manejar la carencia de los servicios. De conformidad con lo anterior, la disponibilidad de agua para consumo humano la obtienen: de una moya el 30% de las viviendas, el 30% de aljibes, que son construidos de una manera artesanal, el 11% del río Cabrera, en la vereda Doche y los restantes de quebradas, como La Venta y Las Lajas.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

200

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 54. Disponibilidad de servicios públicos en las viviendas encuestadas SERVICIO

NUMERO DE VIVIENDAS

PORCENTAJE

Individual 0 Colectivo 13 23 Rio 6 11 Quebrada 4 7 Acueducto Vertiente 0 Moya 17 30 Algibe 17 30 No tiene Alcantarillado 2 4 Tuberia 6 11 Sanitario Letrina 1 2 Campo abierto 48 84 Amontonada 1 2 Fosas 3 5 Basura Quebrada 8 14 Campo abierto 2 4 Quemas 43 75 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Respecto a la disposición de las excretas, un muy alto porcentaje de la población manifestó que la realizan a campo abierto, y en menor grado utilizan pozo séptico y letrinas conectadas a tubería. Igual ocurre con las basuras, en donde la gran mayoría las queman en sitios cercanos a las viviendas, otros las arrojan a las quebradas, y en menor grado las depositan en campo abierto, en fosas y las amontonan en un lugar específico. Tabla 55. Especies de Arbustos y árboles que se utilizan como leña.

Especies más utilizadas Guácimo Payandé Ambuco Amargoso Pelá Dinde Brazón Iguá

Importancia 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Fuente. Encuestas socioeconómicas aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

201

Fotografía 79. Arbustos de la región

Otro aspecto contemplado en las encuestas tuvo que ver con las especies de arbustos o árboles utilizados como leña, debido a que ella constituye el único energético que tienen los habitantes para la preparación de sus alimentos, pues la utilización del gas en pipetas, gasoducto o biogas, no se ha podido establecer en forma eficiente, por las dificultades que, durante las diferentes épocas del año, presenta la zona. En este sentido, se pudo definir que árboles como el guácimo, payandé, ambuco, pela y amargoso son los más utilizados como leña, aunque los pobladores recalcaron que su utilización sólo se da si están caídos y secos. Además de los anteriores, también se usa el dinde, brazón e iguá, entre otros. 6.9 CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN 6.9.1 Características educativas de la población El nivel educativo de los habitantes del desierto es relativamente bajo, dado el valor relevante que alcanza el analfabetismo, situado por encima de los promedios regionales, pero típica de los sectores rurales y en especial de la población adulta y mayor, situación concordante con la alta presencia de este segmento de la población en el área de estudio (tabla 56 y figura 17). Se hace imperativo Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

202

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

implementar programas educativos eficientes, dirigidos a erradicar este flagelo que retrasa cualquier proyecto de desarrollo de la zona. Cerca del 50% de la población no alcanza el nivel de primaria y solo un 12% registra el nivel de bachillerato. Tabla 56. Población encuestada, mayor de cuatro años, por parentesco, según nivel educativo

PRIMARIA PARENTESCO

ANALFABETA

PREESCOLAR

INCOMPLETA

SECUNDARIA

COMPLETA

INCOMLETA

COMPLETA

UNIVERSIDAD

TOTAL

25 0 32 27 8 4 0 96 4 3 34 53 20 5 1 131 HIJOS 5 2 10 16 4 1 0 38 OTROS 34 5 87 96 32 10 1 265 TOTAL Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. PADRES

Figura 17. Nivel educativo de la población encuestada mayor de cuatro años

Nivel Educativo de la población encuestada mayor de cuatro años

12,1

0,4

12,8 1,9

3,8

32,8

36,2

ANALFABETA

PREESCOLAR

PRIMARIA COMPLETA

SECUND. COMPLETA

SECUND. INCOMPLETA

UNIVERSIDAD

PRIMARIA INCOMPLETA

Con relación a la asistencia escolar, se puede observar que es relevante la participación de los niños en edad escolar de primaria que asisten a la escuela; sin embargo, los cálculos de las tasas de escolaridad y cobertura escolar, registran Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

203

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

dificultades dada la ausencia de datos que indiquen la extraedad de los actuales estudiantes; a pesar de ello, se observa una cobertura aceptable en Básica Primaria y una participación muy moderada en la cobertura de estudiantes en edad de Preescolar y Secundaria. Tabla 57. Población encuestada en edad escolar, asistencia escolar y tasa de participación escolar GRUPO DE EDAD

POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR

ASISTENCIA ESCOLAR

TASA DE PARTICIPACION

4-6 8 4 50.0 6-12 29 26 89,6 12-18 32 16 50.0 > 18 34 10 29,4 TOTAL 103 58 56.3 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.9.2 Ocupación de la población Aún, dadas las dificultades del territorio para su explotación productiva, la ausencia de fuentes de producción e ingreso, el bajo desarrollo agropecuario, la escasa o nula actividad manufacturera y comercial, la tímida intervención de la población en la actividad del turismo, el bajo nivel de servicios, los habitantes del desierto, encuentran, en su medio natural, los recursos para desarrollar una actividad productiva y garantizar su sobrevivencia, así sea en condiciones precarias, de pobreza y marginalidad. En el área central, la gran mayoría de la población ocupada, desarrolla actividades agropecuarias, asociadas en lo fundamental, a la cría de ovejas y cabras, y en menor intensidad de ganado vacuno. En el área adyacente, además de las actividades anteriores se desarrollan las de tipo agrícola, a través de cultivos propios de la agricultura comercial como algodón, tabaco y plátano. La producción de cultivos de pancoger se da fundamentalmente en predios con alguna disponibilidad de suministro de agua o vinculados a fuentes de agua superficiales aledañas. Así, el 84% de la población del área central se ocupa en actividades agropecuarias, en lo fundamental como propietarios de sus predios, situación que no genera la condición de trabajador asalariado; sin embargo, se destaca también la condición de jornalero agrícola que exige el trabajar en otros predios, especialmente en las áreas adyacentes de Doche, La Chivera, Cusco, Manguita y Polonia (Tabla 58).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

204

Fotografía 80. Entrevista a habitante en la vereda Cabuyal

Tabla 58. Población ocupada encuestada, mayor de 12 años, por ramas de actividad, según oficio. TOTAL NUMERO % 12 11.76 Actividades no especificas 00 Oficios varios 12 11.76 Agricultura, ganaderia, silvicultura 86 84,31 Administrador agrícola, mayordomo 7 6,86 01 Jornalero agrícola 26 25,49 Agricultor (propietario) 41 40,19 Vaquería 3 2,94 Actividades pecuarias, ganadería 9 8,82 Industria manufacturera 1 0,98 03 Talabarteria 1 0,98 Servicios personales 3 2.94 Servicios Administrativos del Estado 1 0,98 09 Servicios profesionales 1 0,98 Salud 1 0,98 TOTAL 102 100,00 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. RAMAS DE LA ACTIVIDAD

En este sentido no es posible reconocer fuentes significativas de empleo en el área del desierto, pudiéndose afirmar que la calidad de la ocupación es baja, en Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

205

cuanto al nivel de productividad e ingreso. A esta situación se agrega el peso de la ocupación ocasional, aproximadamente del 20%, lo que significa que uno de cada cinco habitantes que trabajan lo hacen de manera temporal, probablemente por factores asociados a ciclos de producción agropecuaria o a demandas específicas de la actividad pecuaria. Al intentar precisar la población desempleada y en consecuencia calcular la tasa de desempleo, de conformidad con los parámetros ofrecidos por el DANE, situación que lleva a establecer la disposición de estar buscando trabajo o haberlo hecho en un reciente periodo anterior, se tiene que, el número de personas registradas como desempleadas es significativa, dadas las características de labor productiva que se desarrollan en estas unidades domésticas. Tabla 59. Distribución de la población encuestada ocupada, según trabajo permanente u ocasional, por veredas PERMANENTE OCASIONAL TOTAL NUMERO % NUMERO % Doche 27 83,33 7 16,67 34 La Chivera 16 100,00 0,00 16 Líbano 14 100,00 0,00 14 Cabuyal 2 25,00 3 75,00 5 Palmira 16 66,67 5 33,33 21 Cusco 9 71,43 6 28,57 15 81,37 18,63 TOTAL 84 21 105 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. VEREDA

En efecto, la oferta de empleo propia de la naturaleza de las actividades agrícolas se orienta a las etapas claves del ciclo agrícola (preparación, siembra, cosecha). Por otro lado, cuando el ciclo agrícola demanda menos mano de obra, las personas no tienen opción de buscar otra fuente de trabajo en la misma zona, de modo que algunos optan por la migración temporal y otros por elaborar productos no agrícolas. Los intervalos de trabajo son muy cortos y se pasa del empleo a la inactividad y viceversa, ya que, en general, en las épocas en que los requerimientos de mano de obra en la agricultura o ganadería son casi nulos, las personas pasan a realizar diversas actividades dentro de la propia unidad productiva familiar. Además, como el mercado asalariado es poco desarrollado, la búsqueda activa de una ocupación no es una opción para las personas. A pesar de las anteriores consideraciones la tasa de desempleo calculada asciende al 10%, significativa frente a las características productivas de economía

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

206

doméstica descrita y en comparación con los promedios de carácter regional y nacional, que se sitúan en cifras entre el 11 % y el 12%. (Tabla 61) En relación con el registro de la población económicamente inactiva, ésta se torna representativa toda vez que aún contabilizando algunos casos, especialmente de mujeres cabeza de hogar dentro de la población ocupada, por cuanto sobre ellas recae, además de las actividades propias de la unidad de producción doméstica, las actividades del hogar. Fotografía 81. Doña Rosalína, “Reina del Desierto”. Vereda El Cusco

El peso relativo de la categoría hogar dentro de este grupo es el de mayor relevancia logrando un 65% de la población en este rango. Se destaca igualmente que el 18% de la población económicamente inactiva, corresponda a personal sin actividad, equivalente en un alto nivel a población de la tercera edad, de la cual se ha señalado su importancia, y a personas que, aunque se encuentran desempleadas, no manifestaron su disposición a la búsqueda de trabajo en un periodo anterior reciente. La población estudiantil, mayor de 12 años, siendo baja, pasa a ser representativa dentro de la población económicamente inactiva; sin embargo, es de anotar también la vinculación activa de los niños a las unidades productivas familiares en faenas propias por ejemplo del cuidado de las especies menores, predominantes en el desierto (Tabla 59). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

207

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

De conformidad al criterio DANE de contabilizar a los mayores de 12 años como población en edad de trabajar, para el área de estudio hemos estimado la presencia de 358 habitantes en este rango, condición que nos permite calcular una Tasa Global de Participación relativamente alta, favorable como indicador de la dinámica productiva y el empleo. Tabla 60. Población encuestada económicamente inactiva por sexo

VEREDA

RENTISTA JUBILADO ESTUDIANT.

HOGAR

SIN ACTIV

TOTAL

TOTAL M H M H M Doche 16 2 0 4 18 22 La Chivera 9 0 1 2 12 14 Libano 1 4 0 2 3 7 10 Cabuyal 5 5 5 Palmira 1 3 3 20 5 7 9 30 39 Cuzco 1 1 0 10 0 1 1 12 13 TOTAL 1 7 8 3 64 7 11 19 84 103 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. H

M

H

M

H 0 2 3

M 2 2 0

H 0 0 0

La tasa bruta de participación, que define el peso de la población económicamente activa respecto de la población total, se sitúa en un rango bastante aceptable (Tabla 61). Tabla 61. Población estimada, en edad de trabajar, económicamente activa, e inactiva, tasas de desempleo, global y bruta de participación POBL.en P.E.A TASA DE edad de P.E.I DESEMPLEO trabajar TOTAL OCUPADA DESOCUPADA P.E.T 358 188 168 20 170 10,5 437 TASA GLOBAL DE PARTICIPACION TASA BRUTA DE PARTICIPACION 81,92 43,0 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. Cálculos propios.

POBLACION TOTAL ESTIMADA

En general los indicadores de ocupación y empleo no desbordan las tendencias regionales y nacionales, favoreciendo la permanencia de población en el área pero quizá situando la vulnerabilidad de la condición socioeconómica en la calidad de la ocupación y en consecuencia el bajo nivel de los ingresos. 6.9.3

Ingresos y patrimonio

Las principales actividades productivas de la región, en la que se ubica el área de estudio, son: la ganadería (vacuna, caprina y ovina), la agricultura en menor Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

208

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

escala, y esporádicamente actividades relacionadas con el ofrecimiento de servicios a los turistas. En este sentido, el ingreso que se obtiene en un porcentaje muy significativo depende en lo fundamental del manejo de caprinos y ovinos, en donde éste no se configura a través del salario, pues los ingresos por las actividades desarrolladas no configura el equivalente a un salario mínimo, lo que indica un bajo nivel adquisitivo de la población (Tabla 62). Tabla 62. Ingresos de las familias encuestadas por veredas VEREDA

MENOS DE 1 SALARIO MINIMO

1A2 SALARIOS MINIMOS

2A4 SALARIOS MINIMOS

MAS DE 4 SALARIOS MINIMOS

TOTAL FAMILIAS

Doche 16 16 La Chivera 8 8 Líbano 6 1 7 Cabuyal 3 3 Palmira 14 14 Cuzco 9 9 TOTAL 56 1 57 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicads a la comunidad del área del Desierto. Julio 2005.

De otra parte, la distribución del patrimonio familiar en términos generales es bajo, en donde 68% de las familias, manifestaron poseer un patrimonio inferior a 5 millones de pesos, lo que significa que se trata de una población empobrecida, propietaria de terrenos de baja fertilidad y poca disponibilidad de agua, lo que se traduce en el bajo costo de la tierra y la dificultad para el desarrollo de actividades que generen ingresos importantes. El 16% de las familias indican que poseen un patrimonio los 5 millones y 10 millones de pesos, el 5% poseen un patrimonio entre 10 y 20 millones, el 9% patrimonios entre 20 y 50 millones y el 2% manifestó poseer un patrimonio entre 50 y 100 millones de pesos. Tabla 63. Patrimonio familiar de las familias encuestadas por veredas VEREDA

MENOR 5'000,000

5'000,000 y 10'000,000

10'000,000 y 20'000,000

20'000,000 y 50'000,000

50'000,000 y 100'000,000

TOTAL FAMILIAS

Doche 9 4 1 1 1 16 La Chivera 3 1 1 3 8 Líbano 6 1 7 Cabuyal 2 1 3 Palmira 10 2 1 1 14 Cuzco 9 9 TOTAL 39 9 3 5 1 57 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

6.9.4

209

Tenencia de la tierra

Según Olaya y Sánchez (2001), históricamente el territorio de la Tatacoa ha sido escenario de importantes formas de asentamiento humano y por ende, también de ocupación y de tenencia de la tierra. De conformidad con los autores, en esta zona del Norte del Huila, se organizó en la Colonia uno de los más grandes latifundios del país, llamado La Hacienda de los Aposentos, de propiedad de los Jesuitas, en donde se desarrollaron actividades de crianza de vacunos y caballares, utilizados para el consumo de la comunidad religiosa y del Virreinato. Esta estructura se desintegró tras la expulsión de los Jesuitas en el siglo XIX, repartiendo la propiedad, en 16 extensas haciendas, las cuales se han ido fragmentado hasta los tiempos actuales. Tabla 64. Tenencia de la tierra TIPO DE TENENCIA NUMERO PORCENTAJE Propiedad 16 28,1 Arrendada 6 10,6 Sucesión 17 29,9 Posesión 9 15,8 Usufructo 9 15,8 TOTAL 57 100,00 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006

En este sentido y de conformidad con los resultados obtenidos, la tenencia de la tierra en la zona central del desierto, es el resultado del proceso de ocupación, a través de muchos años, caracterizada por la figura de sucesiones que junto con otras formas de propiedad, agrupan alrededor del 60% de los predios visitados que se enmarcan dentro de estos dos tipos de tenencia. De otra parte, se identificó además otros tipos de tenencia de la tierra, tales como posesión, usufructo y en menor grado arrendamiento, tal como se indica la tabla 64. Los resultados anteriores, evidencian que los títulos sobre la tierra son muy escasos, tema que también fue tratado en el diplomado en “Gestión Ambiental del Desierto de Tatacoa”, porque se convierte en un impedimento a la hora de planificar el área. Es consecuente la tenencia descrita con los usos del suelo, en donde predomina la actividad pecuaria extensiva, representada en la crianza de vacunos, caprinos y ovinos, y en menor proporción el desarrollo de la agricultura con el establecimiento Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

210

de cultivos comerciales en zonas aledañas a la quebrada Las Lajas en la vereda La Chivera. Fotografía 82. Área de producción agrícola en la Vereda La Chivera

Es de anotar, que aunque no es una característica general, hay predios con grandes extensiones, como las fincas El Tamarindo, Los Molinos y El Mirador, que son la puerta de entrada a la zona del desierto en la vía hacia al Cusco, en donde se desarrolla una actividad agropecuaria de características distintas a las efectuadas en la zona, caracterizada por el manejo de un buen numero de animales y el uso de maquinaria y prácticas agrícolas que optimizan su producción. 6.9.5

Sistemas productivos

El municipio de Villavieja es esencialmente agrícola. Este sector se ve dinamizado por el funcionamiento de los distritos de riego de San Alfonso, El Porvenir, Doche, Las Mercedes y otros privados como el de la parcelación San Borja, las haciendas SINAB y San José. Los cultivos con mayor participación en procesos de agricultura comercial son el arroz, el sorgo y el algodón y en agricultura tradicional, el plátano, maíz, cítricos, tomate, papaya, patilla, cacao, yuca, pimentón y otros de pancoger. La explotación pecuaria es netamente tradicional y de manera extensiva, predominando el ganado vacuno, caballar, ovino, caprino y porcino. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

211

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Sólo en las Haciendas el Cedro y Sinaí, se produce ganado vacuno de manera tecnificada. La pesca es artesanal y quienes la practican regularmente lo hacen para autoconsumo, o quienes lo hacen de manera permanente, solo alcanzan un nivel mínimo de subsistencia. 6.9.5.1

Cultivos establecidos en las veredas del área central

De conformidad con los resultados obtenidos en las veredas encuestadas, es evidente que económicamente se basan en la actividad pecuaria, representada en la ganadería bovina y la ganadería caprina; sin embargo, en menor escala también se presentan actividades agrícolas con el establecimiento de cultivos semestrales como el tabaco, arroz, maíz, algodón y patilla; además, se encontraron cultivos de pancoger predominando cultivos de plátano, yuca y ahuyama. Tabla 65. Cultivos establecidos en los terrenos por veredas VEREDA

DOCHE

LA CHIVERA

LIBANO

CABUYAL

PALMIRA

CULTIVO Maíz Yuca Tabaco Cacao Algodón Plátano Pasto Ninguno Plátano Papaya Maíz Pasto Ninguno Plátano Popoche Uva Ninguno Ahuyama Patilla Ninguno Pastos Maíz Ninguno

NUMERO 1 1 1 2 3 8 2 5 1 4 2 1 4 1 1 1 4 1 1 2 1 1 12

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

212

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 65 (continuación) VEREDA

CUSCO

CULTIVO Plátano

NUMERO 2

Yuca

1

Ahuyama

1

Pimentón

1

Ninguno 6 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del Desierto. Julio 2005.

Según lo anterior, se observa que en la Vereda Doche se destacan cultivos como el algodón, el arroz y el tabaco, los que se han desarrollado, por la cercanía al río Cabrera, fuente abastecedora de agua. En las veredas el Líbano, Cabuyal, Palmira y Cusco, predominan cultivos de pancoger, destinados al autoconsumo, por lo que no generan ingresos adicionales; a ello debe sumarse la poca disponibilidad de agua y la presencia de suelos pobres que no posibilitan el desarrollo de cultivos. La Vereda La Chivera presenta cultivos de papaya, maíz y plátano, que se han establecido aprovechando la cercanía a la quebrada Las Lajas. 6.9.5.2

Animales de producción en el área central

Esta actividad es talvez ves la más relevante e importante, económicamente, para todas la veredas del área central del desierto, siendo la producción de caprinos, ovinos y bovinos, los de mayor interés. No obstante, este renglón productivo está sufriendo las consecuencias derivadas de la mala calidad de los suelos y la escasez de agua, que generan una baja productividad. Tabla 66. Animales de producción ANIMAL

FRECUENCIA PARTICIPACIÓN 46,30 VACUNO 25 42,59 AVES 23 3,70 CERDOS 2 66,67 OVEJAS 36 1,85 PECES 1 7,41 NINGUNO 4 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

De acuerdo con los datos obtenidos, los animales de producción que poseen son bovinos, caprinos, aves, y cerdos. En el 67% de las viviendas encuestadas se encontró ganado caprino y ovino, siendo este el más representativo; en el 42% se halló ganado vacuno, en el 43% aves de corral, destinadas para autoconsumo y eventualmente para ofrecer alimento a los visitantes, y en menor proporción Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

213

porcinos con solo el 4%. La poca disponibilidad de agua, impone limitaciones para ejecutar y establecer cultivos de peces en estanques, que se ha incentivado recientemente por el programa RESA adelantado por el gobierno nacional. 6.9.5.3

Instalaciones pecuarias

La actividad ganadera y caprina se desarrolla en las veredas bajo parámetros tradicionales y con un carácter extensivo, por tal motivo las instalaciones pecuarias y la utilización de infraestructura es baja. Fotografía 83. Instalaciones pecuarias en la Vereda Libano

En este sentido, de las seis veredas objeto de estudio, la Vereda Palmira posee más instalaciones, principalmente para el manejo de chivos y ovejas, consistentes en pequeños corrales hechos de guadua y madera. Tabla 67. Instalaciones pecuarias por veredas POSEE INSTALACIONES TOTAL SI NO DOCHE 4 12 16 LA CHIVERA 5 3 8 LIBANO 2 5 7 CABUYAL 2 1 3 PALMIRA 11 3 14 CUSCO 1 8 9 TOTAL 25 32 57 Fuente. Encuesta socio conómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006. VEREDA

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

6.9.5.4

214

Práctica de Caza y Pesca

En lo que se refiere a las actividades de caza y pesca, en 42 de las familias encuestadas no se práctica la caza pues ésta no representa interés para los pobladores. En relación con la pesca, los que respondieron a esta actividad, en su gran mayoría, son habitantes de la Vereda Doche, obteniendo este recurso del río Cabrera. Algunos de los encuestados manifestaron ir de pesca al río Magdalena. Tabla 68. Prácticas de pesca y caza PRACTICA PESCA PRACTICA CAZA TOTAL TOTAL FAMILIAS FAMILIAS SI SI NO NO 15 42 57 57 57 RIÓ CABRERA 10 OTRO 5 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.10

ACTITUDES DE LA POBLACIÓN FRENTE AL DESIERTO DE LA TATACOA

Durante las visitas realizadas al área de influencia del Desierto de La Tatacoa, a las instituciones presentes, a las viviendas del área central y mediante el contacto con los participantes en el diplomado, inicialmente flotaba en el ambiente un gran desinterés de la población frente al desierto. Los habitantes del casco urbano al parece, se encontraban a espaldas de su significación; eran común la expresión de que a muchos no les motivaba la idea de de que en efecto el desierto estuviese ligado a la vida social de la totalidad de los pobladores, incluso, se decía que muchos de los viejaviellunos no lo conocían, ni se interesaban por hacerlo. Ante esta situación resultó de interés, redescubrir el valor del desierto en la mente de sus pobladores, es decir indagar sobre la percepción y el imaginario social que representa el desierto para sus pobladores. Así, en el transcurso del diplomado se logro determinar que existe un buen potencial en los líderes institucionales y sociales del municipio, en cuanto al conocimiento del desierto, de su valor paleontológico, histórico, científico, paisajístico, y que en efecto existe recurso humano capacitado para orientar el desarrollo turístico y ambiental de su entorno, desde luego fortaleciendo los procesos de formación a colectivos organizados e integrados. De manera particular, en la encuesta aplicada a los moradores del desierto, se exploró, la percepción y la actitud de los pobladores frente al desierto.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

6.10.1

215

Significado del desierto para sus pobladores

El desierto, para la mayor parte de sus habitantes, representa un lugar turístico, de gran belleza paisajística y características naturales de importancia educativa y científica, que ha atraído a visitantes, convirtiéndose en un centro de importancia turística e investigativa. Fotografía 84. Paisaje del desierto

Otros aspectos referenciados, es la importancia que adquiere el desierto como imaginario colectivo, como un escenario natural, representado en las características del paisaje, en las geoformas, sus colores, el clima, el aire, su vegetación, su excepcional fauna y demás aspectos biofísicos del territorio. Tabla 69. Significado del desierto para sus habitantes PARA USTED QUE ES EL DESIERTO PORCENTAJE Algo cultural 5 Sitio de visita 1 Centro turístico 87 Reserva de la naturaleza 6 Sitio de valor paisajístico 1 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

216

El escenario paisajístico que ofrece el desierto, es lo que más gusta y destacan sus pobladores, principalmente por las características naturales y únicas que tiene la zona. Además, resaltan la importancia de ser un sitio de interés para actividades educativas, científicas y turísticas, al igual que resaltan la importancia y belleza de su vegetación. Algunos manifestaron, que aunque en la actualidad se presentan problemas por el abastecimiento de agua, reconocen que en la zona, existen varios nacederos, fenómeno que hace que la zona se considere como “un desierto con agua”. Tabla 70. Aceptación de los pobladores del desierto QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA PORCENTAJE Sitios de interés 16 Acogedor para visitas 5 El paisaje 73 Potencial hídrico 4 Vegetación 2 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Fotografía 85. Ojo de agua en el desierto. Vereda Palmira

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

217

Si hay cosas que les gusta del desierto a sus habitantes, pues también se consideró oportuno preguntar qué no les gusta. En este sentido, la gran mayoría contestó que nada le disgusta del desierto, lo que significa que a pesar de las condiciones biofísicas, económicas y sociales, ven el desierto como un sitio al que admiran, reconocen y quieren como parte de si mismos. De otro lado, hay respuestas que retoman, en alguna manera, la problemática general del área, tal como el aumento de la deforestación, el inclemente clima, la falta de sentido de pertenencia y descuido de la gente por conservar el desierto; el mal estado de las vías, la pobreza, la falta de trabajo, que provocan en algunos de sus habitantes estado de insatisfacción frente a su condición de ser habitante del desierto. Tabla 71. Rechazo de los pobladores frente al desierto 6.10.1.1.1 QUE ES LO QUE MÁS LE PORCENTAJE DISGUSTA La deforestación 11 Descuido de la gente 9 El calor 8 La carretera 6 La pobreza 2 Falta oportunidad de trabajo 1 Nada 63 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.10.2

Aspiraciones de los pobladores

El turismo es el renglón más importante para el desarrollo de la región y por ende una oportunidad para mejorar la calidad de vida. Por tal motivo, al preguntarles en qué les gustaría que se convirtiera el desierto, manifestaron, en su gran mayoría, que sea una zona turística reconocida, con el fin de atraer más visitantes, lo que exige fortalecer equipamientos e infraestructura, desarrollando acciones que mejoren significativamente la conservación del medio, el escenario natural y que favorezcan las condiciones de habitabilidad y de atención al turista. Esta percepción es importante articularla a la construcción del escenario deseable y planificado, que se registró a partir del trabajo realizado durante el Diplomado (ver tabla 72). 6.10.3 Principales problemas de los habitantes del desierto Uno de los principales problemas, de conformidad con lo manifestado por sus habitantes, es el deterioro en el que se encuentran las vías de acceso, argumentando que no se realizan mantenimientos y que hay un bajo interés de las autoridades locales y regionales para solucionarlo. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

218

Tabla 72. Aspiraciones de los habitantes frente a un nuevo escenario del desierto. EN QUE LE GUSTARÍA QUE SE CONVIRTIERA PORCENTAJE Un sitio con mayor oportunidad para trabajar 16 Zona turística más reconocida 39 Que siga siendo turístico 12 Parque temático 6 Sitio con mayor inversión 7 Que tenga mas centros de recreación 20 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006 .

6.10.4

Principales problemas de los habitantes del desierto

Uno de los principales problemas, de conformidad con lo manifestado por sus habitantes, es el deterioro en el que se encuentran las vías de acceso, argumentando que no se realizan mantenimientos y que hay un bajo interés de las autoridades locales y regionales para solucionarlo (ver tabla 73). Fotografía 86. Vía vereda El Cabuyal

En este sentido, la falta de inversión por parte del gobierno regional y local es otro de los aspectos que destacan sus pobladores, puesto que son muchas las necesidades en cuanto a servicios públicos y el desarrollo de actividades que ayuden a disminuir el desempleo que padecen los habitantes del desierto. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

219

Tabla 73. Problemática del desierto PRINCIPALES PROBLEMAS DEL DESIERTO PORCENTAJE No hay mantenimiento de vías 45 Falta de inversión 25 Falta de cuidado en las reservas naturales 8 Mal servicio de agua 4 La ganadería y su sobrepastoreo 11 Poco trabajo para el desierto 7 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicadas a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.10.5

Servicios a visitantes

En cuanto a los servicios que se ofrecen a los turistas, la mayor parte respondió que son actividades de recreación, seguido por servicios de alimentación, que generalmente tiene que ver con la preparación de platos típicos de la región. Igualmente, otro de los servicios prestados a los visitantes es el hospedaje, principalmente camping que se organizan en sitios aledaños a las viviendas, donde se pueden obtener servicios complementarios. Tabla 74. Servicios que ofrecen a los turistas QUE SERVICIOS OFRECEN A LOS PORCENTAJE VISITANTES Alimentación 28 Hospedaje 16 Recreación 52 Venta de comestibles y bebidas 4 Artículos artesanales Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Casi la totalidad de la población manifestó estar en disposición de ofrecer servicios a los visitantes. La mayoría se inclinó por el servicio de alimentación; un porcentaje significativo a actividades relacionadas con la guianza turística y algunos expresaron también su disponibilidad hacia la atención del turista con el hospedaje. Tabla 75. Servicios que se podrían ofrecer QUE SERVICIOS OFRECERÍA PORCENTAJE Alimentación 60 Hospedaje 12 Guía turístico 18 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

6.10.6

220

Capacitación

La capacitación es uno de los aspectos que se debe fortalecer e incentivar en la región. En este sentido, al preguntar en qué área le gustaría recibir capacitación, un buen número se inclinó por la participación en cursos relacionados con el manejo de cultivos, acorde con las características y vocación agrícola de la región. De otro lado, consideran igualmente importante, la capacitación para desempeñarse como guías turísticos, puesto que son conscientes de las dificultades que se presentan en la atención al turista, dado su bajo nivel de comprensión e interiorización de los elementos ecológicos, sociales, paleontológicos, históricos y culturales que posee el desierto. Otro grupo, demostró interés en recibir capacitación en hotelería y culinaria, pues son renglones que pueden aprovechar para mejorar sus ingresos, seguidos del aprendizaje de actividades relacionadas con el cuidado y manejo de la ganadería. De otra parte, también plantearon la posibilidad de desarrollar cursos de mecánica y otros. Tabla 76. Actitud frente a la capacitación EN QUE ÁREA DE TRABAJO LE GUSTARIA RECIBIR PORCENTAJE CAPACITACIÓN Culinaria 15 Piscicultura 5 Para labranza en huertas pequeñas 3 Guía turístico 25 Manejo de cultivos 30 Ganadería 10 Hotelería 4 Ambiental, ecológico 3 Mecánica General 2 Nada 3 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.10.7

Proyectos prioritarios según los habitantes del desierto

De conformidad con las respuestas obtenidas, los proyectos que más se necesitan tienen que ver con acciones encaminadas al mejoramiento de la infraestructura vial, que no solamente favorecería el desarrollo del turismo, sino también al sector agrícola, con el abaratamiento de los costos de transporte de los productos, permitiendo incrementar la comercialización de los mismos. Adicional a lo anterior, consideran importante la solución al problema del abastecimiento de agua, para consumo humano y riego. Además es necesaria y urgente la adecuación de servicios públicos, como alcantarillado, electricidad y manejo de residuos sólidos.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

221

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 77. Actitud frente a proyectos PROYECTOS QUE LE GUSTARIA DESARROLLARAN. PORCENTAJE Abastecimiento de agua 22 Mejoramiento de infraestructura Vial 45 Adecuación de servicios públicos 33 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006.

6.10.8

Participación Comunitaria

En términos generales, la participación y la presencia de organizaciones comunitarias en el área central de estudio, es baja, siendo las Juntas de Acción Comunal de las veredas, el único tipo de organización existente. Tabla 78. Participación en organizaciones comunitarias PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN U ORGANIZACIÓN SI NO

COMO PARTICIPA

F

Presidente Junta acción comunal 4 Socio Junta Acción Comunal 24 Secretaria Junta Acción Comunal 1 32 25 Tesorero Junta Acción Comunal 1 Fiscal de Junta Acción Comunal 1 Vicepresidente Junta Acción Comunal 1 Fuente. Encuesta socioeconómica aplicada a la comunidad del área del desierto. Julio 2006

6.11

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

En la historia reciente del municipio de Villavieja, se han identificado las siguientes organizaciones sociales y comunitarias: 1. Asociación Algodones del Huila Ltda. 2. Asociación de Artesanos Los Amigos 3. Asociación de Hijos Amigos de Villavieja 4. Asociación de interés Social Provivienda. 5. Asociación de Madres Cabeza de Hogar La Fortaleza. 6. Asociación de Músicos de Villavieja - ASOMUVI 7. Asociación de Padres de Familia Centro Docente Juan de Alonso 8. Asociación de Padres de Familia Los Totoyoes 9. Asociación de Padres de Familia y Vecinos de Villavieja 10. Asociación de Padres Familia Colegio Agropecuario de San Alfonso - Villavieja 11. Asociación de Padres Familia Colegio Gabriel Plazas 12. Asociación de Trabajo la Victoria - Villavieja Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

222

13. Asociación de Usuarios del Programa de Hogares de Bienestar 14. Asociación de Vivienda Arenosa 15. Asociación de Vivienda de Interés social gran horizonte 16. Asociación de Vivienda de Interés social las Ceibas 17. Asociación de Vivienda de Interés social Provivienda 18. Asociación de Vivienda La Verdad 19. Asociación de Vivienda Nuevo Amanecer 20. Asociación Desempleados Municipio de Villavieja 21. Asociación Desempleados Vda. La Victoria - Villavieja. 22. Asociación Experiencias y Juventudes 23. Asociación Madres Solteras Cabeza de Familia - Villavieja 24. Asociación Mujeres Unidas al Progreso ASOMUP. 25. Asociación para el Fomento y Desarrollo Integral de Villavieja siglo XXI 26. Asociación Pequeños y Grandes Agricultores 27. Asociación Restaurante Escolar 28. ASODOCHE 29. ASOPOMUVIDA 30. ASOTRESPASOS 31. Club de Amas de Casa el Perpetuo Socorro 32. Club de Amas de Casa la Esperanza 33. Consejo Municipal de Cultura. 34. Cooperativa Agrícola La Gaitana 35. Cooperativa de Agricultores de Villavieja. 36. Cooperativa Ecoopsos Seccional Villasalud. 37. Cooperativa Especializada de Educación Potosí. 38. Cooperativa Multiactiva de Servicios de Villavieja - COOMSERVILLA 39. Cooperativa Multiactiva del Huila - "La Tatacoa" 40. Corporación de Agricultores de Villavieja "Coagrovilla" 41. Empresa Asociativa de Trabajo "El Desierto" 42. Empresa Comunitaria Brisas del Cabrera 43. Empresa Comunitaria El Molino del SINAI 44. Empresa Comunitaria La Mina 45. Empresa Comunitaria Las Lajas. 46. Empresa Comunitaria San José 47. Empresa Comunitaria SINAI 48. Fundación Cultural Pléyade 49. Fundación de Mujeres Unidas - FUMUUN. 50. Fundación Hogar del Adulto Mayor Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 51. Fundación Social de Redistribución Prodesarrollo del Desierto de La Tatacoa 52. Fundación Social Fordset 53. Grupo Asociativo de Trabajo y Compromiso Las Lajas del Municipio de Villavieja 54. JAC BARRIO GAITAN 55. JAC BARRIO GALINDO 56. JAC BARRIO RODRIGO LARA Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

223

57. JAC CENTRAL VILLAVIEJA 58. JAC INSP. POTOSI 59. JAC INSP. SAN ALFONSO 60. JAC VDA EL LIBANO 61. JAC VDA CABUYAL 62. JAC VDA CORUNTAL Y BATAVIA (S. Adolfo) 63. JAC VDA EL CUSCO 64. JAC VDA EL DOCHE 65. JAC VDA GAVIOTA 66. JAC VDA GOLONDRINAS 67. JAC VDA HATO NUEVO 68. JAC VDA Km. 121 69. JAC VDA LA CALERA 70. JAC VDA LA CHIVERA 71. JAC VDA LA MANGUITA 72. JAC VDA LA VICTORIA 73. JAC VDA PALMIRA 74. JAC VDA POLONIA 75. JAC VDA SAN JUANITO 76. JAC VDA SAN NICOLAS 77. Junta Administradora del Acueducto San Alfonso 78. Junta Administradora del servicio del agua potable y alcantarillado Hato Nuevo 79. Junta Administradora del servicio del agua potable y alcantarillado Vda. Victoria 80. USOALFONSO ASOCIACION DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO 81. USOMERCEDES 82. USOSANBORJA 83. Veeduría Ciudadana de Villavieja La Universidad Surcolombiana, a través del trabajo de grado de las estudiantes Clery María Ramírez y Diana Paola Urrego Trujillo, en el 2001, adelantó un proceso de caracterización de las organizaciones sociales y comunitarias del municipio de Villavieja, en donde se identificaron cuarenta organizaciones de las cuales el 50% la constituían las Juntas de Acción Comunal, el otro 50% estaba representado en organizaciones vinculadas a la educación, la vivienda, la salud, las Empresas Comunitarias y el Cooperativismo. Del análisis derivado de ese trabajo, se concluye que la sociedad civil, visualizada a través de las organizaciones sociales y comunitarias, no ha logrado consolidarse como un sistema orgánico, adecuadamente articulado y en consecuencia no lidera a plenitud los procesos de desarrollo local; sin embargo, la tradición comunitaria, los esfuerzos adelantados por muchos de estos organismos, la acción del Estado y las Instituciones, han venido avanzando en un lento pero progresivo proceso de fortalecimiento de las redes de relaciones y los vínculos comunitarios. Aún así, uno de los problemas centrales identificados por los participantes en el Diplomado realizado, fue precisamente la deficiencia en los procesos de Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

224

organización comunitaria, atribuida a la falta de cultura corporativa, al individualismo, a los malos manejos de los recursos y a la baja capacitación de líderes y pobladores. Se hace necesario fortalecer los procesos de organización comunitaria en el municipio, incorporando un programa central en el plan de manejo ambiental del desierto, que posibilite la formación ciudadana, el fortalecimiento de la cultura de la solidaridad y el beneficio común y la creación de formas asociativas que integren y dinamicen armónicamente los proyectos de desarrollo social en torno al desierto.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

225

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

7. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO 7.1

CRITERIOS ECOLÓGICOS Y SOCIOCULTURALES RECONOCIMIENTO COMO ECOSISTEMA ESTRATÉGICO

PARA

EL

El Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ECOSURC) propuso 25 criterios para identificar, valorar y describir ecosistemas estratégicos del departamento del Huila (Olaya y Sánchez, 2005, 2005). De ellos, el mismo ECOSURC seleccionó los siguientes criterios de mayor aplicabilidad para el desierto La Tatacoa: Patrimonio paleontológico, Interacciones entre ecosistemas, Actividades educativas y científicas, Reconocimiento legal o académico, Turismo y recreación, Paisaje y creación artística y literaria, Patrimonio histórico y arqueológico, Identidad y diversidad cultural, y Singularidad. En el primer semestre del 2006, el equipo técnico que desarrolló el trabajo correspondiente a este informe de consultoría, identificó los mismos criterios mencionados en el párrafo anterior. De otra parte, el equipo lideró, en dicho período, la realización de un “Diplomado en Gestión Ambiental del Desierto La Tatacoa”, el cual contó con la participación de funcionarlos y representantes de la comunidad (58 en total), residentes en la cabecera municipal de Villavieja, los caseríos de San Alfonso, La Victoria y Doche, y las veredas de Líbano y Cabuyal. En el diplomado, los participantes identificaron los mismos criterios mencionados, con excepción del que se denomina “Interacciones entre ecosistemas”, pero en cambio, aparecieron dos criterios más: Defensas y amenazas naturales, y Emblemas del departamento del Huila y sus municipios. Además, el equipo consultor aplicó una encuesta a los habitantes de las veredas que conforman el área que tradicionalmente se conoce como Desierto La Tatacoa y encontró que la mayoría de los entrevistados consideran que este ecosistema es un lugar cuyo principal atractivo se centra en la belleza de su paisaje. Por este y otros atractivos, los mismos habitantes piensan que La Tatacoa tiene un gran potencial para la realización de actividades turísticas y recreativas, aunque también reconocen que posee potencialidades para la realización de actividades educativas y científicas, tal como se explica en la sección 6.9 que se refiere a características socioeconómicas. De todos los criterios eclógicos y socioculturales propuestos para el desierto La Tatacoa, los que más se destacan por su importancia, tal como lo sugiere la tabla 79, son los siguientes: Patrimonio paleontológico, Actividades educativas y científicas, Turismo y recreación, Diversidad natural, y Singularidad. Por lo tanto, Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

226

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

es recomendable que en los procesos de diagnóstico, planificación y desarrollo del desierto como un Área de Manejo Especial, se tengan en cuenta de manera prioritaria tales criterios. Tabla 79. Criterios ecológicos y socioculturales para ecosistemas estratégicos,

CRITERIOS SELECCIONADOS

Patrimonio paleontológico Actividades educativas y científicas Turismo y recreación Diversidad natural Singularidad Patrimonio histórico y arqueológico Paisaje (belleza) Identidad o diversidad cultural Interacciones entre ecosistemas Reconocimiento legal o académico Defensa y amenazas naturales Emblemas del departamento del Huila y sus municipios

7.2

Selección de ECOSURC

* * * * * * * * * *

Orden de Orden de Encuesta Orden de Importancia importancia habitantes según importancia según de La final equipo Diplomado Tatacoa de trabajo

1° 2° 4° 3° 8° 5° 6° 9° 7° 10°

1° 3° 2° 4° 5° 9° 10° 8°



1º 2º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9° 10º



10°

** **

**

IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Para la identificación y priorización de problemas del área de estudio se tuvo en cuenta las actividades realizadas en el diplomado “Gestión Ambiental del desierto La Tatacoa” en donde participaron los diferentes actores sociales con presencia en el área, e igualmente, los resultados de las actividades de campo y de las reuniones desarrolladas por el equipo consultor para el reconocimiento de problemas relacionados con criterios de valoración. La formulación de los problemas requirió de diversos procedimientos los cuales se resumen a continuación:



Identificación, selección y jerarquización de criterios ecológicos, económicos y socioculturales aplicables al Desierto de La Tatacoa: Teniendo como base metodológica la propuesta por el grupo de investigación ECOSURC, se identificaron y jerarquizaron los criterios ecológicos, económicos y socioculturales del ecosistema de la Tatacoa, procedimiento que se aplicó en los talleres del equipo consultor y en los desarrollados en el Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

227

diplomado. En ambos casos, la definición de los criterios permitió identificar y valorar las características ecológicas, económicas y socioculturales del desierto, estableciendo y analizando aquellos criterios más representativos y de mayor importancia para el cumplimiento de funciones ecológicas, económicas y socioculturales del área de estudio.



Resultados aplicación de la encuesta socioeconómica: La evaluación de la dimensión social del área del Desierto de La Tatacoa, se elaboró mediante la aplicación, análisis y tabulación de los resultados de una encuesta, aplicada a la comunidad presente en la zona central del desierto como en las veredas Cusco, Palmira, Líbano, Cabuyal, Doche y La Chivera., cuyas características y análisis se hallan analizadas en el numeral 6.2.



Identificación de problemas ambientales, económicos y sociales: La formulación de los problemas del desierto, es un producto obtenido en el desarrollo del diplomado denominado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa”, en donde se tuvo la oportunidad de analizar y concertar los principales problemas que tiene la zona, desde la perspectiva de líderes, funcionarios, docentes y comunidad en general, actividad que se profundizó con el análisis de causas y consecuencias de los problemas identificados. De otra parte, el equipo consultor del proyecto, identificó problemas analizando cada uno de los componentes tratados.



Revisión Bibliográfica: Incluyó la revisión de libros, documentos, artículos y estudios de orden regional, nacional e internacional y de todas la temáticas referentes al Desierto de La Tatacoa. En este análisis se obtuvo información importante que permitió, al equipo consultor, formular y contextualizar la problemática del área.

Con base en la información anterior, se identificaron los problemas asociados a los criterios ecológicos, económicos y socioculturales de mayor representatividad en el Desierto de La Tatacoa y que entran a formar parte de la problemática que se tratará en el volumen III del presente estudio contentivo del Plan de manejo ambiental y de la Declaratoria como área natural protegida del desierto.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

228

Tabla 80. Identificación de problemas ambientales, económicos y socioculturales del desierto de La Tatacoa.

CRITERIO

PROBLEMA NOMBRE

DESCRIPCIÓN Extracción histórica de piezas y escasa capacidad para recuperarlas. Destrucción y pérdida de fósiles Robo y destrucción de los hallazgos paleontológicos. No hay mucho conocimiento sobre la riqueza paleontológica. Patrimonio Paleontológico Falta de divulgación y publicidad Falta de conocimiento sobre la importancia que tiene el Desierto de La Tatacoa por parte de los colombianos debido a la poca publicidad. No hay claridad sobre las zonas de interés Dificultad de acceso lo que genera una difícil identificación de los sitios mas importantes Falta mayor desarrollo curricular sobre La Escasa incorporación a Tatacoa en los diferentes niveles educativos de primaria, bachillerato, pregrado y currículos educativos postgrado. No hay inclusión del conocimiento de los No se incluye el conocimiento de ecosistemas estratégicos en la ecosistemas estratégicos, en los colegios y cátedra obligatoria de los en las universidades. estudiantes Actividades Poco interés general sobre Sólo se realizan investigaciones y estudios Educativas y investigación en el área del esporádicos por personas o instituciones, Científicas Desierto de La Tatacoa cuando debería ser una constante Reducido control de las actividades que se realizan No hay mucha precisión sobre manejo de dentro del área de influencia del prácticas e investigaciones desierto Exigua inversión en la investigación sobre áreas y aspectos nuevos. Falta de recursos e inversión No hay mucha infraestructura ni orientación para estas actividades. Actividades en zonas circundantes y en el Continuo deterioro del hábitat mismo desierto favorecen la erosión Como su nombre lo indica, es el deterioro Deterioro natural y paisajístico de las características del paisaje, por los Diversidad vientos y lluvias torrenciales que erosionan (lluvias y vientos) Natural cada vez más el área. Ausencia parcial de agua, manejo Sequía y manejo hídrico inadecuado del poco recurso hídrico existente.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

229

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 80 (continuación) CRITERIO

PROBLEMA NOMBRE Pérdida de diversidad

DESCRIPCIÓN Deterioro de la diversidad por causa de las actividades humanas como la cría de animales, entre otros.

No hay reglamentación de desplazamiento Degradación de suelos por uso establecida ni para los nativos ni para los inadecuado de las actividades turistas. Los ganados transitan con alto grado productivas (sobre pastoreo, tala de de libertad, produciendo daños en los bosques, acción turística y quemas) terrenos Diversidad natural

Falta conocimiento detallado del inventario de biológico para determinar las especies mas amenazadas y buscar estrategias de conservación especificas No hay vigilancia sobre la alteración y Falta de control explotación de flora y fauna. Falta de conocimiento por parte de Poca instrucción académica de los los pobladores del Desierto de La habitantes de la región, en la importancia de Tatacoa los componentes biológicos del área Falta de estudios detallados inventarios de especies

Muchos habitantes no valoran lo importante que es la conservación de los organismos. No hay facilidades para acceso y Limitación de infraestructura aprovechamiento del potencial turístico Falta de regulación y reglamentación Falta reglamentación para el acceso a las de acceso diferentes áreas de interés. "No hay control" Desconocimiento de la población

Inadecuada infraestructura de servicios (servicios públicos, vías, En el desierto, no hay servicios de luz, agua, bancos, salud, hospitalarios, alcantarillado. Las vías se encuentran en comunicación, restaurantes y malas condiciones. alojamiento).

Turismo y recreación

La zona del desierto está habitada por Ausencia de estudios prediales y personas que se dedican a las actividades conciliación de intereses con los agrícolas y pecuarias, de las cuales derivan pobladores su sustento. No cuentan con títulos de propiedad En el municipio existe mucho individualismo, Deficiencia en la organización envidia y pesimismo. No hay una cultura comunitaria corporativa. No existe un plan de desarrollo para el Carencia de un plan de desarrollo Desierto de La Tatacoa con el objeto de especifico para el Desierto de La organizar y planificar su uso con fines de Tatacoa sostenibilidad. Poca publicidad a nivel nacional sobre el Falta de publicidad e instrucción de potencial turístico del área del desierto, e los habitantes de la zona. instrucción debida a los habitantes de la zona para manejarlo. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

230

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 80 (continuación) CRITERIO

PROBLEMA NOMBRE

Turismo y recreación

Patrimonio histórico y arqueológico

DESCRIPCIÓN

Escasa divulgación

Falta incorporar a La Tatacoa a diversos paquetes turísticos.

Escasa divulgación

Falta incorporar a La Tatacoa a diversos paquetes turísticos.

Inseguridad

Aún existen situaciones sociales que dificultan el acceso de los visitantes.

Deterioro de obras

No hay protección a elementos históricos.

Falta de investigación

No se conocen planes arqueológicos, de conservación y manejo.

Falta de inversión Falta de educación Falta de publicidad Falta de publicidad

divulgación divulgación

Falta de incentivos Paisajes y creación artística y literaria Falta de inversión escasez de recursos

Poca inversión del Estado en el estudio y conservación de los bienes históricos y arqueológicos. A este nivel, no se han creado las cátedras necesarias, sobre manejo e importancia de estos bienes. y No hay difusión de riquezas históricas y arqueológicas. y Desconocimiento de paisajes y mecanismos para su disfrute. Falta de incentivos para el desarrollo de obras sobre el desierto como concursos, encuentros y exposiciones sobre sus particularidades. No hay apoyo a los artistas que ayudan a darle identidad y divulgación a la zona y al y departamento. Escasas manifestaciones artísticas.

Eliminación de coberturas

Tala de arbustos y quemas ocasionales.

Deforestación de especies Saqueo, por parte de los visitantes, de los nativas y disminución de la cactus, principalmente “Cabecenegro”, a través fauna silvestre. de excusas de prácticas domésticas. Interacciones entre Falta de estudios sobre este Desconocimiento de la incidencia de los ecosistemas del desierto y los ecosistemas ecosistemas aspecto aledaños. Amenazas a especies

Aves, reptiles y otros en riesgo de extinción

Escasa inversión

No hay aun aprovechamiento y protección de recursos circundantes.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

231

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 80 (continuación)

PROBLEMA CRITERIO NOMBRE Limitado reconocimiento

Falta de publicidad Singularidad Falta de inversión

Identidad y diversidad cultural

DESCRIPCIÓN Ausencia, hasta el momento de procesos para áreas de manejo especial Falta de publicidad sobre la singularidad del Desierto de La Tatacoa a nivel internacional, nacional y regional En la conservación y elaboración de investigaciones que involucren los elementos que distinguen al desierto como un ecosistema singular

Falta de investigación

Escaso conocimiento de valores que aporten en singularidad

Desconocimiento regional

La Tatacoa no es reconocida como parte de la identidad regional en todo el Huila

Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para valorar, conservar y preservar los recursos naturales: desconocimiento del patrimonio cultural, falta de infraestructura cultural (bibliotecas, equipos) y de normas y reglamento

Existe una baja cultura a nivel ambiental y turístico por razón de que no hay un conocimiento de la zona.

Falta de estudios

Falta de coordinación

Falta de divulgación y publicidad Reconocimiento legal o académico Falta de apoyo institucional

Que permitan establecer concretamente la identidad cultural de los habitantes del desierto y sobre la incidencia que tienen las visitas de turistas que vienen de culturas diferentes Entidades y empresas no conocen las disposiciones culturales sobre el área Hay muy poco conocimiento de investigaciones y libros sobre el área, algunos en idiomas extranjeros Son pocas las instituciones que se han comprometido con el reconocimiento académico y científico del área

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

232

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 80 (continuación) PROBLEMA CRITERIO NOMBRE

DESCRIPCIÓN

Consiste en la destrucción sistemática de especies vivas en el desierto por la caza de Ausencia de un organismo animales y trafico de estos, así como la tala promotor de control y vigilancia indiscriminada de flora nativa. para la protección de los recursos naturales (flora y El saqueo de fósiles y su comercialización fauna) y paleontológicos con ausencia de fósiles y su (fósiles) comercialización con fines netamente comerciales conllevan a la malogración de esta riqueza. Reconocimiento Falta de establecimiento legal sobre el legal o académico manejo, identificación del área del Desierto Falta de legislación de La Tatacoa, y declaratoria de reconocimiento. Algunos aspectos como los históricos, Limitada investigación arqueológicos y ecológicos han sido poco estudiados. Escasa inversión

Defensa y Amenazas Naturales

Falta apoyo para programas investigación prolongados.

de

Es indudable que cada día más se amplia la zona del desierto, en donde se ve un Ampliación de la desertización avance progresivo de la desertificación, (ampliación de la frontera debido a acciones antrópicas y naturales. agrícola) No se conoce con exactitud el área que ha venido aumentando.

Posteriormente se integraron los problemas identificados en el diplomado y en los talleres realizados por el equipo consultor y se hizo un análisis estructural de los problemas, permitiendo priorizarlos de la siguiente forma, lo que se presenta en la tabla 81. Continuando con el análisis de la problemática del desierto y de conformidad con la información obtenida, se hizo una breve descripción de las causas y consecuencias de los principales problemas, lo que aparecen relacionados en la tabla 82.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

233

Tabla 81. Priorización de problemas

CÓDIGO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16

NOMBRE Destrucción y pérdida de fósiles. Poco interés general sobre investigación en el área del Desierto de La Tatacoa. Falta de apoyo e inadecuado manejo de las políticas públicas en el orden nacional, regional y local. Reducido control de las actividades que se realizan dentro del área de influencia del desierto. Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para valorar, conservar y preservar los recursos naturales: desconocimiento del patrimonio cultural, falta de infraestructura cultural (bibliotecas, equipos) y de normas y reglamentos. Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola), y amenaza por el fenómeno del Pacífico. Falta de recursos e inversión para el desarrollo de actividades educativas y científicas. Continuo deterioro del hábitat Degradación de suelos por uso inadecuado de las actividades productivas (sobrepastoreo, tala de bosques, acción turística y quemas) Falta de estudios detallados de inventarios de la diversidad natural. Inadecuada infraestructura de servicios (servicios públicos, vías, bancos, comunicación, restaurantes, alojamientos y salud.) Ausencia de estudios prediales y conciliación de intereses con los pobladores para el establecimiento de un nuevo uso de la tierra. Deficiencia en la organización comunitaria. Falta de educación y desconocimiento del valor del patrimonio histórico y arqueológico. No hay inclusión del conocimiento de los ecosistemas estratégicos en la cátedra obligatoria de los estudiantes Ausencia de un organismo promotor de control y vigilancia para la protección de los recursos naturales (flora y fauna) y paleontológicos (fósiles).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

234

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 82. Matriz de causas y consecuencias de los principales problemas priorizados. CÓD

P1

P2

P3

P5

PROBLEMA

CAUSAS

Falta de monitoreo del valor paleontológico Destrucción y Pérdida objeto de de Fósiles. conservación dentro del área. Baja Participación de Poco interés general Universidades, sobre investigación en instituciones y otros actores sociales en la el área del Desierto educación e de La Tatacoa. investigación del área. Falta de financiación y articulación de Falta de apoyo e entidades de orden inadecuado manejo Nacional. Regional y de las políticas local para el públicas en el orden desarrollo de nacional, regional y proyectos de local. inversión e investigación. Inadecuada política ambiental por parte del estado. Falta conciencia de la comunidad en materia ambiental Ausencia de cultura ciudadana y ambiental para Falta de la adecuada valorar, conservar y política de empleo preservar los recursos naturales: No existe en los desconocimiento del órganos de control patrimonio cultural, una adecuada falta de infraestructura información sobre la cultural (bibliotecas, legislación ambiental. equipos) y de normas Deficiencia de cultura y reglamentos ciudadana por parte del turista. Desconocimiento del marco legal en la propia comunidad y autoridades políticas.

CONSECUENCIAS

Recursos arqueológicos, paleontológicos y sitios de interés objeto de conservación del área insuficientemente cuidados sin cuantificar y cualificar. Generación baja de conocimiento e información.

Incremento de la pobreza y baja calidad de vida de sus pobladores y disminución de visitantes y turistas.

Aumento de las especies en vía de extinción. Deterioro progresivo del medio ambiente. Aumenta el desempleo Pérdida de desarrollo.

oportunidades

de

Pérdida de la necesidad de conservación del patrimonio natural y científico.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

235

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 82 (continuación) CÓD

PROBLEMA

CAUSAS

CONSECUENCIAS

P6

Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola), y amenaza por fenómeno El Niño.

Ampliación de la desertificación (ampliación de la frontera agrícola), y amenaza por fenómeno El Niño. La disculpa principal es desde el punto de vista de ornamentación. El saqueo de cactus altera la fertilidad del terreno, aumenta la desertificación y disminuye la poca comida para las aves y otros animales. Degradación y erosión del terreno que pierde este y otros, tipo de vegetación quedando más expuestos a agentes erosivos como vientos, lluvia, etc. Esto también conlleva al desplazamiento de algunas aves nativas. La cadena alimenticia se ve alterada por el desequilibrio provocado por el saqueo de flora y fauna. No se ha hecho una actualización catastral en la zona. Negligencia de las administraciones municipales.

Desaparición de flora y fauna de zonas áridas. Mínimo flujo de turistas.

P8

P12

Continuo deterioro del hábitat

Disminución de la calidad de vida

Erosión progresiva en expansión. Pérdida del valor económico de la tierra. Al perder las especies nativas no hay qué mostrar a los visitantes Aceleramiento del proceso de erosión.

Desvalorización de las tierras

Se pierde el atractivo turístico.

La cría de animales depredadores acelera la erosión.

Ausencia de estudios prediales y Pobreza de los habitantes conciliación de intereses con los pobladores para el No hay acceso a entidades establecimiento de un Los herederos no han financieras. nuevo uso de la tierra. resuelto los juicios de sucesión. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

236

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Tabla 82 (continuación) CÓD

P12

7.3

PROBLEMA

Ausencia de estudios prediales y conciliación de intereses con los pobladores para el establecimiento de un nuevo uso de la tierra.

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Los poseedores no han denunciado la propiedad para eludir el cobro de impuestos No existen propuestas Se generan conflictos sobre la de negociación. propiedad entre vecinos y el mismo estado. No se han presupuestado los recursos para negociar los predios y pagar mejoras.

ANÁLISIS PROSPECTIVO

La prospectiva es la identificación del futuro. Este es identificable en la medida en que se conocen las acciones que el actor social quiere emprender, como protagonista de los hechos, único responsable de su devenir, e instrumento técnico que permite analizar, prever, construir y explicar anticipadamente, futuros posibles y deseables que conlleven al diseño de propuestas alternativas de ocupación con miras a solucionar los conflictos identificados en el diagnostico y aporta a la formulación de estrategias para la toma de decisiones. En tal sentido, la elaboración de la prospectiva para el desarrollo del Plan de Manejo del desierto, tuvo en cuenta los resultados de la documentación recolectada y analizada que se generó durante la realización del diplomado en gestión ambiental del desierto La Tatacoa y los resultados de los estudios biofísicos y socioeconómicos adelantados por el equipo consultor. De esta manera y mediante el desarrollo de actividades participativas se pudo valorar mediante un ejercicio retrospectivo y prospectivo, los distintos escenarios, situaciones y las aspiraciones hacia futuro que tiene la comunidad, permitiendo de esta manera la identificación y construcción del escenario futuro, planificado y concertado que se quiere para el desierto La Tatacoa. 7.3.1 Construcción de escenarios. En esta etapa, como herramienta de planeación participativa, se llevó a cabo un taller en el que se ilustró conceptual y metodológicamente, el proceso para la identificación de escenarios ambientales. Desde este punto de vista, previamente el equipo consultor formuló los siguientes escenarios: Pasado, Actual y futuro, los cuales se subdividieron de la siguiente manera: Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

237

a) Escenario pasado: prehispánico, colonial y un pasado contemporáneo (hace 40 o 30 años). b) Escenario actual. c) Escenario futuro: Con tendencias actuales, Optimista, Pesimista y Futuro posible, planificado y concertado. Estas situaciones o escenarios vistos temporal y espacialmente, facilitaron la participación de los actores sociales y a su vez posibilitaron la construcción de una visión de futuros probables y deseables, partiendo de que los hechos actuales pueden evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes futuros. Metodológicamente los escenarios se estructuraron teniendo en cuenta las situaciones ambientales, económicas y socioculturales de cada uno de los escenarios propuestos, mediante su descripción e ilustración por parte de los participantes. La relación de los escenarios pasados y el escenario presente permitió discutir e identificar el escenario futuro posible, planificado y concertado del desierto. A continuación se resume brevemente cada uno de los escenarios ambientales que cada grupo describió en el diplomado. 7.3.1.1

Escenario Prehistórico

Escenario de importancia que ha significado un merecido reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional y nacional que se ocupa de la investigación paleontológica. En este sentido, los fósiles encontrados en distintos sitios del desierto prueban la existencia de una gran diversidad natural, con ambientes pantanosos y boscosos. Además, se precisó detalles de animales que existieron y de aspectos relacionados con la geología, que en su conjunto, destacan el valor paleontológico del desierto, debido a los yacimientos fosilíferos con características únicas, tanto por sus fósiles mamíferos, como de aves y anfibios (ver fotografía 87). 7.3.1.2

Escenario Prehispánico

En el período prehispánico, La Tatacoa estuvo poblada por grupos indígenas que dejaron huellas en objetos de cerámica, terrazas para vivienda y pictogramas en roca. Allí habitaron las tribus Pijaos, Totoyoes, Doches y Yanaconas, que de acuerdo con los estudios realizados la zona del desierto y su área de influencia, constituye un importante escenario para el estudio de culturas paleoindias en el Huila y su conexión con otros grupos humanos de gran importancia para la arqueología en Colombia.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

238

Fotografía 87. Representación Escenario Prehistórico

7.3.1.3

Escenario Colonial

Se ilustró a los participantes, sobre las haciendas que existían en la época, destacándose la denominada Los Aposentos, conformada por los hatos Bateas, Porvenir, Hato Nuevo, Polonia, Doche, Sinaí, La Esmeralda y San Alfonso. En estos hatos se desarrollaron grandes ganaderías, lo mismo que cultivos como el arroz, algodón, cacao entre otros, que generaban una notable ocupación de mano de obra. Uno de los hechos importantes, lo constituyó la llegada de los Jesuitas, a la zona, en el año de 1600, quienes fundaron la hacienda y administraron los hatos anteriormente mencionados. Fueron expulsados en el año de 1719 (fotografía 88).

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

239

Fotografía 88. Representación Escenario Colonial

7.3.1.4

Escenario pasado contemporáneo (hace 40 o 30 años)

Se resaltan e identifican los hechos de las décadas de los 60’s a los 80’s, como:



La época de los sesentas a los ochentas, tiene relevancia por el auge del ferrocarril como medio masivo de transporte, sobre todo, en el periodo comprendido entre 1965 y 1975.



Se presentó la primera toma de tierras, que culminó con la parcelación del hato Porvenir y Miraflores.



También se conocen a los protagonistas de las primeras imágenes en cine en el año de 1961 con la película “El río de Las Tumbas”, que fue el primer ensayo del cine nacional.



En el año de 1972 se crea el Colegio San Gabriel en Villavieja, un año después se presenta la primera revuelta estudiantil.



En 1988 se inicia la descentralización administrativa de los municipios, por medio de la elección popular de alcaldes.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA



240

A raíz de la construcción de los distritos de riego el Porvenir y San Alfonso, se da una expansión en la producción agrícola, sobre todo con el cultivo del algodón. Actualmente se reconoce a Villavieja como la capital algodonera del Huila (fotografía 89).

Fotografía 89. Representación Escenario Pasado contemporáneo (hace 30 o 40 años)

7.3.1.5

Escenario actual

El grupo de trabajo, en el taller, ilustra, en su dibujo, con base en los problemas identificados, las situaciones y posibles consecuencias que están sucediendo en el área del desierto. Argumenta por el desconocimiento del valor ambiental, cultural y patrimonial que representa el desierto, éste cada día se deteriora más, debido principalmente al desarrollo de actividades no controladas como el sobrepastoreo y el turismo (ver fotografía 91). 7.3.1.6

Escenario futuro con tendencias actuales.

La tendencia que se proyecta para el desierto, es el de un escenario que tiende a una recuperación ambiental y social del área; es decir, que el Desierto de La Tatacoa posea un paisaje natural único, con una gran riqueza paleontológica y cultural, donde el turista pueda disfrutar de un ambiente natural. En este sentido, se plantea la conservación de las condiciones actuales y la puesta en práctica de las actividades que ayuden a mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas de la región (ver fotografía 92). Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

241

Fotografía 90. Representación Escenario Actual

Fotografía 91. Representación escenario con tendencias actuales

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

7.3.1.7

242

Escenario futuro deseable y optimista

Las características del escenario futuro y optimista del desierto, se conciben de la siguiente forma:



La ciudadanía tendrá gran valor por la cultura, y el medio ambiente, utilizando los recursos naturales de forma racional.



Existirán organizaciones sociales fuertes y desarrolladas, que permitan trabajar en forma eficiente y eficaz y sobre todo en buena armonía.



El gobierno nacional, regional y el sector privado, invertirán recursos económicos en lo relacionado con la infraestructura vial y en escenarios turísticos los cuales repercutirán en la economía local y departamental.



Villavieja será reconocido como un municipio próspero, turísticamente, con una mejor calidad de vida para sus pobladores. Fotografía 92. Representación del escenario futuro deseable y optimista

7.3.1.8

Escenario futuro pesimista

Dentro de 10 años se acrecentarán los problemas ambientales, económicos y sociales, lo que ocasionará un deterioro inminente del área y, como es natural, el potencial turístico no se podrá aprovechar.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

243

Fotografía 93. Representación Escenario Futuro pesimista

7.3.1.9

Construcción del escenario planificado, posible y concertado del Desierto de La Tatacoa.

El escenario planificado, posible y concertado, se construyó a partir de las consideraciones y discusiones realizadas por el equipo consultor y los participantes del diplomado. En este sentido, con el fin de establecer el escenario planificado, se dividió la temática por áreas: a) de interés turístico y de servicios, b) área productiva (agropecuaria), c) ambiental, d) de infraestructura, e) cultural e histórica, f) área científica-educativa y g) área organizacional. A continuación se hace un breve resumen de este escenario para cada una de ellas.



Área turística o de servicios: En el futuro se contará con óptimos recursos de tipo humano y de infraestructura, para atender el flujo de turistas, investigadores y científicos, mediante el ofrecimiento de buenos servicios de hospedaje, alimentación, transporte, guías turísticos y salud. El servicio de transporte que se utilizará en la zona del desierto, deberá ser prestado por vehículos pequeños como mototaxis, camperos y camionetas, exigencia que abrirá nuevas perspectivas de ocupación.



Área ambiental: Se establecerán cooperativas para realizar labores de aseo y reciclaje, no solo en el casco urbano sino también en el área del desierto; así se dará un manejo adecuado a los residuos sólidos y líquidos, producto de las Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

244

actividades domésticas. Se fomentarán actividades educativas, en asocio con las escuelas y colegios del municipio, para desarrollar campañas de reforestación y cuidado del medio ambiente.



Área cultural e histórica: Restauración de los diferentes inmuebles coloniales que existen en el municipio, como un legado colonial. De esta manera, se adquirirán predios, casas y haciendas que hacen parte de la cultura y la tradición, con el fin de convertirlos en lugares donde se pueda evocar el pasado colonial e histórico que tiene la región. Igualmente, se brindará capacitación permanente, sobre los aspectos culturales e históricos de la región.



Área científica-educativa: Villavieja y el desierto siempre han despertado el interés de instituciones académicas y científicas, por su gran valor paleontológico, geológico y de gran belleza paisajística. En este sentido, la investigación y la producción educativa, sobre el desierto, adquirirá capital importancia, pues universidades locales, nacionales e internacionales, encontrarán, en la zona, una fuente inagotable de oportunidades para desarrollar proyectos de carácter paleontológico, arqueológico, astronómico y artístico-cultural, lo que, además, se traducirá en una mejor imagen y divulgación de la zona.



Área productiva (agropecuaria): Se desarrollarán sistemas productivos acordes con las características biofísicas de la zona, ayudando a conservar los suelos y las aguas. Se realizarán proyectos destinados a cubrir la necesidad de abastecimiento de agua, tanto para consumo humano como para riego, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. La producción de chivas y ovejas se desarrollará de manera adecuada, lo que a su vez, mejorará los ingresos y protegerá el medio ambiente.



Área organizacional: En esta área, existe el mayor de los problemas. Las agremiaciones y cooperativas trabajarán hombro a hombro, vinculando a la comunidad a procesos permanentes de capacitación, apoyo y orientación para crear organizaciones dinámicas y comprometidas con el desarrollo comunitario. Las administraciones municipales y otras entidades destinarán recursos para el fortalecimiento de las organizaciones, que se convertirán en el pilar fundamental que se requiere para alcanzar el progreso.



Área de infraestructura: en lo que tiene que ver con infraestructura, se tendrán calles y carreteras pavimentadas, que faciliten el desplazamiento tanto en el área urbana como en la zona del desierto. Se desarrollarán proyectos para la construcción y habilitación de hoteles, casonas y demás infraestructura hotelera.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

245

Fotografía 94. Representación Escenario Planificado, posible y concertado

Fuente: “Diplomado en Gestión Ambiental del Desierto La Tatacoa – USCO, 2006.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

246

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, E. F. The Cactus Family. Timber Press, 2004. p. 645. ARANGO, N. & A. LAGOS. Breve descripción de Colombia. En: Chaves, E. & N. Arango (editores). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Tomo I: Diversidad biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Ministerio del Medio Ambiente. Colombia, 1998. BARROSO, G. Sistemática de Angiospermas do Brasil. Sao Paulo, Universidad de Sao Paulo. 1978. Tres Vol. 958p. BELTRÁN, N. & GALLO, J., The Geology of the Neiva Sub-basin, Upper Magdalena Basin, Southern portion. 9th Annual Field Conference, Colombian Soc. of Petrol. Geol. and Geographys. 1968. BORROR, D., TRIPLEHORN Ch., JOHNSON, N. Brace College Publishers, USA. 1992. 875 pp.

Study of insects. Harcourt

BRAND P. M. Diversidad faunística de los ecosistemas estratégicos del Alto Magdalena en el Huila. En: Olaya Amaya, Alfredo & Mario Sánchez Ramírez (editores). Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Editorial Universidad Surcolombiana. Colombia, 1998. Pág. 101111. CAM – CORMAGDALENA – Universidad Surcolombiana. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia. Ibagué – Tolima, 2001. CAM – INGEOMINAS. Estudio hidrológico y plan de manejo de agua subterránea en el sector nororiental de la cuenca del río Magdalena en el departamento del Huila. Bogotá, 1999. CAM – U.N. Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico (actividad sísmica y volcánica), geomorfológico (remociones en masa y erosión), hidrometeorológico (dinámica fluvial, inundaciones y sequías) y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales del Departamento del Huila. 1999. CANO, Y y FIERRO, M. Granja experimental autosuficiente: Desierto La Tatacoa, Huila. Revista Escala No 150. Colombia, 1990. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

247

CAVELIER, J. et al. El Proceso De Degradación y Sabanización Del Valle Alto Del Magdalena. Fundación Alto Magdalena. 1996. 104p. CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna silvestres 2005. Apéndices I, II y III. [En línea]. DANE. Proyecciones de población. Resultados preliminares Censo 2005. EISENBERG. Mammals of the neotropics. Volume I: The northern neotropics. The University of Chicago Press, USA. 1989. 449 pp. ESPINAL, L. Notas ecológicas sobre el Huila. Medellín : Universidad Nacional, 1990. 91p. ESPINAL, L. Notas ecológicas sobre el Huila. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 1990. 91 p. ESTRADA, S. J. Cordia Subgénero Varronia en Flora de Colombia 14. 1995.176 p. ETAYO- SERNA, F. Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena. Universidad Nacional – ECOPETROL, Publ. Esp., UN. Bogota., 1994. EXPERCO LTEE Consultores. Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. Proyecto de adecuación de tierras Cabrera-Tres Pasos. Bogotá, 1997. 302p. FAO, UNESCO, OMM. Estudio agroclimatológico de la Zona Andina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma, 1975. 385p. FAY, J. Nyctaginaceae. Flora de Veracruz 13: 1-15. 1980. FERREIRA J., Las Perforaciones en el Departamento del Huila durante los meses de junio, julio y agosto de 1960. Informe 1373, INGEOMINAS. Bogotá, 1960. FONT QUER, P. Diccionario de Botánica. Barcelona. Editorial Labor. 1982. 1243p FUQUEN, J. RODRÍGUEZ, G. Mapa geológico preliminar de la Plancha 302. Neiva. Departamento del Huila. INGEOMINAS. Ibagué, 1989. GALVIS, G., MOJICA, J.I. y RODRÍGUEZ, F. Estudio ecológico de una laguna de desborde del río Metica. Universidad Nacional de Colombia – Fondo FEN Colombia, 1989.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

248

GEMA (Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental). El bosque seco tropical (Bs-T) en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia, 1998. 24 pp. GENTRY, A. H. A Field guide to the families and genera of Woody Plants of Northwest South America. The university of Chicago, 1996. 895 p. GOBERNACIÓN DEL HUILA. Anuario estadístico del Huila, Departamento Administrativo de Planeación. Neiva, 2001. GOLDBERG, A. Classification, Evolution, and phylogeny of the Family of Monocotyledons. Smithsonian Contributions to Botany 71, 1989. 73 p. GÓMEZ, H., Mapa geológico del Valle Alto del Magdalena, Sur del Tolima y Norte del Huila (Sc. 1:200.000): Memoria Explicativa, Rev. CIPRES, Vol. XIV, No. 1. 1993. Pág. 34-66. GUERRERO, J., Magnetostratigraphy of the upper part of the Honda Group and Neiva Formation. Miocene uplift of the Colombian Andes. Duke Univ., Dept. of Geol., PhD Tesis. 1983. Pág. 1-87. GUERRERO, J., Stratigraphy and sedimentary environments of the Honda Group and Neiva Formation. Miocene uplift of the Colombian Andes. In Kay, R.H., Cifelli, R.L. & Flynn, J.J. (Edits.). A History of Neotropical Fauna: Vertebrate Paleobiology of the Miocene of Tropical South America. Smithsonian Press, Washington (in press). 1994. HARRIS, J. y HARRIS M. Plant Identification Terminology. Spring Lake. 188p HAYASHIDA, A. Estudio Paleomagnético de los Depósitos Continentales del Mioceno en las Tierras Desérticas en la Venta, Colombia. Volumen IV, 1984. Pág. 85-88. HERNANDEZ, J. ORTÍZ R. et al. Estado de la Biodiversidad en Colombia. Copia electrónica. HETTNER A. Die kordillere von Bogotá. Peterm Mitt. Erg. – Bd 22, Heft No 104, p 16, Honda sandstein. 1892. HEYWOOD, V. Flowering plants of the world. New Jersey, Prentice Hall, 1978. 335 p. HILTY, STEVEN L. & WILLIAM L. BROWN. Imprelibros S.A., Colombia. s.f.

Guía de las aves de Colombia.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

249

HIMAT. 1976. Evaluación de la evapotranspiración potencial en Colombia según el método de Thornthwaite. Aperiódica No. 37. Bogotá. 197p. ___________ Red Meteorológica de Colombia. Aperiódica No. 39. Bolgotá. 1978. 115p. HOLDRIDGE. L. R. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 1982. 216 p. http:/ mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html http:/.sciweb.nybg.org/science2/hcol/allvasc/index.asp http:/ semarnat.gob.mx/pfnm2/fichas/maclura_tinctoria.html http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/colecciones/datos/herbario/consultasHerbari o.jsp IDEAM. Atlas Climatológico de Colombia. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 2005. 218p. IGAC. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Volumen XIII No 11. Bogotá. 1977. 238p. IGAC. Carta Ecológica [de Colombia]. Bogotá, 1977a. Esc. 1:500.000 color (plancha 15). INGEOMINAS Bogotá. 1959.

Mapa Geológico escala 1:200.000 de la plancha N8 “NEIVA”.

INGEOMINAS. Convenio suscrito entre Ingeominas y el Instituto Primatológico de la Universidad de Kyoto. 1977. 2p. INGEOMINAS CAM, Estudio Hidrogeológico y Plan de Manejo del Agua Subterránea en el Sector Nororiental del Río Magdalena en el Departamento del Huila. Neiva, 1999. INGEOMINAS. Memoria explicativa del mapa geológico a escala 1:300.000 del Departamento del Huila. 2002. INTERNATIONAL CODE OF BOTANICAL NOMENCLATURE. Koeltz Scientific Books. 477 p JIMÉNEZ, H. Anatomía del sistema de clasificación de Holdridge. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica, 1982. 29 p. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

250

KAY. R. F., MADDEN, R., CIFELLI, R. y FLYNN J., eds. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press, 1997. 592 p. KAY, R. F. y MADDEN, R. Paleogeography and Paleoecology. En: KAY, R. et al., editores. Vertebrate Paleontology in the Neotropics: The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press, 1997. p. 520550. KELLER, R. Identification of Tropical Wody Plants in Absence of Flowers and Fruits. 228 p. KROONENBERG, S.B. and DIEDERIX, H; Geology of South Central Huila, Uppermost Magdalena Valley, Colombia. Guide Book 21th ann field trip. Col. Sec. Petrol. Geol. Geophys. Bogotá, 1982. 39p. LAWRENCE, George. Taxonomy of Vascular Plants. Macmillan Publishing. New York., 1951. 823 p LLANOS, F. Diversidad vegetal del Alto Magdalena en el Huila. En: OLAYA Alfredo y SANCHEZ Mario, Ecosistemas Estratégicos Del Huila, Universidad Surcolombiana Vicerrectoria De Investigación Y Proyección Social, Facultad De Ingeniería. Neiva, 2005. p. 93-99 LLANOS, F. Vegetación del Desierto La Tatacoa. En: OLAYA, Alfredo, SÁNCHEZ RAMÍREZ, Mario y ACEBEDO, Juan Carlos, editores. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. LOWRY, W.P., Compendio de apuntes de climatología. OMM. No. 327. Ginebra. Suiza, 1973. 167p. MABBERLEY, D. J. The Plant-book . University Press. Cambridge, 1987. 706 p. MALDONADO, J., ORTEGA. A., USMA O. J., GALVIS. G., VILLA. N. F., VÁSQUEZ, L., PRADA S., y ARDILA C. Peces de Los Andes de Colombia: Guía de campo. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia, 2001. 346 pp. MERA C. A. Introducción a los sistemas ecológicos. Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia. Documento electrónico. 2001. MINISTERIO DEL AMBIENTE, CORMAGDALENA, CORTOLIMA, CAM y Otros. Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregion La Tatacoa y su área de influencia. Componente Flora tomo 3, 2001

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

251

MOJICA J., CASTELLANOS C., USMA J. ALVAREZ E. (editores). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A., Colombia, 2002. 288 p. MORALES A., SÁNCHEZ F., POVEDA K. y CADENA Al. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. Ramos López Editorial, Colombia, 2004. 248 pp. MORI, S. Claves para las familias de Magnoliopsidas (Dicotiledóneas). OLAYA A. A., SÁNCHEZ R., M. y BRAND P. M. Diversidad natural e interacciones entre ecosistemas del Departamento del Huila. En: Olaya Amaya, Alfredo & Mario Sánchez Ramírez (editores). Ecosistemas estratégicos del Huila: Significado ecológico y sociocultural. Editorial Universidad Surcolombiana, Colombia, 2003. Pág. 71-91. OLAYA A., A. y Otros. Zonificación para uso y manejo del Desierto de La Tatacoa. Colombia, 1998. OLAYA A., A. y Otros. La Tatacoa. Ecosistema Estratégico de Colombia . Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. 158p. OLAYA, A. El Desierto de La Tatacoa, área de reserva única en Colombia. En: Ytaima, No. 2. 1982 OLAYA, A. SÁNCHEZ, M. y ZAMBRANO, H. I. La cuenca del río Cabrera: territorio de páramos, cañones xerofíticos, valles fértiles y culturas prehispánicas. En OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. Universidad Surcolombiana, Neiva, 2005. p. 437-477 OLAYA, A. y SÁNCHEZ R., M. Grandes ríos y sequías: paradoja del Desierto la Tatacoa. En: OLAYA, Alfredo, SÁNCHEZ RAMÍREZ, Mario y ACEBEDO, Juan Carlos, editores. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. p. 69-79. OLAYA, A. y SANCHEZ, M. Editores. Del Macizo Colombiano al desierto La Tatacoa, Universidad Surcolombiana Vicerrectoria de Investigación y Proyección Social, Facultad de Ingeniería. Neiva, 2005. p. 481-519. OLAYA, A., SÁNCHEZ, M. y TOVAR, A. Propuesta básica de un área de manejo especial para el Desierto La Tatacoa, en: OLAYA, Alfredo, SÁNCHEZ RAMÍREZ, Mario y ACEBEDO, Juan Carlos, editores. La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. p. 141-152. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

252

PAUL S., CUADROS, T., JARAMILLO, J.G., y WEBER W. Lista de chequeo de las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología – SAO, Colombia, 2001. 116 pp. RANGEL, O. y FRANCO P. Observaciones fitoecológicas en la cordillera Central. Caldasia 14: 67.s.f. RENJIFO, L., FRANCO, A.M., AMAYA, J.D. CATAN, G., y LÓPEZ, B. (editores). Libro rojo de aves de Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A., Colombia, 2002. 562 pp. RIBEIRO, J. E. HOPKINS, M. VICENTINI, A. y otros. Flora da Reserva Ducke, Guia de identificação das plantas vasculares de una floresta de terra–firme na Amazônia Central. 1999. ROBBRECHT, E. Tropical wody rubiaceae. Opera Botanical Belgica. Vol 1, 1988, 271p. RODRÍGUEZ, J. V., HERNÁNDEZ, J.I, DEFLER, Th., ALBERICO, M., MAST, R., MITTERMEIER R., y CADENA, A.. Mamíferos colombianos: Sus nombres comunes e indígenas. Conservation International, Ocasional. 1995. ROJAS, J; ZAMBRANO, H.I.; y SÁNCHEZ, M. Evaluación del recurso hídrico y de la estructura y función del ecosistema acuático del alto Magdalena en el Huila: caracterización hidrológica y fisicoquímica. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2000. Vol. 1, 161 p. SALAMAN et al. Lista de chequeo de las aves de Colombia. 2001. SALAS V. Reynel. “Historia Económica y social de Villavieja”. Gobernación del Huila – Departamento Administrativo de Planeación. Neiva, 2005 SÁNCHEZ R. M., LEÓN, V., VARGAS R., y Rojas J., 2004. Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila. Volumen I: Comunidades bióticas y sus interacciones ambientales. Universidad Surcolombiana, Colombia, 2004. 117 pp. SÁNCHEZ R., M. y OLAYA A. A. La fauna actual de La Tatacoa. En: Olaya Amaya, Alfredo & Mario Sánchez Ramírez & Juan Carlos Acebedo (editores). La Tatacoa: Ecosistema estratégico de Colombia. Editorial Universidad Surcolombiana. Colombia, 2001. 158 pp. SÁNCHEZ, H., HERNÁNDEZ, J., RODRÍGUEZ, J. V. y CASTAÑO C. Nuevos parques nacionales. Colombia. Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente-INDERENA, 1990. p. 16-44 Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

253

SÁNCHEZ, M. et al. Aproximación al ecosistema acuático del Alto Magdalena en el Huila. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. 108p. SÁNCHEZ, M. y OLAYA A. La fauna actual de La Tatacoa. Neiva, 2001. SÁNCHEZ, M. y OLAYA, A. El Desierto de La Tatacoa: Enclave seco de la región andina y patrimonio paleontológico del Huila con significado mundial. En: OLAYA, Alfredo y SÁNCHEZ, Mario, editores. Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2005. p. 481-519. SANCHEZ, M., et al. Caracterización de fauna acuática en el Río Magdalena y evaluación de cuencas hidrográficas de importancia en el norte del Huila. Neiva, 2004. SETOGUCHI, y Otros. Description of a new caviomorph rodent from Miocene of Colombia, South America. Volumen I. 1979. Pág.47-50. SIPETROL. Plan de Manejo Ambiental para la perforación de los pozos exploratorios Boomerang 1, Escondida 1 y Tatacoa 1. Bloque Norte Huila. 1999. __________ y Geólogos Petroleros de Colombia -GEOPETROCOL LTDA-. Estudio de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria. Bloque Huila Norte. Santafé de Bogotá, 1998. 304p. SUGIYAMA, M. Loranthaceae, en Flora Fanerogâmica da Ilha do Cardoso São Paulo, Brasil. 1992. 3: 37-38 p. TAKAI, Masanaru, Otros. Geology of La Venta, Colombia, South América. Volumen VIII, 1992. Pág. 1-18. TAKEMURA, K. Geology of the East Side Hills Of the Rio Magdalena from Neiva to Villavieja, Volumen III. Colombia, 1983. Pág. 19-28. TAKEMURA, K. Sedimentary Environments of the Upper part of Honda Group in la Venta Area, Huila, Colombia. Volumen V. 1986. Pág. 25-30. TAKEMURA, otros. Fission-Track Age of Pumices Included in the Gigante Formation, North of Neiva to Villavieja, Colombia. Volumen III. 1983, Pág. 13-16. TAKEMURA, otros. Fission-Track Dating of the Upper of Miocene Honda Group in la Venta Badlands, Colombia. Volumen VI. 1986. Pág. 31-38.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

254

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SALUD U. A. E. S. Villavieja. HuiIa. Boletín Epidemiológico, Villavieja, 2005. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA y SENA. Actualización de los planes de manejo de las subcuencas del Departamento del Huila. Neiva, 2002. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA y UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.Estudios de caracterización biofísica y socioeconómica de la ecorregión estratégica de La Tatacoa y su área de influencia. 2001 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias. “Estudio Geomorfológico, Geológico y Paleontológico del “Desierto de La Tatacoa” para la “Elaboración del Estudio del Patrimonio Geológico de La Tatacoa para Desarrollar el Parque Temático del Desierto de La Tatacoa”, Bogotá, 2006. pág 169. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Minas. Instituto del Agua. Estudio hidrogeológico del Desierto de La Tatacoa Huila. Colombia. Medellín, 2006. Capitulo 7, pág 51. UPME, IDEAM. Atlas de Radiación Solar de Colombia. Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, 2005. 175p. VARGAS, R., POLANIA, M. Geología del Desierto de La Tatacoa Huila. Colombia Museo Geológico Facultad de Ingeniería Universidad Surcolombiana. Neiva, 1995. VARGAS R. Geomorfologia y Amenazas Geológicas del municipio de Neiva. En Ingeniería y Región: Revista de la Facultad de Ingeniería. Universidad Surcolombiana. Neiva, 2001. VILLARROEL, C., BRIEVA, J. & CADENA, A., Descubrimientos de mamíferos fósiles de Edad Lujanense (Pleistoceno Tardío) en el “ Desierto de La Tatacoa”. Huila. Colombia. Caldasia, Volumen XVI, No. 76, Pág. 119-125. ____________ Descripción de Asterostemma acostae, nueva especie de propalaeohoplophorino (Glyptodontidae, Mammalia) del Mioceno de La Venta, Colombia. Geología Norandina. 1983. Págs7: 29-34. ____________ and J. Guerrero. Un nuevo y singular representante de la familia Leontiniidae (Notoungulata, Mammalia) en el Mioceno de La Venta, Colombia. Geología Norandina. Bogotá, 1985. Págs.9: 35-40. Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

255

____________ T. Setoguchi, J. Brieva and C. Macía. Geology of the La Tatacoa “desert” (Huila, Colombia): precisions on the stratigraphy of the Honda Group, the evolution of the “Patá High” and the presence of the La Venta Fauna. Memoirs of the Faculty of Sciences, Kyoto University, Geology & Mineralogy. 1996. Pags. 58, 1-2: 41-66. ____________ C. Colwell Danis. A new Leontinid Notoungulate. In Kay, R. F., R. H. Madden, R.L. Cifelli and J.J. Flynn, eds. Vertebrate Paleontology in the Neotropics. The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Pp.303-318. Smithsonian Institution Press. 1997. ____________ Los Nothrotheriinae (Megatheriidae, Gravigrada) del Mioceno de La Venta (Colombia). Descripción de Huilabradys magdaleniensis, nuevos género y especie. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1998. Pags. 22(85):497-506. ____________ Un nuevo Mylodontinae (Xenarthra, Tardigrada) en la Fauna de La Venta, Mioceno de Colombia: el estado actual de la Familia Orophodontidae. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2000. Págs. 24(90):117-127. WEBER, W. Mnemonic Three-Letter Acronyms for the Families of Vascular Plants: A Device for More Effective Herbarium Curation. Taxon 31(1): 74-88. 1982. WELMAN, S.S., Stratigraphy, petrology, and sedimentology of the Honda Formation (Miocene), Upper Magdalena Valley, Colombia. Geol. Soc. Amer. Bull. 1968. Volumen 81. Pág. 1353-2374.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

256

ANEXOS

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

ANEXO 1. Formulario de encuesta aplicada en las veredas, El Cusco, Palmira, Cabuyal, El Líbano, Doche y La Chivera

GOBERNACIÓN DEL HUILA CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA FORMULARIO Nº FORMULARIO DE ENCUESTA SOCIO – ECONOMICA Nº 1

FECHA: DÍA: ____MES: ____AÑO:____

GEOREFERENCIA I. IDENTIFICACIÓN

Zona urbana _____ Zona rural _____ Inspección _____ 1) Dirección __________________________ vereda/barrio ________________ 2) Número de familias que habitan usualmente la vivienda __________ (Si habita más de una familia diligenciar un formulario anexo por cada familia) 3) Nombre del jefe del hogar_____________________________

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

258

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

4) Lugar de procedencia _____________ años residencia actual_____________ 5) Nº de habitantes en la vivienda ____________ II. CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA (Para personas presentes) 6) Composición familiar PRESENCIA DE SI Padre Madre Hijos Otros parientes Otros no parientes Total personas

NO



7) Número de personas del hogar según edad y sexo: (años cumplidos) SEXO Nº

EDAD

HOMBRES

MUJERES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

III. EDUCACIÓN 8) Nivel educativo Escriba el número de personas mayores de 4 (cuatro) años según su nivel.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

259

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Analfabeta Preescolar

Primaria Secundaria Univer Otro Incompleta Completa Incompleta Completa

Total

Padres Hijos Otros Total

9) Asistencia Escolar Escriba el número de personas según el grupo de edad que asisten al preescolar, escuela, colegio ó Universidad. Grupo de edad 4 a 6 años 6 a 12 años 12 a 18 años Más de 18 años TOTAL

Hombres

Mujeres

Total

10) Asistencia escolar (Para hijos ausentes) Escriba el número de hijos que se encuentran estudiando en otra localidad. Grupo de edad 6 a 12 años 12 a 18 años Más de 18 años TOTAL

Hombres

Mujeres

Preescolar

Primaria

Secundaria

Univer

Otro

Total

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

260

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

IV. OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA 11) Personas mayores de 12 años que trabajan Nº

Sexo Edad

Hombre

Mujer

Ocupación u oficio

Permanente

Ocasional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

12) Personas mayores de 12 años en la familia que no desarrollen actividades productivas. Nº

Sexo Hombre

Rentista

Jubilado

Estudiante

Hogar

Sin TOTAL Actividad

Mujer

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

261

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

13) Personas mayores de 12 años que se encuentran desempleadas Sexo



Hombre

Busca Trabajo

Mujer

SI

SI BUSCA TRABAJO EN QUE ACTIVIDAD

NO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

V. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA FAMILIA 14) El ingreso total de la familia A B C D

MENOS DE 1 SALARIO MINIMO 1 A 2 SALARIOS MINIMOS 2 A 4 SALARIOS MINIMOS 4 ó MAS SALARIOS MINIMOS

15) patrimonio familiar esta entre: A B C D E F

< 5.000.000 5.000.000 – 10.000.000 10.000.000 – 20.000.000 20.000.000-50.000.000 50.000.000 – 100.000.000 > 100.000.000

VI. VIVIENDA 16) Propiedad ó Tenencia de la Vivienda a. Propiedad Escritura _____ b. Arrendada____ d. Posesión____ e. Usufructo ____

c. Sucesión_____

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

262

17) Relacione los cultivos que tiene establecido en sus terrenos: CULTIVO ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

SUPERFICIE ________________

FERTILIZANTE ________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

PESCA ____________ BOSQUES ____________ OTROS ____________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

18) Cuál es el tamaño del predio (has) _____________ ¿En su predio (finca) posee instalaciones pecuarias? SI ______ NO _______ 19) ¿Relacione los animales de producción que se encuentran en su finca: Vacunos ________________ Aves ________________ Cerdos ________________ Ovejas ________________ Peces ________________ ¿Se encuentra vinculado a algún programa productivo? SI ___ NO ___ ¿Qué Programa? ___________________________________________ Institución ________________________________________________ 20) Servicios con que cuenta la vivienda (Conexión domiciliaria) Acueducto

_____________________

Alcantarillado Energía Eléctrica Teléfono Otro ¿Cuál?

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

263

21) ¿Cuáles especies de arbustos o árboles Ud(s) utiliza(n) como leña para la cocción de alimentos con mayor frecuencia? a. ______________________ b. ______________________ c. ______________________ 22) ¿Practica la Pesca? SI ____ NO _____ ¿Pesca de Río Cabrera? SI _____ NO _____ ¿De que Ríos o Quebradas pescan? _____________________________ ¿Cuáles son las especies que más pesca? a. __________________ b. __________________ c. __________________ ¿Con qué frecuencia pesca? __________________________________ 23) ¿Practica la caza? SI ____

NO _____

24) Disponibilidad de agua para consumo Acueducto individual ________ De que fuente _____________________ Acueducto colectivo _____ Nombre _________________ Fuente __________ Vertiente ______________ Río ¿Cuál? ______________ Quebrada ¿Cuál? ______________ Moya u ojo de agua ______________ Aljibe ______________ No tiene ______________ Otro _______________ ¿Cuál? _____________________ 25) ¿Cuando Ud encuentra un fósil en su predio, generalmente que hace con el? a. _________________________ b. _________________________ c. _________________________ 26) Tipo de sanitario y disposición excretas Conectado a servicio de alcantarillado Lavable conectada tubería Letrina Campo abierto

_____________________ _____________________ _____________________ _____________________

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Otro ¿Cuál?

264

_____________________ _____________________

27) Destino de los desechos sólidos Servicio Aseo __________________ Quebrada __________________ Fosas __________________ Quemada __________________ Amontonada __________________ Campo abierto __________________ Otro __________________ ¿Cuál? __________________ VII ACTITUDES DE LA POBLACION FRENTE AL DESIERTO 28) Para usted, ¿Qué es el Desierto de la Tatacoa? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 29) ¿Qué es lo que más le gusta del Desierto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 30) ¿Qué es lo que más le disgusta del Desierto? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 31) En que le gustaría que se convirtiera el Desierto _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ 32) ¿Cuales son los principales problemas del Desierto, desde el punto de vista ecológico, económico y social? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

265

33) Que servicios ofrece la familia a los visitantes del Desierto: Alimentación ____ Hospedaje ____ Recreación ____

Tienda (Que vende) _________________ Artículos artesanales: Fotografías ___ Fósiles ___ Artesanías ___ Dulces ___ Otros: _______

34) Que servicios estaría en disposición de ofrecer a los turistas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 35) En que área de trabajo le gustaría recibir capacitación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 36) Que proyectos a usted le gustaría que se desarrollara en el Desierto La Tatacoa con el apoyo de la Alcaldía Municipal, Gobernación del Huila o de otra institución: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ VIII ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 37) ¿Pertenece a alguna organización o asociación comunitaria? SI___ NO_____ Cual: _____________________________________________________________ 38) Como participa en la organización: _______________________________________________________________ __ 39) ¿En que tipo de Organización le gustaría participar? _______________________________________________________________ ____

DILIGENCIO: ________________________________________________________________ Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexo 2. Programación Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa”

PRESENTACIÓN El Diplomado en “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA” está planteado como estrategia pedagógica dentro del Proyecto de Formulación del Plan de manejo y Declaratoria como Área Natural protegida, para el establecimiento del Parque Temático del Desierto de la Tatacoa, que adelanta la Universidad Surcolombiana, en convenio con la Gobernación del Huila y La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. El Desierto de La Tatacoa es un ecosistema estratégico del Huila, con recursos naturales y características de interés científico, educativo y turístico, cuyo manejo requiere un tratamiento especial que facilitando su preservación y conservación lo proyecten en el ámbito nacional e internacional. La propuesta para delimitar un área especial para el Desierto de La Tatacoa y formular un plan de manejo para dicha zona, está orientada a establecer una zonificación que facilite la planificación adecuada, acorde con las condiciones naturales y con el uso que le dispensan

los asentamientos humanos que se hallan en dicha área. Para lograrlo es necesario involucrar a la comunidad, en el análisis y reflexión de la problemática ambiental del Desierto, así como de los factores que configuran la estructura social y permitan potenciar su desarrollo. Este proceso de formación participativa permitirá integrar a los líderes institucionales, sociales y comunitarios del área de influencia del desierto, para que de manera concertada contribuya a los resultados del estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •





OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso de formación en Gestión Ambiental a partir de una reflexión teórica – práctica, sobre las condiciones ambientales y sociales en que se encuentra el Desierto de la Tatacoa, que permita orientar la participación de la comunidad y de los líderes institucionales y sociales hacia la formulación del Plan de Manejo Ambiental del Desierto.



Reconocer el Desierto de la Tatacoa como ecosistema estratégico y área de planificación y gestión integrada de recursos naturales y soluciones sociales a problemas integrales. Identificar, formular y jerarquizar los problemas ambientales y sociales más relevantes que favorecen o inhiben el desarrollo integral del Desierto. Visualizar los posibles escenarios ambientales y sociales, que permitan a partir de ejercicios de prospectiva, orientar el proceso de planificación y manejo del Desierto. Contribuir a la estructuración del Plan de Manejo Ambiental del Desierto, a partir de la definición de políticas, estrategias y perfiles de programas y proyectos.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

267

METODOLOGÍA El diplomado se desarrollará mediante la realización de cuatro Talleres, que abordaran el contenido de cada uno de los módulos propuestos en la Estructura Temática y serán orientados a través de actividades teóricas, conferencias, lecturas, técnicas de dinámica grupal y practicas de campo. Estas actividades se realizaran con los apoyos didácticos y materiales necesarios para lograr una participación activa de los asistentes. ESTRUCTURA TEMÁTICA DEL DIPLOMADO

.

1.1

MODULO 1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES LEGALES Y METODOLÓGICOS DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICOS DEL DESIERTO DE LA TATACOA 1. Concepto Ecosistema Estratégico. 2. Ecosistema Estratégicos del Huila. 3. El Desierto de la Tatacoa como un Ecosistema Estratégico 4. Área de Manejo Especial y ordenamiento Territorial. 5. Metodología para la Planificación de Ecosistemas.

1.2 MODULO 2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES 1. El concepto de Problema en los Estudios de Planificación del territorio 2. Identificación de los principales problemas ambiéntales y sociales 3. Causas e impactos ecológicos, socioeconómicos e institucionales de los problemas identificados. 4. Localización geográfica de los problemas identificados. 5. Jerarquización de los problemas identificados

1.4 MODULO 4. PLAN DE MANEJO 1. Formulación de objetivos 2. Identificación de programas y proyectos 3. Mecanismos para la implementación de programas y proyectos. 4. evaluación general 5. Clausura

1.3 MODULO 3. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS AMBIENTALES 1. Concepto de escenarios ambientales y sociales. 2. Escenario actual 3. Escenario del pasado 4. Escenario futuro según las tendencias actuales 5. Escenarios futuro pesimista 6. Escenarios futuro optimista 7. Escenario futuro deseable, posible, planificado y concertado.

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

268

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

DiRIGIDO A:

apoyo y la elaboración de productos e informes por parte de los participantes,

Líderes institucionales, sociales y comunitarios del área de influencia del Desierto de la Tatacoa.

para un total de 96 (noventa y seis) horas que serán certificadas por la Universidad.

GOBERNACIÓN DEL HUILA

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

HORARIO Los días miércoles

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA

En la mañana, de 7:30 a. m. a 12:30 p. m. En la tarde de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

™ La asistencia a las jornadas presenciales en un mínimo del 80 % ™ La participación activa en las sesiones de trabajo ™ La realización de tareas y presentación de informes. REQUISITOS • • •

Ser presentado por una Institución u Organización Social o comunitaria. Diligenciar el formulario de Inscripción Fotocopia del documento de identidad

INTENSIDAD Para el desarrollo de estas actividades, el Diplomado dispondrá de 32 (treinta y dos) horas de trabajo presencial, distribuidas en cuatro sesiones de 8 (ocho) horas cada una y 64 (sesenta y cuatro) horas de trabajo independiente, correspondiente a las actividades de

FECHAS DE LOS TALLERES Primer Taller: Segundo Taller: Tercer Taller: Cuarto Taller:

7 de junio 14 de junio 5 de julio 12 de julio

INFORMES E INSCRIPCIONES

FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO Y DECLARATORIA COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL DESIERTO DE LA TATACOA DIPLOMADO EN “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA”

ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLAVIEJA Oficina de Planeación UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Facultad de Ingeniería Grupo de Trabajo Proyecto la Tatacoa Teléfonos 8754753 Extensión 366 NEIVA – HUILA Municipio de Villavieja 2006

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexo 3. Ficha de Inscripción Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa” CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE ALTO MAGDALENA CAM

MUNICIPIO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

GOBERNACION DEL HUILA

FECHA DILIGENCIAMIENTO DIPLOMADO EN “GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATACOA”

TIPO DE IDENTIFICACION

NUMERO IDENTIFICACION

LUGAR EXPEDICION

NOMBRE(S)

APELLIDOS

FECHA DE NACIMIENTO

LUGAR DE NACIMIENTO

ESTADO CIVIL

DIRECCION DE RESIDENCIA

TELEFONO

CIUDAD DE RESIDENCIA

INSTITUCIÓN U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECE

FOTO RECIENTE

SEXO M _____ F _____ CORREO ELECTRÓNICO

CARGO DESEMPEÑADO

AREA DE INTERES EN EL DESIERTO TURISMO AMBIENTAL

OCUPACION U OFICIO

EMPRESA EN LA QUE TRABAJA

CIENTIFICA (ASTRONOMÍA)

NIVEL EDUCATIVO

PRIMARIA

SECUNDARIA

TÉCNICO

TECNOLÓGICO

UNIVERSITARIA

OTROS ESTUDIOS (DIPLOMADOS, CURSOS, TALLERES)

FIRMA: _________________________________

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexo 4. LIstadode asistentes al Diplomado “Gestión Ambiental del Desierto de La Tatacoa NOMBRE Alfonso Ramirez Olaya Victor Olaya Gutierrez Gentil Capera Gonzalez Alba Luz Pacheco Lorenzo Gonzalez Rodriguez Betssy Sanchez Ramirez Fanny Camacho Vanegas Yesid Sandoval Melgar Jose Premijer Sandoval Melgar Nelson Martinez Olaya Jacinto Barreto Moya Camilo Andres Archila Ulises Diaz Ferney Calderon Castro Oscar Almanza Dussan Miguel Angel Gonzalez Aldemar Cleves Castañeda Julio Cesar Rodriguez Pascuas Eder Aleison Sanchez Olaya Maria Patricia Poloche Gladys Vanegas Cardozo Maria del Pilar Perdomo Hector Fabio Perdomo Rojas Edgar Arambulo Rojas Luz Marina Castañeda Cielo Perdomo Pascuas Maryuri Lozano Gil Andres Felipe Vanegas Hernando Luis Meza Esperanza del Socorro Losada Humberto Moreno Rodriguez Gerardo Castro Moya Pablo Tovar Diego A. Paredes Capera Fredy Bahamon Buendia Melquicedec Forero Norvey Sanchez Ramirez Joaquin Garcia Bahamon Wilson Vanegas Mayor Mayerly Calderon Paredes Aleidy Gonzalez Rodriguez Ruben Capera Sanchez

CEDULA

CIUDAD

4949877 4949545 7703834 36160442 7701045 26601561 26601285 4950083 4950194 4949369 12099409 1081182271 4949139 7712296 4949340 19276672 4950052 80067210 7721140 26601237 26601174 26600958 4945134 4949333 36178254 26601183 1081182404 T.I 890321-80940 85448325 26600446 4950143 4949859 4949259 1075227833 7702073 80064536 4945325 1667184 7706903 1082773763 67015249 4945106

Villavieja Villavieja Neiva Neiva Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Bogota Villavieja Bogota Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Villavieja Villavieja Neiva Santa Marta Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Neiva Neiva Bogota Villavieja Villavieja Neiva San Agustin Cali - Valle Villavieja

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

271

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

NOMBRE Amín Acosta Tovar Alexis Olaya Cortes Wifredy Olaya Cortes Jose Naul Plaza E. Diana Soto Rodriquez Nestor Alberto Calderon Cuellar Alexander Narvaez Lezme Jose Zapata Pedro Paulo Amaya Carlos Eduardo Castillo Guerrero Javier Fernando Rúa Restrepo Jose Eduardo Olaya Orfanda Soto Perdomo Jose Rafael Marquez Edgar Bustos Yosa Gabriel Rodriguez Charry Gloria Stella Garcia de Caleron Maria Lucero Tovar Mildred Viviana Vanegas Gilberto Mosquera Capera Jose Lenin Cordoba Gonzalez Vanessa Perez Vanegaz Sandra Marcela Bahamon Auristela Fierro Hernandez Luz Elida Olaya Archila Jose Hernan Daza Cardona Claudia Fernanda Forero Garcia

CEDULA 12099803 4945404 7713841 14874196 55169472 12118729 1004225495 4949311 4950272 4945188 16730648 12139608 26600476 19246730 77151252 4949717 26571082 26600905 26430494 12134803 12113916 T.I 53190 36308413 36163423 55161906 7687019 26601373

CIUDAD Neiva Villavieja Neiva Buga -Valle Neiva Neiva Villavieja Villavieja Villavieja Villavieja Cali Neiva Villavieja Bogota Agustin CodazziCesar Villavieja Saladoblanco Villavieja Neiva Neiva Neiva Neiva Neiva Neiva Villavieja Neiva Villavieja

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Anexo 5. Modelo certificado del diplomado en “Gestión Ambiental de desierto de La Tatacoa”

.

CERTIFICAN

Que:__________________________ C.C Participó en el Diplomado en "GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESIERTO DE LA TATA COA"; que se realizó del 7 de junio al 12 de julio de 2006, con una intensidad de 96 horas. Villavieja, 12 de Julio de 2006

~.~\ EDUARDO PASTRANA BONILLA Decano Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

Convenio Interadministrativo No 1071-200 de 2005, Gobernación del Huila- CAM-USCO