Influencia Del Nivel Freatico en Las Cimentaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica MECÁNIC

Views 93 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Facultad de Ingeniería Civil Departamento Académico de Ingeniería Geotécnica

MECÁNICA DE SUELOS I TEMA: INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO EN LA CIMENTACION DE ESTRUCTURAS

CÓDIGO Y SECCIÓN : EC 511 -J PROFESOR

: ING. ENGEL CARRERA CONCHA

Apellidos y Nombres

Informe

AGUIRRE PUCLLAS, Alexander ARMACANQUI LUGO, Jeferson AUCARURI CALDAS, Daniel BAEZ QUISPE, Pólicar HILARIO FLORES, Kevin MARCELO MOLINA, Lino

Fecha presentación: 27/06/2018

CICLO 2018-1

Test

Nota

INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO EN LA CIMENTACION DE ESTRUCTURAS

Contenido TEMA: INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO EN LA CIMENTACION DE ESTRUCTURAS ................. 1

I.

INTRODUCCIÓN

II.

RESUMEN

III.

MARCO TEORICO a. NIVEL FREÁTICO El nivel estático del agua en los pozos que penetran en la zona de saturación se llama capa o nivel freático. El nivel freático con frecuencia se describe como una reproducción o replica amortiguada, de la topografía de la superficie del terreno. El nivel freático es la superficie de un cuerpo o masa de agua que está por si misma constantemente ajustándose para alcanzar una condición de equilibrio.

b. ZONAS DE AGUA DEL SUBSUELO Inmediatamente debajo de la superficie los poros del suelo contienen agua y aire en cantidades variables. Después de una lluvia, el agua puede moverse hacia abajo a través de esta zona de aireación. Algo del agua se dispersa por el suelo para ser retenida por las fuerzas de la capilaridad en los poros más pequeños o por la atracción molecular alrededor de las partículas del suelo. El agua de la zona de aireación se conoce como humedad del suelo. Si la capacidad de retención del suelo en la zona de aireación queda satisfecha, el agua se mueve hacia abajo, hacia una región donde los poros del terreno o de la roca están llenos de agua y el escurrimiento se efectúa de acuerdo con las leyes hidráulicas. Pidiéndola clasificar según su comportamiento hidrodinámico en 4 tipos:  Acuíferos Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y velocidad) (p.ej.- arenas porosas y calizas fisuradas).



Acuitardos Buenos almacenes, pero malos transmisores de agua subterránea (cantidad, pero lentos) (p.ej.- limos).  Acuícludos Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (p.ej.- las arcillas).  Acuífugos Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (p.ej.granitos o cuarcitas no fisuradas).

IV.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL NIVEL FREATICO El estudio del agua subterránea y superficial es importante para la realización de obras de ingeniería, que permitan diseñar los mecanismos para ejercer el control de amenazas por inundación o por contaminación y el aprovechamiento de las aguas subterráneas como fuente alterna de suministro de agua. De la necesidad de predecir niveles freáticos futuros dado un caso de estudio comercial o industrial, sobre la base de parámetros de explotación, es que intervienen los modelos matemáticos, ya que no se podrían realizar ensayos de bombeo en forma continua sin perjudicar al acuífero o a la inversión económica, puesto que los ensayos cuestan tiempo y dinero.

V.

INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO La existencia de un nivel freático alto constituye un factor de gran importancia en el proyecto y ejecución de cimentaciones, si bien sus efectos están asociados a la naturaleza del terreno y en particular a su permeabilidad, la acción más directa se traduce en empujes hidrostáticos sobre los muros de sótano y subpresiones sobre las obras de cimentación. Como más frecuentes pueden considerarse los casos siguientes:   

Suelos arcillosos blandos Suelos arcillosos duros y consolidados Suelos arenosos

VI.

RECONOCIMIENTO DE AGUAS FREATICAS En el campo podemos conocer el nivel del agua freática abriendo un hueco en la tierra, de tal manera que podamos ver dentro del (50 x 50 centímetros), y esperar que el nivel del agua se estabilice. De esta forma podemos después de una hora más o menos, que el nivel donde tenemos el agua será el nivel freático. Esto también lo podemos saber en el laboratorio, después de sacar una muestra de Suelo, el cual lo podemos extraer con un cilindro, el cual hincamos en la tierra, y luego le damos un giro para poder cortar abajo, de donde se extrae luego un cilindro de tierra, el cual podemos analizar, y saber el punto donde el suelo está saturado, de esta forma, midiendo la distancia de la superficie de la tierra, al punto donde el suelo está saturado, hallamos el Nivel Freático.

El punto donde el suelo está saturado de agua, se puede hallar por medio del ensayo de Contenido de Humedad, el cual nos permite saber, que porcentaje de agua hay en los vacíos del suelo, y cuando este porcentaje sea el 100%, querrá decir que este suelo está saturado, estando dentro de las aguas freáticas.

VII.

SUELOS ARCILLOSOS BLANDOS La saturación del terreno por el agua freática presta a este una consistencia blanda o fluida lo que da lugar a una resistencia baja, permitiendo presiones de trabajo muy pequeñas, y a problemas de estabilidad en los taludes y fondo de excavaciones. La fluencia lateral de los taludes puede inducir asientos y deformaciones en los edificios adyacentes, siendo generalmente necesario recurrir al empleo de pantallas in situ, las cuales deben calcularse para fuertes empujes. Por otra parte, el levantamiento del fondo también puede inducir inestabilidad periférica y, aun sin llegar a la fase de rotura, la carga del terreno subsiguiente a la excavación suele dar lugar a asientos considerables. Por las condiciones climáticas de zona tropical con elevadas humedades, altos porcentajes de saturación en el aire y niveles freáticos superficiales ocasionados por las características de drenaje natural, son frecuentes los depósitos de arcillas blandas altamente compresibles y de suelos orgánicos de deficientes características. Si durante el proceso de exploración y muestreo, se detectan posibles depósitos de estos suelos, se recomienda definir con mayor exactitud la extensión del depósito y la compresibilidad del mismo. Para lograr el nivel de detalle requerido, se sugiere aumentar la frecuencia de los sondeos por lo menos al doble de la especificada para una exploración geotécnica normal para el diseño de pavimentos y muestrear con tubo Shelby para la evaluación precisa de la consistencia y compresibilidad del suelo, mediante los resultados de laboratorio utilizando ensayos como el de resistencia a la compresión simple, límites de consistencia del suelo, humedad natural y el cálculo del índice de liquidez.

Tubo Shelby

Algunos valores que sirven para identificar este tipo de suelos se presentan en la siguiente tabla:

En pavimentos y en general en obras viales, se han utilizado diferentes procedimientos que han permitido superar los problemas ocasión nados por estos tipos de suelos. Entre las soluciones más generalizadas, se destacan: • En vías de menor orden se han empleado las empalizadas simples y dobles con rellenos de material de la zona poco plástico que proporcione un perfil adecuado para la posterior colocación de la capa de afirmado. • El uso de geotextil no tejido de alta resistencia a la tensión con 70 a 80 cms de relleno de material granular con finos poco plásticos. • En suelos orgánicos sedimentarios se ha utilizado una solución combinada de empalizada y geotextil con su respectivo relleno.

Las soluciones anteriores van acompañadas con la construcción de obras de drenaje y subdrenaje. De acuerdo con las experiencias obtenidas en el país y la disponibilidad de métodos analíticos para la solución de estos problemas, lo más aconsejable es el manejo de geotextiles no tejidos con altas resistencias a la tensión y un relleno cuyo espesor puede determinarse con ayuda de teorías disponibles en la literatura. También, dependiendo de la disponibilidad, se puede considerar la factibilidad de usar rellenos construidos con escorias de fondo o con cenizas volantes o con mezclas de estos residuos con material granular. Los residuos mencionados, por su bajo peso unitario y considerable

resistencia al corte, resultan adecuados para la construcción de rellenos sobre suelos blandos compresibles. Esta alternativa puede ser, en muchos casos, una solución económica que además contribuye a minimizar el impacto ambiental causado por la forma como ellos se disponen al medio ambiente y porque de esta manera también se disminuye la explotación masiva de canteras.

A través de la masa de arena la presión ejercida por la zapata es transferida a la capa de arcilla empujándola a los lados produciendo, eventualmente, el humedecimiento de la zapata. VIII.

SUELOS ARCILLOSOS DUROS Y CONSOLIDADOS La presencia del nivel freático se traduce en pequeños caudales de agua hacia las excavaciones, generalmente a través de lisos y fisuras, sin llegar a afectar a taludes moderados o a la capacidad portante del terreno. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la posición más frecuente el nivel freático suele marcar una zona de menor resistencia, generalmente en una franja de 1 a 2 metros de espesor. Es importante evitar esta zona, quedándose por encima o por debajo de la misma. No es raro el caso en que por profundizar excesivamente en busca de un terreno más firme empeora bruscamente las condiciones de cimentación al alcanzar el nivel freático. Algo diferente es el caso en que estos suelos presentan características de expansividad. Cuanto mayor sea la proximidad al nivel freático menor será el riesgo de cambios de volumen, si bien es necesario llegar a un compromiso entre esta condición y el riesgo de reducción de la capacidad portante.

IX.

SUELOS ARENOSOS Se incluyen en esta categoría no solo los terrenos formados por partículas de tamaño superior a las partículas de arcilla, sino los que contengan cantidad o porcentajes de arcilla inferior al volumen de huecos que dejan las partículas de mayor tamaño, pues su comportamiento será como un suelo arenoso. La aplicación de las cargas en estos terrenos produce rápidamente un asiento, que termina cuando se llega a la posición de equilibrio. Según las cargas a que están sometidos, son los asientos que se producen. Estos son inversamente proporcionales al tamaño del árido, aumentando con el árido de menor tamaño. No pueden darse datos ni resultados prácticos debido a la gran variabilidad de clases de terrenos que pueden presentarse, pero todos ellos son buenos para cimentar. En este tipo de terreno puede realizarse una prueba de carga, sobre la mayor superficie posible para conocer el asiento. De lo anterior vemos que el comportamiento del suelo es complejo y no se puede manejar con una simple planilla como ocurre con los otros materiales. Toda estructura se divide en dos partes fundamentales, la que está sobre el suelo y la que está debajo del suelo, diferentes y que deben diseñarse razonamientos diferentes. Debido a su elevada permeabilidad debe evitarse tener que cimentar bajo el nivel freático. Si ello resulta necesario (por ejemplo, para construir sótanos) se impone la construcción de un recinto estanco (pantallas, tablestacas, etc.) y un agotamiento del agua que puede penetrar por el fondo. Si existiera riesgo de sifonamiento habría que lograr rebajar el nivel mediante pozos, well-points, etc.

En razón de la permeabilidad las oscilaciones de los niveles freáticos pueden ser importantes en estos suelos, por lo que es aconsejable una determinación precisa de los mismos en distintas épocas del año. La cimentación debe colocarse bien por encima del nivel máximo posible o claramente al ras del nivel más deprimido compatible con el programa de construcción con el fin de evitar que la inmersión posterior del terreno en la zona de influencia de las cimentaciones dé lugar a fenómenos de colapso o asientos bruscos, tanto más importantes cuanto más flojo esté el suelo en su estado original.

X.

SOLUCIONES AL PROBLEMA Muchas veces en la ingeniería civil, es necesario hacer excavaciones por debajo del nivel freático, lo que puede generar varios problemas si se tiene un suelo permeable, el cual permita que la excavación que se haga, se llene de agua, lo que generaría unas velocidades del agua freática, arrastrando material del suelo a la excavación también, estando sucio siempre la excavación. Hay varias formas de abatir el nivel freático. La más común de ellas es hacer una zanja colectora del agua en la excavación, donde se coloca a bombear el agua hacia otra parte fuera de la excavación. Se debe tener en cuenta que los volúmenes de agua que se deben bombear son muy grandes, ya que el nivel freático siempre tratara de estar constante, lo que puede incrementar los costos de una obra determinada. Otra de las formas para abatir el nivel freático es la de hacer una serie de pozos alrededor de la excavación, los cuales sacaran el agua de la tierra, bajando el nivel freático en esos puntos, y si tenemos la excavación en medio de estos puntos, el nivel freático de la excavación será abatido. También podemos pensar en hacer una excavación, la cual después de realizada (bajo agua), se puede impermeabilizar, y luego si secar el contenido de agua que queda dentro de esta excavación. Cuando se utiliza este método se debe tener en cuenta la presión que genera el agua tanto lateral como

inferior de la excavación, ya que se puede producir el colapso del suelo de la excavación por el levantamiento del mismo, o el colapso de uno de los muros de contención Se pueden generar muchas otras formas de abatimiento del nivel freático, pero esto realmente se debe determinar al tener el problema real en la obra, y ver todas las variables que esto implica.

XI.

SISTEMAS DE BOMBEOS ABIERTOS SUPERFICIALES Los bombeos abiertos superficiales y sus habituales zanjas de distribución, en general suponen un menor coste para la obra frente a cualquiera de los otros grupos mencionados, presentando un resultado satisfactorio como sistema cuando las condiciones son apropiadas. Su menor impacto económico hace que en ocasiones, este método sea utilizado en condiciones inapropiadas, con resultados negativos, demoras en la ejecución, accidentes y ocasionalmente grandes daños personales y materiales. Por ello es determinante evaluar las condiciones y circunstancias del proyecto de forma minuciosa, asegurando que no existe riesgo para la cimentación de la propia estructura objeto de la actuación, de las estructuras próximas, ni obviamente para el equipo de trabajo. a. DEFINICIÓN DE BOMBEO SUPERFICIAL En esencia, un bombeo superficial es aquel punto o puntos acondicionados para la recogida de agua subterránea procedente de escorrentía de los taludes y del fondo de la excavación, cuando dicho fondo se encuentra a una cota inferior a la que haya sido localizado el nivel freático. En algunas ocasiones esta agua es conducida por medio de zanjas perimetrales hasta estos puntos de captación. En general, este tipo de bombeos no provoca un

descenso del nivel freático que permita la ejecución de la excavación en seco, sino que provoca la escorrentía del agua desde los taludes e incluso sobre el propio fondo de la excavación, hasta alcanzar los puntos de bombeo. Plantear este sistema lleva implícito que el suelo presente una cierta cohesión que permita la ejecución de taludes estables dentro de la parcela objeto de actuación.

Esquema general de zanja de intercepción y distribución de flujo, con tubo y prefiltro de árido graduado.

b. CONSTRUCCIÓN SUMIDERO

DE

UN

BOMBEO

SUPERFICIAL

O

El bombeo superficial o sumidero debe hallarse a una cota de profundidad suficiente para recibir la descarga del agua interceptada por las zanjas, mediante flujo gravitacional, sin obstáculos en su recorrido. Esto que parece obvio, no es respetado en ocasiones. En algún caso hemos podido constatar que las zanjas fueron ejecutadas en contrapendiente, con resultado de inundación parcial de la obra. Un sistema de captura y transporte del agua por medio de zanja, no impide el desplazamiento de fino en suspensión, principalmente durante el periodo en el que está siendo ejecutada la excavación, generalmente con presencia de agua en el fondo. Si las zanjas recolectoras de las escorrentías son colmadas de árido, se reduce el desplazamiento de finos hacia los puntos de bombeo. El entorno próximo al punto de captación, deberá de contar con un prefiltro de árido de menor graduación que el general extendido en la zanja.

Este prefiltro mejorará la calidad del vertido y preservará la integridad del equipo de bombeo ante efectos de abrasión. Ante excavaciones de pequeñas dimensiones, el o los sumideros pueden plantearse a base de puntos de captación, generalmente distribuidos a lo largo del perímetro de la obra y al exterior de la excavación. Suelen ser utilizadas tuberías, metálicas en la mayoría de las ocasiones, las cuales has sido ranuradas, generalmente a oxicorte, fabricadas con planchas perforadas, de puentecillo o similares. Un diámetro de tubo práctico y óptimo, sancionado por la práctica, es 450 mm, el cual es suficiente y permite alojar equipos de bombeo del tipo sumergible de achique, de potencia hasta 15 CV, capaces de elevar caudales del entorno de 40 l/s, lo que suele ser suficiente en la mayoría de las ocasiones.

Sumidero completamente equipado, tras la ejecución de la excavación

El tupo en cuestión deberá ser colocado en el interior de una calicata, que en la mayoría de las ocasiones es ejecutada con una máquina retroexcavadora o giratoria, por no ser requeridas profundidades de sumidero superior a 4 metros. El espacio anular resultante entre el tubo y el terreno debe ser colmado de árido graduado, que a modo de prefiltro, tiene por objeto evitar el arrastre de arenas y finos. El calibre de las ranuras de los tubos y/o de los taladros de las planchas que los conforman, deber hallarse en relación con el calibre del árido del prefiltro, que a su vez dependerá de la caracterización granulométrica del suelo. No obstante, una propuesta coherente para el tipo de suelos indicados como adecuados (arenas gruesas y gravas), sería establecer el ranurado

o perforado en el entorno de paso de 8 mm, y el árido de prefiltro próximo a 15 mm. Cuando la excavación sea de dimensiones significativas, y deban ser consideradas posibles aportaciones de agua extraordinarias, por ejemplo, por efecto de lluvias torrenciales, es conveniente diseñar un área de recogida global, evitando sobredimensionar los sumideros evaluados para bombear la recarga natural del subsuelo. El diseño del sumidero debiera de ser de dimensiones superiores al estrictamente necesario para el alojamiento del equipo de bombeo, lo que reducirá la velocidad del flujo y favorecerá el asentamiento de los posibles arrastres al exterior del mismo e incluso su limpieza, si ha sido previsto en el diseño. El sumidero debiera ser diseñado de tal forma que sea accesible para las operaciones de mantenimiento y servicio de los equipos de bombeo, así como de su limpieza y acondicionamiento.

Esquema constructivo genérico de recinto de sumidero El procedimiento constructivo de un recinto de sumidero es idéntico al de un punto de captación anteriormente descrito, teniendo en cuenta sus mayores dimensiones. Las medidas indicadas en el esquema anterior son orientativas y pueden servir de referencia, si bien vendrán condicionadas por las dimensiones y número de las bombas a alojar en su interior. c. CONDICIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEOS SUPERFICIALES En cuanto a las características del suelo, nos hallaremos en condiciones favorables de plantear un drenaje a base de bombeos superficiales, cuando el suelo se halle formado por arenas con gravas bien graduadas o gravas limpias, excepto si existen gradientes de flujo elevados, rocas fisuradas o suelos arcillosos

altamente cohesivos. Por tanto, no será aconsejable un planteamiento de bombeos superficiales ante suelos de arenas uniformes, arenas limosas, rocas blandas o areniscas con estratos no cementados. Los aspectos hidrogeológicos favorables se darán cuando nos hallemos ante descensos modestos, alejados de fuentes de recarga y acuíferos libres. Igualmente nos hallaremos en situación favorable cuando sea posible la ejecución de la excavación con taludes que ofrezcan pendientes suaves. También cuando la contención vertical de los suelos sea confiada a sistemas en profundidad que garanticen la estabilidad ante sifonamiento o levantamiento de fondo, tales como tablestaca, muros pantalla o similares, con suficiente empotramiento y los descensos de escasa relevancia, generalmente no superiores a 2 o metros. En línea con lo anterior, estructuralmente hablando, nos hallaremos en situación favorable cuando la obra a ejecutar prevea cimentaciones someras y de cargas ligeras.

Sumidero completamente equipado, previo a la ejecución de la excavación

El sistema de bombeos superficiales, generalmente no presenta restricciones elevadas al bombeo, excepto en la calidad del vertido de agua por los posibles arrastres de finos, presentando un bajo riesgo de vertido inadecuado en su descarga, con efectos negativos. Alguno de estos efectos son la obstrucción total o parcial de arenas y lodos de los colectores generales de las redes públicas de alcantarillado o la coloración del agua del mar cuando el vertido con arrastres es realizado directamente al mar, provocando las manchas costeras características.

XII.

SISTEMA DE PREDRENAJE Estos sistemas provocan el descenso de potencial hidráulico hasta una cota que permita la ejecución de la excavación bajo condiciones practicables y en condiciones de estabilidad y seguridad, tanto para la obra como para las estructuras colindantes. Para ello deberá ser diseñado e implementado un sistema de bombeo, generalmente basado en una red de pozos profundos, bombeos asistidos por vacío u otros métodos. Estos métodos pretenden que la excavación se realice en seco. Dentro de este tipo de sistemas de control se comentarán más adelante el de bombeos asistidos por vacío. a. SISTEMA ASISTIDO POR VACIOS Es uno de los sistemas de mayor versatilidad, pues se puede plantear su uso en la mayoría de suelos, con horquillas de caudales que pueden oscilar desde los pocos litros por minuto, en suelos de moderada a baja permeabilidad, a varios cientos de litros minutos en suelos de alta permeabilidad. Su mejor rendimiento lo ofrece en suelos de matriz arenosa homogénea, con ausencia de limos y comportamiento no plástico. El término comercial con el que se hace referencia a los grupos de bombeo que combinan un módulo o cuerpo de bombeo de agua y un módulo de bombeo de aire destinado a provocar depresión en el circuito, es equipos de bombeo wellpoint.

b. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO ASISTIDO POR VACÍO WELLPOINT Un sistema de bombeo wellpoint se encentra integrado por un conjunto de filtros hincados en el suelo (filtros wellpoint), generalmente cercando el perímetro de la excavación a realizar, unidos a un colector general mediante latiguillos flexibles. Este colector general, a su vez se encuentra conectado a la aspiración de una bomba de eje horizontal, la cual evacuará las aguas bombeadas a desagües apropiados.

Esquema de implante de un sistema de bombeo wellpoint en un área extendida

Dado el reducido margen disponible de capacidad de elevación de agua disponible en los sistemas de vacío, es esencial optimizar las cotas de ubicación de los elementos principales de la instalación. Como advertimos, un sistema de control de nivel freático basado en bombos del tipo wellpoint, tiene su mayor eficiencia ante suelos de arena gruesa, de comportamiento no plástico y exenta de finos, cuando los descensos de nivel freático no sean superiores a 4 metros y no existan barreras verticales de contención del suelo, que modifique la red de flujo horizontal libre.

c. ASPECTOS ESENCIALES DEL MONTAJE Y DISPOSICIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO WELLPOINT Los filtros, habitualmente serán hincados en el terreno, de forma manual, mediante inyección de agua a presión. Como referencia daremos valores de caudales del entorno de 20 l/s y presión de 8 bars, que serán suficientes para formaciones de arenas homogéneas, de grado medio a gruesas.

Esquema de montaje de un filtro wellpoint mediante inyección de agua

XIII.

SISTEMA DE DIAFRAGMAS Estos sistemas actúan como barreras impermeables al flujo, a base de tablestacas, muros pantalla estructurales, pantallas de lodos, sistemas de congelación y otros. En muchas ocasiones son utilizados en combinación con los sistemas de bombeo. a. TABLESTACAS Las tablestacas (tablestacados, muro de tablestacas) que están conectadas en las cerraduras forman un muro continuo. El uso más común de esta estructura son las ataguías o los pozos de cimentación temporalmente asegurados. Las tablestacas suelen ser apisonadas o vibradas. Las tablestacas permanentes también se suelen construir como protección contra inundaciones, muros de terraplén y en el proceso de remediación de suelos contaminados.

b. MUROS PANTALLA Los Muros Pantalla constituyen un tipo de Cimentación Profunda muy usada en edificios de altura, que actúa como un muro de contención y brinda muchas ventajas por ahorro de costes y mayor desarrollo en superficies. Es la tipología de Cimentaciones más difundida en áreas urbanas para edificios con sótano en un predio entre medianeras, en parkings y a modo de barreras de contención de agua subterránea en túneles y carreteras. El muro pantalla es un muro de contención que se construye antes de efectuar el vaciado de tierras, y transmite los esfuerzos al terreno. Estos elementos estructurales subterráneos se emplean también en forma temporal para la contención y retención de paredes.

Proceso de construcción de un muro pantalla

XIV.

XV.

PRECAUCIONES 

Es muy importante la seguridad, por lo que no debe olvidar usar guantes, casco, lentes anti impacto y chaleco refractivo.



Ten mucho cuidado con los derrumbes, para evitarlos tiene que haber hecho un estudio previo del suelo para ver su dureza.



Las malas prácticas de las excavadoras también ocasionan derrumbes, si no sabes cómo usar una, es mejor que una persona calificada lo haga.

CONCLUSIONES 

La variación de la posición del nivel freático tiene una influencia sumamente importante en la capacidad de carga admisible de cimentaciones superficiales. En algunos casos, estructuras de cimentación de anchos menores pueden presentar una CCA () mayor que las que cuentan con anchos mayores, esto debido a la ubicación del nivel freático con respecto a la estructura misma.



El diseño de estructuras de cimentación debe considerar las variaciones estacionales del nivel freático y sobre todo establecer cuál puede ser el nivel más cercano a la superficie que pueda alcanzar. Con base en este tipo de investigaciones se puede establecer el tipo de fundación más apropiado desde el punto de vista de su CCA, y además, desde un punto de vista económico, se puede evitar invertir en estructuras que no brindan una mejoría significativa en términos de CCA.



XVI.

La profundidad que deben alcanzar estas estructuras es variable en función de las litologías presentes en cada zona del llano. En cualquier caso, es recomendable empotrarlas en materiales resistentes que permitirán sostener las cargas transmitidas sin producir asientos diferenciales excesivos en los edificios y dar estanqueidad al recinto entrepantallas dado el nivel freático alto, que además tiende a ascender.

RECOMENDACIONES



Es recomendable en cuanto a la construcción tomar medidas preventivas usando materiales adecuados para la construcción de viviendas, y de esta manera evitar o postergar al máximo problemas en un futuros en la edificación.



Cuando se retira el agua con algún tipo de maquinaria, se tiene que tomar en cuenta de donde proviene el agua, ya que si solo se retira el agua sin tener en cuenta de donde proviene, este después de un cierto periodo de tiempo podría retornar y dañar toda obra construida.



Se recomienda al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento previo las autorizaciones de las habilitaciones urbanas se debe realizar estudios de variación del nivel freático.



Se recomienda al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento incluir dentro de la norma E.050 que para profundidades de cimentación por debajo de la napa freática; en el cálculo de capacidad portante se debe tomar en cuenta la variación del peso específico, desde un peso específico natural hasta un peso específico sumergido, pasando por el peso específico saturado.



Se recomienda el monitoreo de la napa freática a través de freatimetros, para determinar los rangos de variación que generen información para un adecuado dimensionamiento de las estructuras de cimentación.



Se recomienda a la entidad responsable, que, al momento de los trabajos de habilitación urbana, deben realizar estudios de drenaje.

XVII.

XVIII.

CONSEJOS IMPORTANTES 

No olvides hacer los estudios previos del suelo al querer abatir el alto nivel freático en las cimentaciones, profundidad del nivel freático (Freatimetria) y composición del suelo.



Estos métodos también son utilizados en la agricultura, pero no es lo más común. En agricultura se utilizan otros métodos más complejos.



Recuerda que la profundidad del nivel freático depende de muchos factores como la pluviosidad de la tierra hasta lo que el hombre extrae.



No estaría de más poder hacerle pruebas al agua para verificar su potabilidad y su posible utilización como recurso hídrico.

BIBLIOGRAFÍA 

Bustamante U., J. (2007). Remediación de suelos y aguas subterráneas por contaminación de hidrocarburos en los terminales de Mollendo y Salaverry de la costa peruana (Tesis depregrado).Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.



Delgado M., F. ; Luque P., G. y Fidel S., L. (2012). Evaluación Ingeniero – Geológica del deslizamiento de San Luis.Informe técnico, Ancash, Per



Fletcher, Gordon A. & Vernon A., Smoots. (1991). Estudios de suelos y cimentaciones en la industria de la construcción. México: Limusa.