Influencia de La Tecnologia en El Trabajo

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL TRABAJO Según la Real Academia Española, tecnología se refiere al conjunto de teorías

Views 155 Downloads 1 File size 271KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INFLUENCIA DE LA TECNOLOGIA EN EL TRABAJO Según la Real Academia Española, tecnología se refiere al conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. Es decir que, desde el momento en que el primer hombre de las cavernas entendió que un objeto pesado podía servir para golpear cosas de manera contundente con él, estamos desarrollando tecnología. La tecnología parece ser un vicio humano que tiende a no desaparecer, porque desde entonces la especie no ha parado: el fuego, la rueda, el mazo, la lanza, cocinar, sembrar… no ha habido una época en la que el proceso se quedara estático. Al inicio de la Revolución Industrial, los luditas destruían las máquinas, con el fundamento de que harían que las personas perdieran su trabajo, lo cual no influyó significativamente, pues el progreso prosiguió su marcha tan campante, ignorando con singular alegría dichas referencias. La tecnología nos ha obligado a replantearnos la forma en la que se realiza el trabajo: cada vez más personas tienen que enfrentarse a un entrono laboral cambiante, volátil, en el que se les exige mucho más conocimiento y mucha menos habilidad física. Por ejemplo, el obrero de una fábrica, que antes realizaba labores manuales pesadísimas, ha sido sustituido en ellas con bastante éxito por máquinas de gran poder y alta precisión (en esto, tuvieron razón los luditas). Pero queda un espacio abierto: el de operador capacitado de esas mismas máquinas. La tecnología, pues, nos exige aprender competencias nuevas, estar en constante búsqueda de la mejora personal. La aparición del fax, el correo electrónico, la videoconferencia, las computadoras (de escritorio y portátiles), los proyectores portátiles y otras maravillas cotidianas que, a veces, de tan comunes se vuelven invisibles han implicado beneficios considerables en el ejercicio de dichas profesiones, si bien han implicado a su vez mayores retos: de pronto, la factibilidad de realizar proyectos internacionales es muy amplia; las oficinas regionales dejan de estar aisladas a días o semanas de distancia de la oficina central; las decisiones y cambios se pueden comunicar de forma más veloz y directa. Se ha facilitado la horizontalización del organigrama empresarial, que deja de ser rígidamente jerárquico para transformarse en una mezcla heterogénea de habilidades que están en constante contacto las unas con las otras, sin necesidad de mayores intermediaciones que el uso de programas informáticos. Otro cambio importante generado por la tecnología es la posibilidad de ejercer el propio trabajo desde el hogar de una forma mucho más amigable. Periodistas, redactores, investigadores, diseñadores entre muchos otros se han topado de pronto con la facilidad de realizar su trabajo con mucha mayor facilidad y movilidad que antes.

Los nuevos profesionales y las empresas pequeñas y medianas tienen que comprometerse con una formación continua, so pena de ser eliminados del campo de competencia laboral: si no manejan correo electrónico, no tienen teléfono móvil o no hay una página de internet en donde se pueda investigar más a fondo sobre sus productos o servicios, esta nueva dinámica de mercado produce que se transformen prácticamente en empresas invisibles. Por otro lado, hay que aprovechar la oportunidad que tienen empresas muy pequeñas para hacerse visibles gracias a estas nuevas tecnologías y al uso inteligente de técnicas de promoción y posicionamiento.

La tecnología, ha abierto muchas áreas de oportunidad para los individuos y las empresas que han tenido la amplitud y capacidad de adaptación al cambio, que han tenido la visión de prepararse para la globalización en que estamos inmersos

QUE ES LA TECNOLOGIA La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles. La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos

CAMBIOS TECNOLOGICOS DE UN TRABAJADOR

QUE INFLUYE EN EL COMPORTAMIENTO

La educación con los nuevos esquemas de enseñanzas: Aulas, Bibliotecas y Librerías Virtuales, con oportunidades de seguir estudios de forma virtual, el formar alumnos capacitados para pensar mejor y más creativamente debería tener una especial importancia geopolítica para los gobernantes, sobre todo para los de los países del tercer mundo, por no poder competir con los países desarrollados en tecnología ni en recursos económicos, pero si pueden lograr producir profesionales, científicos, empresarios, y ciudadanos en general, más

creativos. Este aspecto, el de la creatividad humana, sigue siendo él más importante para el desarrollo económico, cultural y social de un país. Los recursos económicos que se destinan a la educación son una excelente inversión que hace una sociedad, por ello deben destinarse a ella la mayor cantidad de fondos posibles, pero es responsabilidad de los gobernantes el que cada centavo produzca el máximo beneficio posible, para ello deben tomar "la decisión política" de establecer como objetivo educativo central capacitar a los alumnos para que puedan pensar mejor y más creativamente, y no para memorizar mejor, coherente con esta dirección deben fomentarse los métodos pedagógicos que son de utilidad para este objetivo y excluirse los que lo perjudican. La aparición de Internet impacta en esta situación. Está ocasionando profundos cambios en los métodos de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos, le produce un gran golpe a la educación memorística. El principal valor agregado, la principal diferencia, entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad. Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad enorme de información; solo es necesario comprender los conceptos sobre la dinámica de los procesos en los cuales una información esta encuadrada, ello permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más y mejor en un año lo que le requería tres.

Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de los alumnos en desarrollar más las capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder "comprender adecuadamente" la información y "elaborarla creativamente", pudiendo así producir una calidad superior de razonamiento. Evaluaciones sobre la calidad educativa de los alumnos que egresan del ciclo diversificado, han demostrado que la mayoría no comprenden bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder razonar eficientemente. Es importante resaltar que si a los alumnos que terminan el nivel medio, en instituciones educativas en las cuales predomina la educación memorística, se les interroga sobre la información que con tanto esfuerzo memorizaron en los anteriores 12 años de "estudio", se comprobara que en la mayoría de los casos se les olvido en un porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar que la

educación memorística también fracasa en lograr su objetivo, además de perjudicar el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos. Las personas que no estén capacitadas para elaborar con eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información que pueden obtener en Internet, no podrán utilizar en forma óptima este extraordinario instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento, en su desempeño laboral el nivel de ignorancia que ello produce permite hablar de un tipo de analfabeto que será cada vez más rechazado en los ámbitos laborales. ¿Es posible sustituir al profesor? Al parecer, no en la enseñanza básica y media y no para alumnos que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación y especialmente Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles pero hasta ahora no parece que puedan relevar al maestro. LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN (TIC’S) EN LA EDUCACIÓN Y EN LA FORMACIÓN. El uso de las tecnologías de la comunicación, como el correo electrónico, el fax, la computadora y la videoconferencia, además de los servicios prestados por los satélites, reduce las barreras del espacio y del tiempo. El uso de esas tecnologías, va en aumento y ahora es posible conjuntar a una audiencia muy dispersa, con videos y audios, así como obtener otros datos, por medio de los cuales se pueden evaluar los trabajos de los alumnos. En el futuro próximo, es probable que en video de doble banda se pueda transmitir información por todas las redes terrestres. Las escuelas, cada vez usan más medios como Internet, a través del cual pueden conectarse, por ejemplo, con un computadora de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) en Florida y obtener información actualizada sobre la exploración en el espacio, bien en texto, bien en imagen fija o video. Quienes aprenden, deben considerar a las computadoras, como un herramental que puede utilizar en todos los aspectos de sus estudios. En particular, las nuevas tecnologías multimedia coadyuvan en la comulación de ideas, para describir objetos y para procesar, de manera eficiente y muy rápida, otras informaciones en su trabajo. Esto les exige seleccionar el mejor medio para trasladar su mensaje, para estructurar la información de una manera ordenada y para relacionar información, que permita la producción de un documento multidimensional.

Además de ser un tema en sí mismo, las nuevas tecnologías tienen incidencia sobre la mayor parte de las áreas del conocimiento. En las ciencias se usan computadoras con sensores para ordenar y manejar los datos; para realizar modelos en las matemáticas, la geometría y el álgebra; en el diseño y en la tecnología, los computadoras son fundamentales en los niveles de la premanufactura; en las lenguas modernas, las comunicaciones electrónicas dan acceso a las retransmisiones extranjeras y otros materiales, y en la música la computadora permite a los alumnos componer y estudiar, sin tener que aprender a tocar los instrumentos tradicionales. Para quienes requieren atenciones educativas especiales, proporciona el acceso a los materiales más útiles y permite a los estudiantes, a pesar de sus dificultades, expresar sus pensamientos en palabras, dibujos y actividades.

LÍNEAS FUTURAS EN LA TECNOLOGÍA Y EN EL APRENDIZAJE Los radicales desarrollos tecnológicos en la miniaturización, las comunicaciones electrónicas y los multimedia, confirman la promesa de convertir a las computadoras en algo cercano, verdaderamente personal y móvil. El paso a la tecnología digital, está eliminando las barreras entre la difusión, las publicaciones y el teléfono, al hacer que todos estos medios, sean accesibles, gracias a los programas de computadora y de las televisiones. Estos desarrollos, no sólo darán a los estudiantes acceso a amplias bibliotecas y recursos multimedia, sino también, el acceso directo a tutores y a los fenómenos naturales en todo el mundo, en tiempo real. La creciente renovación y disponibilidad de la tecnología en las escuelas, dicen los diseñadores y aplicadores de TIC’s, permitirá una enseñanza más individualizada, lo que provocará muchas consecuencias en el sistema educativo. Dado que la tecnología proporciona un fácil acceso de los estudiantes a los materiales previamente preparados por los profesores, el papel del profesor, pasará a ser más el de un mentor o animador del aprendizaje y no sólo la fuente de los conocimientos. El acceso de los estudiantes a la información, hará que la orientación y la evaluación, pasen a ser procesos más positivos y cercanos, gracias al uso de este tipo de herramientas. Puesto que dicha tecnología, puede ayudar a los estudiantes a trabajar en diferentes niveles y contenidos, se podrán atender mejor los aprendizajes diferenciados, lo que permitirá desarrollar las capacidades individuales de todos y cada uno de los alumnos. La simplicidad y rigor de la tecnología, para

evaluar continuamente los avances de los estudiantes individualmente, permitirá al sistema medir la calidad del aprendizaje real. El uso de la tecnología, para proporcionar acceso a la información y al monitor, así como la posibilidad de evaluar el aprendizaje, significa que éste puede realizarse en cualquier momento y lugar. El desarrollo en la tecnología de la comunicación y el incremento en la práctica personal de la tecnología, permitirán que lo aprendido en las escuelas, se integre con lo que se aprende en cualquier otro lugar. Se asiste, en la actualidad, a una autodenominada “revolución tecnológica”, en la que se producen cambios rápidos y bruscos, en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico, no parece que vaya a frenarse, pareciese que el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con el mínimo de esfuerzo físico o mental y, para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparar a las personas a trabajar con las nuevas tecnologías, con seguridad y de forma adecuada y a superar, con solvencia, los cambios constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente. Sin embargo, este “esfuerzo de ajuste”, tiene otras implicaciones, muchas de ellas realmente graves. Es indiscutible que cada ser humano posee sus propios ritmos para el aprendizaje, dado que éste no es lineal, sino que obedece a una compleja red de factores internos y externos al individuo, es decir, es un proceso dialéctico. Los avances tecnológicos en educación Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los «multimedia» mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza. Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente en su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales. Algunos aprenden fácil y rápidamente a través de informaciones orales o impresas y con un mínimo de experiencias más directas. La mayoría requiere experiencias más concretas que incluyan los medios audiovisuales. Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto los alumnos necesitan de una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones visuales y símbolos abstractos. Las nuevas

necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo en el aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación. Los programas educativos necesitan ser apreciados en términos de eficacia y flexibilidad de aplicación en cuanto a tiempo, personal y recursos de que se disponga. La demanda de empleo, exige una preparación que obliga al conocimiento de todo aquello que tiene que ver con la sociedad de la información, las nuevas tecnologías, la multiplicidad y variación profesional, la interacción de recursos, y en fin, de todo aquello que facilita la inserción laboral y profesional. Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se tiene en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas funciones de los profesores. No es el profesor el que debe proporcionar toda la información, ya que esta se puede presentarse más eficazmente por los medios apropiados, ya sea para proporcionarla a grandes grupos o para que cada alumno la amplíe por sí mismo en forma individual o para ser usada en un pequeño grupo de discusión. Los profesores ya como individuos, ya como equipos se encuentran liberados de trabajos rutinarios y pueden hacer el trabajo verdaderamente profesional y creativo, la orientación de los alumnos que hasta ahora se había descuidado. Este trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van destinados. El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana que le da la comunicación entre profesor y alumno. En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de las mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.

NUEVAS FORMAS DE TRABAJO Con las nuevas tecnologías aparecen nuevas configuraciones del entorno de trabajo. Éstos tienen en común el manejo de información y una ruptura de esquemas tradicionales temporales (tiempo parcial, tiempo compartido, horario flexible) y de esquemas espaciales (trabajo a distancia, trabajo en casa). Así, aparecen nuevas formas de trabajo como:  Teletrabajo: En esta forma, el trabajo está distante de la sede de la empresa. Esto conlleva ventajas como el ahorro de gastos (en locales, iluminación, limpieza...) para la empresa, reducción del absentismo, uso más eficaz del tiempo, mayor autonomía, mayor flexibilidad para adaptarse al horario de las actividades de ocio, mayores facilidades para el cuidado de la familia o aumento de la satisfacción laboral; sin embargo, también comprende determinados inconvenientes: disminuye la interacción social, dificulta la coordinación de actividades, provoca cambios en los sistemas de supervisión y control y por último, cambian las condiciones de trabajo, que puede que en el hogar no sean las más adecuadas.  Grupos de trabajo distribuidos: Constituyen una nueva forma de trabajo cooperativo por parte de grupos de trabajo dispersos geográficamente, sin necesidad de mantener reuniones cara a cara. Se basan en comunicaciones múltiples entre distintos lugares asistidas por ordenador (por ejemplo, mediante teleconferencias) y la utilización de algún tipo de red o en el envío y recepción de señales audiovisuales (como las videoconferencias). Esto se denomina Sistemas cooperativos de trabajo en grupo (GCWS) para los que se han desarrollado productos avanzados de software que facilitan la estructuración de reuniones y procesos de toma de decisiones en grupo, denominados Sistemas de Apoyo a la Decisión Grupal (GDSS).

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL La automatización del trabajo parece conducir a un incremento de las tasas de desempleo en un futuro próximo, mientras que a largo plazo podría aparecer un crecimiento económico que conduzca a incrementar el empleo. Lo que es cierto es que las TIC’s posibilitan una mayor flexibilización e integración de los procesos de producción lo que supone un abandono de la organización fondista y taylorista del trabajo y la búsqueda y utilización de otras más adecuadas para un mercado laboral más flexible. La introducción de las nuevas tecnologías produce un reajuste de la fuentes de empleo, esto es, el empleo se concentra en los sectores tecnológicamente avanzados y se cree que en los próximos años aparecerán nuevos puestos industriales en empresas consideradas de alta tecnología. Además, el impacto

de las nuevas tecnologías puede ser bueno debido al constante producción del Software, que requiere el trabajo de analistas de sistemas, programadores, operadores y, en general, puestos de trabajo en ocupaciones relacionadas con tratamiento y gestión de información. CLIMA LABORAL El clima laboral es una percepción subjetiva sobre el conjunto de atributos del ambiente de trabajo. Esto se puede analizar desde dos perspectivas: desde el punto de vista de la empresa y desde el punto de vista del individuo:  Desde el punto de vista de la empresa: hay toda una serie de elementos contextuales y estructurales de la empresa que influyen en el clima organizacional: 1) Tamaño: se presenta como un determinante externo. Se relaciona negativamente con el grado de satisfacción de los empleados, con las actividades desempeñadas -a mayor tamaño de la organización, menos tareas por trabajador-, la atracción hacia los otros miembros -a mayor tamaño, menos atracción-; y positivamente con la percepción de inflexibilidad -a mayor tamaño, menores posibilidades de innovar, cambiar las reglas...- y burocratización de la organización. En conclusión, en las empresas demasiado grandes no suele percibirse un buen clima de trabajo [Ver ANEXO] 2) Especialización de la tarea: muestra una relación negativa, ya que va asociada a una mayor rutina, mayor aburrimiento... Por ello, puede ser beneficiosa una descentralización en la que el trabajador tenga una relativa autonomía para realizar sus tareas, lo cual favorecerá además un aumento de la cohesión, el afecto, el apoyo y la apertura en situaciones de conflicto. 3) Los estilos de dirección y liderazgo: Según Litwin un estilo formal y burocrático con énfasis en la formalización y en la jerarquía produce “un clima restrictivo, conservador y frío” caracterizado pro el aislamiento y la evitación del conflicto. Sin embargo, un estilo participativo y con énfasis en la estructura, relaciones informales y la cooperación amistosa, produce “un clima reposado, amigable, muy poco estructurado y personalmente satisfactorio”. pero, ¿¿cuál de los dos ofrece mejores resultados?? Si lo que se quiere obtener es un máximo rendimiento, lo mejor es utilizar el estilo formal ya que hace que los trabajadores son más productivos. Pero si además se pretende que los trabajadores se mantengan en la empresa y estén satisfechos en su puesto de trabajo, se empleará el método participativo en el que se exige a nivel laboral y se apoya a nivel personal. Un estilo orientado hacia la consecución y el logro, donde se valora la productividad elevada, la innovación y la creatividad produce un clima en el que hay relaciones cálidas, responsabilidad, recompensas y apoyo. El clima se percibe como poco estructurado y donde se premia la iniciativa individual.

Desde el punto de vista del individuo, el clima no es un buen pronosticador del tipo de conducta que desarrollarán los miembros: que haya un buen clima no provocará necesariamente que los sujetos trabajen más o mejor; por el contrario, sí está comprobado que un mal clima en el trabajo desincentivará al individuo reduciendo su esfuerzo y aumentando sus ganas por dejar la empresa. Como ejemplo de la influencia del clima, un estudio que se realizó en la factoría Hawthorne de la Western Electric Company en 1924. Unos investigadores de Harvard quisieron estudiar la relación existente entre iluminación y eficacia. Para ello, aumentaron la luz, y observaron cómo efectivamente, los trabajadores aumentaron su eficacia. Para el mismo grupo de personas, disminuyeron la luz hasta niveles bajísimos y observaron que, contrariamente a lo esperado, la eficacia continuaba aumentando. Esto es porque los trabajadores se sentían orgullosos de estar siendo estudiados y por ello trataban de impresionar siendo más productivos. Sin embargo, transcurrido un tiempo, los empleados se acostumbraron a la presencia de los investigadores, decayendo su producción hasta los niveles iniciales. Esto acabó denominándose “efecto Hawthorne” y viene a explicar que se da un cambio en la conducta de los trabajadores ante la introducción de un trato novedoso, normalmente, una nueva o mayor atención que desaparece en la medida en que dicho trato deja de ser novedoso.

BIBLIOGRAFIA   



 



http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/efectos-aceleradodesarrollo-tecnologia-sobre-educacion https://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm Bachelard, G. (2000). Capítulo I: La noción de obstáculo epistemológico. Plan de obra. En: La formación del espíritu científico. México DF: Siglo Veintiuno Editores. Bortnik, S. (2010). ¿Qué edad tienen los usuarios de las redes sociales? Recuperado el 13 de noviembre de 2012, de: http://bitelia.com/2010/09/que-edadtienen-los-usuarios-de-las-redessociale Carlón, M., y Neto, A. F. (2012). Las políticas de los internautas Nuevas formas de participación. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. De Kerckhove, D. (1999). Inteligencia colectiva. El ascenso de Internet y la Aldea Global. En: La piel de la cultura. Investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa. García, F.; Portillo, J.; Romo, J.; y Benito, M. (s.f.). Nativos digitales y modelos de aprendizaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2012, de: http://spdece07.ehu.es/actas/Garcia.pdf



Google. (2012). La era del acceso: La revolución de la nueva economía. Recuperado el 11 de noviembre de 2012, de: http://books.google.com.ar/books/about/La_era_del_acceso.html?id=YD Wy_ScHq-AC&redir_esc=y