Industrializacion(1)

Los factores condicionantes de la industrialización 1. El proceso de industrialización es producto de la interacción de

Views 72 Downloads 0 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Los factores condicionantes de la industrialización 1. El proceso de industrialización es producto de la interacción de muchos factores, económicos y no económicos. 2. Incide: los recursos naturales, población, factores culturales, innovación tecnológica, inversiones. 3. La industrialización se pone en marcha o se retrasa por la interacción de éstos factores. 4. Posibles causas de la Revolución Industrial: acumulación de capital, la innovación, el cambio tecnológico, el cambio demográfico, el crecimiento de la demanda, la expansión de los mercados, los cambios en el contexto social, las transformaciones institucionales. 5. Rondo Cameron propone la interacción de 4 factores: población, recursos, tecnología e instituciones sociales.

La Población ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

La población es clave, condiciona la mano de obra y la demanda de bienes y servicios. Para generar un mercado es necesario consumidores con recursos, con suficientes ingresos y que compren. En el nivel de subsistencia no hay consumo de bienes manufacturados. No hay excedentes para adquirir bienes industriales. Las familias campesinas elaboran textiles y alimentos (productos básicos) en su hogar. Incremento de la población: crecimiento vegetativo, inmigración (Ej.: EE.UU). Escasa población, destina producción al mercado externo (Ej.: Suiza). El proceso de industrialización puede generar mayor demanda a medida que aumenta el ingreso de la población. Gran bretaña, tiene ventaja, cuenta con un mercado interno y externo. Su población crece aceleradamente en el siglo XVIII con mejores condiciones de vida. Mercado Interno: consolidado e integrado. Mercado Externo: comercio de ultramar, conquista colonial y poderío naval británico. Superioridad en Europa.

Los recursos naturales ● ● ● ●

Poseer recursos condiciona la industrialización. Garantiza: materias primas y energía (para la actividad industrial). Incluye: tierra, fertilidad,clima, topografía, agua, posición geográfica. Carbón mineral: abundancia en Gran Bretaña y Bélgica.

1

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Utilidad: combustible para accionar máquina de vapor y fundir metales. Ausencia: suplida con importaciones. Provee: el mercado y la integración al comercio mundial. Pago de importaciones: recursos monetarios del saldo comercial (exportaciones) y de otras fuentes (inversiones externas, remesas de inmigrantes). Ausencia de algodón en Gran Bretaña: por cuestiones climáticas importa de EE.UU. Actividad comercial: compensa los déficit de la naturaleza. Japón: con penuria de recursos se industrializa (fines del siglo XIX). Italia: importa hierro y carbón (fines del siglo XIX). Francia: importa carbón de Bélgica. Falta de recursos: retrasa el proceso de industrialización. Abundancia de recursos: valorado en el mercado internacional retrasa industrialización. (Ej.: Latinoamérica en el siglo XIX y países petroleros en el siglo XX).

La tecnología ● ● ● ● ● ●

● ● ●

● ●

● ● ● ● ● ● ●

La sociedad industrial innova permanentemente para incrementar la productividad y la producción de nuevos bienes. La tecnología: es el uso del conocimiento para especificar modos de hacer las cosas de una manera reproducible. Tecnología dura: bienes tangibles; maquinaria y equipo. Tecnología blanda: bienes no tangibles; know how, habilidades y técnicas. Innovación tecnológica: nuevas maquinarias, reorganización del trabajo y prácticas gerenciales mejoradas. Joseph Schumpeter (economista austriaco) estudioso de la innovación, la define como la introducción de una novedad en todo sentido, en un bien, metodo de produccion, apertura de mercado, conquista de aprovisionamiento de materias primas, organización de la industria. H. J. Habakkuk (historiador inglés) explica porqué algunos países inventan y adoptan métodos mecánicos. 1- Influencias sociológicas: importancia de la invención en la sociedad y su relación con la disposición del empresario hacia la innovación. 2- Orden económico: con un volumen de acumulacion de capital y con capacidad creada, los empresarios pueden desarrollar nuevas ideas, mejorando y realizando modificaciones a la idea llevada a la práctica. 3- Acumulacion de capital: en la medida en que la reducción de la ganancia por el incremento de costos favorece la innovación por parte de los empresarios. La innovación tecnológica: refleja estado de conocimiento, un entorno institucional y productivo, una mentalidad económica para resolver problemas y una red de productores y usuarios. Donde se genera la innovación: endogena y exogena. Gran Bretaña, endógena sin modelos a copiar. Alemania, exógena copia y mejora. Desarrolla el motor de combustión interna (Automóvil - 1886). Francia: combina la nueva y vieja tecnología de forma original. Siglos: 16, 17 y 18 realizaciones en ciencia e invención primaria, echando cimientos de la revolución. Primera revolución industrial se basó en el ingenio mecánico. Mediados del siglo 19, el desarrollo tecnológico pasó a depender de la investigación científica.

2

Invención e innovación

La Revolución Industrial y la innovación tecnológica

Los factores institucionales

El marco jurídico

El papel del Estado

Las instituciones financieras

El sistema educativo

El factor empresarial

Schumpeter y la teoría del empresario innovador

Factores culturales y sistemas de valores

3