Industria Petroquimica

Industria Petrquímica Bernardo Joel Carrillo Gerardo Daniel Meli Héctor Sebastián Nuñez Francisco Russo Barrera Juan Pa

Views 159 Downloads 0 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Industria Petrquímica

Bernardo Joel Carrillo Gerardo Daniel Meli Héctor Sebastián Nuñez Francisco Russo Barrera Juan Pablo Yamín

1

ÍNDICE Introducción......................................................................................... 3 Producción ...........................................................................................3 Productos .............................................................................................4 Petroquímicos Alifáticos ...............................................................4 Petroquímicos Aromáticos ...........................................................4 Petroquímicos Inorgánicos ..........................................................5 Productos procedentes del Metano ..............................................7 Productos Procedentes del Etano-Etileno ...................................8 Productos procedentes del Propano-Propileno ..........................9 Productos procedentes del Butano-Butileno .............................10 Productos procedentes del Benceno ..........................................10 Principales centros de producción ...................................................11 Tecnología y procesos .......................................................................12 Características Económicas ..............................................................13 Breve reseña histórica ..................................................................13 Economía de escala y dinamismo ...............................................14 Gran velocidad de expansión .......................................................15 Variedad de productos con valor agregado ................................15 Empleo ............................................................................................15 Consumo ........................................................................................16 Precios ............................................................................................17 Indicadores económico sectorial.Nivel de precios ....................18 Inversiones .....................................................................................18 Mercosur .........................................................................................19 Competitividad ...............................................................................20 El perfil de la industria petrquímica argentina actual .................20 Petroquímica Cuyo .............................................................................25 Proceso Novolem ...........................................................................25 Características de rendimiento ..........................................25 Decripcion del proceso .......................................................26 Productos ........................................................................................27 Reacción ..........................................................................................29 Características Técnicas ................................................................30 Rigidez ...................................................................................30 Temperatura de Deflexión ....................................................30 Resistencia al Impacto ..........................................................31

2

Industria petroquímica No hay nada más elegante que un par de medias de nylon. Esta y otras prendas tienen mucho en común con un rudo paragolpes de automóvil, con los neumáticos que soportan el impacto de un avión de 400 toneladas que aterriza a 300 km por hora o con el casco de un astronauta. El origen de todos estos productos es la petroquímica. En un hogar actual, la mayor parte de su equipamiento son bienes que tuvieron su origen en la petroquímica: los enchufes eléctricos, la carcaza de la procesadora, los líquidos para la limpieza de la cocina y del baño, el gabinete y el interior de la heladera, la mesa y las sillas del jardín, los muebles de cocina, el gabinete de la computadora personal, de la impresora, del teléfono, del televisor, del radio grabador, el calzado, la vestimenta, etc. Todo comenzó con la acumulación de restos de organismos animales y vegetales en el lecho de los mares prehistóricos; restos que luego fueron sometidos a elevadas presiones durante millones de años en ese laboratorio real que se llama planeta Tierra. La lenta descomposición de esos restos orgánicos en las cuencas sedimentarias, permitió formar cadenas de átomos de carbono combinados con átomos de hidrógeno, con forma lineal en algunos casos, o con forma de anillos cerrados en otros casos. Ese es el origen más aceptado de los hidrocarburos que constituyen el petróleo y el gas natural, en definitiva, fuentes de todas las materias primas que emplea la industria petroquímica.

PRODUCCIÓN Los llamados productos básicos, verdaderos pilares de la petroquímica, pueden agruparse en tres familias: las olefinas, los aromáticos y los derivados de gas de síntesis) De ellos derivan los productos intermedios y finales. La industria petroquímica permite obtener plásticos, fibras y cauchos sintéticos, solventes, detergentes, herbicidas, insecticidas, pinturas, adhesivos y una gama muy amplia de productos químicos. Más del 90 % de los productos químicos orgánicos consumidos actualmente en el mundo reconocen su origen petroquímico. Todos ellos, en definitiva, se obtienen en etapas sucesivas, a partir de fracciones o cortes derivados del petróleo y/o del gas natural. Ambos, el petróleo y el gas natural, son mezclas de hidrocarburos. El gas natural sólo contiene hidrocarburos livianos, su principal componente es el metano, el más simple de todos los hidrocarburos, que sólo contiene un átomo de carbono. Los productos de una planta separadora de gas natural son : etano, propano, butano, gasolina natural y “ gas seco ”, que es prácticamente gas metano y se reinyecta en los gasoductos. Las refinerías de petróleo son más complejas que las plantas separadoras de gas natural, y por lo general están localizadas cerca de los mercados consumidores.

3

Actualmente, las refinerías cuentan con unidades de conversión que maximizan la producción de los derivados más famosos (combustibles livianos y medios) a expensas de los de menor demanda (combustibles pesados). Los productos principales obtenidos son naftas para automotores, combustibles para aviones a reacción (querosén especial), gas oil, fuel oil, gas licuado(LPG), aceites, lubricantes solventes y asfaltos. Más del 90 % de los productos que se obtienen, tanto en las plantas procesadoras de gas natural como en las refinerías de petróleo, se destinan a diversos mercados: domiciliario, comercial, industrial, automotor, transporte, usinas eléctricas. Menos del 10 % de los derivados del gas natural y del petróleo emplean como materias primas petroquímicas. Los principales insumos en términos mundiales son: nafta virgen, gas licuado (propano y butanos), metano y etano. El metano se emplea masivamente en los países que disponen de gas natural para la síntesis del amoníaco, fundamental para la producción de fertilizantes nitrogenados. También se utiliza para la producción de metanol. Tanto en la producción de amoníaco como en la de metanol, hay un proceso común denominado steam-reforming de gas natural. La nafta virgen, que es el insumo más difundido y versátil, es un corte obtenido por destilación primaria del petróleo, de bajo rendimiento como combustibles para automotores, pero excelente como materia prima para la producción de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xilenos) por reforming catalítico, y para la producción de olefinas (etileno, propileno, butilenos, butadieno).

PRODUCTOS De acuerdo a su composición química y estructura, los grupos de productos petroquímicos son tres:

1) Petroquímicos alifáticos Son compuestos orgánicos con una cadena abierta de átomos de carbono, que puede ser lineal o ramificada, saturada o no saturada. Los productos más importantes de este grupo de petroquímicos son: ácido acético, anhídrido acético, acetona, butadieno, alcohol etílico, cloruro etilíco, dicloruro de etileno, etilenglicol, etileno, formaldehído, alcohol isopropílico, alcohol metílico y propileno.

2) Petroquímicos aromáticos Son compuestos orgánicos que contienen o se derivan de un anillo bencénico, cadena cerrada. Los productos más importantes de este grupo petroquímico son: benceno, tolueno, xileno (B,T, X), fenol y estireno.

4

3) Petroquímicos inorgánicos Los productos más importantes de este grupo son: azufre, amoníaco y los derivados tales como ácido nítrico, nitrato amónico, sulfato amónico, urea y negro de humo.

Variedades

Los alifáticos son los productos petroquímicos más importantes en volúmen, más del 60% del total, los aromáticos son los de menor volumen y los inorgánicos los de menor valor económico. La mayor parte de los productos utilizan como materia prima a los hidrocarburos C1-C4 (metano, etano, propano, butano). Estos gases forman parte del gas natural, principal fuente de los productos petroquímicos, y pueden además ser obtenidos de los gases de refino. Otra importante fuente de materia prima, son los hidrocarburos aromáticos que se obtienen por reformado catalítico mediante la transformación de los hidrocarburos no aromáticos a aromáticos a través de deshidrogenación y ciclación. Muchos productos petroquímicos pueden ser obtenidos a partir de más de un hidrocarburo. El acetaldehído se puede obtener desde el metano (vía acetileno), desde el etano (a través de deshidrogenación u oxidación de alcohol etílico) y desde el propano-butano (vía oxidación).

5

6

Productos procedentes del metano El metano constituye el mayor componente del gas natural, y la fuente de anhídrido amónico líquido que se utiliza como fertilizante o se transforma en otros productos petroquímicos. Oxidado produce ácido nítrico, que con amoníaco produce nitrato amónico, de uso como fertilizante y fabricación de explosivos. El amoníaco en reacción con el ácido sulfúrico produce sulfato amónico, fertilizante. La urea se emplea como fertilizante y como producto intermedio para plásticos, adhesivos, etc; generándose de la reacción del amoníaco con el dióxido de carbono. El alcohol metílico o metanol es un importante derivado petroquímico del metano, muy utilizado para la fabricación de formaldehído o para su adición a las naftas. El alcohol isobutílico es un subproducto de la síntesis del metanol. El negro de humo se obtiene desde el metano por combustión controlada del gas natural.

Esquema derivados petroquímicos del metano

7

Productos procedentes etano-etileno El etano es importante tanto como materia prima como fuente del etileno por craqueo térmico. El etileno constituye una importante materia prima de la petroquímica, pudiéndose obtener más de 100 productos a partir de él. El polietileno, procedente de la polimerización del etileno, es el más conocido dado su empleo entre los productos provenientes del etileno. El óxido de etileno se obtiene por oxidación directa, y éste se transforma en etilenglicol, etanolaminas, acrilonitrilo, etc. El alcohol etílico o etanol se obtiene por hidratación catalítica del etileno o por absorción de etileno en ácido sulfúrico, produciendo una mezcla de sulfatos de etilo que se hidroliza para dar alcohol etílico. Es empleada como anticongelante, como solvente y agente de extracción ; constituyendo la materia prima para el acetaldehído. El etlbenceno, obtenido por reacción del etileno y benceno, se emplea para la producción de estireno, que constituye la base de la industria del caucho sintético y del poliestireno. Cloruro de etileno y dicloruro de etileno son otros importantes productos petroquímicos procedentes del etileno. Esquema derivados petroquímicos del etano – etileno

8

Productos procedentes propano-propileno El propano es el hidrocarburo sencillo de cadena más larga, empleado como materia prima en la petroquímica. Se oxida directamente para producir alcohol metílico, formaldehído, acetaldehído, acetona, otros alcoholes y productos oxigenados. La mayor parte del propano se emplea en la conversión a propileno y etileno. El alcohol se transforma en acetona por deshidrogenación. La acetona se utiliza como solvente y también en la manufactura de plásticos. Además el óxido de propileno, tri y tetramonomeros de propileno son productos importantes. La cloración del propileno produce cloruro de alilo, la cual constituye la materia prima para el alcohol alilo, glicerina sintética y resinas epoxídicas. El polipropileno es un importante producto derivado del propileno, de elevado peso molecular. Esquema derivados petroquímicos del propano – propileno

9

Productos procedentes butano-butileno El butano es el mayor componente del G.L.P (gases licuados del petróleo). El isobutano y butilenos son alimentadores para naftas y alquilados. La oxidación de butanos y butilenos producen ácido acético, acetaldehído, metanol, ácido propiónico, ácido butírico, alcohol propílico y alcohol butílico. Por deshidrogenación catalítica el butano se transforma en butileno e isobutilenos. Los n-butilenos son utilizados mayormente para obtener butadieno, componente del caucho sintético. El alcohol butílico proviene de los n-butilenos, siendo empleado para fabricar el solvente metil-etil-cetona. El isobutilom e isopreno se utilizan para obtener el caucho butílico. Esquema derivados petroquímicos del butano-butileno

Productos derivados hidrocarburos aromáticos Antiguamente, el benceno, el tolueno y el xileno eran obtenidos como subproductos del alquitrán de hulla, mientras que en la actualidad se obtienen del reformado catalítico. El benceno junto al etileno determinan el etilbenceno que, transformado en estireno, constituye un componente básico del caucho sintético. Con propileno produce el cumeno, intermedio para obtener el fenol y acetona. Se utiliza como materia prima para obtener fenol| y en la manufactura de ácido atípico para nylon.

10

El tolueno se emplea como disolvente y también en la producción de trinitrotolueno. El xileno se presenta como para-xileno, meta-xileno y orto-xileno, que constituyen la materia prima de ácido isoftálico, anhídrido ftálico, fibras poliéster, etc. Esquema derivados petroquímicos del Tolueno - Benceno - Xileno

Principales centros de producción En las localidades de San Lorenzo, Campana-Zarate, Lujan de Cuyo, Plaza Huincul, Río Tercero, Bahía Blanca y Ensenada se encuentran hoy en dia los principales centros de producción.

11

TECNOLOGÍA Y PROCESOS En la Argentina, la Industria Petroquímica ha alcanzado niveles de eficiencia relativamente altos. La mayoría de las plantas operan con costos y escalas en línea con los estándares internacionales. Sin embargo, dado que países pertenecientes al NAFTA, por ejemplo, se encuentran muy bien dotados en materia de disponibilidad y costos de las materias primas, y las plantas estadounidenses se ubican entre las más grandes del mundo, podría esperarse que una integración entre el NAFTA y el MERCOSUR provoque exportaciones desde el primero hacia el segundo. La IPQ estadounidense ha estado tradicionalmente entre las más competitivas del mundo, no sólo por el enorme tamaño del mercado doméstico, la existencia de plantas con tecnología de avanzada y escalas internacionalmente eficientes y la presencia de firmas grandes y altamente integradas, sino también por la disponibilidad de una vasta 12

oferta de materias primas baratas. En la Argentina, las escalas de las plantas son menores, pero son aún competitivas. Durante los años 90, la combinación de bajos precios internacionales, la desregulación del mercado doméstico de hidrocarburos y la apertura a importaciones competitivas con la producción local condujeron, en la primera mitad de la década a una fuga de ganancias para las firmas del sector. Esto obligó a cerrar instalaciones antiguas y despedir personal, implicó la necesidad readoptar medidas tendientes a mejorar la eficiencia productiva. La forma como se combinaron las medidas puramente de supervivencia con otras que buscaban genuinas mejoras de productividad y/o calidad fue particular de cada firma, de acuerdo al grado de compromiso financiero incurrido, la calidad y grado de involucramiento de los cuerpos técnicos, la visión estratégica del management, etc. Así, en un extremo hubo firmas, especialmente en la Argentina, que descuidaron el mantenimiento de las plantas, “canibalizaron” equipos, suprimieron tareas de capacitación de personal, etc. (en general estas plantas ya han sido cerradas). En contraste, en la mayor parte de las firmas la crisis motivó la profundización de las tareas de búsqueda de mayor eficiencia en los procesos, conservación energética, reducción de la producción fuera de especificación, etc. La mayor competencia en el mercado doméstico llevó aun mejor uso de las instalaciones y al reequipamiento. Por ejemplo, en el caso de Dow Chemical se eliminaron productos con bajas ventas y se puso énfasis en incrementar la disciplina operativa y en la incorporación de equipamiento para control de procesos. En la actualidad, en el plano tecnológico, si bien se enfrentan restricciones de diverso tipo, sería deseable que se impulsara a las firmas del sector para incrementar los recursos que destinan a actividades de innovación. Son varias las empresas que se caracterizan por su actitud y desarrollos innovadores. El aliento a la innovación no consiste sólo en contar con inversiones que la hagan posible sino que se trata, fundamentalmente, de incentivar la creatividad a través de un concepto de estímulos y premios, así como de inculcar una cultura cuyos valores sean la puntualidad, el respeto por la ley, la honestidad y la eficiencia.

Características Económicas Breve reseña histórica La industria petroquímica en la Argentina estuvo signada por una fuerte participación del estado, ya sea como participante directo en las inversiones y proyectos, o regulando el mercado con beneficios fiscales y regímenes de prooción de precios. En julio de 1989, el gobierno había acordado con las principales empresas petroquímicas la suspensión del régimen de promoción de precios para sus 13

insumos. La industria petroquímica mundial y también la local, soportaron hacia 1993 una fuerte depresión de precios, resultado de la excesiva capacidad instalada y de la recesión ocurrida el los principales países industrializados. En este contexto, las principales empresas petroquímicas perdieron competitividad en sus exportaciones y debieron reducir sus precios en el orden local para enfrentar la competencia de las importaciones. Esto tuvo como consecuencia resultados económicos negativos y, finalmente, un creciente endeudamiento, estimado en 1000 millones de dólares hacia fines de 1993. Se cerraron plantas y desaparecieron empresas por falta de competitividad; se fusionaron otras, que aisladas, no resultaban rentables y que así pudieron sobrevivir, se concretaron las privatizaciones pendientes del gobierno anterior y se privatizaron las dos grandes empresas estatales: PGM y PBB. El proyecto de inversión más importante de la década de los 90´, en el sector petroquímico, fue el MEGA. El mismo ocupa, por su dimensión, el cuarto lugar en el mundo y es el principal de la Argentina por la magnitud del tratamiento del gas natural. El proceso comienza en Loma de la Lata, provincia de Neuquén, y finaliza en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Ambas localidades se encuentran unidas por un poliducto de 600 km. El gas natural es utilizado por la industria petroquímica y el remanente, no utilizado, es exportado.

Economía de escala y dinamismo El consumo mundial de productos petroquímicos es del orden de 400 millones de toneladas anuales, y se ubica detrás de los consumos de acero y de cemento. En estas industrias, la escala de producción es un factor competitivo esencial. La petroquímica se caracteriza específicamente por requerir grandes inversiones; es una industria de capital intensivo. Generalmente, utiliza procesos continuos, en plantas que trabajan día y noche y que tienen que operar por arriba del 70% de su capacidad para ser rentables. Además, el costo de producción unitario se reduce al incrementar la capacidad de las plantas, hasta el límite que la tecnología permita. La escala económica, para que un país desarrolle racionalmente esta industria, depende del tamaño de los mercados, que pueden no sólo ser los del propio país, sino que cada vez más incluye a los mercados regionales e internacionales. Por esa razón, en el diseño de los negocios petroquímicos se requiere un cuidadoso planeamiento en la selección de las tecnologías y de las materias primas. Los resultados económicos mejoran sustancialmente con el grado de integración y el aprovechamiento de co-productos y sub-productos. Otra de las características de la industria petroquímica es que las tecnologías son muy dinámicas y constantemente son mejoradas o reemplazadas, lo que hace imprescindible que las empresas se mantengan actualizadas tecnológicamente para competir, no sólo localmente sino también en el exterior.

14

Gran velocidad de expansión Las empresas petroquímicas, por medio de mejoras tecnológicas continuas, reducen los costos de sus productos, disminuyen sus precios y por consiguiente los mercados tienden a evolucionar, en general, con mayor rapidez que la propia economía del país. Una vez que una planta petroquímica ha sido instalada, su ritmo inicial de crecimiento es generalmente mayor que el de la economía global. Esta expansión se debe en gran parte a los materiales plásticos. Estos han sustituido a los materiales tradicionales y permiten la fabricación de nuevos artículos, gracias a sus excelentes propiedades y a su constante reducción de precio.

Variedad de productos con valor agregado Esta industria se caracteriza por la gran variedad de productos que ofrece y, además, por el valor agregado que se va incorporando en cada una de las etapas de sus cadenas productivas. Por ejemplo, del gas natural que sale de un yacimiento se puede extraer el gas etano, que la petroquímica transforma luego en etileno y posteriormente en polietilenos de distintos tipos. Estos últimos productos son suministrados a la industria plástica, que a su vez los transforma en distintos bienes de consumo: bolsas de supermercado, bolsas para basura, mangueras, películas de distinto tipo y aplicaciones, cajones de cerveza, envases para detergentes y lubricantes, y una infinidad de productos más. En cada una de las diferentes etapas, el producto final tiene mayor valor que el inicial. De esta manera, 1 m3 de gas natural que vale en el yacimiento alrededor de cinco centavos, se transforma en bienes de consumo final que pueden valer muchísimo más.

EMPLEO La industria petroquímica se caracteriza por ser típicamente de capital intensivo, de ahí que la expansión de la capacidad productiva del sector no se tradujera en un incremento paralelo de la mano de obra. Esto se ve reflejado analizando la evolución de la ocupación en el sector, que presenta una caída cercana al 15% entre el promedio de 1997 y el segundo trimestre del 2001, pese a tratarse del período en el cual la actividad creció fuertemente y se realizaron las mayores inversiones en ampliación de capacidad.

15

CONSUMO En el año 2003 la industria petroquímica ha continuado con la tendencia exhibida el 2002, mostrando un incremento del 16 % en la producción. El motor principal de esta evolución ha sido la reactivación del mercado interno. Entre ellos, la actividad agropecuaria que, en función de las favorables condiciones de los mercados externos y la devaluación, ha incrementado sus compras de agroquímicos. Un caso similar corresponde a las industrias siderúrgicas y metalmecánica, que estimularon la demanda de gases industriales. A ellos se le agregaron, también, mayores demandas por parte de las industrias del plástico, por la mayor producción de diversos tipos de envases derivada de la mayor demanda de artículos de limpieza y bebidas, así como de artículos personales. Asimismo, la construcción ha incrementado sensiblemente sus compras de productos de plástico. Finalmente, la industria automotriz ha experimentado una ligera reacción a partir del tercer trimestre del 2003, lo cual incrementó parcialmente la demanda de auto partes plásticas y de caucho. Las perspectivas a corto y mediano plazo apuntan a una reactivación moderada en el mercado interno, impulsado por las demandas del sector agropecuario y los sectores industriales que utilizan productos químicos como insumos y que se encuentran en vías de expansión, ya sea por las exportaciones o por una mejor situación de la demanda local. En cuanto a las exportaciones, se espera también una moderada expansión, limitada a los sectores básicos y fertilizantes. No obstante, es posible que surjan dificultades en algunas ramas del sector que están próximas al pleno uso de su capacidad instalada, lo cual podría limitar la expansión prevista. En tal sentido, han aparecido signos de posibles inversiones que pueden constituirse en un principio de solución de los cuellos de botella en segmentos claves de la industria.

16

PRECIOS Los precios mayoristas del total del sector se incrementaron, entre noviembre del 2003 y noviembre del 2002 un 1,79%. Sin embargo, observando el comportamiento de los componentes del indicador, se registran diferencias. Mientras que el índice correspondiente a productos básicos disminuyó un 1,4% en el período indicado, el correspondiente a los productos finales creció levemente 1,8%. Esta disparidad en la evolución de los precios se explica por ser los productos básicos bienes exportables, por lo que tiende a reflejar más apropiadamente el efecto del cambio en la paridad cambiaria y la evolución de los precios internacionales del petróleo, los cuales mostraron tendencias decrecientes con posterioridad al conflicto de Irak. A diferencia de ellos, los productos finales, reflejan la situación de la demanda interna, que ha tendido a recomponerse en los últimos meses, permitiendo una leve mejora en los precios relativos del sector, pese a que estos (productos finales contra materias primas), se encuentra aún considerablemente atrasados. Los productos de caucho están impulsados por la posibilidad de exportación, ya concretadas en muchos casos, lo cual tiende a ajustar el precio al valor del dólar.

17

Ello se aprecia en el mayor ritmo de crecimiento de los precios de los neumáticos con relación al resto de los productos de caucho. No obstante, esta tendencia está balanceada por la orientación de las empresas hacia las segundas marcas, de menor precio, lo cual empuja hacia abajo el índice. Los productos plásticos experimentan el mismo fenómeno de los productos finales, en el sentido de la dificultad de trasladar aumentos de costos a precios por la situación deprimida del mercado. A ello se le agrega la valorización operada en las materias primas plásticas, cuyo precio relativo respecto de los productos finales ha crecido en forma importante, afectando la rentabilidad de las firmas productoras de los mismos. Indicadores Económico Sectoriales. Nivel de Precios

INVERSIONES Ante una creciente demanda, provocada por cambios macroeconómicos que originaron un fuerte crecimiento del consumo, Petroquímica Bahía Blanca y Polisur encararon un ambicioso programa de ampliaciones, con inversiones del orden de 600 millones de dólares. PBB aumentará su capacidad de producción hasta llegar a 700.000 toneladas anuales de etileno y Polisur alcanzará 650.000 toneladas anuales de polietileno. Las ampliaciones estarán en operación durante el año 2000. El incremento de capacidad de Polisur comprende no sólo la expansión y modernización de los equipos ya existentes, sino también la puesta en marcha de una nueva planta con tecnología de última generación para producir 270.000 toneladas por año de resinas de PELBD y PEAD.

18

MERCOSUR Dentro del MERCOSUR, Argentina y Brasil cuentan con una industria petroquímica; Paraguay no tiene producción local, y en Uruguay la oferta de petroquímicos es muy acotada, aunque sí existe una industria química de cierta significación, que tiene, como característica general, una alta dependencia de insumos importados. Las industrias petroquímicas Argentina y brasileña surgieron como resultado de una amplia acción del Estado, que incluyó la definición de marcos regulatorios y la implementación de un conjunto de estímulos e incentivos fiscales y crediticios. Este conjunto de políticas sectoriales conoció su auge en el período de la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) y estuvo vigente hasta la década de 1980. En los años noventa, un hecho clave para el sector es el mayor alineamiento de los precios locales relevantes con los vigentes a nivel internacional. Esto ocurre tanto para los productos petroquímicos como para las materias primas que emplea el sector; producto, en Argentina, de la eliminación de los regímenes especiales y de la privatización y desregulación de los mercados de hidrocarburos, y en Brasil de las reformas en las reglas de fijación de precios para las materias primas que provee Petrobrás. El nuevo contexto de mayor competencia y menores transferencias hacia la IPQ ha obligado a las firmas a racionalizar sus estructuras, y a elevar la eficiencia de los procesos y la calidad de sus productos. En consecuencia, es evidente que ha mejorado la eficiencia productiva y que los recursos humanos y físicos están mejor utilizados. En el caso argentino, la fuerte expansión del consumo doméstico fue un elemento clave para la continuidad del sector. Además de que el elevado dinamismo de la economía Argentina generó por sí mismo un efecto estimulador sobre el consumo de petroquímicos, factores tales como las grandes inversiones realizadas por las firmas privatizadas, la reactivación de la construcción, la producción agrícola y del sector automotor, la modernización tecno-productiva de un significativo grupo de transformadores plásticos, la introducción de modernas prácticas de comercialización y packaging, etc., contribuyeron a elevar la demanda local de este tipo de bienes. En tanto, el dinamismo de la IPQ brasileña tiene como principales limitantes al bajo nivel de consumo per cápita, así como a la insuficiente actualización tecnológica de la industria transformadora de plásticos. Tanto en Argentina como en Brasil, las exportaciones se han reorientado hacia el MERCOSUR, en sustitución de terceros mercados, esto obedece, entre otros factores, a que la Unión Aduanera permite que los productores de ambos países puedan aprovechar las rentas creadas por el margen de preferencia frente a la oferta de extra-zona. En los países no productores (Paraguay y Uruguay) no se observan tendencias definidas en cuanto al origen de las importaciones petroquímicas por región geográfica, aunque el MERCOSUR es, en ambos casos, el principal proveedor.

19

COMPETITIVIDAD El análisis de competitividad del sector se ha realizado sobre tres variables claves que lo determinan, de acuerdo con la información que para las mismas suministra el INDEC: 1. La productividad por obrero ocupado, definida como el cociente entre el volumen físico de la producción y la cantidad de personal. 2. El salario real por obrero, asimilable al costo laboral, definido como el cociente entre el salario nominal y el nivel de precios mayoristas del sector. 3. El tipo de cambio real de corto plazo, definido como el cociente entre el tipo de cambio nominal ponderado por el nivel de precios mayoristas del sector, como aproximación a los costos internos. En este primer análisis no se ha tenido en cuenta el efecto de las retenciones y reembolsos sobre costo interno. El índice de competitividad marca, aproximadamente, la capacidad de una industria para expandir sus exportaciones o sustituir importaciones. En el caso de este sector, los resultados han sido coincidentes, ya que aumentaron las ventas externas y se produjo una fuerte contracción de las importaciones en el año 2002. No obstante, debe notarse que esos efectos se produjeron, en primer lugar, por una baja extraordinaria del salario real (costo laboral) y, en segundo lugar, por un tipo de cambio real de corto plazo elevado, producto de lo cual mejoró sensiblemente la rentabilidad de las empresas del sector. En cambio, el factor dinámico a mediano y largo plazo que impulsa genuinamente la competitividad (la productividad) tuvo solo un ligero avance en el año 2002 y en los tres primeros trimestres del 2003, pero manteniéndose por debajo de la correspondiente a 2001. Ello implica que, en la medida que el tipo de cambio nominal se mantenga en los niveles actuales, el tipo de cambio tenderá a un nivel de equilibrio mas bajo debido a la inflación.

El perfil de la industria argentina petroquímica actual • La petroquímica argentina es una industria con más de cincuenta años de actividad. Las plantas aprovechan hidrocarburos locales como materias primas (derivados del petróleo y productos constituyentes del gas natural), a los que agregan valor. • En todo el continente americano, sólo en EUA y la República Argentina, el Estado está ausente de la industria petroquímica.

20

• No hay precios subsidiados, ni controles de precios para las materias primas, productos básicos, intermedios o finales. Los precios de las materias primas petroquímicas surgen de la negociación entre las partes. • La mayoría de las plantas que se están instalando tienen una capacidad de producción a escala internacional. • Existe una fuerte concentración de plantas en varias áreas productivas. Hay tres que exhiben un mayor grado de integración y que pueden ser consideradas como polos petroquímicos: Bahía Blanca y Ensenada, ambas en la provincia de Buenos Aires y San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe. • Otras áreas son: Zárate-Campana, provincia de Buenos Aires, Río Tercero, provincia de Córdoba, Cinco Saltos, provincia de Río Negro y Luján de Cuyo, provincia de Mendoza. La octava área sería Plaza Huincul - Cutral Co, en la provincia de Neuquén. • Existen 43 plantas que producen productos básicos, intermedios y finales. • En 1998, la producción total fue de 3,3 millones de toneladas. De ese total, 1,2 millones de toneladas (36%) fueron productos básicos, 0,9 millones de toneladas (28%) productos intermedios y 1,2 millones de toneladas (36%) productos finales. • La importación llegó, en 1998, a 2,3 millones de toneladas, de las cuales 13% fueron básicos, 13% intermedios y 74% finales. • La exportación, durante 1998, alcanzó a 490.000 toneladas con la siguiente composición: 12% básicos, 33% intermedios y 55% finales. • El consumo aparente – definido como producción local más importación, menos exportación – fue en 1998, de 5,1 millones de toneladas, con la siguiente composición: 29% básicos, 20% intermedios y 51% finales. • El consumo aparente por habitante pasó de 74 kg en 1989, a 140 kg en 1998. En el período1989 – 1998 se produjeron los siguientes cambios: - La producción aumentó 32% - Las importaciones aumentaron 428% - Las exportaciones disminuyeron 18% - El consumo aparente aumentó casi 120% - El consumo aparente por habitante creció 89% Indudablemente, el mensaje que se desprende de las cifras mencionadas es optimista. Mientras que en el mencionado lapso de diez años la población creció sólo un 15%, el consumo por habitante lo hizo en un 89%. Esto significa que por cada 1% de aumento de la población, el consumo se expandió seis veces más, lo que muestra el grado de aceptación del mercado para consumir productos petroquímicos. Si se considera que la petroquímica es una industria productora de compuestos químicos, que utiliza como materias primas cortes derivados del petróleo o gas natural, la disponibilidad de hidrocarburos proporciona una base excelente para mantener un crecimiento sostenido de la actividad.

21

Dicha disponibilidad de materias primas constituye un buen atractivo para realizar inversiones que apunten a los mercados del Mercosur, donde la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comercializan sus productos con arancel cero. En los últimos años el mercado se ha reactivado, en gran medida como consecuencia de la política económica adoptada. El plan de estabilización, acompañado por la apertura comercial, condujo a importantes cambios de precios relativos entre los llamados bienes transables, que son los que están expuestos a la competencia internacional y los bienes no transables, que por lo general son servicios. Los bienes transables experimentaron una reducción de precios muy pronunciada; fue el caso de los productos petroquímicos y de los productos plásticos derivados de los mismos, en los cuales la brecha entre los precios internos y los internacionales disminuyó considerablemente. La caída de los precios de los polímeros potenció la demanda de productos petroquímicos. Resultaron perjudicados otros productos tales como el vidrio, aluminio, papel y metales, ferrosos y no ferrosos. Actualmente, se están desarrollando varios mercados, pero sin lugar a dudas hay algunos que son verdaderas locomotoras de la industria. Por ejemplo, el significativo aumento de la producción y de la productividad del sector agrícola, que incentivó la demanda de fertilizantes nitrogenados, en un grado jamás visto en el país: el consumo de urea, que a principios de los años 90, era de 200.000 toneladas por año, ahora es cuatro veces mayor. Otro ejemplo notable es la guerra de precios a favor del consumidor que se originó por la irrupción de los supermercados e hipermercados y la desregulación de los horarios de atención al público, lo que ha provocado un cambio en los hábitos de consumo. Mientras que al comienzo de la década del 80 sólo el 12% de la venta de productos alimenticios se hacía a través de esos centros comerciales, en 1997 se llegó a casi el 70%. Los fabricantes de productos alimenticios se vieron obligados a mejorar sus envases y los materiales preferidos fueron los plásticos. El mercado de los termoplásticos, que a fines de la década de los años 80 era de 300.000 toneladas anuales, ahora es más del doble. En línea con este incremento en la producción y en gran medida como consecuencia de la devaluación ocurrida a fines del año 2001, han disminuido las importaciones petroquímicas (cayeron a 1,4 millones de toneladas en el 2002) y sobre todo han aumentado notablemente las exportaciones (1,8 millones de toneladas en el 2002). En cuanto a las perspectivas para el futuro, los factores que determinarán el desarrollo de la Industria Petroquímica Argentina son: 1. Disponibilidad y precio de materias primas. 2. Crecimiento de la demanda local y regional. 3. Estrategia de empresas internacionales y regionales. 4. Situación de oferta-demanda mundial de cada producto.

22

En particular sobre el punto 2 influirán los siguientes factores: Recuperación de la actividad económica en el país y en la región. Mejora del poder adquisitivo de la población. Recuperación del crédito interno y externo.

La petroquímica argentina, que exhibe con legítimo orgullo más de medio siglo de vida, ha tenido un desarrollo – como todas las actividades económicas del país – unido a frecuentes cambios de gobiernos, políticas y hasta de instituciones, que no han ayudado al progreso económico y social del país.

23

Producción Anual

1.400.000

1.200.000

Toneladas

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

PVC

Polietileno

Estireno

24

Urea

Amoniaco

Petroquímica Cuyo

Proceso Novolen Características de rendimiento El proceso Novolen utiliza una o dos reactores de la fase gas. Homopolímeros y copolímeros random pueden ser fabricados en un solo reactor o en cascada con dos reactores, dependiendo de la capacidad requerida y rango del producto. Los copolímeros de impacto requieren dos reactores conectados en serie: en el primer reactor, el homopolímero del propileno o el copolímero random es el polimerizado; en el segundo reactor, se agrega caucho por polimerización y una mezcla del etileno-propileno.

25

Descripción del proceso Propileno, etileno y cualquier otro comonómero requerido se alimenta en el reactor(s). El Hidrógeno se agrega para controlar el peso molecular. Las condiciones de polimerización ( temperatura, presión y las concentraciones del reactante) son fijas para el tipo polímero que se está haciendo. La propia reacción es el exotérmica y la refrigeración del reactor se logra por el intercambio de calor flash, donde el gas licuado del reactor es mezclado con una alimentación fresca e inyectada al reactor; la evaporación flash del líquido en el seno del polímero asegura el intercambio de calor máximo. El polvo del polímero se descarga del el reactor y es separado en un vaso de descarga a la presión atmosférica. Cualquier monómero que no haya reaccionado separado del polvo, es comprimido y devuelto como reflujo a las unidades de olefinas para la recuperación. El polímero es sacado con el nitrógeno en un recipiente de purga para despojarlo del propileno residual. El recipiente de purga del gas de salida se pasa a un el sistema de recuperación; el polvo se transporta a los silos de empolve y se convierte entonces en los pellets que incorporan un copleto rango de aditivos bien dispersados. Para aplicaciones altamente demandante que requieren niveles extremadamente bajos de volátiles y de olor, el proceso Novolen ofrece una unidad del degassing optativa para tratar los pellets después de la extrusión.

26

Productos 1- Homopolímeros: Están constituidos por un solo monómero (propileno): tienen alta rigidez y baja resistencia al impacto (fundamentalmente a temperaturas subcero). 2- Copolímeros random: Están constituidos por 2 monómeros (propileno y etileno): Tienen alta transparencia y una resistencia al impacto a temperatura ambiente mayor que los homopolímeros. El contenido de C2 es bajo (2 %) y la inserción en la cadena es al azar. Se produce en un solo reactor. 3- Copolímeros bloque o de impacto: También están constituidos por dos monómeros, pero en este caso se produce en dos reactores. En el primero se hace una matriz de homopolímero y en el segundo se hace PE que se distribuye en la matriz de PP. Estos copolímeros tienen alta resist. al impacto a temp. subcero. La concentr. de C2 es alta (desde 5 a 20 % dependiendo el grado). 4- Terpolímero: Similar al copolímero random con la diferencia que aparece un tercer comonómero que es el buteno. Tiene la particularidad de tener bajas temp. de sellado.

Propileno Etileno

1,Buteno

Homopolímero

Terpolímero

Copolímero Random

27

Copolímero Impacto

El propileno no es una molécula plana. Tiene los dos carbonos del doble enlace en un plano y de uno de ellos está colgando a 108° un grupo metilo. Este carbono del que pende el metilo se lo denomina cabeza (y al otro cola) de la molécula. Si las inserciones en la cadena se van haciendo de forma tal que el metilo quede del mismo lado de la cadena se dice que es isotáctico. Si las inserciones no son específicas y van indistintamente para uno u otro lado se dice que es atáctico. Si las inserciones se hacen de modo que el metilo va quedando secuencialmente de uno y otro lado de la cadena decimos que es sindiotáctico. Comercialmente el interesa a Petrquimíca Cuyo es el isotáctico. Hay productores que hacen atácticos para fabricar adhesivos y los sindiotácticos son muy difíciles de producir. Se requiere un catalizador metalocénico y son muy caros (Hay un solo productor en el mundo con un escaso volumen de 60.000 ton/a).

Configuraciones estereoquímicas más comunes

Isotáctica

Sindiotáctica

Atáctica

28

Átomo de Hidrógeno

Átomo de Carbono Grupo Metilo

En Detalle

PP isotáctico (Representación de cadena extendida)

Reacción

29

Características Técnicas Rigidez

Temperatura de Deflexión

30

Resistencia al Impacto

31